0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Práctica - 6 - Hidroeléctrica 2 - NAVARRO PRADO ALEX LUIS

La guía práctica sobre centrales hidroeléctricas tiene como propósito calcular precios de energía y conocer tarifas reguladas en Perú. Incluye instrucciones para el uso de Excel, el cálculo de potencia disponible de turbinas y la construcción de curvas de caudales clasificados, destacando su importancia en el diseño hidráulico. Además, se enumeran las funciones de la chimenea de equilibrio y las ventajas de las centrales hidroeléctricas frente a otros tipos de generación de energía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Práctica - 6 - Hidroeléctrica 2 - NAVARRO PRADO ALEX LUIS

La guía práctica sobre centrales hidroeléctricas tiene como propósito calcular precios de energía y conocer tarifas reguladas en Perú. Incluye instrucciones para el uso de Excel, el cálculo de potencia disponible de turbinas y la construcción de curvas de caudales clasificados, destacando su importancia en el diseño hidráulico. Además, se enumeran las funciones de la chimenea de equilibrio y las ventajas de las centrales hidroeléctricas frente a otros tipos de generación de energía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Material de trabajo CENTRALES DE GENERACIÓN

Guía de Práctica N° 6
Hidroeléctrica 2

Apellidos : NAVARRO PRADO


Sección : ……………………………………………. Nombres : ALEX LUIS
Asignatura: Centrales de Generación Fecha : / /2024 Duración: 90 minutos.
Docente: Ing. Dennis Garay Tipo de práctica:

Instrucciones: Lee detenidamente las instrucciones del procedimiento

1. Propósito:

1.1 Calcular los precios de energía en generación por tipo de fuente que hay en el Perú
1.2 Conocer las opciones tarifarias actuales que regula Osinergmin

2. Indicaciones/instrucciones:

2.1. Deberá de leer detenidamente el procedimiento de la guía práctica (5)


2.2. Identificar de manera correcta
2.3. El estudiante deberá descargar la guía práctica y tener activo el Excel (Conocimiento básico
de fórmulas en Excel).
2.4. Los estudiantes anotan las mediciones experimentales y comparan con los valores teóricos.
2.5. Cada alumno presentará un informe de la práctica de laboratorio en la próxima sesión.

3. Fundamento teórico:

4. Equipos y materiales

4.1. Equipos

Ítem Equipo Característica Cantidad


1 Laptop Versión > windows 7 1

4.2. Materiales

Ítem Material Características Cantidad


1 Característica
Excel Activo Versión 16 en adelante 1

5. Procedimientos actividades o tareas:

PRIMERA PARTE: Precio promedio de generación eléctrica

Selección de la turbina adecuada


Para la selección de la turbina debemos en principio conocer la potencia
disponible, que hay gracias al salto de agua.
Para seleccionar la turbina adecuada en una central hidroeléctrica, es esencial determinar la
potencia disponible a partir del salto de agua y el caudal. Aquí se presentan los pasos para
calcular la potencia disponible y cómo distribuirla entre diferentes configuraciones de grupos
turbina-generador.
Paso 1: Cálculo de la Potencia Disponible
La potencia hidráulica (P) se puede calcular con la siguiente fórmula:
P=η⋅ρ⋅g⋅Q⋅H

donde:
Material de trabajo CENTRALES DE GENERACIÓN

• η es la eficiencia del sistema (turbina + generador)


• ρ es la densidad del agua (aproximadamente 1000 kg/m³)
• g es la aceleración de la gravedad (aproximadamente 9.81 m/s²)
• Q es el caudal (m³/s)
• H es el salto de agua (m)

Ejemplo de Cálculo
Supongamos que tenemos los siguientes datos:

• Eficiencia (η): 90% (0.90)


• Caudal (Q): 10 m³/s
• Salto de agua (H): 50 m
La potencia disponible sería:

P=0.90⋅1000⋅9.81⋅10⋅50

P=4414500 W

P=4414.5 kW

Distribución de la Potencia en Diferentes Configuraciones

A.- Para 1 grupo turbina-generador

Toda la potencia se utilizará en un solo grupo:

