UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PLAN DE TRABAJO
C.S EDGAR MONTAÑO
ESTUDIANTES:Avalos Jimenez Mariel
Cayo Chambi Paola katerin
Cruz Murillo Nikol Tamara
Flores Cuellar Marialisa
Guzman Garcia Carla Lorena
GRUPO: 4”A y B”
CENTRO DE SALUD: EDGAR MONTAÑO
DOCENTE: LIC. MELFY VARGAS
COCHABAMBA - BOLIVIA
PLAN DE TRABAJO
CENTRO DE SALUD DR. EDGAR MONTAÑO
I.- INTRODUCCIÓN
HISTORIA INSTITUCIONAL:
DATOS GENERALES:
Establecimiento: Centro de Salud Edgar Montaño
Municipio: Cercado
Distrito: N °: 1
SEDES: Cochabamba
Red: I
Área: Urbana
HISTORIA:
Pertenece al Distrito I fundada el 2 de diciembre del año 2004 es una institución pública
de Primer Nivel ayuda a la población de bajos recursos económicos para poder acceder a
un servicio básico de salud. Este hospital alrededor de Condebamba, Cochabamba,
Bolivia está autorizado a proveer servicios para problemas de salud comunes y tratar la
situación de urgencia dentro de un bien ordenado y espacioso centro de salud, sirviendo a
los residentes de Cochabamba.
LIMITACIONES:
El Centro de Salud está delimitado al Oeste Mariscal Bilbao Rioja al Norte con Faldas del
cerro al este Torrentera de pintu mayu y al Sud con la circunvalación. En su área de
trabajo del centro de salud se encuentran los barrios que empiezan desde la Av. América,
Cochabamba parte de la Av. Simón López hasta la Av. Circunvalación, llegando así al
barrio Colquiri, Candelaria, con sus 14 Organizaciones de Base (OTBs).
UBICACIÓN:
El Centro de Salud Edgar Montaño, se encuentra en la Zona de Vidrio Lux (Norte del
Cercado) de Cochabamba entre la calle Yanapay, Wichana y calle pillpintu, con una
cobertura amplia en el área por lo tanto no está definida.
Los servicios prestados por el Centro de Salud Edgar Montaño son:
❖ Medicina General
❖ Seguro Universal
❖ Admisión
❖ Farmacia
❖ Laboratorio
❖ Enfermería
❖ Ginecología
❖ Odontología
❖ Atención de Partos
❖ Seguro para el Adulto Mayor (SPAM) ley 475
❖ Bono Juana Azurduy
❖ Programas de PAI-TB-RABIA-SIS-SAFCI-SSR (SALUD SEXUAL
REPRODUCTIVA), AIEPI NUT. Y TRATAMIENTOS.
NIVEL SOCIOECONOMICO:
Cuenta con medio alto, medio bajo, hasta niveles económicamente bajos, casas e incluso
algunas familias que viven en terrenos cercados por ladrillos, cuentan servicios básicos de
agua, alcantarillado y energía eléctrica.
LA POBLACIÓN:
El total Población es de 24.624 personas su porcentaje mayor se encuentra entre edades
29 A 39 años casi siendo el 40 por ciento de su población, en su mayoría son de nivel
medio, baja, se dedican a la actividad comercial y construcciones.
UNIDADES EDUCATIVAS:
TIPO NIVELES
NOMBRE DEL EDUCATIVOS
ESTABLECIMIENTO
EDUCATIVO
PÚBLICO PRIVADO CONVENIO
U.E. SUIZO ALEMÁN X PRIMARIO
SECUNDARIO
U.E. TAQUIÑA B X PRIMARIO
SECUNDARIO
U.E. MAX X PRIMARIO
FERNANDEZ
SECUNDARIO
U.E. NUEVO X KINDER,
CONOCER PRIMARIO
Y SECUNDARIO
U.E ALEJO X PRIMARIO
CALATAYUD
SECUNDAR
IO
U.E. TAQUIÑA A X KINDER,
PRIMARIO
SECUNDAR
IO
U.E. TAQUIÑA C X PRIMARIO
SECUNDAR
IO
Antecedentes:
MISIÓN:
Elevar el nivel de salud de la población, brindando atención integral en salud, con calidad
y calidez, eficacia y eficiencia enmarcada en normas y programas, manteniendo el
respeto y la equidad con la aplicación del modelo de salud familiar comunitaria
intercultural SAFCI con personal idóneo y comprometido con las nuevas políticas de
salud.
