Planificación Anual de Ciencias Sociales
Grado: 5to A.B Y C Ciclo Lectivo: 2.023
Docentes: Acosta Sandra, Mabel Baisch y Vanina Fanero
Año: 2.023
Propósitos generales:
● Proponer situaciones de enseñanza que permitan reconocer los principios de justicia, libertad y solidaridad, que se ponen en juego en conflictos de la vida cotidiana en
una sociedad democrática.}
● Presentar situaciones cotidianas que permitan conocer y reconocer los Derechos del Niño y valorar el derecho que asiste a niños y niñas a tener identidad, educación,
atención y cuidado, entre otros.
● Posibilitar la expresión de opiniones, ideas y sentimientos para fortalecer la autoestima y la participación ciudadana en el marco de una convivencia democrática.
● Desarrollar situaciones de enseñanza que permitan establecer relaciones de multicausalidad en los procesos históricos estudiados a nivel local, provincial, nacional y/o
latinoamericano
● Presentar multiplicidad de fuentes de información que colaboren con la comprensión del carácter controversial y provisorio del conocimiento social e histórico.
● Ofrecer situaciones problemáticas que promuevan diversas vinculaciones entre los recursos naturales y los intereses de variados grupos sociales en torno al uso y
explotación de los mismos.
● Proponer situaciones didácticas que integren diversos materiales cartográficos, en formato papel y digital, para el reconocimiento de multicausalidades en la calidad de
vida de la población en ámbitos rurales y urbanos a nivel provincial, nacional y latinoamericano.
Objetivos:
● Reconocer aspectos centrales de la organización política colonial y comparar el principio de legitimidad vigente en la actualidad y durante el pasado colonial.
● Reconocer el impacto de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa en las ideas independentistas en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
● Identificar etapas y elementos formativos del territorio nacional.
● Identificar problemas ambientales de Argentina y reconocer multicausalidades, sus consecuencias para la vida y el logro del fortalecimiento de la conciencia ciudadana
● Reconocer las múltiples relaciones entre procesos productivos, actores sociales y conformación de los ambientes en Argentina.
● Reconocer en la convivencia democrática aspectos diversos y complejos que son constitutivos de los espacios plurales y compartidos tanto en el pasado como en el
presente.
● Valorar la importancia de la expresión de ideas, en la formación de los futuros ciudadanos, en contextos de participación democrática, como así también del
establecimiento de acuerdos que resguarden derechos y promuevan deberes en la convivencia cotidiana.
Tiempo contenido Modo de conocer indicadores de avances
Convivencia Expresar claramente el propio punto de vista ante un Adviertan que las personas varían las formas de
conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos. expresarse según las intenciones, los interlocutores y el
MARZO Escucharse, entender a los otros, considerar sus contexto de la situación comunicativa; y adecuen su
intereses y expresar los propios. Solicitar la opinión de manera de expresarse al contexto y la situación
los otros formulando preguntas orientadas. Formular comunicativa. Usen más de una forma de expresar la
sus propias opiniones y reformular las opiniones misma idea. Perciban el derecho a disentir, a dudar y a
recogidas para resolver problemas de convivencia y/o manifestarlo de manera respetuosa.
elaborar acuerdos, reglamentos. Elaborar acuerdos de
manera que se expresen las ideas y los actores que las
sostienen.
● La crisis del orden colonial ● Buscar y seleccionar fuentes de información Explica las causas que motivaron a la creación del
americano y las reformas para cotejar hipótesis iniciales. Virreinato del Río de la Plata.
Borbónicas en el siglo XVIII. ● Escuchar relatos, historias de vida e información ● Lee mapas históricos relacionados con la crisis
Avance de Inglaterra y Portugal leída por el docente acerca de la sociedad colonial, del orden colonial americano y aplica nociones
ABRIL
sobre los territorios sistematizando los datos para comunicarlo en temporales.
hispanoamericanos del Atlántico diferentes soportes.
Sur. ● Relacionar información sobre los avances de ● Establece relaciones entre distintos planos y
● diversos países en torno a los circuitos comerciales escalas de las realidades analizadas.
● Repercusiones y conflictos establecidos por la Corona española en las colonias
en los diversos grupos de la americanas.
sociedad colonial en torno al ● Buscar información sobre la Revolución
monopolio y al contrabando. Industrial y francesa para vincularlo con la crisis de la ● Elabora cronologías en función de
● Creación del Virreinato del monarquía española y las colonias americanas. acontecimientos históricos relevantes y los
Río de la Plata. ● Describir oralmente y en textos breves algunas contextualiza en el marco de procesos sociales y
● Transformaciones en los de las causas que motivaron el crecimiento del poder políticos generales.
circuitos comerciales; Buenos de los criollos y los sucesos de 1810.
