0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas10 páginas

Las 6 Artesanías Típicas de Guerrero Más Famosas

Las artesanías típicas de Guerrero incluyen lacas, orfebrería, cestería, cerámica, madera y pintura, cada una con raíces prehispánicas y coloniales. Estas actividades no solo preservan la cultura local, sino que también son una fuente significativa de ingresos para el estado. La diversidad de materiales naturales y técnicas empleadas refleja la rica herencia cultural de la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas10 páginas

Las 6 Artesanías Típicas de Guerrero Más Famosas

Las artesanías típicas de Guerrero incluyen lacas, orfebrería, cestería, cerámica, madera y pintura, cada una con raíces prehispánicas y coloniales. Estas actividades no solo preservan la cultura local, sino que también son una fuente significativa de ingresos para el estado. La diversidad de materiales naturales y técnicas empleadas refleja la rica herencia cultural de la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Las 6 Artesanías Típicas de Guerrero Más Famosas

Algunas de las artesanías típicas de Guerrero son las lacas y las piezas de orfebrería, piezas de
cestería, cerámica y de madera. En el siglo séptimo, la cultura mexcala aporta la escultura y la
cerámica. Luego los aztecas incorporan el trabajo del oro. Por su parte, los españoles trajeron
técnicas, estilos y artefactos que se sumaron a la artesanía indígena.

Anuncios

La actividad proporciona gran parte de los ingresos del estado. En 1988 se estableció una agencia
para preservar la cultura de Guerrero, incluyéndo sus artesanías.

Hoy como antaño, se usan materiales naturales; palma, tejido del tule, tejamanil, maderas
preciosas, hojalata, papel, cera, hojas de maíz, bules de calabaza, barro, metales.

Principales artesanías de Guerrero

1- Lacas

Lacas, caja de Olinalá pintada a mano. Fuente:Ramoncam5, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Desde el período prehispánico se trabaja en la región montañosa el laqueado sobre frutos secos,
cuencos de calabaza o madera de linaloé, de la que emanaba un delicado aroma.

Anuncios

Se usaba el aceite de chia y la sustancia cerosa de una larva de insecto; hoy en día es usado tal
aceite, mezclado con pigmentos minerales o vegetales.

La mayoría del laqueado de Guerrero se distingue por el uso de la técnica del “rayado” para la
decoración, aunque también se hacen piezas con incrustaciones, o pintados a mano con pincel,
cuyos motivos son aves, flores o animales reales o imaginarios.
2 – Orfebrería

Orfebrería en Oro

También de la época prehispánica. Los antiguos obtenían el oro de la tierra, de los ríos o de los
pueblos sometidos. Dominaban además diversas aleaciones conocidas como “metales casados”.

Hoy las obras más destacables son joyas de plata producidas en Taxco, actividad reconocida por el
estado como atracción turística, igual que la Feria Nacional de la Plata.

Puede servirte: Pleyadianos

El oro, transformado en objetos de diseño colonial, se trabaja en Iguala, Ciudad Altamirano, Cocuya
y Arcelia.

Con el hierro y acero se producen machetes en Ayutla, Tixtla, Chilapa, Cualac. Los objetos de
estaño se hacen en Tlacotepec, Tlalchipa y Cuetzala del Progreso.

3 – Cestería
Cestería artesanal

Otra herencia colonial. Son objetos fabricados con mucha gracia, belleza y de llamativos colores.

A veces son juguetes, tejidos incorporados a los muebles, capas impermeables, canastones,
abanicos, petates, tapetes para cubrir los suelos de las casas, etcétera.

En algunas regiones se elaboran sombreros finos, como en San Luis Acatlán o Tlapehuala, conocido
como la cuna del sombrero calentano, sello característico de los guerrerenses.

Debido a que la materia prima es abundante, es una de las artesanías más ubicuas del
estado. Además de hojas de palma, se usan la caña y las hojas de maíz.

4 – Cerámica
Es una de las artesanías más antiguas y una de las más practicadas. Son artículos como enfriadores
de agua, platos, cuencos, candelabros, etcétera.

Las técnicas siguen siendo indígenas en su mayoría, incluida la práctica de mezclar fibra de algodón
en la arcilla para darle mayor resistencia.

Los mejores trabajos provienen de la región central, donde a menudo las piezas son pintadas con
colores.

En Chilapa los alfareros se ocupan con cerámica vidriada de temas geográficos y en Acatlán de
juguetes y figuras. Los de Ometepec se caracterizan por sus cántaros sin esmaltar, con líneas
blancas y motivos florales.

5 – Madera
Fuente: Juan
Carlos Fonseca Mata, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Se elaboran muebles, carretas, juguetes, barcas, casas, papel. Se hacen también máscaras, figuras
e instrumentos de juguete hechos en Paraíso y Tetipac

Puede servirte: Costumbres de la región Caribe en Colombia

Los de mejor calidad proviene de Chilpancingo, Iguala, Teloloapan y Ciudad Altamirano.

Algunas áreas producen muebles coloniales, como Taxco e Ixcateopan. Pueden tener
complementos de cuero o palma e incluir piezas realizadas en maderas finas de cedro.

En comunidades productoras de hojas de palma los carpinteros elaboran cajas y otros elementos
para ser laqueados. Es famosa internacionalmente la cajita de Olinalá.

6 – Pintura
Dibujos en
papel de amate en exhibición. Fuente: AlejandroLinaresGarcia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia
Commons

La pintura en papel amate es de las más reconocidas de Guerrero. Donde más arraigo ha tenido es
en municipios habitados por nahuas, como Maxela, San Agustín de las flores o Ameyaltepec.

Son pinturas en tonos sepias cargados también de color. Siguen un patrón prehispánico, lo que
resulta muy atractivo para el turista. Aunque, por lo general, son animales o plantas los motivos
del dibujo, ya es posible encontrarlo de casi cualquier cosa.

También podría gustarte