0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas33 páginas

Proyecto Yogurt

El documento presenta el diseño de una cámara frigorífica para la conservación de productos lácteos en el municipio de Viacha, abordando aspectos como la capacidad de producción, los parámetros de diseño y la justificación de la necesidad de refrigeración para evitar pérdidas en la producción de yogurt. Se detallan los objetivos generales y específicos del proyecto, así como los fundamentos teóricos sobre la importancia del almacenamiento adecuado de productos lácteos. Además, se incluye un análisis de las condiciones ambientales y técnicas necesarias para el funcionamiento eficiente de la cámara frigorífica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas33 páginas

Proyecto Yogurt

El documento presenta el diseño de una cámara frigorífica para la conservación de productos lácteos en el municipio de Viacha, abordando aspectos como la capacidad de producción, los parámetros de diseño y la justificación de la necesidad de refrigeración para evitar pérdidas en la producción de yogurt. Se detallan los objetivos generales y específicos del proyecto, así como los fundamentos teóricos sobre la importancia del almacenamiento adecuado de productos lácteos. Además, se incluye un análisis de las condiciones ambientales y técnicas necesarias para el funcionamiento eficiente de la cámara frigorífica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE TECNOLOGIA
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

ELE – 365 REFRIGERACION Y TALLER


TEMA: DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA
PRODUCTOS LACTEOS PARA EL MUNICIPIO DE VIACHA
DOCENTE: ING. MARCO ANTONIO AUZA
UNIV. LEONARDO FABIO APALA TITO

SEMESTRE I-2025

LEONARDO FABIO APALA TITO 1


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

INDICE
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCION 3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.3 OBJETIVOS 4
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 4
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
1.4 JUSTIFICACION 4
1.4.1 CAPACIDAD DE LA LECHE EN LA PLANTA LECHERA 4
1.5 LIMITES Y ALCENCES 5
1.5.1 LIMITES 5
1.5.2 ALCANCES 5
CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1 FUNDAMENTO TEORICO 5
CAPITULO III INGENIERIA DEL PROYECTO
3.1 PARAMETROS DE DISEÑO 6
3.1.1 CAPACIDAD 6
3.1.2 DATOS TÉCNICOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO 6
3.2 PARÁMETROS AMBIENTALES DEL LUGAR 6
3.2.1 PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN EL LUGAR 6
3.2.2 TEMPERATURA EXTERIOR DEL LUGAR 7
3.2.3 HUMEDAD RELATIVA 8
3.2.4 TEMPERATURA INTERIOR DE LA CAMARA 8
3.2.5 TEMPERATURA DEL SUELO 8
3.3 DIMENSIONES DE LA CAMARA DE REFRIGERACION 9
3.4 CALCULO DE CARGAS DE REFRIGERACION 9
3.4.1 CARGA TERMICA GENERADA POR EL PRODUCTO 9
3.4.2 CARGA TERMICA GENERADA POR EL EMBALAJE 10
3.4.3 CARGA TERMICA GENERADA POR PAREDES, TECHO Y PISO 11
3.4.4 CARGA TERMICA GENERADA DEBIDA A LA APERTURA DE PUERTAS 18
3.4.5 CARGA TERMICA POR INFILTRACIONES DE LAS GRIETAS 19
3.4.6 CARGA TERMICA GENERADA POR VENTILACION 21
3.4.7 CARGA LATENTE DEBIDA AL AIRE 22
3.4.8 CARGA DEBIDA A LA ILUMINACION 23
3.4.9 CARGA DEBIDA A MOTORES DEL EVAPORADOR 24
3.4.10 CARGA DEBIDA A LA RESISTENCIA DE DESCARCHE 25
3.4.11 CARGA DEBIDA A LOS OCUPANTES 25
3.4.12 CARGA TOTAL DE REFRIGERACION 26
3.5 BALANCE TERMICO 27
3.5.1 TEMPERATURA DE EVAPORACION DEL REFRIGERANTE 27
3.5.2 TEMPERATURA DE CONDENSACION DEL REFRIGERANTE 28
LEONARDO FABIO APALA TITO 2
DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

3.6 CALCULO DE PROPIEDADES TERMODINAMICAS 28


3.6.1 EFECTO DE REFRIGERACION 29
3.6.2 FLUJO MASICO DE REFRIGERANTE 30
3.6.3 POTENCIA DEL COMPRESOR 30
CAPITULO I
1 CONCEPTOS GENERALES
1.1 Introducción
En las zonas rurales, la transformación de la leche es una actividad que permite mejorar la calidad de
la vida familiar ya que estos productos derivados forman parte de una dieta saludable. La leche y sus
derivados contienen proteínas, vitaminas y calcio. Por otro lado, pueden generar ingresos económicos
si se lo hace de manera semi-industrial al vender estos alimentos elaborados higiénicamente y con
calidad como quesos, yogurt y otros.
Para elaborar derivados a base de leche es importante contar con materia prima de buena calidad, lo
que significa trabajar con leche fresca, pura, limpia, pasteurizada e higiénicamente extraída de los
animales.
La producción del yogurt que se producirá en la planta será destinada al consumo del desayuno
escolar del distinto de la zona promoviendo la venta del producto e incentivando la industrialización
de la leche en la planta lechera, una vez que cumplan los requerimientos que exige el registro
SENASAG para su elaboración.
El yogurt es un alimento que resulta de la fermentación bacteriana de la leche. Dicha fermentación
bacteriana de la leche produce acido lactinico el cual le da las características propias de viscosidad.
Es un alimento nutricionalmente rico en proteínas, calcio, vitamina D, fosforo y vitaminas de complejo
B. Los microorganismos vivos presentes en el yogurt ejercen beneficios en la flora intestinal y
potencian el sistema inmunológico.
Uno de los puntos a tener en cuenta para conservar las principales características y valores nutritivos
de los alimentos es la de mantener la temperatura controlada durante la producción,
almacenamiento, e incluso hasta que llegue a nuestros hogares.
La conservación del yogurt en frio, alarga la vida útil del producto y previene la actividad microbiana
evitando su descomposición a corto tiempo.
1.2 Planteamiento del problema
Actualmente se produce yogurt en la zona de forma artesanal hasta que la planta entre en pleno
funcionamiento. Se produce en pequeñas cantidades porque no se puede conservar por mucho
tiempo; si se produce en grandes cantidades existe la posibilidad de que una parte de yogurt que no
se lograra comercializar llegara a descomponerse, porque no se tiene condiciones de almacenaje que
implique una refrigeración a una temperatura de 2 a 5 ℃, echándose a perder y reduciendo los
ingresos de los productores, su trabajo llegaría a ser en vano. No existe una garantía que el producto
se conserve por un tiempo determinado al ser artesanal. Por tal razón se tiene que producir poco a
poco para evitar perdidas y asegurar su comercialización.

LEONARDO FABIO APALA TITO 3


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

El yogurt que se producirá en planta, contará con el porcentaje mínimo de conservantes con el fin de
promover un alimento natural, que será destinado al desayuno escolar del distrito de la zona.
La producción de la planta será mayor, si se soluciona el tema del almacenamiento en condiciones
apropiados, sin poner en riesgo la producción de yogurt.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Diseñar una cámara frigorífica para productos lácteos destinada para el municipio de Viacha.
1.3.2 Objetivos especificaciones
Los siguientes objetivos son:

• Dimensionar la cámara frigorífica.


