Facultad de Ingeniería
Mecánica
FASE DE DIAGNOSTICO
CARDOZO GARCÍA JUAN FELIPE
AVILA MALAVER ANDRES FELIPE
RETACISCA CEPEDA JUAN DAVID
PRIMER INFORME PROYECTO DE MANTENIMIENTO
DOCENTE: REYES FLORES YAMID GONZALO
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA MECÁNICA
BOGOTÁ D.C.
2025
CONTENIDO
1
Facultad de Ingeniería
Mecánica
1. RESUMEN 5
2. INTRODUCCION 6
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 6
4. INFORMACION GENERAL DE L EMPRESA 6
4.1 Nombre de la empresa 7
4.2 Reseña histórica 7
4.3 Misión y visión 8
4.4 Productos y servicios 8
5. DESCRIPCIÓN DE LAS MÁQUINAS ANALIZADA 9
5.1 RECTIFICADORA TANGENCIAL KAIR TBR-650 9
5.2 Torno Semiautomático ROMI M 680 18
5.3 Uso dentro de la empre de máquinas analizadas 22
6. Situación Actual de la Empresa 22
6.1 Estado Económico 23
6.2 Inventario y Materia Prima 23
6.3 Ambiente Laboral y Comunicación 24
6.4 Gestión de Mantenimiento 24
6.5 Información Financiera 25
2
Facultad de Ingeniería
Mecánica
7. ANALISIS DE DATOS SUMINISTRADOS DE LA EMPRESA 25
8. DIAGRAMA DE PLANTA 27
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 31
10. REFERENCIAS 33
3
Facultad de Ingeniería
Mecánica
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Vista general de la rectificadora 10
Figura 2. maquina brazo 10
Figura 3. Palaca de direccion 11
Figura 4. Placa de datos 11
Figura 5. elementos de maniobra 15
Figura 6. componentes de rectificadora 16
Figura 7. Componentes reloj comparador 17
Figura 8. Vista general torno ROMI M680 19
Figura 9. Características del torno 20
Figura 10. Diagrama layout planta 28
Figura 11. Maquinaria empresa 29
Figura 12. Vista planta general 29
Figura 13. Diagrama de ruta 30
4
Facultad de Ingeniería
Mecánica
1. RESUMEN
Este informe presenta un análisis de mantenimiento industrial aplicado a dos
máquinas de la empresa Taservin: una Rectificadora Tangencial KAIR TBR-650 y
un torno semiautomático Romi M680. Se evalúa su estado actual, el uso dentro de
la empresa y la efectividad de los procedimientos de mantenimiento implementados.
Además, se identifican oportunidades de mejora en la gestión de mantenimiento,
considerando la antigüedad de la maquinaria, la ausencia de un plan estructurado
y la falta de un stock de repuestos.
Se destaca que la empresa opera bajo un modelo de producción por encargo, lo
que impacta directamente en los ciclos de trabajo de las máquinas. Mientras que la
rectificadora se emplea regularmente para mejorar acabados superficiales, el torno
Romi ha reducido su uso debido a la incorporación de un torno CNC más moderno.
Asimismo, se analizan las condiciones económicas de la empresa, su inventario de
insumos, la comunicación interna y la gestión de repuestos, evidenciando
dificultades operativas causadas por la falta de un almacén de piezas críticas y la
dependencia de proveedores externos. Finalmente, se proponen estrategias
basadas en normativas internacionales como la ISO 55000 y TPM (Mantenimiento
Productivo Total) para optimizar los procesos de mantenimiento, reducir tiempos de
inactividad y mejorar la eficiencia operativa de la empresa.
Palabras clave: Mantenimiento industrial, rectificadora, torno Romi M680,
producción por encargo, gestión de repuestos, mantenimiento preventivo, eficiencia
operativa, TPM, ISO 55000, NTC 4595:2012.
5
Facultad de Ingeniería
Mecánica
2. INTRODUCCIÓN
Este informe tiene como objetivo presentar un estudio de mantenimiento sobre dos
máquinas industriales de la empresa Taservin: una rectificadora y un torno ROMI.