VISIÓN:
Constituirse en un establecimiento de salud integral acreditado con recurso humano
capacitado, con infraestructura y equipamiento acorde al nivel resolutivo, con
responsabilidad, compromiso y prestigio, manteniendo dentro del municipio, una relación
de gestión participativa.
II.- ANÁLISIS FODA INSTITUCIONAL :
INTERNOS
FORTALEZAS:
❖ Personal de Salud calificado para el desempeño de sus funciones.
❖ Personal comprometido con su trabajo para brindar una atención integral.
❖ Convenios interinstitucionales.
❖ Apoyo de estudiantes de licenciatura de enfermería de la UMSS y Siglo XX,
estudiantes de nutrición y de medicina de la UMSS.
❖ Trabajo coordinado en equipo para realizar actividades planificadas.
❖ Atención con calidad y calidez a los pacientes que asisten al centro de salud.
❖ El personal de salud respeta el orden de jerarquía.
❖ Buena relación entre los niveles organizacionales.
❖ Infraestructura con equipamiento e insumos para la atención de partos.
❖ Cuenta con protocolos de seguridad y actuación para la enfermedad del COVID-19.
❖ Por ser centro integral presta servicios de atención durante las 24 horas.
❖ capacitación y actualización constante al recurso humano.
DEBILIDADES:
❖ Falta de insumos médicos como ser jeringas, branulas, agujas pediátricas, alcohol,
guantes sobre todo para el área de emergencia.
❖ Recursos humanos insuficientes.
❖ Síndrome de burnout en el personal de salud
❖ Demora en la atención en los consultorios.
❖ Ausencia de recursos humanos para trabajo en comunidad.
❖ Falta de coordinación entre el personal de salud.
❖ Coberturas bajas debido a la población sobreestimada del municipio.
❖ Riesgo de que se produzcan accidentes laborales dentro del hospital.
❖ Redistribución para los programas de Tuberculosis y Rabia.
❖ Inexistencia de ambulancia en el centro de salud.
❖ Bajas coberturas de POLIO, SR, VPH, PAP, TB Y RABIA.
EXTERNOS
OPORTUNIDADES:
❖ financiamiento por parte de las OTBs de la zona.
❖ Presencia de organizaciones sociales con oportunidad de trabajo.
❖ Accesibilidad a las familias de la comunidad.
❖ Facilitación de referencias por cercanía de hospital de segundo nivel (Hospital del
NORTE).
❖ Presencia de universidades e institutos que ofertan estudiantes para realizar
prácticas.
AMENAZAS:
❖ incremento de morbilidad y mortalidad en la población por la pandemia de covid -
19.
❖ presencia de perros callejeros.
❖ Acumulación de basuras en las calles.
❖ Incremento de mordeduras de perros callejeros a la población y al personal de
salud.
❖ Riesgo de desastre por fenómenos climáticos naturales como desbordes de
torrenteras
❖ Inseguridad ciudadana.
❖ Falta de señalización vehicular y semáforos.
❖ Riesgo de accidentes (atropellos).
III. JUSTIFICACIÓN
El presente plan de trabajo tiene el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos
durante la formación académica y al mismo tiempo adquirir nuevos conocimientos,
desarrollar habilidades y actitudes en áreas administrativas para una mejor formación en
referencia al área de salud pública también se enfocará en lograr las actividades
programadas como ser; planificación, organización, dirección y control.
IV. OBJETIVO GENERAL
Aplicar los conocimientos adquiridos en el área administrativa, aplicar y desarrollar las
destrezas administrativas a través de planificación, organización, dirección y control. en el
centro de salud EDGAR MONTAÑO realizado por las estudiantes de la Facultad de
enfermería de 4to año de la UMSS durante la segunda rotación de práctica de enfermería
comunitaria IV, en el horario de 7:00 am a 15:00 pm por un lapso de 7 semanas.
