0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas25 páginas

Proyecto Neumaticas

El documento detalla el diseño y la distribución de una red de aire comprimido para un taller mecánico automotriz, enfatizando la importancia de un diseño eficiente para mejorar la funcionalidad y rentabilidad del taller. Se abordan aspectos como el cálculo del caudal de aire, selección de compresores y herramientas, y consideraciones técnicas para asegurar la calidad del aire comprimido. Además, se incluye un análisis de los componentes necesarios y un layout del taller para su implementación.

Cargado por

202000441
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas25 páginas

Proyecto Neumaticas

El documento detalla el diseño y la distribución de una red de aire comprimido para un taller mecánico automotriz, enfatizando la importancia de un diseño eficiente para mejorar la funcionalidad y rentabilidad del taller. Se abordan aspectos como el cálculo del caudal de aire, selección de compresores y herramientas, y consideraciones técnicas para asegurar la calidad del aire comprimido. Además, se incluye un análisis de los componentes necesarios y un layout del taller para su implementación.

Cargado por

202000441
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Universidad mayor de san simón

Facultad de ciencias
Y tecnología
Carrera de
ingeniería
mecánica

Preparación y
distribución de aire
comprimido para un
taller mecánico
automotriz

DOCENTE: Ing. Pérez Parra Gustavo Adolfo.


INTEGRANTES: MERUVIA CHAVEZ DARLEY YHEIMILEYDI
ROCHA MEDINA ELVIS
ROCHA ZAMBRANA ANANIAS

COCHABAMBA-BOLIVIA
2-2024
Índice
Introducción
Justificación
1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos
3. Datos de Diseño
A. Layout de Planta / Diseño CAD (Ubicación y medidas)
B. Lista de equipos/unidades consumidoras
C. Características de las herramientas
D. Marcas y proveedores
4. Ingeniería del proyecto
A. DISTRIBUCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO
a) Fundamentos del Aire comprimido
b) Términos considerados para el diseño de AC
c) Tratamiento del aire comprimido
d) configuración de la red de AC
e) Descripción de las tuberías
f) Diseño de la bajante de Servicio de Aire comprimido
g) Lista de componentes de la red de Aire comprimido Principal
h) Lista de accesorios de la red de aire comprimido
i) Consideraciones técnicas
5. CALCULO, SELECCIÓN Y DIMENSIONANIMIENTO DE COMPONENTES
1. Tipo de tubería
2. Cálculo de la red de aire comprimido de Sala de compresores
3. Cálculo de red de aire comprimido secundaria
4. Cálculo del Caudal del compresor
5. Cálculo de la Presión de trabajo de la Red de aire comprimido
6. Cálculo de la Caída de presión de la Red de aire comprimido
7. Diseño y definición de la calidad de aire principal
8. Diseño y definición de la calidad de aire secundaria
9. Cálculo y selección del compresor
a) Especificaciones técnicas
b) Especificaciones de montaje
10. Cálculo y selección del secador
11. Cálculo y selección de los filtros de Alta
12. Cálculo y selección del tanque de almacenamiento.
13. Cálculo y selección de componentes varios.
14. Cálculo y selección del diámetro de tubería Principal
15. Cálculo y selección del diámetro de tubería Secundaria
6. LISTA DE MATERIALES - PLANOS DE DISEÑO
1. Lista de materiales de componentes a detalle
2. Plano a detalle de la sala de compresores
3. Plano a detalle de la red de aire comprimido
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
10. Anexos
DISEÑO DE la RED DE AIRE
COMPRIMIDO
Introducción:

Las instalaciones de aire comprimido son instalaciones básicas que están presentes en
prácticamente la totalidad de establecimientos industriales de todo tipo. Forman parte
numerosos talleres y aplicaciones que requieren en cada caso tener en cuenta sus
peculiaridades. Un buen diseño de la red de aire comprimido, y su aprovechamiento desde el
punto de vista de la recuperación energética, es de gran importancia a la hora de reducir costes
y de asegurar un buen funcionamiento durante la vida útil de la instalación.
Justificación
El diseño de la red neumática o malla de aire comprimido de servicio para un taller mecánico
automotriz, tiene la finalidad de implementar la funcionabilidad administrativa, logística y
operacional del taller mecánico en todos los servicios que presta para obtener una mayor
rentabilidad económica al ahorrar tiempo en sus procesos de mantenimiento y reparación de
vehículos.
1. OBJETIVO GENERAL
● Diseñar la red de aire comprimido y la distribución neumática en un taller
aplicando
los conceptos estudiados durante el curso en la asignatura de Máquinas
neumáticas para diseñar y calcular la red de aire comprimido utilizada en las
diferentes secciones del taller dedicado a la reparación de automóviles.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Se determinará el caudal de aire de la red de aire comprimido teniendo


en cuenta los parámetros de las maquinarias dadas.
• Se determinará el tipo de compresor y herramientas, su distribución en el taller, la
capacidad del depósito de almacenamiento, los componentes del sistema de distribución
neumática.
• se realizará los cálculos correspondientes para el dimensionamiento de la red de aire
comprimido y su distribución.
• Diseñar una red de aire comprimido, disminuyendo las pérdidas de presión seleccionando
componentes óptimos.
3. DATOS DE DISEÑO
A. Layout de planta/ Diseño CAD (ubicación y medidas)
Se adjunta en plano 1. Layout del taller al final del informe.
B. Lista de equipos/unidades consumidoras

C. Características:
1. Herramienta 1

llave de impacto compacta ½” modelo NC4232QA.


DESCRIPCION:
• compacta, potente, silenciosa.
• Para la extracción y apriete de pernos.
2. Herramienta 2
Carraca neumática ½” modelo NC 4230.
DESCRIPCION:
• trinquete de aire rápido.
• utilizado para aflojar y apretar tuercas.
3. Herramienta 3
Cortadora amoladora angular modelo QB124.
DESCRIPCION:
• utilizada para lijar, pulir y cortar diferentes materiales.

4. Herramienta 4
Lijadora orbital aspirante con central modelo QB48111.
DESCRIPCION:

• Adecuada para pulir superficies de hierro, automóviles.


5. Herramienta 5
Atornillador recto modelo RA102A.
DESCRIPCION:
• Usado para apretar o aflojar tornillos de todo tipo.

6. Herramienta 6
Taladradora reversible mandril autoajustable modelo QA101.
DESCRIPCION:
• Usado para realizar perforaciones en todo tipo de material.

7. Herramienta 7
Pistola de limpieza modelo SM0901.
DESCRIPCION:
• Es un dispositivo utilizado para aplicaciones como la eliminación de
residuos, el secado sin contacto y el soplado.
8. Herramienta 8
Elevador neumático de plataforma modelo ENP460.
DESCRIPCION:
• Ha sido proyectado y construido para elevar vehículos con un peso máximo de 2.500 Kg,
con el fin de efectuar trabajos de mantenimiento, reparaciones o inspecciones.

D. Marcas y proveedores
Se trabajó con la marca de herramientas GLOBAL EXPANSION PNEUMATIC TOOLS M7,
para la selección de las herramientas neumáticas que se usará en el taller mecánico.
4. INGENIERÍA DEL PROYECTO
A. DISTRIBUCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO
a) FUNDAMENTOS DEL AIRE COMPRIMIDO
Una red de aire comprimido de cualquier industria cuenta con los siguientes dispositivos:
Compresor: Es el encargado de convertir la energía mecánica, en energía neumática comprimiendo el
aire.
Tanque de almacenamiento: Almacena energía neumática y permite el asentamiento de partículas y
humedad.
Secador: Se utiliza para aplicaciones que requieren un aire sumamente seco.
Redes de aire comprimido: Líneas de tubería que conducen el aire comprimido desde el punto de
generación hasta los puntos de utilización.
Cada equipo mencionado lleva purgas, unidades de mantenimiento (Filtro, reguladores de presión y
lubricador).
b) TÉRMINOS CONSIDERADOS PARA EL DISEÑO DE AC
Coeficiente de utilización fu: Este factor porcentual nos estima el uso promedio que puede tener cada
una de nuestras herramientas. En la Tabla b.1 se muestran algunos valores que se pueden estimar en la
práctica.
Tabla b.1 Coeficientes de utilización para herramientas neumáticas comunes.