Este análisis permite conocer el estado actual de las máquinas y proponer
estrategias de mantenimiento adecuadas para optimizar su funcionamiento y
prolongar su vida útil. La estructura del informe sigue los lineamientos de la Norma
Técnica Colombiana (NTC) 1486, asegurando una presentación clara y ordenada
de la información.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General:
Evaluar el estado actual y las necesidades de mantenimiento de la Rectificadora
Tangencial KAIR TBR-650 y el torno semiautomático Romi M680, con el fin de
proponer estrategias que optimicen su rendimiento y prolonguen su vida útil.
Objetivos Específicos:
1. Analizar el uso y el nivel de desgaste de ambas máquinas dentro de la
empresa.
2. Identificar los procedimientos de mantenimiento aplicados y evaluar su
efectividad.
3. Detectar fallos recurrentes y sus impactos en la producción.
6
Facultad de Ingeniería
Mecánica
4. Determinar la disponibilidad de repuestos y la capacidad de respuesta ante
fallas.
5. Proponer mejoras en la gestión del mantenimiento para reducir tiempos de
inactividad y optimizar los procesos productivos.
4. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
4.1 Nombre de la Empresa:
Taservin & Cía. S. en C.
4.2 Reseña Histórica:
Taservin & Cía. S. en C. fue fundada en 1984 por Miguel Ignacio Ramírez
Rodríguez. Desde sus inicios, la empresa se ha especializado en la fabricación,
reparación y mantenimiento de maquinaria industrial. En sus primeros años, trabajó
con Carrocerías Blue Bird, lo que permitió consolidar su experiencia en el sector.
A lo largo del tiempo, la empresa ha experimentado un crecimiento sostenido,
adquiriendo nueva tecnología y maquinaria de alta precisión. Actualmente, Taservin
cuenta con su sede propia en la Calle 12A No. 68B-77, Bogotá, Colombia, y presta
servicios a diversos sectores industriales, incluyendo el petrolero, papelero, textil,
vidrio y acero.
4.3 Misión y Visión:
7
Facultad de Ingeniería
Mecánica
• Misión: Brindar soluciones integrales en mecanizado, fabricación y
mantenimiento industrial, garantizando calidad, eficiencia e innovación
tecnológica. Nuestro compromiso es ofrecer productos y servicios de alto
rendimiento, adaptados a las necesidades de nuestros clientes y respaldados
por un equipo altamente calificado.
• Visión: Ser líderes en el sector de mecanizados industriales en Colombia,
destacándonos por nuestra excelencia operativa, innovación continua y
compromiso con la satisfacción del cliente. Buscamos expandir nuestra
presencia en el mercado y consolidarnos como referentes en la fabricación y
mantenimiento de maquinaria industrial.
4.4 Productos y Servicios:
Productos
• Piezas mecanizadas de precisión
• Recipientes metálicos
• Componentes industriales personalizados
• Repuestos para maquinaria industrial
Servicios
• Fabricación y mecanizado de piezas
• Reparación y mantenimiento de maquinaria industrial
• Recuperación de piezas desgastadas
• Babitado y encauchetado de piezas
8
Facultad de Ingeniería
Mecánica
• Construcción de estructuras metálicas especiales
• Montajes industriales
• Soldaduras especiales
5. DESCRIPCIÓN DE LAS MÁQUINAS ANALIZADAS
5.1 RECTIFICADORA TANGENCIAL KAIR TBR-650
A continuación, se presentan imágenes de la rectificadora dentro de la planta de
producción de la empresa, con el objetivo de proporcionar un respaldo visual a la
información del informe.
Figura 1 Vista general de la rectificadora
9
Facultad de Ingeniería
Mecánica
Figura 2 maquina brazo
10
Facultad de Ingeniería
Mecánica
Figura 3 Palaca de direccion
Figura 4 Placa de datos
GENERALIDADES
Las máquinas rectificadoras utilizan muelas abrasivas como útiles de trabajo. Se
destinan a:
• Al acabado de las piezas mecánicas que necesitan unas tolerancias muy
estrechas (centésimas y milésimas de milímetro)
• -Al acabado superficial fino.