• Determinar la carga térmica de refrigeración
• Seleccionar materiales y elementos para la construcción de la cámara.
• Especificar los elementos del sistema de refrigeración como ser: elementos de frio y control.
• Establecer el Montaje del proyecto.
• Determinar el costo del proyecto.
1.4 Justificación
La leche que se produce en Bolivia esta controlada y regulada por el fondo PROLECHE con la finalidad
principal de fomentar el consumo de leche en la población boliviana y aumentar el índice per capital
anual promedio de consumo a nivel de América Latina.
El incremento del acopio de leche cruda en Bolivia fue el 31,7%, entre febrero 2020 y febrero 2021,
la tasa de variación anual del acopio de leche fue de 12,8%. Entre febrero de 2021 a febrero de 2022,
la tasa de crecimiento anual fue de 9,3% y entre febrero de 2022 a febrero de 2023, la tasa de
crecimiento anual fue de 20,5%.
Debido al incremento del consumo anual de productos lácteos por persona en Bolivia, según la
organización internacional de alimento (FAO), la producción se ha visto afectada.
Debido al crecimiento de la elaboración de productos lácteos industrializados se ve la necesidad de
que esta cámara entre en funcionamiento junto con la planta lo más antes posible para evitar
pérdidas en la producción.
Debido al aumento del consumo de productos lácteos, la producción artesanal que anteriormente se
realizaba en la zona se la visto afectada y obligada a pensar en una producción semi-industrializada
para poder incrementar la capacidad de producción y satisfacer la demanda del mercado.
Por la importancia de conservar los productos lácteos dentro una cámara frigorífica, lograra conservar
sus propiedades y alargar la vida del producto y prevenir la actividad microbiana y evitando que se
descomponga de forma natural.
Se ha visto la necesidad de la instalación de una cámara de refrigeración.
1.4.1 Capacidad de la leche procesada en planta lechera
LEONARDO FABIO APALA TITO 4
DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

Viacha y las comunidades que se encuentran a su alrededor son productores de leche que
organizados conforman asociaciones que tiene la posibilidad de conseguir apoyo técnico y económico
con entidades que promueven el consumo de leche y sus derivados, como ser el FONDO PRO-LECHE
que brinda un apoyo económico del 70% del costo de los proyectos propuestos.
1.5 Limites y Alcances
1.5.1 Limites
• La cámara de refrigeración será de uso exclusivo para la conservación y almacenamiento de
yogurt.
• La planta tendrá una capacidad máxima de 2000 lt de leche día, donde será destinada para la
elaboración de yogurt, este se refrigerara durante 6 días, para luego ser distribuido.
1.5.2 Alcances
• Mejorar la producción artesanal a una producción semi-industrial.
• Diseñar un sistema de refrigeración que consta de: cálculo de cargas, dimensionar los
elementos de refrigeración como ser: evaporador, unidad condensadora, compresor, válvula
de expansión y diseñar el sistema de control.
• Almacenar productos, derivados de la leche como ser yogurt y queso.
CAPITULO II
2 MARCO TEORICO
2.1 Fundamento Teórico
Conservación y almacenamiento de productos lácteos
La leche es uno de los alimentos más complejos que existen para la nutrición humana, pero hay que
tener en cuenta que la leche y sus derivados son productos muy perecederos, por esta razón debemos
darles un correcto almacenamiento y conservación por lo contrario llegaría a producir infecciones y
quebrantaría nuestra salud.
El almacenamiento es una etapa muy importante para que el producto final (leche y derivados) para
que no sufran alteraciones en sus propiedades organolépticas hasta la distribución del producto para
su consumo.
Por esta razón los lugares en donde se almacenan estos productos deben estar higiénico-sanitario
(limpio y desinfectado), libres de plagas y roedores, deben tener una temperatura que oscile entre 2
y 5 ℃ porque si se sobrepasara de los 6 ℃ existiría cambios muy bruscos de temperatura y algunos
macroorganismos pueden proliferar el producto causando un cambio en sus propiedades.

LEONARDO FABIO APALA TITO 5


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

CAPITULO 3
3 INGENIERIA DEL PROYECTO
3.1 Parámetros de diseño
Para el diseño del proyecto se considerarán los siguientes parámetros de mucha importancia, ya que
influye en la elección de los componentes del sistema. Los parámetros considerados son:
3.1.1 Capacidad
Se define la cantidad máxima de yogurt que se llegara a producir por día.
2000 (lt) de yogurt en sachet de 80 cc por día
3.1.2 Datos técnicos para la conservación del producto
Tabla 1 Datos técnico para la conservación del producto

Producto yogurt
Temperatura de almacenamiento ℃ 2
Tiempo aproximado de
3 a 5 dias
almacenamiento
Contenido de agua % 85
Punto de congelacion ℃ 1 𝑎 2
Calor especifico por arriba de punto de
0,92
congelacion 𝑘𝑐𝑎𝑙/(𝑘𝑔℃)

Fuente: Elaboración propia


3.2 Parámetros ambientales del lugar
Las propiedades ambientales que influyen en el diseño de la cámara son: la temperatura, humedad
relativa, temperatura del suelo, la presión atmosférica del lugar, y la densidad del aire.
3.2.1 Presión atmosférica en el lugar
Se calculará con la siguiente ecuación:
𝛾
[− 𝑍]
𝑃 = 𝑃1 𝑒 𝑃1 … (1)
Donde:
𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑔𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎: [𝑘𝑃𝑎]
𝑃1 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟: 101,325 [𝑘𝑃𝑎]
𝑍 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟: 3871 [𝑚]
𝛾 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟: 11,99 [𝑁/𝑚3 ]
Reemplazando valores en la ecuación (1), se tiene:
11,99
𝑃 = 101325𝑒 −101325×3871 = 64088,80 [𝑃𝑎] → 𝑃 = 64,09 [𝑘𝑃𝑎]

LEONARDO FABIO APALA TITO 6


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

La densidad del aire en la cuidad de Viacha, se calculará a partir de la siguiente ecuación:


̅𝑃
𝑀
𝜌= … (2)
𝑅𝑇
Donde
𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑔𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎: 64,09 [𝑘𝑃𝑎]
𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜: 10 [℃] 𝑜 283 [°𝐾]
𝑅 = 𝐶𝑡𝑡𝑒. 𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠: 8,314 [𝐽/(𝑚𝑜𝑙 °𝐾)] 𝑜 8,314 [(𝑃𝑎 𝑚3 )/(𝑚𝑜𝑙 °𝐾)]
̅ = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒: 0,02896 [𝑘𝑔/𝑚𝑜𝑙]
𝑀
Reemplazando valores en la ecuación (2), se tiene:
(0,02896)(64090)
𝜌= → 𝜌 = 0,79 [𝑘𝑔/𝑚3 ]
(8,314)(283)
3.2.2 Temperatura exterior del lugar
Para obtener la temperatura exterior y humedad relativa exterior de la cámara, se realizará con ayuda
de los valores que nos proporciona el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) del
lugar, como se muestra en la tabla 2.
Tabla 2 Parámetros ambientales de la cuidad de Viacha

Mes Temp. Max. ℃ Temp. Min. ℃ Temp. Prom. ℃ Humedad rel. (%)
Enero 18 5 11,5 58
Febrero 18 5 11,5 55
Marzo 17 6 11,5 54
Abril 16 4 10 50
Mayo 16 2 9 54
Junio 16 -3 6,5 55
Julio 17 -2 7,5 50
Agosto 16 0 8 51
Septiembre 17 2 9,5 56
Octubre 16 3 9,5 55
Noviembre 20 5 12,5 58
Diciembre 18 6 12 60
PROMEDIO
17 2,8 9,9 54,7
ANUAL

Fuente: SENAMHI
Para determinar la temperatura exterior se utilizará la ecuación planteada por Komarov.
𝑇𝑒 = 0,4𝑇𝑚 + 0,6𝑇𝑚𝑎𝑥 … (3)
Donde:
𝑇𝑒 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 [℃]

LEONARDO FABIO APALA TITO 7


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

𝑇𝑚 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑐ℎ𝑎: 17 [℃]


