0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Tema 1-Lectura 1 La Conceptualización de La Sociedad Actual2-1-3

El artículo analiza la conceptualización de la sociedad actual, destacando la distinción entre modernidad y postmodernidad como un proceso de definición de las condiciones contemporáneas. Se propone una clasificación de los conceptos sociales según sus causas, consecuencias y características, enfatizando la necesidad de una comprensión más compleja de la realidad social. Se sugiere que la teoría crítica y el concepto de sociedad reflexiva son esenciales para abordar esta visión fragmentada de la sociedad.

Cargado por

Anton Uchu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Tema 1-Lectura 1 La Conceptualización de La Sociedad Actual2-1-3

El artículo analiza la conceptualización de la sociedad actual, destacando la distinción entre modernidad y postmodernidad como un proceso de definición de las condiciones contemporáneas. Se propone una clasificación de los conceptos sociales según sus causas, consecuencias y características, enfatizando la necesidad de una comprensión más compleja de la realidad social. Se sugiere que la teoría crítica y el concepto de sociedad reflexiva son esenciales para abordar esta visión fragmentada de la sociedad.

Cargado por

Anton Uchu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

BARATARIA

Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales


Nº 24, pp. 15-26, 2018, ISSN: 1575-0825, e-ISSN: 2172-3184
DOI: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i24.380

LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ACTUAL:


APORTACIONES Y LIMITACIONES

THE CONCEPTUALIZATION OF CURRENT SOCIETY: CONTRIBUTIONS


AND LIMITATIONS

Pedro Francisco Alemán Ramos


Adolfo García García
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria/España
[email protected]
[email protected]

Recibido/Received: 09/02/2018
Modificado/Modified: 26/07/2018
Aceptado/Accepted: 10/09/2018

RESUMEN
Unos de los hechos característicos en las ciencias humanas y sociales a partir de la primera mitad del
siglo XX es el esfuerzo por conceptualizar la sociedad actual. Tras la distinción entre sociedad moderna
y postmoderna se esconde un proceso de definición de las condiciones contemporáneas. Un momento
de ‘crisis’ que se manifiesta en diferentes ámbitos, como ‘el fin de las ideologías’ en el pensamiento
político. El presente artículo expone, analiza y compara los epítetos más destacados de la sociedad
actual, no de forma exhaustiva, donde se propone una clasificación según se conciba la sociedad por sus
causas, sus consecuencias o por la sobredimensión de algunas de sus características. Ante esta visión
fragmentada de la sociedad, será preciso afrontar el hecho social de forma más compleja, por lo que se
deberá incluir las aportaciones de la teoría crítica, del concepto de sociedad reflexiva.

PALABRAS CLAVE
Modernidad; postmodernidad; teoría crítica; sociedad reflexiva.

SUMARIO
1. Introducción. 2. Estructura subyacente en la conceptualización de la sociedad actual. 2.1.
Conceptualización causal de la sociedad actual. 2.2. Conceptualización consecuente de la sociedad
actual. 2.3. Conceptualización sinécdoque de la sociedad actual. 3. Discusión. 4. Conclusiones.
Bibliografía.

ABSTRACT
One of the characteristic facts in the human and social sciences from the first half of the 20th century is
the effort to conceptualize today's society. After the distinction between modern and postmodern society
there is a process of definition of contemporary conditions, a moment of 'crisis' that manifests itself in
different areas such as ‘the end of ideologies’ in political thought. This article exposes, analyzes and
compares the most outstanding epithets of current society, not exhaustively, where a classification is
proposed according to the conception of society due to its causes, its consequences or the oversized
nature of some of its characteristics. Faced with this fragmented vision of society, it will be necessary to
confront the social fact in a more complex way, which is why it should include the contributions of
critical theory, of the concept of reflective society.
16 Pedro Francisco Alemán Ramos y Adolfo García García

KEYWORDS
Modernity; Postmodernity; Critical Theory; Reflective Society.

CONTENTS
1. Introduction. 2. Underlying structure in the conceptualization of current society. 2.1. Causal
conceptualization of current society. 2.2. Consistent conceptualization of current society. 2.3.
Synecdoque conceptualization of current society. 3. Discussion. 4. Conclusions. References.