DESCRIPCION
Rectificadora de planos:
Es una máquina destinada a la elaboración de superficies planas y consta de:
11
Facultad de Ingeniería
Mecánica
• Una mesa que se desplaza longitudinalmente sobre un carro que a su vez
tiene un movimiento transversal.
• Un eje portamuelas con movimiento de rotación y vertical.
• La fijación de las piezas en la mesa se realiza generalmente por medio de un
playo magnético de imágenes permanentes o un plano electromagnético.
CARACTERÍSTICAS
• Longitud máxima rectificable: 650 mm
• Anchura máxima rectificable: 275 mm
• Altura útil sobre mesa con muela nueva: 265 mm
• Avance lento vertical: 0,25 mm/por vuelta
• Avance rápido vertical: 4 mm/por vuelta
• Avance longitudinal de la mesa: 0 a 15 mm/min
• Avance transversal automático de la mesa: 0 a 15 mm
• Potencia del motor muela: 2,28 kW
• Potencia del motor del grupo hidráulico: 1,52 kW
• Potencia del motor de refrigeración: 0,076 kW
• Caudal de la bomba del grupo hidráulico: 20 l/min
• Diámetro de la muela: 250 mm
• Anchura de la muela: 40 mm
12
Facultad de Ingeniería
Mecánica
• Revoluciones de la muela: 1800 r.p.m.
• Capacidad del depósito hidráulico: 30 lts
• Capacidad del depósito de refrigerante: 60 lts
• Altura de la máquina: 1850 mm
• Espacio necesario: 3000 x 1500 mm
• Peso aproximado: 900 kg
ELEMENTOS DE MANIOBRA
1. Regulador de velocidad longitudinal
2. Regulador del avance transversal y mando movimiento continuo
3. Mando manual-automático
4. Volante movimiento transversal manual
5. Tope limitador del campo longitudinal
6. Pulsador marcha-paro de la bomba de refrigeración
7. Pulsador marcha-paro del grupo hidráulico
8. Pulsador marcha-paro de la muela
9. Piloto indicador de tensión
10. Volante de bajada rápida del cabezal
13
Facultad de Ingeniería
Mecánica
11. Volante de bajada centesimal del cabezal
12. Reloj comparador para control de pasadas
13. Nonius de penetración del diamante
14. Volante diamantador
15. Llave de paso del refrigerante
16. Tope limitador del campo longitudinal
17. Armario de maniobra eléctrica
18. Acceso al depósito auxiliar
19. Acceso grupo hidráulico
20. Tope limitador del campo transversal
21. Fin de carrera del movimiento transversal
22. Engrasador de guías de la mesa
23. Muela
24. Embrague
25. Engrasador
26. Plato magnético
27. Palanca de accionamiento del plato magnético
28. Engrasadores
14
Facultad de Ingeniería
Mecánica
Figura 5 elementos de maniobra
15
Facultad de Ingeniería
Mecánica
Figura 6 componentes de rectificadora
16
Facultad de Ingeniería
Mecánica
Figura 7 Componentes reloj comparador
1. Reloj comparador
2. Soporte de reloj
3. Soporte móvil
4. Tope regulable
5. Soporte de tope
17
Facultad de Ingeniería
Mecánica
5.2 Torno Semiautomático ROMI M 680:
Dimensiones Principales
• Altura del centro sobre la bancada: 680 mm (26.77 pulgadas).
• Distancia entre centros: 1000 mm, 1500 mm.
• Diámetro máximo sobre la bancada: 680 mm (26.77 pulgadas).
• Diámetro máximo sobre el carro transversal: 430 mm (16.93 pulgadas).
• Longitud de la bancada: Varía según la distancia entre centros (1000 mm,
1500 mm o 2000 m
Peso y Tamaño
• Peso del torno: 7000 kg (7 toneladas).
• Dimensiones totales (largo x ancho x alto): Aproximadamente 4000 mm x
1500 mm x 1800 mm (varía según la configuración).
Partes Principales del Torno Semiautomático Romi M 680
1. Bancada: Base robusta de fundición que soporta todos los componentes del
torno.
