SEP CGUT UTTAB
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO
Título del Trabajo:
Control de Actividades y Manual de Registro a Plantas de
Emergencias a Gas y Diésel
Anteproyecto de Memoria de Estadía Profesional
Que Presenta
Josué Julián Aguilar Muñoz
421210758_i
Asesor Empresarial
Ing. Oscar Eduardo Vidal Herrera
Ingeniería en Mantenimiento Industrial
Parrilla, Centro, Tabasco. México. Abril del 2016.
Índice
Contenido Págs.
1. Introducción...................................................................................................................................1
2. Justificación...................................................................................................................................2
3. Antecedentes................................................................................................................................3
4. Marco teórico.................................................................................................................................4
4.1 Fundamento teórico..............................................................................................................4
4.1.1 Grupo electrógeno........................................................................................................4
4.1.2 Instrucciones de seguridad..........................................................................................4
4.1.3 Carburantes, lubricantes y líquidos de refrigeración......................................................9
4.1.3 Descripción general del grupo electrógeno.......................................................13
4.1.5 Control de mandos...........................................................................................................14
4.1.6 Peso y dimensiones.........................................................................................................15
4.1.7 Instalación..........................................................................................................................16
4.1.8 Introducción de descarga................................................................................................16
4.1.9 Insonorizar un local..........................................................................................................20
4.1.10 Conexiones......................................................................................................................22
4.1.11 Equipamiento complementario.....................................................................................25
4.2 Fundamento contextual...........................................................................................................32
4.2.1 Área donde se realiza el proyecto..................................................................................32
Área de mantenimiento..............................................................................................................32
4.2.2 Logotipo general de la empresa.....................................................................................32
4.2.3 Descripción de la empresa..............................................................................................32
4.2.4 Misión.................................................................................................................................33
4.2.5 Valores...............................................................................................................................33
4.2.6 Visión..................................................................................................................................33
4.2.7 Mapeo de proceso de arrendamiento de RELESUR S.A. DE C.V............................34
4.2.8 Organigrama general de la empresa.............................................................................35
5. Objetivos y metas.......................................................................................................................36
5.1 Objetivos...................................................................................................................................36
5.1.1 Objetivo General...............................................................................................................36
5.1.2 Objetivos específicos.......................................................................................................36
5.2 Metas.........................................................................................................................................36
6. Metodología.................................................................................................................................37
7. Análisis de resultados................................................................................................................39
7.1 Seguridad Industrial.................................................................................................................40
7.1.1 Primeros pasos para el funcionamiento seguro del grupo electrógeno....................40
7.1.2 Recomendaciones de seguridad para la operación del grupo electrógeno..............41
7.1.3 Recomendaciones de avisos y mensajes de seguridad.............................................42
7.2 Herramientas fundamentales necesarias para la realización de mantenimiento a los
grupos electrógenos de gas y diésel...........................................................................................43
7.3 Suministros principales para atender fallas a los grupos electrógenos de gas y diésel.
..........................................................................................................................................................44
7.4 Grupo electrógeno con motor a gas marca KOHLER.........................................................45
7.4.1 Diagrama de vista para mantenimiento de grupo electrógeno a gas KOHLER.......46
7.4.2 Diagrama de conexión eléctrica del generador de un grupo electrógeno a gas
KOHLER......................................................................................................................................47
7.4.3 Actividades de mantenimiento preventivo realizadas a los grupos electrógenos de
motor a gas por horas de servicio............................................................................................48
7.4.4 Cronogramas de mantenimiento mensual de grupos electrógenos a gas marca
KOHLER......................................................................................................................................50
7.5 Grupo electrógeno con motor a diésel marca SDMO.........................................................51
7.5.1 Diagrama de vista para mantenimiento de grupo electrógeno a diésel....................52
7.5.2 Actividades de mantenimiento preventivo realizadas a los grupos electrógenos de
motor a diésel por horas de servicio........................................................................................53
7.5.3 Cronogramas de mantenimiento mensual de grupos electrógenos a diésel marca
SDMO...........................................................................................................................................54
1. Introducción
El uso racional de energía en la región representa un factor muy importante para la
economía del estado, la necesidad de la energía en los diversos campos de actividad
laboral de servicio, producción, petrolero, alimentario y social se encuentra
beneficiado por el abasto de la misma, en situaciones de emergencia o actividades
extras en donde la energía no puede ser distribuida como normalmente se lleva a
cabo en grandes ciudades e incluso en pequeñas comunidades. A través del tiempo
la energía se ha distribuido de manera uniforme pero poco constante en las áreas
alejadas de la civilización donde se requiere de ella.
Representaciones Eléctricas del Sureste S.A. de C.V. ha sido uno de las empresas
que desde hace veinte años ha logrado que la energía se distribuya en áreas
alejadas de la civilización mediante la renta y venta de grupos electrógenos a gas y
diésel. Esto nos permite analizar la situación laboral del estado y de la demanda de
equipos que la empresa tiene en la actualidad como la calidad que se ofrece en la
prestación del servicio a los diversos ramos que lo requieren.