𝑇𝑚𝑎𝑥 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑐ℎ𝑎: 20 [℃]
Reemplazando valores en la ecuación (3), se tiene:
𝑇𝑒 = 0,4(17) + 0,6(20) → 𝑇𝑒 = 19 [℃]
3.2.3 Humedad relativa
La humedad relativa promedio anual según la tabla 2 se tiene:
𝐻𝑅 = 54,7%
3.2.4 Temperatura interior de la cámara
La temperatura interna de la cámara estará en función de las propiedades del producto a conservar,
la temperatura interna de la cámara será:
𝑇𝑖 = 2 [℃]
Donde:
𝑇𝑖 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎
3.2.5 Temperatura del suelo
A partir de numerosos estudios se la determinado que el valor practica de la temperatura del suelo
viene definido como un 50% de la temperatura exterior según Komarov. Se tiene la siguiente
ecuación:
𝑇𝑠 = 0,50𝑇𝑒 … (4)
Donde:
𝑇𝑒 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎: 19 [℃]
𝑇𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 [℃]
Reemplazando valores en la ecuación (4), se tiene:
𝑇𝑠 = 0,50(19) = 9,5 [℃] → 𝑇𝑠 = 10 [℃]
El resumen de parámetros ambientales de muestra en la tabla 3:
Tabla 3 Resumen de parámetros ambientales

Presion atmosferica 64,89 𝑘𝑃𝑎


Temperatura exterior 19 ℃
Temperatura interior 2 ℃
Temperatura del suelo 10 ℃
Densidad del aire 0,79 𝑘𝑔/𝑚3
Humedad relativa exterior 81%
Velocidad promedio del viento 6,3 𝑘𝑚/ℎ

Fuente: Elaboración propia

LEONARDO FABIO APALA TITO 8


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

3.3 Dimensiones de la cámara de refrigeración


Se ocupa todo el espacio destinado para la instalación de la cámara de refrigeración, las dimensiones
son: 𝑎𝑙𝑡𝑜 = 2,5 [𝑚], 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 8 [𝑚] 𝑦 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 3 [𝑚].
Figura 1 Dimensiones de la cámara de refrigeración

Fuente: Elaboración propia


3.4 Cálculo de cargas de refrigeración
Se calcula todas las cargas a refrigerar como ser:
3.4.1 Carga térmica generada por el producto
El cálculo de la carga debida al calor sensible, arriba del punto de congelación es:

𝑄̇𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = 𝑚̇𝐶𝑃 (𝑇𝑒 𝑇𝑖 ) … (5)

Donde:

𝑄̇𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒𝑟 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]

𝑚̇ = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 [𝑘𝑔/ℎ]


𝐶𝑃 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 0,94 [𝑘𝑐𝑎𝑙/(𝑘𝑔 ℃)]
𝑇𝑒 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎: 19 [℃]
𝑇𝑖 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜: 2 [℃]
La capacidad de almacenamiento se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝜌𝑝𝑟𝑜𝑑 ∗ 𝑉
𝑚̇ = … (6)
𝑡
Donde:
𝜌𝑝𝑟𝑜𝑑 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝑦𝑜𝑔𝑢𝑟𝑡): 1,07 [𝑘𝑔/𝑙]

𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑦𝑜𝑔𝑢𝑟𝑡 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎: 2000 [𝑙]


𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑟: 24 [ℎ]

LEONARDO FABIO APALA TITO 9


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

Reemplazando valores en la ecuación (6), se tiene:


(1,07)(2000) 𝑘𝑔
𝑚̇ = → 𝑚̇ = 89 [ ]
24 ℎ
Reemplazando valores en la ecuación (5), se tiene:
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = (89)(0,94)(19 2) → 𝑄̇𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = 1422,22 [ ]

3.4.2 Carga térmica generada por el embalaje
Cálculo de la carga debida al embalaje.
𝑚̇𝑒𝑚𝑏
𝑄̇𝑒𝑚𝑏𝑎𝑙𝑎𝑗𝑒 = °𝑁𝐶 𝐶𝑃𝑒𝑚𝑏 (𝑇𝑒 𝑇𝑖 ) … (7)
𝑡
Donde:

𝑄̇𝑒𝑚𝑏𝑎𝑙𝑎𝑗𝑒 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒𝑟 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]

𝑚̇𝑒𝑚𝑏 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑙𝑎𝑗𝑒: 1,95 [𝑘𝑔/ℎ]


°𝑁𝐶 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑟: 24 [ℎ]
𝐶𝑃 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎: 0,5 [𝑘𝑐𝑎𝑙/(𝑘𝑔 ℃)]
𝑇𝑒 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎: 19 [℃]
𝑇𝑖 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜: 2 [℃]
El número de canastillas se calculará mediante la siguiente ecuación:
𝑉𝑝
°𝑁𝐶 = … (8)
𝑉𝑐𝑢
Donde:
𝑉𝑝 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜: 2000 [𝑙]

𝑉𝑐𝑢 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 [𝑙]


El volumen utilizado de una canastilla, se calculará mediante la siguiente ecuación:
𝑉𝑐𝑢 = 90% 𝑉𝐶 … (9)
Donde:
𝑉𝐶 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 (𝑙), 𝑥 = 53 [𝑐𝑚], 𝑦 = 35 [𝑐𝑚], 𝑧 = 30 [𝑐𝑚]
Volumen de una canastilla:
𝑉𝐶 = 𝑥 ∗ 𝑦 ∗ 𝑧 … (10)
Reemplazando valores en la ecuación (10), se tiene:

LEONARDO FABIO APALA TITO 10


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

𝑉𝐶 = 53 ∗ 35 ∗ 30 = 55650 [𝑐𝑚3 ]
1 [𝑑𝑚3 ] 1 [𝑙]
𝑉𝐶 = 55650 [𝑐𝑚3 ] × × → 𝑉𝐶 = 55,65 [𝑙]
1000 [𝑐𝑚3 ] 1 [𝑑𝑚3 ]
Reemplazando valores en la ecuación (9), se tiene:
𝑉𝑐𝑢 = 90%(55,65) → 𝑉𝑐𝑢 = 50,085 [𝑙]
Reemplazando valores en la ecuación (8), se tiene:
2000
°𝑁𝐶 = → °𝑁𝐶 = 40
50,085
Reemplazando valores en la ecuación (7), se tiene:
1,95 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝑒𝑚𝑏𝑎𝑙𝑎𝑗𝑒 = (40) ( ) (0,5)(19 2) → 𝑄̇𝑒𝑚𝑏𝑎𝑙𝑎𝑗𝑒 = 27,62 [ ]
24 ℎ
3.4.3 Carga térmica generada por paredes, techo y piso
Las paredes están constituidas por los siguientes materiales para su aislación térmica como se
muestra en la tabla 4.
Paredes
Tabla 4 Característica de los materiales de la pared

Conductividad termica
Nº Material 𝑘𝑐𝑎𝑙/(ℎ 𝑚 ℃) Espesor 𝑐𝑚
________
1 Revestimiento de cemento 1,2 2
2 Pared de ladrillo de 6 huecos 0,52 12
3 Revestimiento de cemento 1,2 2
4 Lamina de aluminio 175 0,2
5 Poliestireno Expandido Tipo IV 0,029 10 a 15
6 Lamina de aluminio 175 0,2

La configuración de la pared según la tabla 4 se muestra en la figura 2:


Figura 2 Estructura de las paredes

Fuente: Elaboración propia

LEONARDO FABIO APALA TITO 11


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

Techo
El techo de la cámara está constituido de los siguientes materiales como muestra la tabla 5:
Tabla 5 Características de los materiales del techo

Conductividad termica
Nº Material 𝑘𝑐𝑎𝑙/(ℎ 𝑚 ℃) Espesor 𝑐𝑚
_________
1 Lamina de aluminio 175 0,2
2 Poliestireno Expandido Tipo IV 0,029 10 a 15
3 Lamina de aluminio 175 0,2
4 Revestimiento de cemento 1,2 2
5 Plastoformo 0,0344 20
6 Loza de hormigon armado 1,75 5

La configuración del techo según la tabla 5 se muestra en la figura 3:


Figura 3 Estructura del techo

Fuente: Elaboración propia


Piso
El piso está constituido por los siguientes materiales como muestra la tabla 6.
Tabla 6 Características de los materiales del piso

Conductividad termica
Nº Material 𝑘𝑐𝑎𝑙/(ℎ 𝑚 ℃) Espesor 𝑐𝑚
________
1 Azulejo 2,5 0,5
2 Losa de hormigon armado 1,75 5
3 Lamina de aluminio 175 0,2
4 Poliestireno Expandido Tipo IV 0,029 10 a 15
5 Lamina de aluminio 175 0,2
6 Losa de hormigon armado 1,75 5

La configuración del piso según la tabla 6 se muestra en la figura 4.