Coeficiente de simultaneidad fs: Es un factor que expresa la probabilidad de que una cantidad de
unidades consumidoras trabajen al mismo tiempo. En la Tabla b.2 se muestran algunos valores que se
pueden estimar en la práctica. Tabla b.2 Coeficientes de simultaneidad en plantas industriales.

Capacidad de los compresores: Para evaluar la capacidad de los compresores a colocar, es necesario
determinar el caudal medio del conjunto de equipos y herramientas neumáticas en la planta. La unidad
SI del caudal volumétrico es m3/s. Sin embargo, también se emplea con frecuencia la unidad
litros/segundos (l/s) para hacer referencia al caudal volumétrico (también conocido como capacidad)
del compresor. Se expresa o bien en Normales litros/segundo (Nl/s) o en aire libre suministrado (l/s).
Con Nl/s, el caudal de aire se recalcula al “estado normal”, es decir, se elige convencionalmente
como 1,013 bar y 0°C.
Para el aire libre suministrado (FAD), el caudal de salida del compresor se recalcula como caudal
volumétrico de aire libre a las condiciones estándar de entrada las cuales se indican en la Tabla
b.3, tiene unidades de m3/min, m3/h o en CFM, que significa que la medición es tomada en el punto
de entrega del compresor después del enfriador final, como es referida por la norma ISO 1217.
Tabla b.3 Condiciones ambientales para la capacidad de aire libre suministrada por el
compresor.

Descripción de normas aplicadas en los sistemas de AC.