De manera importante se debe destacar que los equipos de generación eléctrica a
gas y diésel mantienen estándares de calidad de acuerdo a normas por ello existen
actividades que hacen cumplir estas normas de calidad para un servicio de
excelencia las cuales se enfocan a los registros de actividades de mantenimiento de
los grupos electrógenos, al igual que el control y actualización de todo tipo de
servicios que se le realicen a los equipos para el funcionamiento eficiente y
disponibilidad.
1
2. Justificación
Las exigencias de competitividad a las que hoy en día está sometida toda clase de
empresa requieren del estudio minucioso y la modernización de las tecnologías
empleadas dentro del campo laboral.
Obteniendo beneficios con la implementación del manual como: reducción de fallas,
control y seguimiento de actividades programadas de mantenimiento, las mejoras en
las áreas de trabajo , beneficiando de manera directa al personal que labora dentro
de la empresa y al público usuario del servicio que la empresa ofrece, así mismo las
múltiples aportaciones de formatos que ofrece el manual se verán reflejados en el
mejoramiento de nuestro entorno ofreciendo una mejor calidad en los grupos
electrógenos.
2
3. Antecedentes
Actualmente no existe un control de mantenimiento a grupos electrógenos de gas y
diésel, su mantenimiento debe establecerse en tiempos determinados de acuerdo a
manuales de fabricante.
El trabajo está enfocado en denotar la importancia de las actividades detrás de todos
los equipos mediante un manual de registro y control de actividades de
mantenimiento a grupos electrógenos de gas y diésel, para sustentar estrategias que
permitan alcanzar las mejoras tecnológicas e incrementar la productividad y reducir
los costos de insumo dentro de todas las áreas que integran Representaciones
Eléctricas del Sureste S.A de CV.
3
4. Marco teórico
4.1 Fundamento teórico
4.1.1 Grupo electrógeno
Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador eléctrico a través de
un motor de combustión interna.
Son comúnmente utilizados cuando hay déficit en la generación de energía eléctrica
de algún lugar, o cuando son frecuentes los cortes en el suministro eléctrico.
Así mismo, la legislación de los diferentes países puede obligar a instalar un
grupo electrógeno en lugares en los que haya grandes densidades de
personas como centros comerciales, restaurantes, cárceles, edificios
administrativos, etc.
Una de las utilidades más comunes es la de generar electricidad en aquellos lugares
donde no hay suministro eléctrico, generalmente son zonas apartadas con
pocas infraestructuras y muy poco habitadas. Otro caso sería en locales de
pública concurrencia, hospitales, fábricas, etc., lugares en los que la energía eléctrica
de red es insuficiente, necesiten de otra fuente de energía alterna para abastecerse. 1
4.1.2 Instrucciones de seguridad
4.1.2.1 Pictogramas y su significado
En el equipo se colocan pegatinas de seguridad para atraer la atención del operador
o del técnico de mantenimiento sobre los peligros potenciales y explicar cómo actuar
1
Amezquita, F. R. (11 de Septiembre de 2014). Wikipedia. Recuperado el 16 de Enero de 2015, de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_electr%C3%B3geno
4
de forma segura. Estas pegatinas se reproducen en el presente documento para
mejorar su identificación por parte del operador.
Los objetivos de los pictogramas de seguridad son los siguientes:
Atraer la atención el operario o del técnico de mantenimiento sobre los
peligros potenciales.
Explicar cómo actuar en beneficio de la seguridad de las personas y el
material.
A continuación se explican los pictogramas de seguridad en el material.2
Ilustración 1.- Pictogramas con su significado (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs. 10)
2
Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual General de Seguridad de
los Grupos Electrógenos (págs. 9 -11). Brest Cedex, France: Imprim Vert
5
Ilustración 2.- Pictogramas de advertencia (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs. 9)
6
Ilustración 3.- Pictogramas de advertencia - Peligro (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs. 11)
7
Ilustración 4- Pictogramas de obligación (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs. 10)
Ilustración 5- Pictogramas de información (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs. 10)
8
4.1.3 Carburantes, lubricantes y líquidos de refrigeración
4.1.3.1. Especificaciones de los carburantes
Los requisitos generales de calidad en carburante son primordiales
para el rendimiento del motor. Ello afecta tanto a las prestaciones técnicas como
a la vida útil, a la potencia suministrada y al consumo de carburante, así como a la
capacidad de cumplir los requisitos de las autoridades relativos a las emisiones
contaminantes. Sólo deben utilizarse carburantes que cumplan los requisitos
legales vigentes y las normas nacionales e internacionales. Se debe consultar
con el distribuidor local de carburante para informarse de las características del
gasóleo disponible en la región.
Ejemplos de normas y requisitos:
EN 590 Norma europea (CEN) de carburante para automóviles;
carburantes para motores a diésel (gasóleo); requisitos y
métodos de prueba.
ASTM D 975 1-D Y 2-D American Society for Testing and Materials:
requisito básico en Estados Unidos y en Canadá
JIS KK 2204 Japanese Industrial Standards: normas industriales
japonesas.
Cumplimiento de las emisiones contaminantes: Las medidas de certificación
que confirman que se cumplen los límites legales de los valores de emisiones se
realizan con los carburantes certificados que cumplen las normas y
requisitos citados anteriormente.