LEONARDO FABIO APALA TITO 12


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

Figura 4 Estructura del piso

Fuente: Elaboracion propia


La transmisión de calor por conducción en régimen permanente, al interior del espacio refrigerado a
través de paredes, piso y techo está definida por:
𝑞 = 𝑈𝐴(𝑇0 𝑇𝑖 ) … (11)
Donde:
𝑞 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]
𝐴 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 [𝑚2 ]
𝑈 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 [𝑘𝑐𝑎𝑙/(ℎ 𝑚2 ℃)] 𝑜 [𝑘𝑐𝑎𝑙/(ℎ 𝑚2 °𝐾)]
𝑇0 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 [℃]
𝑇𝑖 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 [℃]
El coeficiente total de transmisión de calor está dada por:
1
𝑈= … (12)
1 𝑥1 𝑥2 𝑥3 1
+ + + + ⋯+
𝑓0 𝑘1 𝑘2 𝑘3 𝑓1
Donde:
𝑓0 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 [𝑘𝑐𝑎𝑙/(ℎ 𝑚2 ℃)]
𝑥 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 [𝑚]
𝑘 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 [𝑘𝑐𝑎𝑙/(ℎ 𝑚 ℃)]
𝑓𝑖 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 [𝑘𝑐𝑎𝑙/(ℎ 𝑚2 ℃)]
Los subíndices 1, 2, 3, etc.; se refiere a las sucesivas capas de materiales que constituyen la pared,
techo y piso.
Los coeficientes peliculares dependen del tipo de superficie y de la velocidad del aire sobre la
superficie.

LEONARDO FABIO APALA TITO 13


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

Tabla 7 Coeficientes pelicular de las superficies

Coeficiente pelicular
Superficie
𝑓 𝑘𝑐𝑎𝑙/(ℎ
________ 𝑚2 ℃)
Muy lisa 6,8 + 0,85v
Madera lisa o enlucido 7,8 + 0,9v
Hormigon Fundido 9,8 + 1,2v
Estuco aspero 10,3 + 1,5v

Donde:
𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 [𝑘𝑚/ℎ]
𝑓 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 [𝑘𝑐𝑎𝑙/(ℎ 𝑚2 ℃)]
Coeficiente pelicular de la cara externa de la pared
Las caras externas de la cámara están recubiertas por hormigón fundido, la velocidad promedio del
aire en nuestro caso es 𝑣 = 6,3 [𝑘𝑚/ℎ] según SENAMHI.
𝑓0 = 9,8 + 1,2𝑣
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑓0 = 9,8 + 1,2(6,3) → 𝑓0 = 17,4 [ ]
ℎ 𝑚2 ℃
Coeficiente pelicular de la cara interna de la pared
Internamente se instalarán paneles de poliestireno, donde los paneles son muy lisas y la velocidad
del aire dentro la cámara debido a los ventiladores varía entre 2 a 5 𝑚/𝑠, se toma el valor más
crítico 5 𝑚/𝑠 (𝑣 = 18 𝑘𝑚/ℎ).
𝑓𝑖 = 6,8 + 0,85𝑣
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑓𝑖 = 6,8 + 0,85(18) → 𝑓𝑖 = 22,1 [ ]
ℎ 𝑚2 ℃
Espesor del aislante de poliestireno en la pared y techo
El espesor de poliestireno, de la pared y techo se calculará a partir de la siguiente ecuación:
1
𝑋𝑃𝑇 = (𝑇𝑒 𝑇𝑖 ) … (13)
3
Donde:
𝑋𝑃𝑇 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑦 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜 [𝑐𝑚]
𝑇𝑒 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 [℉]: 19 [℃]
𝐶 𝐹 32 19 𝐹 32
= → = → 𝐹 = 66.2 → 𝑇𝑒 = 66,2 [℉]
5 9 5 9
𝑇𝑖 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 [℉]: 2 [℃]

LEONARDO FABIO APALA TITO 14


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

𝐶 𝐹 32 2 𝐹 32
= → = → 𝐹 = 35,6 → 𝑇𝑖 = 35,6 [℉]
5 9 5 9
Reemplazando valores en la ecuación (13), se tiene:
1
𝑋𝑃𝑇 = (66,2 35,6) → 𝑋𝑃𝑇 = 10,2 [𝑐𝑚]
3
Espesor del aislante del poliestireno para el piso
El espero de poliestireno del suelo, se calcula a partir de la siguiente ecuación:
1
𝑋𝑃𝑇 = (𝑇𝑠 𝑇𝑖 ) … (14)
3
Donde:
𝑋𝑆 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 [𝑐𝑚]
𝑇𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 [℉]: 10 [℃]
𝐶 𝐹 32 10 𝐹 32
= → = → 𝐹 = 50 → 𝑇𝑠 = 50 [℉]
5 9 5 9
𝑇𝑖 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎 [℉]: 2 [℃]
𝐶 𝐹 32 2 𝐹 32
= → = → 𝐹 = 35,6 → 𝑇𝑖 = 35,6 [℉]
5 9 5 9
Reemplazando valores en la ecuación (14), se tiene:
1
𝑋𝑆 = (50 35,6) → 𝑋𝑆 = 4,8 [𝑐𝑚]
3
Los valores calculados del espesor del aislante se llevan a valores comerciales como se muestra en la
tabla 8.
Tabla 8 Espesor de la capa aislante

Ubicación Espesor 𝑐𝑚
Pared 12
Techo 12
Piso 7

Cálculo del coeficiente de transmisión de calor en las paredes


Quedo definido la siguiente ecuación:
1
𝑈=
1 𝑥1 𝑥2 𝑥3 1
+ + + + ⋯+
𝑓0 𝑘1 𝑘2 𝑘3 𝑓1
Conociendo los valores de 𝑓0 𝑦 𝑓𝑖 . Y las constantes de conductividad del material y los espesores
que están en la tabla 4 y tabla 8. Reemplazando valores en la ecuación se tiene:

LEONARDO FABIO APALA TITO 15


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

1 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑈𝑃 = → 𝑈𝑃 = 0,222 [ ]
1 0,02 0,12 0,02 0,002 0,12 0,002 1 ℎ 𝑚2 ℃
17,4 + 1,20 + 0,52 + 1,20 + 175 + 0,029 + 175 + 22,1
Cálculo del coeficiente de transmisión de calor en el techo:
Quedo definido la siguiente ecuación:
1
𝑈=
1 𝑥1 𝑥2 𝑥3 1
+ + + + ⋯+
𝑓0 𝑘1 𝑘2 𝑘3 𝑓1
Conociendo los valores de 𝑓0 𝑦 𝑓𝑖 . Y las constantes de conductividad del material y los espesores
que están en la tabla 5 y tabla 8. Reemplazando valores en la ecuación se tiene:
1
𝑈𝑇 =
1 0,002 0,12 0,002 0,02 0,20 0,05 1
17,4 + 175 + 0,029 + 175 + 1,2 + 0,0344 + 1,75 + 22,1
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑈𝑇 = 0,099 [ ]
ℎ 𝑚2 ℃
Cálculo del coeficiente de transmisión de calor en el piso:
Quedo definido la siguiente ecuación:
1
𝑈=
1 𝑥1 𝑥2 𝑥3 1
+ + + + ⋯+
𝑓0 𝑘1 𝑘2 𝑘3 𝑓1
Conociendo los valores de 𝑓0 𝑦 𝑓𝑖 . Y las constantes de conductividad del material y los espesores
que están en la tabla 6 y tabla 8. Reemplazando valores en la ecuación se tiene:
1 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑈𝑆 = → 𝑈𝑆 = 0,388 [ ]
1 0,005 0,05 0,002 0,07 0,002 0,05 1 ℎ 𝑚2 ℃
17,4 + 2,5 + 1,75 + 175 + 0,029 + 175 + 1,75 + 22,1
Se obtuvo la siguiente tabla resumen de coeficientes de transmisión de calor
Tabla 9 Coeficiente de transferencia de calor