Aires, ciudad capital. ●
● Tensiones y conflictos en la ● Observar mapas históricos e imágenes para
sociedad jerárquica de la Buenos vincularlas entre sí con relación a la lucha en diversos
Aires virreinal. frentes.
Rebeliones, insurrecciones,
revoluciones
● Manuel Belgrano en la Compara diversas formas de vida en la sociedad
época colonial y la Revolución de colonial e identifica cambios y continuidades.
Mayo. ● Describir oralmente y en textos breves algunas
de las causas que motivaron el crecimiento del poder ● Elabora cronologías en función de
● Impacto de la Revolución de los criollos y los sucesos de 1810. acontecimientos históricos relevantes y los
Industrial y Revolución Francesa, ● Observar mapas históricos e imágenes para contextualiza en el marco de procesos sociales y
MAYO particularmente en el Río de la vincularlas entre sí con relación a la lucha en diversos políticos generales.
Plata. frentes.
● Invasiones Inglesas en el ● Realizar anticipaciones sobre estrategias
Río de la Plata. implementadas durante las guerras por la
Crisis de las instituciones independencia y la campaña sanmartiniana.
coloniales y crecimiento del poder ● Leer documentos con ayuda del docente y
de la élite criolla. corroborar datos para sistematizar la información.
● Observar mapas históricos e imágenes para
● Crisis de la monarquía vincularlas entre sí con relación a la lucha en diversos
española y estallido de frentes.
movimientos independentistas en
sus posesiones americanas.
La revolución en Buenos Aires:
disputas entre criollos
● Revoluciones y guerras de ● Producir pequeños informes con relación a lo ● Establece relaciones entre distintos planos y escalas
independencia. Intentos de investigado en diferentes fuentes de información que de las realidades analizadas.
creación de un nuevo orden en visualicen la presencia de sujetos diversos en la lucha ● Obtiene información de diversas fuentes y establece
las Provincias Unidas del Río de por la independencia. relaciones entre la información que ellas brindan.
la Plata (1810-1820). ● Buscar y seleccionar información en distintas ● Ubica información en líneas de tiempo vinculando
Lucha en distintos frentes para fuentes sobre los motivos diversos que ocasionaron la diversas informaciones de los hechos analizados.
extender la revolución: formación disolución del gobierno de las Provincias Unidas del ● Compara el impacto en la vida cotidiana durante las
JUNIO de ejércitos. Río de la Plata.
guerras por la independencia e identifica cambios y
Tensiones y conflictos en las filas Utilizar diferentes formas de registro para sintetizar
continuidades en las diferentes regiones del ex virreinato.
revolucionarias. La declaración ideas acerca de las representaciones provinciales y los
Usa nociones temporales, tales como antes de, después de,
de la independencia. Propuestas caudillos.
durante, mientras tanto, al mismo tiempo y unidades
y debates. La campaña
sanmartiniana. Vinculaciones con ● Producir pequeños informes con relación a lo cronológicas, tales como año, década y siglo.
otros procesos americanos investigado en diferentes fuentes de información que
similares (Artigas, Bolívar). visualicen la presencia de sujetos diversos en la lucha
por la independencia.
● Los recursos naturales en ● Elaborar conclusiones provisorias sobre las ● Obtiene información de diversas fuentes y establece
Argentina: su importancia perspectivas de los sujetos e intereses con relación a relaciones entre la información que ellas brindan.
JULIO socioeconómica. los problemas ambientales. ● Diferencia recursos naturales renovables de los no
● Recursos naturales: ● Capitalizar los aportes de las TIC en la búsqueda de renovables, perpetuos y potenciales.
renovables, no renovables, información, reflexionando en torno a la identificación ● Identifica los intereses que subyacen a su
perpetuos y potenciales. de fuentes virtuales confiables. aprovechamiento económico
Aprovechamiento económico y
modalidades de manejo de los
recursos naturales: el suelo, el
agua, la vegetación, los recursos
mineros y energéticos
● Los principales problemas ● Sintetizar variedad y posibles soluciones a los ● Reconoce diferentes problemas ambientales en
ambientales en Argentina: estudios de casos planteados, y comunicar los Argentina, las causas que los generan y las
múltiples causas y resultados en torno a la diversidad de problemáticas diferentes respuestas de las sociedades.
consecuencias. ambientales en Argentina. ● Expresa en forma oral y escrita resultados
● Multicausalidad de los problemas Argumentar sobre posibles respuestas en torno a las sobre las consecuencias ambientales en las
ambientales: perspectivas de los condiciones de vida en los ámbitos rurales de la sociedades democráticas.
sujetos e intereses puestos en Argentina según fuentes pertinentes y desde la ● Registra, sistematiza y comunica información y
AGOSTO juego. perspectiva de diferentes sujetos y organismos públicos conclusiones provisorias en distintos soportes.