2. Cabezal fijo: Contiene el motor principal, el husillo y el sistema de
engranajes para cambiar velocidades.
3. Contrapunto: Soporte móvil que se utiliza para sujetar piezas largas.
4. Carro transversal: Permite el movimiento transversal de la herramienta de
corte.
18
Facultad de Ingeniería
Mecánica
5. Carro longitudinal: Permite el movimiento longitudinal de la herramienta a
lo largo de la bancada.
6. Torreta portaherramientas: Soporte para fijar las herramientas de corte.
7. Husillo principal: Eje que gira la pieza de trabajo.
8. Sistema de refrigeración: Para enfriar la pieza y la herramienta durante el
torneado.
9. Panel de control: Para operar la máquina y seleccionar velocidades y
avances.
Figura 8 Vista general torno ROMI M680
19
Facultad de Ingeniería
Mecánica
Figura 9 características del torno
20
Facultad de Ingeniería
Mecánica
Ventajas del Torno
• Automatización parcial o total: Dependiendo de la configuración, permite
operaciones como avances automáticos, roscado semiautomático o control CNC
completo.
• Robustez: Construcción en fundición de alta calidad para soportar cargas
pesadas.
• Versatilidad: Adecuado para una amplia gama de materiales, como acero,
aluminio, bronce y plásticos.
• Facilidad de uso: Diseño ergonómico y controles intuitivos.
• Mantenimiento: Fácil acceso a los componentes para mantenimiento y
reparación.
Aplicaciones
El Torno Romi M 680 es ideal para:
• Torneado cilíndrico y cónico.
• Refrentado y ranurado.
• Corte de roscas métricas e imperiales.
• Taladrado y escariado.
• Mecanizado de piezas de tamaño mediano a grande en talleres y fábricas.
21
Facultad de Ingeniería
Mecánica
5.3 Uso dentro de la empresa de máquinas Analizadas
Dentro de la empresa, el uso de las máquinas depende del tipo de pedido recibido,
ya que la producción no es masiva, sino por encargo. Por esta razón, los ciclos de
trabajo diarios varían según los requerimientos del proceso de fabricación. Nuestras
máquinas no operan de manera continua ni durante jornadas de 12 horas diarias, a
diferencia de otras, como el moderno Centro de mecanizado, que sí tiene un uso
más intensivo.
En el caso de la rectificadora, su uso es constante para piezas que requieren un
acabado superficial de alta calidad o aquellas que deben ser rectificadas debido a
desgaste prematuro. El tiempo de operación varía según el tamaño y las
especificaciones de cada pieza, pero tras ciertos ciclos de trabajo, la calidad del
acabado superficial mejora significativamente.
En cuanto al torno ROMI, sus ciclos de trabajo son muy bajos debido a su escaso
uso dentro de la empresa. Esto se debe a la llegada del centro de mecanizado más
moderno, que ha reemplazado gran parte de sus funciones y actualmente es el
equipo utilizado de manera continua durante las 12 horas de operación diarias.
Como consecuencia, el torno ROMI ha quedado relegado y solo se emplea en casos
específicos, principalmente para desbastes en piezas que requieren tiempos
prolongados de procesamiento, ayudando a optimizar ciertos procedimientos dentro
de la producción.
6. Situación Actual de la Empresa
22
Facultad de Ingeniería
Mecánica
La empresa ha operado durante más de una década con maquinaria longeva que,
gracias a un adecuado mantenimiento, ha logrado mantenerse en funcionamiento.
Dentro de sus instalaciones se encuentran diversos equipos de mecanizado, como
tornos convencionales, un centro de mecanizado, un torno CNC, una rectificadora
y equipos de soldadura, entre otros.
A nivel organizacional, la empresa es considerada una microempresa debido a su
tamaño reducido y su modelo de producción por encargo. Actualmente, cuenta con
cuatro operarios en la planta de producción y tres empleados en el área
administrativa, además del propietario.