Ubicación U 𝑘𝑐𝑎𝑙/(ℎ 𝑚2 ℃)
Paredes 0,222
Techo 0,099
Piso 0,388

Fuente: Elaboración propia


Cálculo del área de las paredes, techo y piso
Las dimensiones de la cámara son:
Tabla 10 Dimensiones de la cámara

LEONARDO FABIO APALA TITO 16


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

Dimension Simbolo 𝑚
Longitud z 9
Altura y 2,5
Ancho x 3

Fuente: Elaboración propia


El área de la sección cuadrada es:
𝐴 = 𝑏 ∗ ℎ [𝑚2 ] … (15)
Donde:
𝑏 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 [𝑚]
ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 [𝑚]
En la figura 5 se muestra la distribución de las áreas para cálculo de la carga por transmisión de calor
por paredes, techo y piso.
Figura 5 Áreas de transmisión de calor de la cámara

Fuente: Elaboración propia


En base a la ecuación (15), hallamos las áreas de las paredes, techo y piso:
𝐴𝑃𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 = 2(𝐴3 + 𝐴2 ) = 2(3 ∗ 2,5 + 9 ∗ 2,5) → 𝐴𝑃𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 = 60 [𝑚2 ]
𝐴 𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 = 𝐴1 = 9 ∗ 3 → 𝐴 𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 = 27 [𝑚2 ]
𝐴𝑃𝑖𝑠𝑜 = 𝐴1 → 𝐴𝑃𝑖𝑠𝑜 = 27 [𝑚2 ]
Se obtuvo la siguiente tabla resumen, la tabla 11.
Tabla 11 Área de cada lado de la cámara

Ubicación Area 𝑚2
Paredes 60
Techo 27
Piso 27

Fuente: Elaboración propia

LEONARDO FABIO APALA TITO 17


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

𝑞𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 𝑈𝑃 𝐴𝑃 (𝑇𝑒 𝑇𝑖 ) + 𝑈𝑇 𝐴 𝑇 (𝑇𝑒 𝑇𝑖 ) + 𝑈𝑆 𝐴𝑆 (𝑇𝑠 𝑇𝑖 ) … . (16)


Donde:
𝐴𝑃 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠: 60 [𝑚2 ]
𝐴 𝑇 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜: 27 [𝑚2 ]
𝐴𝑆 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜: 27 [𝑚2 ]
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑈𝑃 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠: 0,222 [ ]
ℎ 𝑚2 ℃
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑈𝑇 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜: 0,099 [ ]
ℎ 𝑚2 ℃
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑈𝑆 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜: 0,388 [ ]
ℎ 𝑚2 ℃
𝑇𝑒 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟: 19 [℃]
𝑇𝑖 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟: 2 [℃]
𝑇𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜: 10 [℃]
Remplazando valores en la ecuación (16), se tiene:
𝑞𝑡𝑟𝑎𝑚𝑠 = (0,222)(60)(19 2) + (0,099)(27)(19 2) + (0,388)(27)(10 2)
𝑞𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 355,69 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]
3.4.4 Carga térmica generada debida a la apertura de puertas
La carga debida a la apertura de puertas contribuye a la carga a refrigerar. La carga sensible de
enfriamiento debida a esta infiltración por aperturas de puertas se calcula por la siguiente ecuación.

𝑄̇𝐴𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 = 𝑉̇𝑖𝑛𝑓1 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐶𝑃 ∆𝑇 … (17)

Donde:
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒: 0,79 [𝑘𝑔/𝑚3 ]
𝑉̇𝑖𝑛𝑓1 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎𝑠 [𝑚3 /ℎ]

𝐶𝑃 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒: 0,24 [𝑘𝑐𝑎𝑙/(𝑘𝑔 ℃)]


∆𝑇 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎: 19 2 = 17 [℃]
El flujo de volumen o caudal de aire infiltrado por apertura de puertas puede ser evaluado mediante
la expresión:
𝑁 𝑟𝑜 𝑠𝑢𝑠𝑡
𝑉̇𝑖𝑛𝑓1 = 𝑉𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 … (18)
24 ℎ
Donde:
𝑉𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 [𝑚3 ]

LEONARDO FABIO APALA TITO 18


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

𝑁 𝑟𝑜 𝑠𝑢𝑠𝑡
= 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
24 ℎ
El volumen interior del espacio refrigerado será el 95% del volumen interno de la cámara (𝑎𝑙𝑡𝑜 =
2,5 [𝑚], 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 9 [𝑚] 𝑦 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 3 [𝑚]), esto debido a las capas de poliestireno en las
superficies de la cámara:
𝑉𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 95%(𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑜 ∗ 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜) … (19)
Reemplazando valores en la expresión (19):
𝑉𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 95%(3 ∗ 2,5 ∗ 9) → 𝑉𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 64,12 [𝑚3 ]
El número de sustituciones de aire cada 24 horas, para un volumen de 64 [𝑚3 ] en el interior de la
cámara, se hallará interpolando mediante la siguiente tabla (tabla 12).
Tabla 12 Numero de sustituciones de aire en 24 h debido a la apertura de puertas

Volumen de la Sustituciones de
habitacion __𝑚 3 aire en 24 horas

28,3 17,5
42,4 14
56,6 12
85 9,5
113 8,2
141 7,2

Interpolamos:

Volumen de la Sustituciones de aire en 24 85 56,6 9,5 12


=
habitacion 𝑚3 horas 64 56,6 𝑋 12
56,6 12 28,4 2,5 2,5
64 X = → 3,84 =
7,4 𝑋 12 𝑋 12
85 9,5
𝑋 12 = 0,65
𝑋 = 11,3

𝑁 𝑟𝑜 𝑠𝑢𝑠𝑡 𝑁 𝑟𝑜 𝑠𝑢𝑠𝑡
= 11,3 [𝑆𝑢𝑠𝑡/24ℎ] → = 0,4708 [𝑆𝑢𝑠𝑡/ℎ]
24 ℎ 24 ℎ
Reemplazando valores en la ecuación (18)

𝑉̇𝑖𝑛𝑓1 = (64,12)(0,4708) → 𝑉̇𝑖𝑛𝑓1 = 30,19 [𝑚3 ⁄ℎ]

Reemplazando valores en la ecuación (17), se tiene:


𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝐴𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 = (30,19)(0,79)(0,24)(17) → 𝑄̇𝐴𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 = 97,31 [ ]

3.4.5 Carga térmica por infiltraciones de las grietas.

LEONARDO FABIO APALA TITO 19


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

La carga por infiltraciones de las grietas se debe considerar la longitud del perímetro de toda la puerta
y ventanas si los tuviera.