Potencia por grupo: 4414.5 kW

B.- Para 2 grupos turbina-generador


La potencia se dividirá equitativamente entre dos grupos:

• Potencia por grupo: 4414.5/2 KW


• Potencia por grupo: 2207.25 kW

C.- Para 4 grupos turbina-generador


La potencia se dividirá equitativamente entre cuatro grupos:
• Potencia por grupo: 4414.5/4 KW
• Potencia por grupo: 1103.625 KW
Resumen

• Para 1 grupo turbina-generador: 4414.5 kW por grupo


• Para 2 grupos turbina-generador: 2207.25 kW por grupo
• Para 4 grupos turbina-generador: 1103.625 kW por grupo

Selección de la Turbina

La selección de la turbina adecuada dependerá no solo de la potencia, sino también de las


características del salto de agua y el caudal. Las turbinas más comunes son:
Material de trabajo CENTRALES DE GENERACIÓN

• Turbina Pelton: Adecuada para altos saltos de agua y bajos caudales.


• Turbina Francis: Adecuada para saltos de agua y caudales intermedios.
• Turbina Kaplan: Adecuada para bajos saltos de agua y altos caudales.

En el caso de un salto de agua de 50 metros y un caudal de 10 m³/s, una turbina Francis podría
ser una buena opción, ya que se adapta bien a condiciones intermedias. Sin embargo, una
evaluación detallada y consulta con fabricantes de turbinas es esencial para tomar la decisión
final.

Desarrollo del Caso Práctico Nº 4: Preguntas de Desarrollo


1.- Indique como se construye una curva de caudales clasificados y su importancia para el diseño
de aprovechamientos hidráulicos.
La curva de caudales clasificados, también conocida como curva de duración de caudales, es
una herramienta fundamental en la planificación y diseño de aprovechamientos hidráulicos. Esta
curva muestra la frecuencia con la que diferentes caudales se igualan o exceden a lo largo del
tiempo. A continuación, se detallan los pasos para construir esta curva y su importancia en el
diseño de aprovechamientos hidráulicos.

Pasos para Construir una Curva de Caudales Clasificados

1. Recolección de Datos:

Recopila datos de caudales diarios (o a intervalos regulares) durante un período


suficientemente largo para representar las variaciones hidrológicas del río (generalmente se
utilizan datos de varios años).

2. Organización de Datos:

Ordena los caudales desde el más grande hasta el más pequeño.

3. Cálculo de la Frecuencia:

Asigna un rango de orden a cada caudal. El mayor caudal recibe el rango 1, el segundo mayor
el rango 2, y así sucesivamente hasta el menor caudal.

4. Cálculo de la Probabilidad de Excedencia:

Calcula la probabilidad de excedencia para cada caudal usando la fórmula:


P= m/N+1
donde P es la probabilidad de excedencia, m es el rango de orden, y N es el número total de
datos.
5. Construcción de la Curva:

Grafica los caudales en el eje y y la probabilidad de excedencia (o porcentaje del tiempo que
el caudal es igualado o excedido) en el eje x.
La curva resultante es la curva de caudales clasificados.
IMPORTANCIA DE LA CURVA DE CAUDALES CLASIFICADOS

1. Diseño de Infraestructuras:
Material de trabajo CENTRALES DE GENERACIÓN

• La curva permite a los ingenieros dimensionar adecuadamente las obras hidráulicas


(presas, turbinas, canales, etc.) para manejar los caudales que se presentarán con más
frecuencia.
• Ayuda a determinar el caudal de diseño óptimo para maximizar la eficiencia y la
rentabilidad del proyecto.

2. Evaluación de la Capacidad de Generación de Energía:

• En proyectos hidroeléctricos, la curva de caudales clasificados es esencial para estimar la


cantidad de energía que puede ser generada en diferentes condiciones de caudal.
• Facilita la identificación de los caudales de diseño que proporcionan la mayor producción
de energía posible sin poner en riesgo la infraestructura.