Resistencias a bajas temperaturas: Cuando la temperatura exterior es baja, la
fluidez del carburante diésel puede ser insuficiente debido a la acumulación de
parafina. Los requisitos que deben cumplirse en las distintas zonas geográficas y
9
en las distintas estaciones, se especifican en las normas y reglamentos
nacionales.3
4.1.3.2 Especificaciones de los lubricantes
Indispensable para el buen funcionamiento del motor. Es preciso elegir el aceite
en función de su uso. Así, además de la función de lubricación, un aceite también
debe:
Refrigerar determinadas piezas
Proteger las partes metálicas contra la corrosión
Aumentar la estanqueidad, especialmente entre pistones,
segmentos y cilindros
Evacuar impurezas (hasta el filtro)
Es aconsejable utilizar un lubricante de alta calidad para motores diésel.
La siguiente tabla indica los aceites recomendados para cada marca de
motores.
Motor
Marca Tipo Marca Tipo
Cummins Todas GenPARTS GENLUB TDX 15w40
John Deere Todas John Deere John Deere PLUS-50
MTU Todas GenPARTS GENLUB TDX 15W40
Mitsubishi Todas GenPARTS GENLUB TDX 15W40
Perkins Fuel GenPARTS GENLUB TDX 15W40
Perkins Gas MOBIL PEGASUS 705
Volvo Todas GenPARTS GENLUB TDX 15W40
Doosan Todas GenPARTS GENLUB TDX 15W40
Tabla 1 - Aceites recomendados por marca de motores. (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs. 21)
3
Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual General de Seguridad de
los Grupos Electrógenos (págs.19). Brest Cedex, France: Imprim Vert
10
Viscosidad
La viscosidad es una medida de resistencia al derrame de un fluido. La viscosidad de
un aceite de motor se expresa por dos grados SAE (Society of Automotive
Engineers). Un grado en frio y un grado en caliente. El grado en frio se sitúa delante
de la letra W.
El primer grado traduce la viscosidad dinámica en frío, es decir, la capacidad para
arrancar el motor y cebar la bomba de aceite y, por tanto, engrasar rápidamente los
distintos componentes. Cuanto más bajo sea el número, más fluido es el aceite.
El segundo grado traduce la viscosidad cinemática en caliente. Cuanto mayor es el
número, más gruesa será la película de aceite de caliente en caliente (favorece la
protección y la estanqueidad). Cuanto más bajo es el número, mejor será la
reducción de rozamiento en caliente (favorece el ahorro de carburante).
Para garantizar una protección inmediata en cada arranque del motor, la elección del
grado de viscosidad en frío es primordial. El aceite más fluido es el más rápido para
el tiempo de contacto del aceite con el motor.4
4.1.3.3 Especificaciones de los líquidos de refrigeración
El sistema de refrigeración interna del motor permite al motor funcionar a
una temperatura exacta. La siguiente tabla indica, para cada marca de motores,
los líquidos de refrigeración recomendados:
4
Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual General de Seguridad de los Grupos
Electrógenos (págs 21-22. Brest Cedex, France: Imprim Vert
11
MOTOR
Marca Tipo Marca Tipo
Mitsubishi Mitsubishi LLC
GenPARTS GENCOOL PC-26
MTU Todas GenPARTS GENCOOL PC-26
John Deere Todas GenPARTS GENCOOL PC-26
Volvo Todas GenPARTS GENCOOL PC-26
Doosan Todas GenPARTS GENCOOL PC-26
Tabla 2 - Refrigerantes recomendados por marca de motores. (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs. 23)
Características del líquido de refrigeración GENCOOL PC-
26
El líquido de refrigeración GENCOOL PC-26 es un fluido de refrigeración listo para
usar, de alta protección y producido a partir de un anticongelante homologado por
la mayoría de fabricantes (anticongelante concentrado Power Cooling).
Posee las siguientes prestaciones:
Anticorrosión reforzada: mejora la eficacia y la vida útil del sistema de
refrigeración.
Especial alta temperatura: favorece el intercambio térmico.
Protección de larga duración: contra el sobre calentamiento y la corrosión en
condiciones extremas de uso.5
Características Unidades Especificaciones
3
Densidad (masa volumétrica) a 20°C Kg/m 1053 ± 3
pH pH De 7,5 a 8,5
Reserva de alcalinidad Ml �
Temperatura de ebullición °C 10± 2
105
Temperatura de congelación °C -26 ± 2
Tabla 3 - Características del líquido refrigerante. (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs. 24)
5
Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual General de Seguridad de los Grupos
Electrógenos (págs 24). Brest Cedex, France: Imprim Vert
12
4.1.3 Descripción general del grupo electrógeno
Ilustración 6. - Descripción General del Grupo Electrógeno (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs. 25)
Tabla 4. Componentes Generales del Grupo Electrógeno (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs. 25)
13
4.1.5 Control de mandos
Ilustración 7 - Control de mandos (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs. 27)
14
4.1.6 Peso y dimensiones
4.1.6.1 Identificación de los grupos electrógenos
Los grupos electrógenos y sus componentes están identificados mediante placas
de características. 6
Ilustración 8 - Ejemplo de placa característica de un grupo electrógeno (Manual General de Seguridad de los
Grupos Electrógenos págs. 32)
6
Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual General de Seguridad de los Grupos
Electrógenos (págs 34). Brest Cedex, France: Imprim Vert
15
4.1.7 Instalación
4.1.7.1 Seguridad durante la descarga
Para descargar los grupos electrógenos de sus soportes de transporte, en las
condiciones óptimas de seguridad y de eficacia, se deben respetar los puntos
siguientes:
Máquinas o materiales de elevación apropiados para los trabajos que estén
por realizarse.