𝑄̇𝐺𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎 = 𝑉̇𝑖𝑛𝑓2 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐶𝑃 ∆𝑇 … (20)

Donde:

𝑉̇𝑖𝑛𝑓2 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎𝑠 [𝑚3 /ℎ]

𝐶𝑃 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒: 0,24 [𝑘𝑐𝑎𝑙/(𝑘𝑔 ℃)]


∆𝑇 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎: 19 2 = 17 [℃]
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒: 0,79 [𝑘𝑔/𝑚3 ]
El flujo de volumen o caudal de aire infiltrado por infiltraciones y grietas puede ser evaluado mediante
la expresión:

𝑉̇𝑖𝑛𝑓2 = 𝜓𝐿𝑔𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎 … (21)

Donde:
𝐿𝑔𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎 = 𝐿 𝑇 /3 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎 [𝑚]

𝜓 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎 [𝑚3 /(ℎ 𝑚)]


Siendo 𝐿 𝑇 el perímetro de la puerta donde sus dimensiones son 110 × 200 [𝑐𝑚], luego:
𝐿𝑇 2(1.1 + 2,0)
𝐿𝑔𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎 = → 𝐿𝑔𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎 = → 𝐿𝑔𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎 = 2,1 [𝑚]
3 3
Para el factor de infiltración por grieta, mediante la tabla 13.
Tabla 13 Infiltración por grieta alrededor de ventanas

LEONARDO FABIO APALA TITO 20


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

Tipo de ventana: deslizante con marco de 𝜓 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎


madera y por metro de grieta
Alrededor de la armadura en pared de
0,74
albañileria, no calafateada
alrededor de la armadura en pared de
0,19
albañileria, calafateada
alrededor de la armadura de construccion
0,56
de armazon de madera
Total por termino medio para ventana, sin
burletes, 1,5 mm de grieta y 1,2 mm de 1,95
huelgo. Incluyendo fugas por la armadura

Sin burlete 1,21

Total para ventana mal ajustada, sin


burletes, 2,4 mm de grieta y 2,4 de 6,41
huelgo. Incluyendo fugas por la armadura

Con burletes 1,76

La puerta es pivote con burletes, 𝜓 tiene el valor de 1,76 [𝑚3 /(ℎ 𝑚)], luego reemplazando valores
en la ecuación (21), el caudal de aire infiltrado por grietas es:

𝑉̇𝑖𝑛𝑓2 = (1,76)(2,1) → 𝑉̇𝑖𝑛𝑓2 = 3,70 [𝑚3 /ℎ]

Reemplazando valores en la ecuación (20), se tiene:


𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝐺𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎 = (3,70)(0,79)(0,24)(17) → 𝑄̇𝐺𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎 = 11,92 [ ]

3.4.6 Carga térmica generada por ventilación
La carga por ventilación se calculará con la siguiente ecuación:

𝑄̇𝑉𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑉̇𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐶𝑃 ∆𝑇 … (22)


Donde:

𝑉̇𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 [𝑚3 /ℎ]
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒: 0,79 [𝑘𝑔/𝑚3 ]
𝐶𝑃 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒: 0,24 [𝑘𝑐𝑎𝑙/(𝑘𝑔 ℃)]
∆𝑇 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎: 19 2 = 17 [℃]
El caudal en volumen de aire que entra por ventilación se determina con la ayuda de la tabla 14:
Tabla 14 Cantidad normal para refrigeración

𝑚3 /( 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎)
Aplicacion Preferente Minimo
Almacen 0,21 0,14

LEONARDO FABIO APALA TITO 21


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

El valor del caudal de aire que entre por ventilación es 0,21 [𝑚3 / ( 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎)] equivalente a:
𝑚3 𝑚3 60 [𝑚𝑖𝑛]
𝑉̇𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0,21 [ ] → 𝑉̇𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0,21 [ ]×
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 1 [ℎ]

𝑚3
𝑉̇𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 12,6 [ ]

Reemplazando en la ecuación (22), se tiene:


𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝑉𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = (12,6)(0,79)(0,24)(17) → 𝑄̇𝑉𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 40,61 [ ]

3.4.7 Carga latente debida al aire
Las principales fuentes de carga latente son las personas, el aire infiltrado, el aire de ventilación y los
aparatos que desprenden humedad. La humedad aporta una carga de enfriamiento, al necesitar la
unidad de refrigeración condensador el vapor de agua que puede ser eliminado. Por cada kilogramo
de humedad condensada, la unidad de refrigeración debe proporcionar 590 [𝑘𝑐𝑎𝑙] de enfriamiento.

𝑄̇𝐿𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑉̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝜔0 𝜔𝑖 ) … (23)


Donde:

𝑄̇𝐿𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]


𝑉̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑦 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 [𝑚3 /ℎ]
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒: 0,79 [𝑘𝑔/𝑚3 ]
𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜔0 = 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 [ ⁄𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜]

𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜔𝑖 = 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 [ ⁄𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜]

El caudal de volumen de aire por infiltración y ventilación es:

𝑉̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉̇𝑖𝑛𝑓1 + 𝑉̇𝑖𝑛𝑓2 + 𝑉̇𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 … (24)

Reemplazando valores en la ecuación (24), se tiene:

𝑉̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 30,19 + 3,70 + 12,60 → 𝑉̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 46,49 [𝑚3 /ℎ]


El valor de la relación de humedad se obtendrá de la tabla Psicométrica realizada a 3632 M.S.N.M.
La Paz Bolivia.
Condiciones externas de la cámara:
𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑇𝑒 = 19℃ 𝐻 𝑅𝑒𝑥𝑡 = 54,7% 𝜔0 = 9 [ ]
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
Condiciones internas de la cámara:

LEONARDO FABIO APALA TITO 22


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑇𝑖 = 2 ℃ 𝐻 𝑅𝑖𝑛𝑡 = 90% 𝜔𝑖 = 3 [ ]
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
Reemplazando en la ecuación (26), se tiene:
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝐿𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = (46,49)(0,79)(9 3) → 𝑄̇𝐿𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 220,36 [ ]

3.4.8 Carga debido a la iluminación
La carga debida a la iluminación contribuye a la carga de enfriamiento. El calor desprendido por las
luces viene dado por la siguiente ecuación:
ℎ𝑢𝑠𝑜 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑃𝐶𝑢 𝐶𝑡 (0,86 ) … (27)
24 ℎ 𝑊ℎ
Donde:

𝑄̇𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]


𝑃 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 [𝑊]
𝐶𝑢 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 1
𝐶𝑡 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎 𝐴𝑆𝐻𝑅𝐴𝐸: 1,12
ℎ𝑢𝑠𝑜 = 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜: 0,5 [ℎ]
Para la potencia de iluminación instalada, debemos saber el número de luminarias que se necesitara
y la potencia de cada una.
Para el cálculo del número de lámparas se halla según la siguiente ecuación:
𝐸∗𝐴
𝑁= … (28)
𝑄𝑙𝑢𝑚 ∗ 𝐹𝑈 ∗ 𝑓𝑚
Donde:
𝑁 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
𝐸 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑜 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑁𝐵777 𝐶𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑖𝑎𝑠): 50 [𝑙𝑢𝑥]
𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
(𝐴𝑃𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 = 60 [𝑚2 ] 𝐴 𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 = 27 [𝑚2 ] 𝐴𝑃𝑖𝑠𝑜 = 27 [𝑚2 ])
114 [𝑚2 ]
𝑄𝑙𝑢𝑚 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 [𝑙𝑚 = 𝑙𝑢𝑥 ∗ 𝑚2 ]
𝐹𝑈 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑓𝑚 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜: 0,65
Considerando que se utilizara luminaria led de las siguientes características:

• Luminaria: TPS460 1xTL5-80W HFP A


LEONARDO FABIO APALA TITO 23
DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