● Sujetos que participan en las y privados.
diferentes respuestas sociales a
los problemas ambientales.
● Otras formas de contaminación
en las ciudades: ruido,
contaminación visual,
acumulación de residuos tóxicos.
● El problema de la desertificación
en el territorio nacional.
● La pérdida de la biodiversidad
por la deforestación.
● Las condiciones de vida de la
población en diferentes áreas
rurales.
Actividades productivas, Hipotetizar sobre las actividades productivas por ● Reconoce ciudades y conurbaciones urbanas
organización del territorio y calidad medio de dibujos en el territorio nacional a partir del análisis de
de vida de las sociedades en Buscar información, a través de la lectura de imágenes satelitales y fotografías.
ámbitos rurales y urbanos en la textos variados, sobre las actividades Identifica la variada oferta de servicios con relación a la
Argentina. productivas en ámbitos rurales del territorio conformación de los espacios urbanos y rurales.
SEPTIEMBRE argentino y cotejar con hipótesis iniciales.
Organización del territorio en Describe formas de organización del trabajo agrícola en
ámbitos rurales donde se practican Organizar y registrar la información relevante en diferentes zonas rurales del país.
actividades agrícolas y ganaderas, diferentes soportes.
mineras, forestales, recreativas y Establece relaciones entre algunas actividades productivas
turísticas. de las zonas rurales y la dinámica del mercado mundial.
Demandas del mercado externo e Diferencia los encadenamientos productivos en actividades
interno en las decisiones y agroindustriales y localiza en el mapa sus emplazamientos.
modalidades de manejo de la
producción tanto agrícola como Identifica actores y modalidades productivas comerciales y
ganadera. Encadenamientos de subsistencia en distintas zonas rurales del país.
productivos desde la obtención
de la materia prima hasta la
elaboración del producto final
(cultivos de vid, frutas, olivos,
cereales, oleaginosas, tabaco,
caña de azúcar, tomate, yerba
mate, arroz, cítricos).
Las condiciones de vida de la Argumentar sobre posibles respuestas en torno a las Identifica la variada oferta de servicios con relación a la
población en diferentes áreas condiciones de vida en los ámbitos rurales de la conformación de los espacios urbanos. Diferencia las
rurales. Argentina según fuentes pertinentes y desde la funciones urbanas de ciudades de diferentes tamaños.
perspectiva de diferentes sujetos y organismos públicos y
Economía de subsistencia y Distingue los indicadores que dan cuenta de la calidad de
privados.
actividades productivas con fines vida de las personas, identificando contrastes sociales y
comerciales. Condiciones de las Observar imágenes diversas de ciudades para registrar desigualdades.
OCTUBRE familias campesinas que producen
semejanzas y diferencias entre ellas y organizar cuadros.
para el autoconsumo. Funciones de Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas,
las organizaciones campesinas, las Registrar y organizar informaciones variadas sobre las valoraciones, opiniones y puntos de vista sobre los temas
cooperativas. Cobertura de diversas ofertas de servicios y las funciones de las trabajado
necesidades sociales básicas en ciudades, a partir de imágenes y textos breves
diferentes zonas rurales del país:
elaborados.
acciones del Estado, gobiernos
provinciales y locales.
La organización del territorio en Establecer relaciones entre el desigual acceso a los servicios, Identifica la variada oferta de servicios con relación a la
ámbitos urbanos a través de los los contrastes sociales y la calidad de vida en diferentes conformación de los espacios urbanos. Diferencia las
procesos productivos: actividades ciudades, sintetizando la información por medio de cuadros funciones urbanas de ciudades de diferentes tamaños.
terciarias e industriales. de doble entrada. Elaborar criterios para organizar y
NOVIEMBRE
comunicar las producciones individuales y colectivas en torno Distingue los indicadores que dan cuenta de la calidad de
● Las ciudades como vida de las personas, identificando contrastes sociales y
a las expresiones culturales de las ciudades en Argentina
espacios de producción y desigualdades.
consumo de bienes y servicios:
industrias y servicios. Formación
de las grandes áreas
metropolitanas a escala nacional.
Oferta de servicios en ciudades
de diferente tamaño de la
Argentina. Funciones urbanas de
acuerdo con las actividades
económicas predominantes.
La organización política del Buscar y seleccionar variadas fuentes de información, Reconoce la organización política de la Argentina.
territorio. República Argentina y empleando las TIC, para identificar la organización política del
países limítrofes: la representación territorio.
cartográfica de los Estados
nacionales. Realizar lecturas cartográficas en la web, identificando
DICIEMBRE mapas apropiados según las necesidades temáticas
Alcances de la soberanía territorial requeridas.
del Estado. División política de la
República Argentina y la ciudad de
Buenos Aires, Capital de la
República Argentina y Ciudad
Autónoma.