V. OBJETIVO ESPECÍFICO
❖ Adquirir habilidades de planificación para planificar la realización de plan de
trabajo, plan de supervisión y liderazgo, plan de feria, plan de campaña.
❖ Planificación de los trabajos de: Plan de trabajo, Diagnóstico situacional, Plan de
supervisión a cursos inferiores, Plan de campaña de vacunación, Plan de
diagnóstico de riesgo laboral, Plan de riesgo de desastres.
❖ Ejecutar las actividades instruidas en nuestro record de práctica para adquirir
nuevos conocimientos administrativos
❖ Desarrollar destrezas administrativas para direccionar y gestionar un servicio de
salud.
❖ Contribuir en los procesos de promoción y prevención en el centro de salud a
través de actividades de concientización por medio de sesiones informativas,
campañas de vacunación dentro y fuera del establecimiento y realización de una
feria de salud.
❖ Desarrollar el liderazgo a través de la Guía en la práctica a las estudiantes de 3er
año, para que desarrollen las habilidades que se presenten durante el periodo de la
práctica.
❖ Coadyuvar con los mecanismos de control a través de la actualización permanente
de los cuadernos de monitoreo y los cuadros correspondientes.
VI. METAS
❖ Elaborar un Diagnóstico Situacional de salud.
❖ Elaborar un plan de trabajo.
❖ Elaborar un plan de actualización al personal de salud del establecimiento.
❖ Elaborar 7 cronogramas semanales.
❖ Elaborar un plan de supervisión a estudiantes de cursos inferiores.
❖ Elaborar un Diagnóstico de Riesgo Laboral para una empresa de la comunidad.
❖ Elaborar un Plan de acción para casos de desastres.
❖ Realizar una feria de salud.
❖ Actualizar el cuadro de monitoreo del PAI al menos una vez durante la práctica.
❖ Cumplir o completar la hoja de evaluación de desempeño y sus respectivas
actividades que nos fueron asignadas por la docente.
❖ Realizar monitoreo de vacunas y búsqueda activa de casos sospechosos de
(Sarampión-Poliomielitis-Rubéola) en la comunidad.
❖ Planificar, organizar, dirigir o ejecutar y controlar una feria de salud, en una OTB o
institución con el fin de promocionar la salud.
❖ contribuir en el incremento de las coberturas de POLIO, SR, VPH, PAP, TB Y
RABIA por lo menos en un 2%.
VII.LÍMITES
TIEMPO
El plan de trabajo se ejecutará durante las 8 semanas de prácticas del 19/10/2022 al
07/12/2022. hora: 07 :00 hasta las 15:00 pm de la tarde por las estudiantes de cuarto año.
ESPACIO
Centro de Salud Edgar Montaño y las comunidades que abarca
UNIVERSO.-
Población total asignada : 24.624 habitantes.
POBLACIÓN
POR GRUPOS
DE EDAD
GRUPOS ETARIOS NÚMERO PORCENTAJE %
MENOR A 6 MESES 254 103
6 MESES A MENORES DE 1 AÑO 254 103
NIÑOS DE 1 AÑO (12 A 23 MESES) 501 2.03
NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS 942 3.82
NIÑOS DE 2 A MENORES DE 5 AÑOS 1407 5.75
MENORES DE 5 AÑOS 2417 9.8
5 A 9 AÑOS 2203 8.93
10 A 14 AÑOS 2129 8.65
15 A 19 AÑOS 2164 8.79
20 A 39 AÑOS 8395 34.09
40 A 49 AÑOS 2653 10.79
50 A 59 AÑOS 1850 7.51
NIÑAS DE 10 AÑOS 209 0.85
POBLACION DE 7 A 49 AÑOS DT MUJERES 8463 34.37
ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS 4293 17.43
MUJERES ADOLESCENTES DE 10 A19 AÑOS 2149 8.73
MUJERES EDAD FÉRTIL 15 A 49 AÑOS 6767 27.48
EMBARAZOS ESPERADOS 705 2.86
PARTOS ESPERADOS 619 2.52
NACIMIENTOS ESPERADOS 614 2.49
MUJERES DE 15 A 69 AÑOS PAP 9017 37.99
VI. ACTIVIDAD
❖ Coordinación con el personal de enfermería para realizar campañas de
vacunación.