• Marca: PHILIPS
• Flujo luminoso de la luminaria: 6550 [𝑙𝑚]
• Potencia: 88 [𝑊]
Donde:
𝑃 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎: 88 [𝑊]
𝑄𝑙𝑢𝑚 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎: 6550 [𝑙𝑚]
Para calcular el FU se utilizará la tabla de coeficiente de utilización de la luminaria a utilizar.
Primero se calcula el índice del local (K).
𝐿𝑊
𝐾= … (29)
𝐻𝐿𝑃𝑇 (𝐿 + 𝑊)
Donde:
𝐿 = 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎: 9 [𝑚]
𝑊 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎: 3 [𝑚]
𝐻𝐿𝑃𝑇 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎: 2,1 [𝑚]
Reemplazando valores en la ecuación (29), se tiene:
(9)(3)
𝐾= → 𝐾 = 1,07
(2,1)(9 + 3)
Los siguientes factores son extraídos de la hoja de datos de la lampara, factores que están en función
del color de la superficie del aislante de las paredes y techo.
Tomando k = 1,00 se tiene: 𝐹𝑈 = 0,40
Remplazando valores en la ecuación (28), se tiene:
(50)(114)
𝑁= → 𝑁 = 3 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
(6550)(0,40)(0,65)
Luego la potencia de iluminación instalada es:
𝑃 = 3(88) → 𝑃 = 264 [𝑊]
Reemplazando valores en la ecuación (27), se tiene:
0,5 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = (264)(1)(1,12) ( ) (0,86) → 𝑄̇𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 5,30 [ ]
24 ℎ
3.4.9 Carga debida a motores del evaporador
La carga debida a los motores del evaporador contribuye a la carga de enfriamiento. El calor
desprendido por los motores, viene dado por la ecuación:
ℎ𝑢𝑠𝑜 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝑃𝐶𝑢 𝐶𝑡 (0,86 ) … (30)
24 ℎ 𝑊ℎ
LEONARDO FABIO APALA TITO 24
DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

Donde:

𝑄̇𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑒𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]

𝑃 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎: 550 [𝑊]


𝐶𝑢 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 1
𝐶𝑡 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎: 1
ℎ𝑢𝑠𝑜 = 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜: 8 [ℎ]
Reemplazando valores en la ecuación:
8 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑣𝑎𝑝 = (550)(1)(1) ( ) (0,86) → 𝑄̇𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑣𝑎𝑝 = 157,67 [ ]
24 ℎ
3.4.10 Carga debida a la resistencia de descarche
Es el calor aportado para evitar que la superficie del evaporador se escarche. Se calcula con la ayuda
de la siguiente ecuación:
ℎ𝑢𝑠𝑜 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑃𝐶𝑢 𝐶𝑡 (0,86 ) … (31)
24 ℎ 𝑊ℎ
Donde:

𝑄̇𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑐ℎ𝑒 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]


𝑃 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠: 7500 [𝑊]
𝐶𝑢 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 1
𝐶𝑡 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎: 1
ℎ𝑢𝑠𝑜 = 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜: 0,5 [ℎ]
Reemplazando valores en la ecuación (31), se tiene:
0,5 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = (7500)(1)(1) ( ) (0,86) → 𝑄̇𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 134,38 [ ]
24 ℎ
3.4.11. Carga térmica debida a los ocupantes
Se calcula con la siguiente ecuación:
𝑁𝑜𝑐𝑢𝑝 𝑡𝑝 𝑄𝑝
𝑄̇𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = … (32)
24 ℎ
Donde:

𝑄̇𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]

𝑁𝑜𝑐𝑢𝑝 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎: 1 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒

LEONARDO FABIO APALA TITO 25


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

𝑡𝑝 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛 24 [ℎ]: 0,5 [ℎ]

𝑄̇𝑝 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]

Tabla 15 Perdida de calor del cuerpo humano en locales a baja temperatura

Temperatura del Calor equivalente/ Persona


local ℃ 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ
_______
10 181
4,4 212
-1,1 240
-6,7 265
-12,2 302
-17,8 328

Interpolando para la temperatura interior de la cámara de 2 [℃]:

1,1 4,4 240 212


=
2 4,4 𝑋 212
5,5 28 28
= → 2,3 =
2,4 𝑋 212 𝑋 212
𝑋 212 = 12,2
𝑋 = 224,2
𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜: 𝑄̇𝑝 = 224,2 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]

Reemplazando valores en la ecuación (32), se tiene:


(1)(0,5)(224,2) 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = → 𝑄̇𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 4,67 [ ]
24 ℎ
3.4.11 Carga total de refrigeración
La carga total a refrigerar es la suma de todas las cargas:
Tabla 16 Carga total de refrigerante

LEONARDO FABIO APALA TITO 26


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

Nº Carga 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ %
1 Producto 1422,22 57,40
2 Embalaje 27,62 1,11
3 Perdidas por pares, techo y piso 355,69 14,36
4 Apertura de puertas 97,31 3,93
5 Infiltracion por grietas 11,92 0,48
6 Ventilacion 40,61 1,64
7 Latene 220,36 8,89
8 Iluminacion 5,3 0,21
9 Motores del evaporador 157,67 6,36
10 Resistencia de descarche 134,38 5,42
11 Ocupantes 4,67 0,19
Total 2477,75 100,00

Fuente: Elaboración propia


Se toma un margen de seguridad de un 15% más, en la carga de refrigeración total.

𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ 𝑄̇ + 15% ∑ 𝑄̇ → 𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2477,75 + 15%(2477,75) = 2849,41 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]

𝑘𝑐𝑎𝑙 4,186 [𝐽] 1 [ℎ]


𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2849,41 [ ]× ×
ℎ 1 [𝑐𝑎𝑙] 3600 [𝑠]
𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3,313 [𝑘𝑊]
Calculo de la capacidad en toneladas de refrigeración
La tonelada de refrigeración es la unidad para expresar la capacidad de refrigeración del sistema,
la tonelada se define como la extracción de 3024 [𝑘𝑐𝑎𝑙] en una hora para transformar el agua a
0 ℃ en hielo a 0 ℃.

𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]
𝐶𝐴𝑃 = … (33)
𝑘𝑐𝑎𝑙
3024 [ ]
𝑇𝑜𝑛 ∗ ℎ
La capacidad de refrigeración es:
2849,41
𝐶𝐴𝑃 = → 𝐶𝐴𝑃 = 0,94 [𝑇𝑜𝑛]
3024
3.5 Balance térmico
3.5.1 Temperatura de evaporación del refrigerante
La temperatura de evaporación del refrigerante viene definida por la ecuación:
𝑇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝑇𝑖 𝐷𝑇 𝑒𝑣𝑎𝑝 [℃] … (34)

Donde:
𝑇𝑖 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎: 2 [℃]

LEONARDO FABIO APALA TITO 27


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

𝐷𝑇 𝑒𝑣𝑎𝑝 = Diferencia de temperatura entre la temperatura de evaporación del refrigerante con la


temperatura interna de la cámara [℃]
Calculo de la diferencia de temperatura:
Con la ayuda de la tabla 17 se calcula la diferencia que existe entre la temperatura de evaporación
del refrigerante que será la temperatura del evaporador y la temperatura interna de la cámara.
Tabla 17 Diferencia entre la temperatura deseada en la cámara y la temperatura de
evaporación del refrigerante

Temperatura del Diferencia de


componente temperatura ℃
Evaporador 5 a 10
Condensador 7 a 14

Fuente: Norma ASHRAE


Para hallar la temperatura del evaporador se toma un valor de 𝐷𝑇 𝑒𝑣𝑎𝑝 = 7 [℃]

Reemplazando valores en la ecuación (34), se tiene:


𝑇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 2 7 → 𝑇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 5 [℃]

3.5.2 Temperatura de condensación del refrigerante.


Para que exista una condensación del fluido refrigerante de manera efectiva, se recomienda que
exista una diferencia de temperatura entre el condensador y el medio circundante o medio
ambiente a este (exterior a la cámara), con ayuda de la tabla 22 se adopta un valor de 10 [℃]
La temperatura de condensación del refrigerante viene definida por la ecuación:
𝑇𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑇𝑒 + 𝐷𝑇 𝑐𝑜𝑛𝑑 [℃] … (34)
Donde:
𝑇𝑒 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎: 19 [℃]
𝐷𝑇 𝑐𝑜𝑛𝑑 = Diferencia de temperatura entre la temperatura de condensación del refrigerante con
la temperatura exterior a la cámara: 10 [℃]
Reemplazando valores en la ecuación:
𝑇𝑐𝑜𝑛𝑑 = 19 + 10 → 𝑇𝑐𝑜𝑛𝑑 = 29 [℃]
3.6 Calculo de propiedades termodinámicas.
Para encontrar las propiedades de los refrigerantes, se acude al diagrama presión-entalpia para
determinar la entalpia, presión, temperatura, entropía, volumen especifico y trabajo
termodinámico. Para facilitar los cálculos, se utiliza los programas termodinámicos, para el ciclo
de refrigeración: COOLPACK.
Se introducen los siguientes datos al programa:

LEONARDO FABIO APALA TITO 28


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

• Tipo de refrigerante: R-134a


• Temperatura del evaporador: 5 [℃]
• Temperatura del condensador: 29 [℃]
• Recalentamiento: 10 [℃]
• Subenfriamiento: 5 [℃]
Figura 6 Curva de Presión vs entalpia

Fuente: Coolpack
Figura 7 Ubicación de los puntos en el ciclo de refrigeración

Fuente: Elaboración Propia


Se obtiene la tabla 18:
Table 18 Propiedades del R-134a

LEONARDO FABIO APALA TITO 29


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

Temperatura 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 Volumen especifico 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎


Estado ℃ 𝑚3 /𝑘𝑔
______ 𝐵𝑎𝑟 𝑘𝑃𝑎 ______ 𝑘𝑗/𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
1 10 2,434 243,4 0,08858 407,719 97,4
2 48,7 7,482 748,2 0,03058 434,009 103,68
3 29 7,482 748,2 0,00426 240,15 57,37
4 24 7,482 748,2 232,874 55,63
5 -5 2,434 243,4 232,874 55,63
6 -5 2,434 243,4 0,08226 395,65 94,52

3.6.1 Efecto de refrigeración


El aumento de la entalpia del refrigerante en el evaporador se conoce como efecto de
refrigeración. Se llama efecto de refrigeración debido a que representa asimismo la cantidad de
calor removido que se debe enfriar por cada kilogramo de refrigeración que fluye, viene definida
por:
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐸𝑅 = ℎ6 ℎ5 [ ] … (35)
𝑘𝑔
Donde:
ℎ6 = 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟: 94,52 [𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔]
ℎ5 = 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟: 55,63 [𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔]
Reemplazando valores en la ecuación se tiene:
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐸𝑅 = 94,52 55,63 → 𝐸𝑅 = 38,89 [ ]
𝑘𝑔
3.6.2 Flujo masico de refrigerante
El flujo masico que circula a través de un sistema con el fin de producir una capacidad de efecto
refrigerante se calcula mediante balances térmicos.
Balance térmico en el evaporador:

𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚̇𝑅 ∗ 𝐸𝑅 … (36)

𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑚̇𝑅 = … (37)
𝐸𝑅
Donde:
𝑚̇𝑅 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 [𝑘𝑔/ℎ]

𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒: 2849,41 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]


𝐸𝑅 = 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒: 38,89 [𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔]
Reemplazando valores en la ecuación (37), se tiene:
2849,41 𝑘𝑔
𝑚̇𝑅 = → 𝑚̇𝑅 = 73,27 [ ]
38,89 ℎ
LEONARDO FABIO APALA TITO 30
DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

3.6.3 Potencia del compresor.


Es la potencia que se requiere para comprimir al vapor, llamada también potencia teórica. La
potencia real que debe se suministrada al eje del compresor se le llama potencia en el eje o
potencia real del compresor, y puede obtenerse a partir de la potencia teórica “𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶 ” con la
aplicación de un factor denominado eficiencia o rendimiento total del compresor.
La potencia teórica viene definida por la siguiente ecuación:
𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶 = 𝑚̇𝑅 ∗ 𝑊𝐶 … (38)
Donde:
𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]
𝑊𝐶 = 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 [𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔]
𝑚̇𝑅 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟: 73,27 [𝑘𝑔/ℎ]
El trabajo de compresión
Se calcula con la siguiente ecuación:
𝑊𝐶 = ℎ2 ℎ1 … (39)
Donde:
ℎ1 = 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟: 97,4 [𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔]
ℎ2 = 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟: 103,68 [𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔]
Reemplazando valores en la ecuación (39), se tiene:
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑊𝐶 = 103,68 97,4 → 𝑊𝐶 = 6,28 [ ]
𝑘𝑔
Reemplazando valores en la ecuación (38), se tiene:
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶 = (73,27)(6,28) → 𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶 = 460,14 [ ]

𝑘𝑐𝑎𝑙 4,186 [𝐽] 1 [ℎ]
𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶 = 460,14 [ ]× × = 0,535 [𝑘𝑊] → 𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶 = 535 [𝑊]
ℎ 1 [𝑐𝑎𝑙] 3600 [𝑠]
1 [𝐻𝑃]
𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶 = 535 [𝑊] × → 𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶 = 0,717 [𝐻𝑃] = 0,72[𝐻𝑃]
746 [𝑊]
Para calcular la potencia real en el eje del compresor se calcula con la siguiente ecuación:
𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶
𝑁𝑅𝑒𝑎𝑙 𝐶 = … (39)
𝑛𝑣𝑜𝑙 ∗ 𝑛𝑚𝑒𝑐
Donde:
𝑁𝑅𝑒𝑎𝑙 𝐶 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]

LEONARDO FABIO APALA TITO 31


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟: 460,14 [𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ]


𝑛𝑣𝑜𝑙 = 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 [%]
𝑛𝑚𝑒𝑐 = 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 [%]
Los valores aproximados de los rendimientos de los compresores herméticos, se muestra en la
tabla 19.
Tabla 19 Valores aproximados de rendimiento
𝑃𝐶𝑜𝑛𝑑 /𝑃𝑒𝑣𝑎𝑝 𝑛𝑣𝑜𝑙 (%) 𝑛𝑚𝑒𝑐 (%) 𝑛𝑒𝑙𝑒𝑐 (%)
2 88 85 a 93 85 a 90
4 83 85 a 93 86 a 90
6 78 85 a 93 87 a 90

La relación de compresor será igual a:


𝑃𝐶𝑜𝑛𝑑
𝑅𝑒𝑙𝐶 = … (40)
𝑃𝑒𝑣𝑎𝑝

Donde:
𝑃𝐶𝑜𝑛𝑑 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟: 748,2 [𝑘𝑃𝑎]
𝑃𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟: 243,4 [𝑘𝑃𝑎]

Reemplazando valores en la expresión (40), se tiene:


748,2
𝑅𝑒𝑙𝐶 = → 𝑅𝑒𝑙𝐶 = 3,07
243,4
Se tiene una relación de compresión de 3,07 para el uso de la tabla 24 la relación de compresión será
4 (𝑅𝑒𝑙𝐶 = 4), donde la 𝑛𝑣𝑜𝑙 = 83% , 𝑛𝑚𝑒𝑐 = 85% 𝑦 𝑛𝑒𝑙𝑒𝑐 = 86%.
Reemplazando valores en la ecuación (39), se tiene la potencial real del compresor:
460,14 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑁𝑅𝑒𝑎𝑙 𝐶 = → 𝑁𝑅𝑒𝑎𝑙 𝐶 = 652,22 [ ]
83% ∗ 85% ℎ
𝑘𝑐𝑎𝑙 4,186 [𝐽] 1 [ℎ]
𝑁𝑅𝑒𝑎𝑙 𝐶 = 652,22 [ ]× × = 0,758 [𝑘𝑊] → 𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶 = 758 [𝑊]
ℎ 1 [𝑐𝑎𝑙] 3600 [𝑠]
1 [𝐻𝑃]
𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶 = 758 [𝑊] × → 𝑁𝑇𝑒𝑜 𝐶 = 1,02 [𝐻𝑃]
746 [𝑊]

LEONARDO FABIO APALA TITO 32


DISEÑO DE UNA CAMARA FRIGORIFICA PARA PRODUCTOS LACTEOS, MUNICIPIO DE VIACHA

Compresor Aspera 1 Hp R404 Media Temperatura

LEONARDO FABIO APALA TITO 33

También podría gustarte