Posición adecuada de las eslingas, en las anillas previstas a tal efecto, o de
los brazos elevadores, que deberán situarse por completo bajo el conjunto de
las traviesas del chasis.
Un suelo que pueda resistir, sin ningún tipo de problemas, la carga del grupo
y de su máquina de elevación (en caso contrario, deben colocarse, de forma
estable, maderos que tengan la suficiente resistencia).
Se debe depositar el grupo lo más cerca posible de su lugar de uso o
de transporte, en una zona despejada y de acceso libre.
Ejemplo de material que debe utilizarse
Grúa, eslingas, vigueta de elevación, gancho de seguridad, grilletes.
Carretilla elevadora.
4.1.8 Introducción de descarga
Eslingado
Fijar las eslingas de la máquina de elevación en las anillas del grupo
electrógeno previstas a tal efecto. Tensar ligeramente las eslingas.
Asegurarse de la correcta fijación de las eslingas y de la solidez del equipo.
Elevar suavemente el grupo electrógeno.
Dirigir el grupo hacia el emplazamiento elegido y estabilizarlo.
Depositar suavemente en el suelo el material mientras se sigue colocándolo.
Destensar las eslingas, soltar y quitar las anillas de elevación
16
Carretilla elevadora
Posicionar los brazos de la carretilla elevadora bajo el chasis (excepto para
los grupos electrógenos equipados con "paso de horquilla", en cuyo
caso, se deberá posicionar el brazo de la carretilla elevadora en
estos pasos) asegurándose de que únicamente las traviesas reposen sobre
los brazos.
Eleve y manipule el material con mucho cuidado.
Depositar el grupo electrógeno en su lugar de descarga. 7
Ilustración 9-Transporte de un grupo con ayuda de una carretilla elevadora. (Manual de Uso Grupos Electrógenos, págs. 26)
7
Industries, S. (2012). Manual de Uso Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual de Uso Grupos Electrógenos (R44 ed.,
pág. 26). Bis Rue de la Villeneuve, France: Imprim Vert
17
Retención de fluidos
Los posibles derrames de los fluidos contenidos en los grupos
electrógenos (carburante, aceite, líquido de refrigeración o agua de lluvia o de
condensación) se recuperan en un recipiente de retención, si el grupo está
equipado con dicha opción.
La capacidad de los recipientes hace posible que se recupere el 110% de la
totalidad de los fluidos contenidos en los grupos dotados de dichos recipientes.
Se pueden efectuar tres montajes distintos. 8
Ilustración 10 - Recipiente de retención de fluidos integrado en el chasis del depósito (Manual de Uso Grupos Electrógenos
págs. 27)
8
Industries, S. (2012). Manual de Uso Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual de Uso Grupos Electrógenos (R44 ed.,
pág. 27-28). Bis Rue de la Villeneuve, France: Imprim Vert
18
Ilustración 11 - Recipiente de retención de fluidos añadido al chasis del grupo. (Manual de Uso Grupos Electrógenos págs. 27)
Ilustración 12 -Recipiente de retención de fluidos integrado en el chasis y con depósito añadido (Manual de Uso Grupos
Electrógenos págs. 28)
19
4.1.9 Insonorizar un local
Recordatorio de la reglamentación aplicable: Acústica, cada país posee
normativas propias sobre emisiones sonoras.
Ejemplo de la normativa vigente en Francia:
Las emisiones sonoras emitidas por la instalación no debe ser la causa, en las
zonas de emergencia normativa, de una emergencia superior a los valores
admisibles indicados en la siguiente tabla:
Nivel de ruido ambiente Emergencia admisible para el Emergencia admisible para el
existente
periodo que va de las 7h a 22 h periodo que va de las 7h a 22
en las zonas de emergencia excepto domingos y días h incluidos domingos y
reglamentadas (incluyendo el festivos. días festivos.
ruido del establecimiento).
Superior a 35 dB (A) e 6 dB (A) 4 dB (A)
inferior o igual a 45 dB (A)
Superior a 45 dB (A) 5 dB (A) 3 dB (A)
Tabla 5. Tabla de valores admisibles de emisiones sonoras. (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs. 6)
La insonorización del local se conseguirá por dos procedimientos:
Absorción: Los materiales absorben la energía sonora; este
procedimiento se utilizará en las aberturas de ventilación.
Aislamiento: Consiste en impedir que el ruido atraviese las paredes; en
este caso, el elemento más importante es el espesor de la pared.
El resultado es un aumento de las secciones de entrada y salida de aire. Asimismo,
las paredes interiores del local podrán estar cubiertas de un material absorbente,
cuyo fin será reducir el nivel de ruido en la sala, y en consecuencia, a través de las
paredes, las aberturas de ventilación y la puerta
20
Disposiciones generales
Estructura de la construcción de concreto macizo, con un espesor mínimo de
20cm.