3. Gestión de Recursos Hídricos:

• Ayuda a planificar el uso sostenible del recurso hídrico, asegurando que se mantengan
caudales ecológicos mínimos para la salud de los ecosistemas acuáticos.
• Permite la evaluación de la disponibilidad de agua en períodos de sequía y la
planificación de estrategias de manejo para asegurar el abastecimiento durante estos
períodos.

4. Análisis de Riesgos:

• La curva es útil para evaluar el riesgo asociado con caudales extremos (altos o bajos) y
para el diseño de medidas de mitigación adecuadas.
• Permite la identificación de períodos de alta probabilidad de caudales críticos que podrían
afectar la operación y seguridad de las infraestructuras hidráulicas.

Ejemplo de Construcción de una Curva de Caudales Clasificados

Supongamos que se tienen datos de caudales mensuales durante un año (12 meses) como
sigue:

MES CAUDAL (m³/s)


Enero 50
Febrero 45
Marzo 55
Abril 40
Mayo 35
Junio 30
Julio 25
Agosto 30
Septiembre 60
Octubre 65
Noviembre 70
Diciembre 75

Organizar Datos:

Rango de orden Caudal (m³/s)


1 75
2 70
3 65
4 60
5 55
Material de trabajo CENTRALES DE GENERACIÓN

6 50
7 45
8 40
9 35
10 30
11 25
12 20

Cálculo de la Probabilidad de Excedencia:

Rango de orden Caudal (m³/s) Probabilidad de excelencia


1 75 1
= 0.0769
12 + 1
2 70 2
= 0.1538
12 + 1
3 65 3
= 0.2308
12 + 1
4 60 4
= 0.3077
12 + 1
5 55 5
= 0.3846
12 + 1
6 50 6
= 0.4615
12 + 1
7 45 7
= 0.5385
12 + 1
8 40 8
= 0.6154
12 + 1
9 35 9
= 0.6923
12 + 1
10 30 10
= 0.7692
12 + 1
11 25 11
= 0.8462
12 + 1
12 20 12
= 0.9231
12 + 1

GRÁFICA DE LA CURVA DE CAUDALES CLASIFICADOS:

Para crear la gráfica, se puede usar software especializado como Excel, MATLAB, R, o Python. Se
grafica el caudal en el eje y y la probabilidad de excedencia en el eje x. La curva resultante muestra
cómo varía el caudal en función de su probabilidad de excedencia.

Conclusión

La curva de caudales clasificados es una herramienta crítica en la ingeniería hidráulica. Facilita el


diseño óptimo de infraestructuras hidráulicas, la planificación de recursos hídricos, y la gestión de
riesgos, contribuyendo a la sostenibilidad y eficiencia de los proyectos de aprovechamiento hídrico.

2.- Indique las funciones principales de la chimenea de equilibrio en una central


Hidroeléctrica.
La chimenea de equilibrio, también conocida como chimenea de oscilación o torre de equilibrio,
es un componente crítico en las centrales hidroeléctricas, especialmente en aquellas que
emplean conducciones forzadas (tuberías de presión) largas. Sus funciones principales son las
siguientes:
Material de trabajo CENTRALES DE GENERACIÓN

1. Regulación de la Presión

Función: La chimenea de equilibrio regula las variaciones de presión en la conducción


forzada.

Importancia: Durante cambios rápidos en el caudal, como los que ocurren al abrir o cerrar las
válvulas de las turbinas, pueden producirse oscilaciones de presión (golpe de ariete). La
chimenea de equilibrio ayuda a amortiguar estas oscilaciones, protegiendo la infraestructura
hidráulica.

2. Almacenamiento de Energía Hidráulica

Función: Actúa como un sistema de almacenamiento temporal de agua.

Importancia: En situaciones donde hay una demanda súbita de agua (cuando las turbinas
requieren más caudal) o una reducción súbita (cuando se cierra la válvula), la chimenea de
equilibrio proporciona o recibe agua, permitiendo una respuesta más suave y controlada en el
sistema.