❖ Coordinar campañas de vacunación (PAI, Covid-19) con los directores de las
unidades educativas.
❖ Realizar una feria de salud para promoción de la salud y prevención de las
enfermedades prevalentes en los niños y adultos.
❖ Realizar sesiones informativas a la población (Colegios y unidades educativas)
❖ Realizar evaluaciones escritas y orales a las estudiantes de cursos inferiores.
❖ Revisar los archivadores y rotafolios de acuerdo a los planes de sesiones
informativas de cursos inferiores.
❖ Aplicar los planes de acción.
❖ Aplicar los planes de trabajos de acuerdo al cronograma establecido-
VII. RECURSOS
RECURSOS HUMANOS:
PERSONAL N° TURNO ESPECIALIDAD FUNCIONES
Atención directamente al paciente,
Médicos 9 Mañana y 5 Médico general
determinar la patología que tiene o
tarde y
4 Ginecólogos podría tener, redactar recetarios
noche recibo, ordenes de laboratorio y
(médico referencias a otros
de establecimientos de salud.
guardia)
Atención al paciente, responsable
Licenciada en 4 Mañana y Licenciatura en
de las actividades principales del
Enfermería
tarde enfermería centro, actualmente dirige y
coordina la vacunación tanto del
PAI y del COVID 19
Encargados de la atención en
Auxiliar de 10 Mañana, Técnica
central de enfermería, toma de
enfermería
tarde y signos vitales y aplicación de
vacunas del programa ampliado de
noche inmunización.
Bioquímica 1 Mañana Ninguna Recepción de muestras según
indicaciones médicas y redacta los
tarde
resultados del paciente.
Odontólogos 2 mañana Dentista Especialista en el cuidado y
tratamiento de la cavidad oral,
sobre todo los dientes.
Recepciona y brinda los
Farmacia 1 Mañana y Farmacéutica
medicamentos a los pacientes y
tarde otorga los suplementos
nutricionales del binomio
madre-niño.
Encargada de la repartición de
Administrador 2 Mañana y -
fichas en el centro de salud,
a
tarde guarda las historias clínicas de
cada paciente y recepciona
documentos de importancia
relevante.
1 Mañana - Encargada del programa
gubernamental del
Administrador 1 Mañana Bono Juana Azurduy, registro y
a del bono seguimiento de las mujeres
Juana gestantes y menores de 2 años.
Azurduy
Portero o 2 Mañana - Encargados de la limpieza del
limpieza centro de salud Edgar Montaño.
RECURSOS MATERIALES:
➢ Hojas bond
➢ Material de bolsillo (lapiceros, lápiz, regla, corrector, borrador,tajador, tijera)
➢ masquin
➢ puntero
➢ Tableros
➢ Rotafolios
➢ Cartulinas con dibujos
➢ Banners
➢ Formularios de programas
➢ Recuerditos
➢ Tinta de impresora
➢ Guantes de manipuleo
➢ Refrigerio
➢ Infografías
RECURSOS PERSONALES.-
➢ Pasajes
➢ desayuno
➢ almuerzo
➢ impresiones
➢ hojas
➢ lapiceros
➢ papelógrafos.
➢ refrigerio (para sesiones informativas)
RECURSOS ECONÓMICOS :
N° DETALLE COSTO COSTO NUMERO DE SUB TOTAL
UNITARIO GRUPAL DIAS
1 100 hojas bond 1,50 bs 25 bs 21 25 bs
2 8 Planillas de 1bs 8bs 21 8 bs
asistencia
3 50 Imágenes de los 1bs 50 bs 21 50 bs
temas que se
expondrá
4 10 Cartulinas 5bs 50 bs 21 50 bs
pliegos.