Pavimento anti vibratorio bajo el grupo electrógeno cuando éste linde
con locales sensibles.
Revestimiento de las paredes y eventualmente del techo con materiales
absorbentes.
Elección de silenciosos de escape adaptados.
Puerta insonorizada de acceso al local y, eventualmente, a la cámara de aire,
para conseguir un nivel de ruido muy bajo.
Cavidades resonantes en las fundas de aire de entrada y de salida. 9
Ilustración 13- Ejemplo de instalación (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs. 57)
9
Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual General de Seguridad de los Grupos
Electrógenos (págs. 56). Brest Cedex, France: Imprim Vert
21
4.1.10 Conexiones
4.1.10.1 Aspectos generales
Las instalaciones eléctricas de baja tensión están sometidas a las reglas de la
norma NFe 15.100 Francia o a la de los países correspondientes.
Del mismo modo que en el caso de las instalaciones eléctricas de baja tensión, la
ejecución y el mantenimiento están sometidos a las reglas de la norma NFe 15.100
(Francia) o a las normas de los respectivos países basadas en la norma
internacional CEI 60364-6-61.
Por otro lado, también deben respetar la normativa descrita en la guía de aplicación
NF 15.401 (Francia) o la normativa y reglamentación correspondiente al país
en cuestión. (Ver anexos)
10
4.1.10.2 Cables de potencia
Pueden ser de tipo unipolar o multipolar en función de la potencia del grupo
electrógeno. Los cables de potencia se instalarán preferentemente en un canal o
una bandeja de cables reservada a tal efecto.
La sección y el número de cables se determinan en función del tipo de cables y
de las normas en vigor que sean de aplicación en el país en el que se lleve a
cabo la instalación. La elección de los conductores debe adecuarse a la norma
internacional eEI 30364-5-52. (Ver anexos)
10
Industries, S. (2012) Manual de Uso Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual de Uso Grupos Electrógenos (R44 ed.,
pág. 29) Bis Rue de la Villenueve, France: Imprim Vert
22
Tabla 6.- Cálculos hipotéticos modo de colocación de cables. (Manual de Uso Grupos Electrógenos págs. 29)
23
4.1.10.3 Cables de las baterías
Instale la o las baterías junto al motor de arranque eléctrico. Los cables se
conectarán directamente desde los bornes de la batería a los del motor de arranque.
La primera norma que se debe respetar consiste en asegurarse de la
correspondencia de las polaridades entre la batería y el motor de arranque.
No invierta nunca los bornes positivo y negativo de las baterías al montarlos.
Una inversión puede acarrear daños graves en el equipo eléctrico.
El diámetro mínimo de los cables debe ser de 70 mm2. Dicho diámetro puede variar
en función de la potencia del motor de arranque, así como de la distancia entre las
baterías y el grupo (caídas de tensión en línea). 11
4.1.10.4 Protección de las personas
Referencias: NFC 15-100:2002 (Francia) - CEI 60364-5-54. (Ver
anexos)
Con el fin de garantizar la protección de las personas frente a las descargas
eléctricas, este grupo electrógeno está equipado con una protección general
de corriente diferencial-residual configurada de fábrica para una activación
instantánea y una sensibilidad de 30 mA.
Para activar la protección frente a las descargas eléctricas, es necesario conectar el
grupo electrógeno a tierra. Para ello, utilice un hilo de cobre, de 25 mm2 mínimo
para un cable desnudo y 16 mm2 para un cable aislado, conectado a la toma de
tierra del grupo electrógeno y a una pica de tierra de acero galvanizado clavado
verticalmente en el suelo.
11
Industries, S. (2012). Manual de Uso Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual de Uso Grupos Electrógenos (R44 ed.,
pág. 29-30). Bis Rue de la Villeneuve, France: Imprim Vert
24
El valor de la resistencia de este piquete de tierra debe coincidir con los
valores indicados en la tabla que aparece a continuación.
El valor de la resistencia se calcula como se indica 12
Tabla 7 - Valor máximo de la resistencia de la toma a tierra. (Manual de Uso Grupos Electrógenos págs. 30)
4.1.11 Equipamiento complementario
Los siguientes equipos son complementarios con los que se pueden equipar
los grupos electrógenos tales como:
Bomba manual JAPY
Electrobomba JAPY
Regulador de nivelado aceite automático
Filtros de carburantes
Batería de arranque 13
12
Industries, S. (2012). Manual de Uso Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual de Uso Grupos Electrógenos (R44 ed.,
pág. 30). Bis Rue de la Villeneuve, France: Imprim Vert
13
Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual General de Seguridad de los Grupos
Electrógenos (págs. 90-91). Brest Cedex, France: Imprim Vert
25
4.1.11.1 Características técnicas de la bomba manual JAPY
Tabla 8.- Características técnicas bomba manual JAPY, (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos pág.
91)
Ilustración 14 - Componentes de la bomba JAPY EZ 254 (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos págs.