3. Estabilidad Operacional

Función: Mejora la estabilidad operativa del sistema hidráulico.

Importancia: Al suavizar las fluctuaciones de caudal y presión, la chimenea de equilibrio


permite una operación más estable y segura de las turbinas y otros componentes del sistema
hidroeléctrico.

4. Mitigación del Golpe de Ariete

Función: Reduce el impacto del golpe de ariete.

Importancia: El golpe de ariete puede causar daños significativos a las tuberías y equipos. La
chimenea de equilibrio actúa como una válvula de escape para la presión, absorbiendo los
picos de presión y reduciendo el riesgo de daño.

5. Mejorar la Eficiencia del Sistema

Función: Ayuda a mantener un flujo de agua más constante y controlado.

Importancia: Al gestionar mejor las variaciones de caudal y presión, la chimenea de


equilibrio contribuye a una operación más eficiente de la central hidroeléctrica, optimizando la
generación de energía.

6. Control de Niveles de Agua

Función: Permite el control y monitoreo del nivel de agua en el sistema.

Importancia: Mantener los niveles de agua adecuados es crucial para la operación eficiente y
segura de una central hidroeléctrica. La chimenea de equilibrio ayuda a asegurar que los
niveles de agua se mantengan dentro de los rangos óptimos.

Resumen de las Funciones Principales

Regulación de la presión: Amortigua las oscilaciones de presión para proteger el sistema.


Material de trabajo CENTRALES DE GENERACIÓN

Almacenamiento de energía hidráulica: Proporciona o recibe agua en respuesta a cambios


de caudal.

Estabilidad operacional: Mejora la estabilidad del sistema hidráulico.

Mitigación del golpe de ariete: Reduce el impacto de las ondas de presión.

Mejorar la eficiencia del sistema: Contribuye a una operación más eficiente de la central.

Control de niveles de agua: Permite el control y monitoreo de los niveles de agua.

Conclusión

La chimenea de equilibrio es esencial para la operación segura y eficiente de una central


hidroeléctrica. Sus funciones principales se centran en la regulación de la presión, la
estabilidad operacional, y la mitigación de riesgos asociados con cambios rápidos en el caudal
y la presión del agua.

3.- Indique las principales ventajas de una central hidroeléctrica frente a otros tipos de centrales
en términos de aportación de energía eléctrica al sistema.

Las centrales hidroeléctricas presentan numerosas ventajas en comparación con otros tipos de
centrales de generación de energía, especialmente en términos de su contribución al sistema
eléctrico. A continuación, se detallan las principales ventajas:

1. Energía Renovable y Sostenible

Ventaja: Utilizan el ciclo natural del agua (precipitación, ríos, embalses) como fuente de
energía.

Importancia: No se agota y tiene un impacto ambiental más reducido en comparación con las
fuentes de energía no renovables.

2. Baja Emisión de Gases de Efecto Invernadero

Ventaja: La generación de energía hidroeléctrica produce muy bajas emisiones de dióxido de


carbono y otros gases de efecto invernadero.

Importancia: Contribuye a la lucha contra el cambio climático y mejora la calidad del aire en
comparación con las plantas de combustibles fósiles.

3. Flexibilidad Operacional

Ventaja: Las centrales hidroeléctricas pueden ajustar rápidamente su producción de energía


para satisfacer las fluctuaciones en la demanda eléctrica.

Importancia: Esta capacidad de respuesta rápida es crucial para mantener la estabilidad de la


red eléctrica y gestionar picos de demanda.
Material de trabajo CENTRALES DE GENERACIÓN

4. Capacidad de Almacenamiento de Energía

Ventaja: Los embalses de las centrales hidroeléctricas actúan como reservas de energía,
permitiendo el almacenamiento y la liberación controlada de agua.

Importancia: Esta capacidad de almacenamiento facilita la gestión de la oferta y la demanda


de electricidad, y proporciona una fuente confiable de energía durante períodos de baja
disponibilidad de otras fuentes.

5. Costos Operacionales Bajos

Ventaja: Después de la construcción inicial, los costos de operación y mantenimiento de las


centrales hidroeléctricas son relativamente bajos.