5 5 Marcadores de 5bs 25 bs 21 25 bs
agua
6 2 pegamentos 7bs. 14 bs 21 14 bs.
( Isocolas)
7 50 hojas de color. 5 bs. 15 bs 21 15 bs.
8 1 carpa para la feria 36 bs 180 bs 21 180 bs.
9 75 Infografías de 7 bs. 37 bs 21 37 bs.
todos los temas que
se expondrán.
10 100 Recuerditos 40 bs. 200 bs 21 200 bs.
12 Bocaditos 20 bs 100 bs 7 700 bs
13 Almuerzos 10 bs 210 bs 21 210 bs
14 pasajes 8 bs 168 bs 21 168 bs
TOTAL 1682 bs
Cada miembro: 336 bs
VIII. ORGANIZACIÓN
NIVELES CARGOS
Nivel decisión (o mando)
Directora general: Dra. Cinthia Directora del Centro de Salud
Pedrazas
Jefe de Enfermería, área salud
Jefe de enfermería: Lic. Sandy Cañoto
comunitaria/
Docente Asistencial
Nivel técnico normativo (o de control)
Docente de Práctica de enfermería
Lic. Melffy Vargas Rosado
comunitaria
4to año
Nivel operativo (o de ejecución)
➔ Avalos Jimenez Mariel Estudiantes de Enfermería de 4to año
➔ Cayo Chambi Paola katerin de la Universidad Mayor de San Simón
➔ Cruz Murillo Nikol Tamara
➔ Flores Cuellar Marialuisa
➔ Guzman Garcia Carla Lorena
IX. CRONOGRAMA
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8
Llegar a la
hora
establecida
por la Lic.
Del
Centro de
salud
Edgar
Montaño.
Cumplir con
las medidas
de
bioseguridad
Supervisión
de
estudiantes
de 3 año
Elaboración
de
cronograma
s semanales
Elaboración
de planes de
acción dos
por semana
Elaboración
de
diagnóstico
situacional y
plan de
trabajo
Elaboración
del plan de
feria de
salud y
realización
del plan
Elaboración
de cartas
para llevar a
los colegios
y otb que
corresponda
Elaboración
de tema de
actualización
dirigidas al
personal de
salud
Coordinació
n para
campañas
de
vacunación
Actualizació
n del
SOAPS DEL
RNV
Actualizació
n del
cuaderno y
los cuadros
de
monitoreo
Control de
Esavis
Revisión de
las cobertura
de los
programas
que ofrece el
centro de
salud
Consolidació
n de los
formularios
mensuales
Preparar el
plan de
trabajo en
diapositivas
Defender el
plan de
trabajo con
la licenciada
Melfy
X. EVALUACIÓN:
N° Meta /objetivo propuesto Meta/objetivo alcanzado Observaciones
1 Llegar a la hora Se logró llegar a la hora Se sobrepasó la meta planeada
establecida por la Lic. Del establecida, en algunas debido a que se apoyo de
Centro de salud ocasiones antes y en otras estudiantes de institutos, lo
Edgar Montaño. con minutos de retraso. que permitió organizar mayor
cantidad de brigadas que no
estaban previstas
2 Cumplir con las medidas Cumplimos con las se logró cumplir con todas las
de bioseguridad medidas de bioseguridad medidas de bioseguridad
protegiéndonos y requeridas.
protegiendo al personal de
salud y pacientes que
asisten al centro de salud
Edgar Montaño
3 Supervisión de Logramos supervisar a los se realizó la revisión de los
estudiantes de 3 año estudiantes únicamente archivadores, la hora de
los días miércoles, ya que llegada, realizamos la
sus rotación eran los días distribución de cada uno de
lunes, martes, miércoles, ellos en cada programa, etc.
se revisó archivadores,
supervisó en sus
actividades y se evaluaron
en dos ocasiones, una de
manera escrita y otra de
manera oral.