91)
26
4.1.11.2 Características técnicas de la electrobomba JAPY
Tabla 9.- Datos
técnico y eléctricos
de electrobomba
JAPY (Manual
General de
Seguridad de los
Grupos
Electrógenos
págs. 93)
Fluidos
utilizables:
agua, fuel,
gasóleo y aceite fluido
Viscosidad máxima de 10 cst a temperatura ambiente. 14
Ilustración 15- Electrobomba JAPY (Fuente: Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos. (págs. 93)
4.1.11.3 Características técnicas del regulador del relleno de aceite
automático REN-RAB
14
Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual General de Seguridad delos Grupos
Electrógenos (págs. 93). Brest Cedex, France: Imprim Vert
27
El regulador REN tipo RAB 101-70 es un regulador de nivel de aceite para motores
de todas las potencias. Éste mantiene un nivel de aceite correcto en el earter
motor. Regulado por el nivel con el motor en marcha, este regula el nivel de medida
que se va consumiendo.
La mayoría de los modelos posee un limita de alarma o de parada de nivel bajo
para avisar de la falta de alimentación de aceite, la caída del nivel del cárter
y, eventualmente, del exceso de llenado. 15
Ilustración 16 - Vista general del regulador (Fuente personal)
Ilustración 17.- Esquema simplificado del funcionamiento de la válvula (Manual General de Seguridad de
4.1.11.4 Filtros de aire para ambientes con partículas
los Grupos Electrógenos págs. 94) de polvo
La depresión máxima permitida en el filtro de aire es
6,25 kPa (0,06 bar; 1.0 psi) (25 in de
15
Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual General de Seguridad de los Grupos
Electrógenos (págs. 95). Brest Cedex, France: Imprim Vert
28
agua).Un elemento filtrante obstruido limita la entrada
de aire en el motor.
Si el filtro de aire incluye una válvula de
desempolvado (C), presione en la punta de la válvula
para evacuar las partículas de polvo acumuladas.
Compruebe el indicador de obstrucción del filtro de aire (D).
Si el indicador está rojo, limpie el filtro de aire. Ilustración 18 – Filtro de aire (Manual General
de Seguridad de los Grupos Electrógenos
pág.38)
Inspeccione los filtros de carburante (C) y (D) para detectar cualquier presencia de
agua o partículas como se indica a continuación:
Afloje dos o tres vueltas el/los tapones de vaciado (A) del bazo del/de los filtros de
carburante o de la/las cubetas.
Afloje el o los tapones de purga de aire (B) dos
vueltas completas y vacíe el agua en
un recipiente adecuado. euando empieza a
salir el carburante, apriete bien el o los
tapones de vaciado. Purgue el circuito de
alimentación.16
Ilustración 19 - Filtros de Carburante, (Manual
General de Seguridad de los Grupos
4.1.11.5 Baterías de arranque Electrógenos pág.39)
16
Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual General de Seguridad de los Grupos
Electrógenos (pág. 98). Brest Cedex, France: Imprim Vert
29
Las baterías secas no necesitan mantenimiento - Las baterías listas para utilizarse
deben almacenarse en un lugar seco y fresco (sin hielo) y deben protegerse del sol
(para evitar la auto descarga).
Las baterías listas para utilizarse deben volver a cargarse como máximo cuando la
densidad del ácido descienda por debajo de 1,20. Las baterías deben transportarse
y almacenarse en posición vertical (existe riesgo de derrame de ácido).
Coloque la cubierta del borne sobre el borne positivo.
4.1.11.6 Puesta en Marcha de la Batería
Las baterías que se llenan con ácido poseen una densidad de 1,28 g/ml y
se encuentran cargadas.
Cuando las baterías se sequen, llene cada elemento de la batería con ácido hasta
alcanzar la indicación de nivel máximo o hasta sobrepasar 15 mm las placas.
Deje reposar la batería durante 20 minutos
Antes de montar la batería, pare el motor y cualquier dispositivo con
consumo de corriente, limpie los bornes y recúbralos ligeramente de grasa.
Durante la conexión, conecte primero el borne positivo (+) y, a continuación, el
negativo (-).17
17
Industries, S. (2012). Manual de Uso Grupos Electrógenos. En E. S. Provider, Manual de Uso Grupos Electrógenos (R44 ed.,
pág. 65). Bis Rue de la Villeneuve, France: Imprim Vert
30
Ilustración 20-Diagrama puesta en marcha batería (Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos pág. 65)
4.2 Fundamento contextual
4.2.1 Área donde se realiza el proyecto
Área de mantenimiento
Objetivo: Proporcionar oportuna y eficientemente, los servicios que requiera el
Cliente en materia de mantenimiento preventivo y correctivo a las plantas
degeneración eléctrica. Coordinar el personal acorde al servicio solicitado.
31
4.2.2 Logotipo general de la empresa
Ilustración21 - Logotipo General de RELESUR S.A DE C.V. (Fuente: www.relesur.com)
4.2.3 Descripción de la empresa
Representaciones Eléctricas del Sureste S.A de C.V es una empresa especializada
en la Venta y Renta de Plantas de Generación Eléctrica, Compresores, Torres de
Iluminación, Casetas Acústicas, Tableros de Transferencia, UPS y Subestaciones.
Contamos con Servicios de Mantenimiento proporcionado por personal ampliamente
capacitado, para todos los equipos que ofrecemos, así como el refaccionamiento
requerido para su eficiente operación.