6.1 Estado Económico
Actualmente, la empresa atraviesa un período difícil debido al aumento constante
del salario mínimo en Colombia, lo que ha generado incrementos en los costos
operativos, incluyendo el arrendamiento. En este sentido, la empresa enfrenta una
deuda de 18 millones de pesos en arriendo vencido.
Su estabilidad económica depende en gran medida de sus clientes fijos, que
incluyen compañías regionales y empresas aledañas. Aunque ocasionalmente
recibe pedidos de clientes externos, estos no representan ingresos constantes, sino
variables.
6.2 Inventario y Materia Prima
El inventario de la empresa se compone principalmente de refrigerantes y aceites
utilizados en el mantenimiento de la maquinaria. Además, dispone de insumos para
soldadura, incluyendo electrodos, varillas de aporte y gases industriales, esenciales
para los procesos de fabricación y reparación.
23
Facultad de Ingeniería
Mecánica
En cuanto a la materia prima, esta no se encuentra almacenada, sino que se
adquiere por pedido a proveedores externos con los que la empresa ha trabajado
por un largo tiempo. Estos proveedores suministran aceros de alta calidad,
garantizando materiales que no son de procedencia china y que mantienen sus
propiedades mecánicas en toda la pieza.
Además, en el área de almacenamiento se encuentran residuos de materiales
reutilizables, los cuales pueden aprovecharse en la fabricación de otros
componentes.
6.3 Ambiente Laboral y Comunicación
El ambiente laboral dentro de la empresa es positivo. Los trabajadores han estado
por largos periodos en la compañía, e incluso uno de ellos ya se ha pensionado. La
comunicación entre el área administrativa y el personal técnico es fluida y cordial, lo
que facilita la coordinación de tareas y la resolución de problemas.
6.4 Gestión de Mantenimiento
Actualmente, la empresa no cuenta con un plan de mantenimiento estructurado ni
con formularios que registren las horas de trabajo de cada máquina, lo que dificulta
el control del tiempo de uso y la planificación de mantenimientos adecuados.
Los mantenimientos que se realizan son básicamente preventivos y correctivos,
limitándose a la lubricación y limpieza de los equipos. Sin embargo, no se tienen en
cuenta otros componentes críticos sujetos a desgaste, lo que puede generar fallos
inesperados.
Un caso representativo de esta situación ocurrió con la correa de distribución de
una de las máquinas, la cual sufrió un desgaste severo y su reposición fue altamente
24
Facultad de Ingeniería
Mecánica
compleja. La única empresa que podía suministrar la pieza estaba ubicada en
Estados Unidos y no tenía capacidad para atender tantos pedidos, lo que generó un
retraso de dos meses en la entrega. Durante este tiempo, la máquina no pudo
operar con normalidad, obligando a la empresa a recurrir a procesos alternativos
más lentos y complejos.
6.5 Información Financiera
Los costos anuales de la empresa no pudieron ser proporcionados, ya que esta
información es gestionada exclusivamente por el señor Miguel Ignacio, encargado
del área de presupuestos. Debido a su disponibilidad limitada, no fue posible
obtener acceso a los documentos administrativos correspondientes.
7.ANALISIS DE DATOS SUMINISTRADOS DE LA EMPRESA
La implementación de un Sistema de Gestión de Activos según ISO 55000 es una
estrategia clave para mejorar el mantenimiento en Taservin. Actualmente, la
empresa no tiene un control adecuado sobre la vida útil y el estado de sus máquinas,
ya que no existen registros detallados de fallos recurrentes, costos de
mantenimiento o historial de intervenciones. Para solucionar esto, se debe aplicar
la ISO 55000, que establece principios para gestionar los activos físicos de manera
eficiente. En primer lugar, es fundamental crear un inventario de activos, registrando
el estado actual de cada máquina, su historial de mantenimiento y la estimación de
su ciclo de vida útil junto con los repuestos necesarios. Adicionalmente, se
recomienda digitalizar la gestión del mantenimiento mediante software
especializado o registros en Excel que permitan llevar control de las fechas de
mantenimiento, registrar fallos recurrentes y analizar costos asociados a
reparaciones. Finalmente, se deben clasificar los equipos por criticidad, priorizando
25
Facultad de Ingeniería
Mecánica
el mantenimiento de las máquinas más importantes para la producción, como el
torno CNC moderno frente al torno Romi. Como resultado, esta estrategia permitirá
una gestión eficiente de los equipos, reducirá costos al planificar reemplazos con
anticipación y evitará fallos imprevistos al contar con datos históricos sobre cada
máquina.