4 Elaboración de 7 La meta se cumplió, Se realizaron los 7
cronogramas semanales logrando realizar y cronogramas programados.
presentar 7 cronogramas,
los mismos siendo
evaluados al concluir la
semana.
5 Elaboración de 2 planes Se logró cumplir con la Se elaboraron los 14
de acción por semana realización de los planes de cronogramas programados.
acción en su totalidad, en
algunas circunstancias en
mayor tiempo pero fueron
realizados con éxito.
6 Elaboración de un La meta fue elaborar una Se elaboró el diagnóstico
diagnóstico situacional y plan de diagnóstico situacional y el plan de
plan de trabajo situacional y un plan de trabajo.
trabajo, los cuales fueron
realizados y ejecutados.
7 Elaboración y ejecución Se logró elaborar y se elaboró y se ejecutó el plan
de un plan de feria de ejecutar el plan de feria, se de feria.
salud realizó en el centro de
salud, junto a estudiantes
de 3 año.
8 Elaboración de cartas Se elaboraron 6 cartas de elaboramos las cartas y se
para llevar a los colegios las cuales solamente entregó a los colegios de
y otb que corresponda fueron aceptadas 4. programación.
9 Elaboración de tema de La meta era 2 sesiones Se elaboró el tema de
actualización dirigidas al informativas de actualización para el personal
personal de salud actualización al personal de salud.
de salud y Se realizó dos
sesión informativas
durante la tarde por
motivos de tiempo
10 Coordinación para La meta planificada era 1 Se realizó la coordinación para
campañas de vacunación campaña de vacunación y las campañas de vacunación
se participaron en 5
ocasiones.
11 Actualización del SOAPS Alcanzamos a cumplir 4 Se realizó la actualización del
y DEL RNV llenado del sistema SOAPS SOAPs y el RNV.
y 1 llenado del RNV.
12 Actualización del Realizamos 1 actualización Se actualizó la actualización de
cuaderno y los cuadros de los cuadros y del cuaderno y los cuadros de
de monitoreo cuaderno de monitoreo. monitoreo.
13 Control de Esavis Realizamos 4 búsquedas Se realizó la búsqueda de
de Esavis, en las cuales no ESAVIS.
se logró encontrar a
pacientes que presentaron
algún Esavis.
14 Revisión de las cobertura Realizamos 2 veces la Se realizó la revisión de las
de los programas que revisión de los datos de la coberturas de los programas
ofrece el centro de salud cobertura de vacunación. que ofrece el centro de salud.
15 Consolidación de los Realizamos 1 consolidado Se realizó la consolidación de
formularios mensuales de pedidos de insumos. los formularios mensuales.
16 Preparar el plan de Realizamos diapositivas en Se preparan las diapositivas
trabajo en diapositivas grupo para la defensa del del plan de trabajo.
trabajo.
17 Defender el plan de Aún no hay fecha de Aún no se realizó la defensa
trabajo con la licenciada defensa del plan de trabajo del plan de trabajo.
Melfy.
XI. BIBLIOGRAFÍA
1. Objetivo A. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO
CAPÍTULO II: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE TRABAJO [Internet]. Jps.go.cr.
[citado el 26 de mayo de 2022]. Disponible
en:
https://www.jps.go.cr/sites/default/files/instructivo_para_elaborar_plan_de_trabajo_
0.pdf
2. del Pozo JS. Programar en Salud Pública (4): la formulación de objetivos
[Internet]. Madrimasd.org. [citado el 26 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2009/06/28/120960
3. Objetivos Generales y Especificos Centro De Salud Gratis Ensayos [Internet].
Buenastareas.com. [citado el 26 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.buenastareas.com/materias/objetivos-generales-y-especificos-centr
o-dehttps://www.buenastareas.com/materias/objetivos-generales-y-especificos-c
entro-de-salud/0salud/0
4. Betancourt D. Matriz FODA en 6 Pasos + Excel y ejemplo práctico [Internet].
Ingenio Empresa. Diego Betancourt; 2018 [citado el 26 de mayo de 2022].
Disponible en:
https://www.ingenioempresa.com/matriz-foda/