1. INTRODUCCIÓN

Desde mediados del siglo XX se han producido importantes transformaciones en nuestra


sociedad que han afectado a todas las esfera de la vida. En el centro de dichas
transformaciones se encuentran los cambios tecnológicos de base digital aplicados al
conocimiento y la información, y la economía globalizada. Este hecho afecta también al
imaginario de sociedad, a la forma en la cual se concibe el entramado de relaciones entre
personas.
Para analizar la sociedad en el siglo XXI es necesario atender a la diversidad de conceptos
existentes. De forma general, se acepta una distinción conceptual entre sociedad moderna y
sociedad postmoderna, aunque algunos autores consideran que la actualidad no es más que
un estadio de la modernidad definida como modernidad tardía o segunda modernidad
(Bauman, 2003; Beck, 2002; Giddens, 1993). Aun así, la defensa de una nueva sociedad
diferente a la moderna se ha instalado bajo el concepto de postmodernidad (Vattimo, 1990),
si bien autores como Bauman (2001) centrados en la sociedad moderna reconstruyen su
conceptualización y comparte elementos de una nueva sociedad. Quizás sea esta tendencia
posmoderna la que nos conduce a esta diversidad de conceptos para definir el presente.
No obstante, detrás de esta dicotomía entre modernidad y postmodernidad se esconde una
importante proliferación de conceptos asociados a la sociedad actual. Este hecho nace a
mitad del siglo pasado y se desarrolla a partir del segundo tercio del siglo XX, aunque tiene
una mayor incidencia en las últimas décadas. La conceptualización no es más que la
concepción de una realidad de forma abstracta y resumida, que asociados al estudio de la
sociedad contemporánea presentan unas características propias y distintivas. Ante la ingente
contribución de epítetos para definir la sociedad actual, es preciso comprender su evolución y
establecer parámetros que permitan identificar el imaginario colectivo presente.
Este trabajo indaga sobre las definiciones de la sociedad contemporánea. No pretende
realizar una recopilación exhaustiva de conceptualizaciones, sino una propuesta que permita
entender el imaginario social existente. Esto conlleva identificar los motivos que están de
esta proliferación conceptual, analizar si existe alguna estructura subyacente que permita
estructurarlos y, por último, describir cuál es el papel de las personas y los grupos sociales en
torno a esta realidad multiconceptual.

2. ESTRUCTURA SUBYACENTE EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA


SOCIEDAD ACTUAL

Al analizar los principales epítetos de la sociedad actual se puede observar que existe
cierta estructura que los agrupa. Por un lado, existen conceptos de sociedad cuya
configuración viene determinada por la fuente del cambio, como categoría causal. Por otro

BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 24, pp. 15-26, 2018, ISSN: 1575-0825
La conceptualización de la sociedad actual: aportaciones y limitaciones 17

lado, se distinguen conceptos definidos a través de las consecuencias, como categoría de


corolario. Y, por último, se aprecian conceptos de especificidad, que atribuyen a lo global
una particularidad del presente, como categoría sinécdoque (ver tabla 1).

2.1. Conceptualización causal de la sociedad actual


Uno de los conceptos más utilizados para definir la sociedad actual por diferentes autores
como John Naisbitt, Alvin Toffler, Marc Porat, Simon Nora y Alain Minc, es el de sociedad
de la información. Por lo general se considera a Fritz Machlup (1962) el primero en utilizar
este término para explicar la importancia de la economía informacional y de la
comunicación. Ahora bien, el precursor más importante es Yoneji Masuda (1984). Su obra,
que fue traducida como sociedad informatizada, muestra la conceptualización de sociedad de
la información fruto de la innovación y la transformación social:
La era de la información es el periodo durante el cual tiene lugar una innovación,
se convierte en la fuerza latente de la transformación social, capaz de acarrear una
expansión en la calidad y en la cantidad de información y un aumento en gran escala
del almacenamiento de la información (Masuda, 1984: 20).

Tabla 1. Clasificación de la conceptualización de la sociedad actual


CATEGORÍA CONCEPTO AUTOR
Sociedad red Van Dijk (1999)
Sociedad digital Terceiro (1996)
Causa Sociedad del conocimiento Drucker (1969)
Sociedad de la información Machlup (1962)
Sociedad informacional Castells (1996)
Sociedad del riesgo Beck (1986)
Sociedad fragmentada Sennett (1974)
Sociedad programada Touraine (1969)
Corolario Sociedad de los individuos Elias (1987)
Sociedad mundial Luhmann (1997)
Sociedad global Mattelart (2000)
Sociedad post-industrial Bell (1973)
Sociedad de paradojas Handy (1995)
Sinécdoque
Sociedad teledirigida Sartori (1997)
Sociedad multimedia Brauner y Bickman (1994)
Fuente: Elaboración propia.

Este concepto evidencia que entre los años sesenta y setenta se desarrolla un ámbito de
estudio basado en los cambios que se producen al desarrollo de la tecnología aplicada a la
información. Desde esta perspectiva, la sociedad de la información es "una sociedad que
crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la
creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material" (Masuda,
1984:124). Por tanto, se defiende que la innovación y el conocimiento son los elementos más
importantes de dicha sociedad que, junto a la tecnología, facilita el tratamiento y transmisión
de la información y del conocimiento.
Frente al concepto de sociedad de la información, se propone el de sociedad informacional
(Castells, 1996). Si bien la comunicación del conocimiento es un acto común a todas las
sociedades, la condición informacional es actual debido al desarrollo tecnológico:

BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 24, pp. 15-26, 2018, ISSN: 1575-0825

También podría gustarte