4.2.4 Misión
Proveer la venta, renta y servicios de mantenimiento de generadores auxiliares de
emergencia (plantas eléctricas), subestaciones, torres de iluminación y compresores
de aire, con limpieza, calidad y confiabilidad; orientada a satisfacer las necesidades y
expectativas de nuestros clientes garantizado un servicio de calidad optimo y
oportuno para el sector industrial, instituciones a nivel local, nacional y sociedad en
general.
32
4.2.5 Valores
Los valores con los que Representaciones Eléctricas del Sureste fundamentales para
la estructura de la empresa son:
Integridad
Creatividad
Responsabilidad
Lealtad
Respeto
Solidaridad
Legalidad
4.2.6 Visión
Ser reconocidos como la mejor opción de arrendamiento, mantenimiento y venta de
generadores auxiliares de emergencia como un proveedor de servicios y productos
confiables y eficientes manejando las mejores marcas en generadores
convirtiéndonos en un modelo de alta calidad, prestigio y desempeño que hace la
elección permanente de nuestros clientes locales y nacionales.
33
4.2.7 Mapeo de proceso de arrendamiento de RELESUR S.A. DE C.V.
Ilustración22 - Mapeo de proceso de arrendamiento RELESUR S.A. DE C.V. Referencia: NMX-CC-001-MNC-2008 CONTROL
DE CALIDAD RELESUR.
34
4.2.8 Organigrama general de la empresa
Ilustración 23 - (Fuente: Manual de organización empresa Representaciones Eléctricas del Sureste No. De Control MA-CCS-02)
35
5. Objetivos y metas
5.1 Objetivos
5.1.1 Objetivo General
Realizar manual de registro de actividades de mantenimiento a pantas de
emergencia a gas y diésel mediante la actualización y seguimiento de actividades y
servicios para proporcionar información real y detallada en el departamento de
mantenimiento en la empresa Representaciones Eléctricas del Sureste S.A de C.V.
5.1.2 Objetivos específicos
Inspección visual, análisis y evaluación de las actividades realizadas en el
departamento de mantenimiento.
Investigación documental y de campo en el área eléctrica y mecánica de
grupos electrógenos.
Elaborar control de actividades de mantenimiento y manual de registro.
Revisión y publicación del manual.
5.2 Metas
Disminuir actividades desfasadas de mantenimiento a las plantas de
emergencia
Actualizar las actividades de mantenimiento de acorde a las necesidades y
requerimientos de los grupos.
Dar seguimiento a los programas de mantenimiento preventivo de los grupos
electrógenos y brindar información precisa.
36
Eficientar tiempos en la búsqueda de información de actividades y
disponibilidad de grupos electrógenos.
6. Metodología
El manual se desarrolla exclusivamente para el área de mantenimiento el cual es el
asignado de programar los programas semanales y posteriores de los grupos
electrógenos, con aportación del área de producción la cual provee información de
órdenes de servicios realizadas para el control de los grupos electrógenos.
El primer nivel es la inspección, llevando a cabo un examen visual de los servicios
que se ofrecen tales como venta, renta y servicio de mantenimiento, el cual revisa de
manera detallada si existe algún software de mantenimiento o plantillas de trabajo
para realizar la actualización de las actividades de mantenimiento.
El segundo nivel ofrece un punto de vista personal implementando formatos de
mantenimiento de los grupos electrógenos a gas y diésel, el cual se registra de
manera ordenada los requerimientos necesarios e información de la salida y
recepción de los equipos en renta y el seguimiento de las actividades de
mantenimiento mediante la programación de fechas establecidas, tomando en cuenta
las actividades realizadas y pendientes por realizar al no finalizarse o realizarse el
mantenimiento en las fechas programadas.
El tercer nivel proporciona información precisa y comprensible, de entradas y salidas
equipos en venta, renta o servicios de mantenimiento , así como las fallas reportadas
por clientes, los servicios de mantenimiento realizados a los equipos en la base, la
programación de los trabajadores involucrados en las actividades de mantenimiento
a los clientes principales de la empresa, que para reafirmar se realiza un formato de
horas extras de trabajo por parte de los técnicos para la realización del
37
mantenimiento. Este nivel está caracterizado por el uso del programa Excel y
adquisición de datos. Permitiendo al mismo tiempo dar seguimiento que proporcione
la cuantificación clara y precisa de actividades de mantenimiento y fallas reportadas
por cliente.
38
39
7. Análisis de resultados
El presente capitulo contiene información específica sobre los grupos electrógenos a
gas y diésel, modelos, marcas, y actividades de mantenimiento a los diversos
sistemas que componen los grupos.
La información que se presenta fue obtenida mediante investigación de campo y
actividades realizadas personalmente dentro de la empresa, esta información es
registrada mediante una base de datos realizada como apoyo para mantener el
control y así atender de manera eficaz y eficiente problemas.
De manera entendible las tablas realizadas de actividades de mantenimiento se
mostraran mediante horas de uso debido al servicio de arrendamiento que
Representaciones Eléctricas del Sureste brinda.