Importancia: Esto se traduce en precios de electricidad más bajos y estables para los
consumidores a largo plazo.

6. Larga Vida Útil

Ventaja: Las infraestructuras hidroeléctricas suelen tener una vida útil muy larga, a menudo
de 50 a 100 años o más con el mantenimiento adecuado.

Importancia: Proporciona una fuente de energía a largo plazo y reduce la necesidad de


inversiones frecuentes en nuevas infraestructuras de generación.

7. Múltiples Usos de los Embalses

Ventaja: Los embalses pueden utilizarse para otros propósitos, como suministro de agua
potable, riego, control de inundaciones y recreación.

Importancia: Maximiza el valor de las inversiones en infraestructuras y contribuye al


desarrollo económico regional.

8. Seguridad Energética

Ventaja: Al no depender de combustibles importados, las centrales hidroeléctricas aumentan


la seguridad energética de una región.

Importancia: Reduce la vulnerabilidad a las fluctuaciones de precios y la disponibilidad de


combustibles fósiles.

9. Promoción del Desarrollo Local

Ventaja: Las centrales hidroeléctricas pueden impulsar el desarrollo económico local a través
de la creación de empleos y la mejora de infraestructuras.

Importancia: Ayuda a mejorar la calidad de vida en las comunidades locales y fomenta el


crecimiento económico sostenible.

10. Contribución a la Reducción de la Dependencia de Combustibles Fósiles

Ventaja: Proporciona una alternativa limpia y renovable a las centrales térmicas que
dependen de carbón, gas o petróleo.
Material de trabajo CENTRALES DE GENERACIÓN

Importancia: Ayuda a diversificar la matriz energética y reduce la dependencia de


combustibles fósiles, mitigando los riesgos asociados a la volatilidad de los precios y las
preocupaciones ambientales.

Conclusión

Las centrales hidroeléctricas ofrecen ventajas significativas en términos de sostenibilidad,


flexibilidad operativa, costos operacionales, y beneficios económicos y sociales. Estas
ventajas las convierten en una opción atractiva para la generación de energía eléctrica y juegan
un papel crucial en la transición hacia sistemas energéticos más sostenibles y resilientes.

6. Resultados

La tarea estará terminada con la presentación de los resultados obtenidos al término de la práctica de
laboratorio y la presentación de un informe en formato Word subido al aula virtual o entregado en la
clase inmediata siguiente al desarrollo del experimento.
El informe debe contener los experimentos, medidas y registro de datos realizados en clase.
Agregue las fotografías o señales obtenidas en las mediciones.

7. Conclusiones

Durante la realización de esta práctica, hemos adquirido conocimientos valiosos y desarrollado


habilidades cruciales para el diseño y análisis de sistemas hidroeléctricos. A continuación, se presentan
las conclusiones principales obtenidas a partir de las actividades y cálculos realizados:

1. Comprensión del Cálculo de Potencia Disponible: Aprendimos a calcular la potencia


disponible en una central hidroeléctrica utilizando datos de caudal y salto de agua, y la
importancia de considerar la eficiencia del sistema para obtener resultados precisos. Este
conocimiento es fundamental para dimensionar correctamente las instalaciones hidroeléctricas.
2. Importancia de la Curva de Caudales Clasificados: Entendimos cómo construir una curva
de caudales clasificados y su utilidad en el diseño y operación de centrales hidroeléctricas. Esta
curva es esencial para prever la disponibilidad de agua y planificar la capacidad de generación
a lo largo del tiempo, optimizando así la operación del sistema.
3. Función y Beneficios de la Chimenea de Equilibrio: Aprendimos las funciones clave de la
chimenea de equilibrio, como la regulación de presión, mitigación del golpe de ariete y mejora
de la estabilidad operativa. Reconocimos su papel en la protección de la infraestructura y en la
operación eficiente de la central hidroeléctrica.
4. Ventajas de las Centrales Hidroeléctricas: Identificamos y comprendimos las ventajas de las
centrales hidroeléctricas frente a otros tipos de generación de energía, destacando su
contribución a la sostenibilidad, baja emisión de gases de efecto invernadero, flexibilidad
operativa y capacidad de almacenamiento de energía. Estas ventajas refuerzan la relevancia de
la hidroeléctrica en la matriz energética actual y futura.
5. Desarrollo de Habilidades Analíticas y Prácticas: La práctica nos permitió desarrollar
habilidades analíticas para interpretar datos hidrológicos y aplicar fórmulas específicas para el
diseño de sistemas hidroeléctricos. Además, fomentó nuestra capacidad para tomar decisiones
informadas basadas en cálculos técnicos y análisis de datos.
6. Interrelación de Componentes del Sistema Hidroeléctrico: Comprendimos la interrelación
entre los diferentes componentes de una central hidroeléctrica, como las turbinas, la chimenea
de equilibrio y los embalses. Esta visión integral es crucial para diseñar y operar sistemas que
sean eficientes, seguros y sostenibles.

Aprendizajes Clave

La práctica nos brindó una experiencia práctica en la aplicación de conceptos teóricos a situaciones
reales de diseño y operación de centrales hidroeléctricas. Hemos consolidado nuestro entendimiento de
Material de trabajo CENTRALES DE GENERACIÓN

los procesos técnicos involucrados y la importancia de considerar múltiples factores para optimizar la
generación de energía hidroeléctrica. Este aprendizaje será fundamental en nuestra formación y futura
carrera profesional en el campo de la ingeniería hidráulica y energética.

8. Sugerencias y/o recomendaciones

Las sugerencias y recomendaciones aquí presentadas buscan mejorar tanto el proceso educativo como
el diseño y operación de sistemas hidroeléctricos. Implementar estas mejoras no solo enriquecerá la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes, sino que también contribuirá a desarrollar infraestructuras
hidroeléctricas más eficientes, sostenibles y resilientes.

Cuestionario para el informe (Con sus propias palabras):

1. ¿Qué es caudal?
El caudal es la cantidad de agua que pasa por un punto específico de un río, canal o tubería en
un tiempo determinado, generalmente medido en litros por segundo o metros cúbicos por
segundo. Imagina un río donde el caudal es como el volumen de agua que fluye constantemente.
Este dato es crucial para diseñar presas, canales y sistemas de riego, así como para asegurar el
suministro de agua y generar energía hidroeléctrica de manera eficiente. Es esencial para la
gestión y el uso sostenible del agua.
2. ¿Qué es potencia?

La potencia es la cantidad de energía que se produce o se consume en un tiempo determinado.


Piensa en una bombilla: la potencia se mide en vatios (W) y nos dice cuánta energía usa para
brillar. En un coche, la potencia del motor determina lo rápido que puede acelerar. En
términos más generales, la potencia es la velocidad a la que se realiza un trabajo o se
transfiere energía, y es crucial para entender el rendimiento de cualquier dispositivo o sistema
energético.

3. ¿Qué es energía?
La energía es como la gasolina que nos da vida a todo lo que hacemos. Es la capacidad de hacer
cosas y cambiar el mundo a nuestro alrededor. Piensa en el sol que nos da calor y luz, o en la
electricidad que enciende nuestras luces y hace funcionar nuestros aparatos. Desde el
movimiento de un automóvil hasta el calor que usamos para cocinar, la energía está en todas
partes, impulsando nuestro día a día y moldeando nuestro entorno.

4. ¿Qué es factor de planta?


El factor de planta es como la agenda ocupada de una central eléctrica. Es el porcentaje del
tiempo que realmente está produciendo electricidad. Imagina una planta de energía solar que
solo funciona cuando hay sol. Su factor de planta sería alto en días despejados y bajo en días
nublados. Es crucial para saber cuánta energía puede generar una planta durante un año y
planificar cómo contribuye al suministro eléctrico de manera confiable y constante.

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados


• Jaime Mendoza (2020) Marco regulatorio de la electricidad. Esan.

También podría gustarte