La implementación del TPM (Mantenimiento Productivo Total) es otra solución
esencial para optimizar la eficiencia operativa de la empresa. Actualmente, Taservin
solo realiza mantenimiento correctivo y básico preventivo, limitado a limpieza y
lubricación, lo que genera fallas inesperadas y tiempos de inactividad elevados.
También se recomienda implementar un Mantenimiento Preventivo Avanzado, con
inspecciones regulares en sistemas de transmisión, motores, husillos y sistemas de
refrigeración y lubricación. Adicionalmente. Con estas estrategias, se logrará una
reducción del tiempo de inactividad de las máquinas, un aumento en la eficiencia
operativa y una disminución de las fallas inesperadas mediante monitoreo
constante.
La gestión de repuestos y reducción de tiempos de espera es otro aspecto crítico
que debe mejorar la empresa. Actualmente, Taservin no maneja un stock de
repuestos, lo que ha provocado retrasos de hasta dos meses en reparaciones,
afectando la continuidad de la producción. Para evitar estos problemas, se debe
implementar un inventario mínimo de repuestos, basado en el análisis de criticidad
según la ISO 55000. Para optimizar la gestión, los repuestos deben clasificarse
mediante el método ABC, donde los repuestos A (críticos) deben estar siempre en
stock, los repuestos B (de uso moderado) deben comprarse de manera programada
y los repuestos C (de baja demanda) pueden adquirirse bajo pedido. Con esta
estrategia, se evitarán paros prolongados por falta de repuestos, se reducirán los
26
Facultad de Ingeniería
Mecánica
costos de compras urgentes y se asegurará la disponibilidad de piezas esenciales
para el mantenimiento de las máquinas.
Finalmente, es importante considerar la optimización del uso del torno Romi y la
reasignación de recursos. Actualmente, esta máquina ha reducido su nivel de uso
desde la llegada del torno CNC moderno, generando costos de mantenimiento sin
aportar un valor significativo a la producción. Para evitar este desaprovechamiento
de recursos, se debe evaluar su reconversión para nuevas funciones, como el
entrenamiento de operarios nuevos o el mecanizado de piezas de baja precisión.
En caso de que el costo de mantenimiento del torno Romi supere su utilidad, se
recomienda vender o reemplazar la máquina, permitiendo así una mejor asignación
de los recursos disponibles. Esta acción reducirá costos de mantenimiento
innecesarios y garantizará un aprovechamiento más eficiente de la infraestructura
de la empresa.
8. DIAGRAMA DE PLANTA
A continuación, se presenta el Diagrama de Planta (Layout de Planta), el cual
muestra la distribución física de las máquinas y equipos en las instalaciones de la
empresa Taservin & Cía. S.
27
Facultad de Ingeniería
Mecánica
Figura 10 Diagrama Layout de Planta
28
Facultad de Ingeniería
Mecánica
Figura 11 Maquinaria empresa
Figura 12 Vista planta general
29
Facultad de Ingeniería
Mecánica
Figura 13 ”Diagrama de ruta”
El taller de Taservin & Cía. S. en C. cuenta con una variedad de máquinas
especializadas para procesos de mecanizado, rectificado y fresado. Entre ellas se
destacan los tornos CNC SMART TURN 180 y 125, diseñados para la fabricación
de piezas de alta precisión con control computarizado, así como el torno ROMI y el
torno Planchón SP1250, utilizados en el mecanizado de piezas de gran tamaño y
resistencia. Además, dispone de varias fresadoras, incluyendo una fresadora
universal, una fresadora convencional y una fresadora de tornillos FRE-T-05, las
cuales permiten la fabricación de componentes con diferentes perfiles y
características geométricas.