40
7.1 Seguridad Industrial
7.1.1 Primeros pasos para el funcionamiento seguro del grupo electrógeno
Únicamente se autoriza la aplicación de procedimientos de servicio y mantenimiento
a técnicos cualificados y con experiencia, familiarizados con los procedimientos y el
alternador. Antes de desarrollar cualquier procedimiento, asegúrese de que el motor
esté parado y el grupo esté aislado eléctricamente.
El técnico cualificado deberá portar debidamente overol, casco de clasificación (E)
eléctrico, botas dieléctricas y guantes.
Antes de comenzar cualquier actividad se debe proceder a delimitar el área de
trabajo y en caso de hacer uso de un montacargas para retirar la caseta del grupo y
desmontar el generador, avisar al supervisor de área para calificar la actividad, es
necesario contar con las herramientas de trabajo necesarias para concluir las
actividades de mantenimiento.
Cualquier equipo eléctrico puede resultar peligroso si se utiliza de manera
inadecuada. Realice siempre las tareas de servicio y mantenimiento, porte su equipo
de seguridad y utilice las herramientas necesarias.
41
7.1.2 Recomendaciones de seguridad para la operación del grupo electrógeno
1. Lo recomendable es que el usuario de dicha máquina, aprenda a manejarlo
esto resuelve el 50% de las averías, para ello es indispensable leer los
manuales de utilización de la máquina suministrados por el fabricante o el
instalador ANTES de que tengamos que operar con ella.
2. Deberán de revisarse los niveles de fluidos y verificar que los parámetros sean
los correctos en caso de centrales de control digital, para posteriormente
arrancar el equipo y ver que este está operativo.
3. Es indispensable un pequeño mantenimiento por un técnico especializado
cada 400 horas de servicio (según recomendaciones de los principales
fabricantes de motor) o un año, lo que antes ocurra de estas dos situaciones.
4. Algunos generadores de gama media realizan autocomprobaciones,
arrancando por ellos mismos una vez a la semana para verificar que su estado
sea operativo.
5. Como última recomendación, consulte a su proveedor de grupos electrógenos
para determinar su necesidad en cada caso, la mayor parte de las veces es
suficiente seguridad un simple mantenimiento preventivo realizado por el
fabricante del equipo o una empresa especializada en grupos electrógenos.
42
7.1.3 Recomendaciones de avisos y mensajes de seguridad. 18
7.2 Herramientas fundamentales necesarias para la realización de
mantenimiento a los grupos electrógenos de gas y diésel.
18
Manual General de Seguridad de los Grupos Electrógenos. En E.S. Provider, Manual General de Seguridad de los Grupos
Electrógenos: Apartado SEGURIDAD PN=26 (págs 20-25). Brest Cedex, France: Imprim Vert
43
Tabla 10. Herramientas fundamentales necesarias para la realización de mantenimiento a grupos
electrógenos de gas y diésel (Investigación de campo)
7.3 Suministros principales para atender fallas a los grupos
electrógenos de gas y diésel.
44
7.4 Grupo electrógeno con motor a gas marca KOHLER
45
Ilustración 24 – Grupos electrógenos a gas marca KOHLER
46
7.4.1 Diagrama de vista para mantenimiento de grupo electrógeno a gas
KOHLER.
Ilustración 25 – Diagrama de vista para mantenimiento de grupo electrógeno a gas KOHLER. 19
19
SYSTEMS, K. P. (s.f.). Operation Manual. Residencia/Commercial Generator Sets. (K. P. Systems, Ed.) California, United
States: Nationally Registred TP-6515. (Pág. 12)
47
7.4.2 Diagrama de conexión eléctrica del generador de un grupo electrógeno a
gas KOHLER.
Ilustración 26 – Diagrama de conexión eléctrica del generador de un grupo electrógeno a gas KOHLER. 20
20
SYSTEMS, K. P. (s.f.). Operation Manual. Residencia/Commercial Generator Sets. (K. P. Systems, Ed.) California, United
States: Nationally Registred TP-6515. (Pág. 12)
48
7.4.3 Actividades de mantenimiento preventivo realizadas a los grupos
electrógenos de motor a gas por horas de servicio.
49
Tabla 12 – Actividades de mantenimiento preventivo a grupos electrógenos a gas.
50
7.4.4 Cronogramas de mantenimiento mensual de grupos electrógenos a gas
marca KOHLER
51
7.5 Grupo electrógeno con motor a diésel marca SDMO
Ilustración 27 – Grupos electrógenos a diésel marca SDMO
52
7.5.1 Diagrama de vista para mantenimiento de grupo electrógeno a diésel
Ilustración 28 – Descripción general del grupo electrógeno (Manual General de Seguridad de los Grupos
Electrógenos págs. 25)
Tabla 13 – Componentes generales del grupo electrógeno (Manual General de Seguridad de los Grupos
Electrógenos págs. 25)
53
7.5.2 Actividades de mantenimiento preventivo realizadas a los grupos
electrógenos de motor a diésel por horas de servicio.
Tabla 14 – Actividades de mantenimiento preventivo realizadas a los grupos electrógenos de motor a diésel por
horas de servicio
54
7.5.3 Cronogramas de mantenimiento mensual de grupos electrógenos a diésel
marca SDMO
55
56