30
Facultad de Ingeniería
Mecánica
Adicionalmente, el taller está equipado con una rectificadora Kair TBR-650,
fundamental para mejorar la precisión y el acabado de las piezas mecanizadas,
eliminando imperfecciones y asegurando altos estándares de calidad. También se
cuenta con un Centro de Mecanizado Vertical CNC DM 50V, una máquina avanzada
que permite realizar múltiples operaciones de fresado y perforado con alta eficiencia
y automatización. Finalmente, el taller dispone de un compresor, esencial para el
funcionamiento de herramientas neumáticas y sistemas de refrigeración en los
procesos de mecanizado. Con este conjunto de equipos, Taservin garantiza
soluciones industriales con altos niveles de precisión y eficiencia en la fabricación y
mantenimiento de piezas mecánicas.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Falta de un sistema estructurado de mantenimiento
Se evidenció que la empresa Taservin no cuenta con un plan de
mantenimiento preventivo ni predictivo, lo que genera una alta dependencia
del mantenimiento correctivo. Esta situación incrementa los tiempos de
inactividad y los costos operativos, afectando la productividad.
• Recomendación: Implementar un sistema de gestión de mantenimiento
basado en la ISO 55000, con registros detallados del estado de cada
máquina y un programa de mantenimiento preventivo.
2. Deficiencias en la gestión de repuestos
Actualmente, la empresa no maneja un stock de repuestos, lo que ha
provocado demoras de hasta dos meses en la reparación de equipos. Esto
31
Facultad de Ingeniería
Mecánica
impacta la eficiencia de producción y obliga a recurrir a procesos alternativos
más costosos y lentos.
• Recomendación: Aplicar una gestión de inventarios con la metodología ABC,
asegurando disponibilidad de repuestos críticos y estableciendo acuerdos
con proveedores para reducir los tiempos de entrega.
3. Uso ineficientedel torno ROMI M680
El torno Romi ha quedado relegado con la llegada del torno CNC más
moderno, lo que representa un desaprovechamiento de recursos y costos
de mantenimiento innecesarios.
• Recomendación: Evaluar su posible reacondicionamiento para nuevas
funciones, o considerar su venta si el costo de mantenimiento supera su
utilidad.
4. Ausencia de un monitoreo de eficiencia en las máquinas
No existen indicadores de desempeño para medir la eficiencia de los equipos.
Sin estos datos, es difícil tomar decisiones informadas sobre mantenimiento,
reemplazo o mejoras operativas.
• Recomendación: Implementar indicadores como el OEE (Overall Equipment
Effectiveness) para medir disponibilidad, rendimiento y calidad de la
maquinaria, alineado con el enfoque de TPM (Mantenimiento Productivo
Total).
5. Dependencia de clientes fijos y riesgo financiero
La empresa depende en gran medida de clientes fijos, lo que la hace
vulnerable a cambios en la demanda. Además, enfrenta una deuda de 18
millones de pesos en arriendo vencido, lo que evidencia la necesidad de
mejorar la gestión financiera.
32
Facultad de Ingeniería
Mecánica
• Recomendación: Diversificar la cartera de clientes mediante estrategias de
marketing industrial, y mejorar la gestión financiera con un flujo de caja
proyectado.
Conclusión final
La empresa Taservin tiene la oportunidad de optimizar su gestión de mantenimiento
y producción aplicando metodologías como ISO 55000 y TPM. Estas estrategias
permitirán reducir costos, minimizar tiempos de inactividad y mejorar la eficiencia
operativa, asegurando la sostenibilidad del negocio a largo plazo.
10. REFERENCIAS
• ICONTEC. (2022). NTC 1486: Presentación de trabajos escritos. Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
• ISO. (2014). ISO 55000: Gestión de activos - Principios y terminología.
Organización Internacional de Normalización (ISO).
• ISO. (2018). ISO 18436-2: Monitoreo de condición y diagnóstico de
máquinas - Requisitos para la calificación y evaluación del personal.
Organización Internacional de Normalización (ISO).
• JIPM (Japan Institute of Plant Maintenance). (1988). Introduction to TPM:
Total Productive Maintenance. Productivity Press.
33