A continuación se detallan las normas que rigen para los sistemas de aire comprimido.
• Norma ISO 1217 para medida de caudal efectivo de aire libre.
• Para calidad de aire se usa la norma ISO – 8573 – 1.
• Los rendimientos de compresores se validan de acuerdo a la CAGI.
• Accesorios de tubería de acuerdo al ASME/ANSI B16.
• El código de colores de tuberías están regidos de acuerdo a la norma INEN 0440.
• Para diseños de recipientes de presión se utiliza la norma ASME sección VIII división I.
• ASME B31.8 Rige los sistemas de tuberías de distribución y transmisión de Gas. Cubre las tuberías
destinadas a la estación de gas comprimido, gas médico y estaciones de regulación, gas principal y
líneas de servicio de salida para los consumidores establecidos.
c) TRATAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO
El aire en el estado natural en el que es aspirado por el compresor, no siempre es apto para su uso en
este tipo de instalaciones. La humedad y las partículas en suspensión son los principales problemas. El
aire atmosférico contiene humedad y gran cantidad de impurezas, así, el nivel de hidrocarburos puede
alcanzar valores entre 4 y 14 mg/m3 en zonas normales debido al tráfico y en entornos industriales.
También se pueden encontrar otros elementos contaminantes como polvo, dióxidos de azufre u hollín,
etc. Por otro lado, durante la compresión se produce un calentamiento del aire que aumenta su
capacidad para absorber humedad y se aporta aceite procedente del sistema de lubricación del
compresor, dando lugar a un incremento de la concentración de estas sustancias contaminantes. Para
que este contenido en agua e impurezas no sean transportadas por la red de conductos y puedan llegar
a los elementos de regulación, control o actuadores y deteriorarlos, es necesario realizar unas
operaciones de preparación y tratamiento, que consisten en reducir a niveles aceptables el contenido en
agua y aceite y la eliminación de impurezas.
Las necesidades del aire comprimido están definidas por tres factores determinantes:
1. La calidad
2. La cantidad (capacidad)
3. El nivel de presión requerido.
Si determinamos cuidadosamente estas necesidades, estaremos asegurando que la configuración de
nuestro sistema de aire comprimido será la más apropiada. A continuación, se presentan algunas ideas
que ayudarán a determinar las características del aire que se necesita:
LA CALIDAD DEL AIRE
La calidad del aire comprimido en el punto de consumo (máquina), viene definida por tres
parámetros:
• Pureza, referida a la humedad y a la suciedad por partículas sólidas contenidas en el aire.
• Presión, referida al valor adecuado y constante.
• Lubricación, de acuerdo al área de aplicación.
La pureza del aire comprimido está influenciada por:
• Calidad del aire de aspiración.
• Filtro de aspiración.
• Tipo de compresor utilizado.
• Mantenimiento del compresor.
• Separador de partículas sólidas contenidas.
• Refrigerador posterior.
• Sistema de distribución de aire (tubería, disposición, etc.).
Todo el aire aspirado por el compresor, contiene una cantidad de agua en forma de vapor que
depende de la temperatura y humedad relativa del ambiente. La calidad del aire está determinada por
la proporción de humedad y de contaminación (partículas de polvo o aceite) que permita la aplicación
final del mismo. En general, se utilizan 4 niveles de calidad en función de su aplicación. En la
industria se utiliza alguno de los tres primeros, como enseguida se describe:
1. Aire de planta. Aire que puede estar relativamente sucio y húmedo. Por sus características, es
empleado en herramientas neumáticas y para usos generales.
2. Aire para instrumentos. Aire con cantidades de humedad y suciedad moderadas, por lo que es
usado en laboratorios, sistemas de aplicación de pintura por rocío o pintura en polvo, controles de
climas, etc.
3. Aire de proceso. Aire con muy poca humedad y casi nula suciedad; por sus características, es
utilizado en la industria química, alimenticia, farmacéutica y electrónica.
4. Aire para respiración. Aire sin humedad y totalmente libre de aceite y polvos, por lo que se usa
para recargar tanques de equipos de buceo, en hospitales, consultorios dentales, etc.
Es importante subrayar que, a mayor calidad del aire, mayor será el costo para producirlo, porque una
alta calidad de aire usualmente implica equipo adicional, el cual no únicamente incrementa la
inversión del capital inicial, sino que también hace que el sistema global sea más caro de operar en
términos de consumo de energía y costos de mantenimiento.
Uno de los principales factores cuando se determina la calidad del aire comprimido, es si éste puede o
no estar libre de aceite. El aire comprimido libre de aceite puede ser producido con alguno de los
compresores denominados libres de aceite (pistón), o con compresores que utilizan lubricación por
inyección pero que tienen equipo adicional de separación y filtración de aceite.
Los compresores rotativos tipo tornillo y los reciprocantes libres de aceite usualmente tienen un alto
costo, inicial y de mantenimiento, en comparación a los lubricados por inyección, sin embargo, el
equipo adicional de separación y filtración que éstos últimos requieren, puede causar una reducción
en su eficiencia, especialmente en sistemas a los que no se les da un buen mantenimiento. Antes de
seleccionar un compresor libre de aceite o uno lubricado por inyección, se deberán de considerar
cuidadosamente las necesidades del proceso y de los equipos, esto en cuanto al nivel de aceite
permitido en el aire, incluyendo en estas consideraciones el riesgo y el costo asociado de terminar con
un producto contaminado.

Calidad de aire según ISO 554


Cantidad de aire (capacidad)
La capacidad del sistema de aire comprimido se determina sumando el consumo promedio requerido
por cada una de las herramientas y por la operación de cada proceso en toda la planta, tomando en
cuenta factores de carga de cada uno de éstos. Todo sistema puede presentar picos de demanda que se
pueden satisfacer a través de tanques de almacenamiento o tanques pulmón; éstos serán más efectivos
si se localizan lo más cerca posible de donde se requieran estas altas demandas. En muchos casos,
una evaluación cuidadosa de la demanda del sistema nos puede llevar a una adecuada estrategia de
control a través de estos tanques, de tal suerte que podamos reducir la capacidad global del compresor
que se vaya a adquirir. El sobredimensionar los compresores de aire es extremadamente ineficiente,
porque la mayoría de los sistemas, operando a carga parcial, consumen más energía por unidad de
volumen de aire producido. Es preferible comprar varios compresores pequeños con un control
secuenciador de arranque, permitiendo así una operación más eficiente cuando la demanda es menor
que la demanda pico. Si a pesar de que el sistema fue diseñado apropiadamente y recibe un
mantenimiento adecuado, sigue experimentando problemas de capacidad, una alternativa, antes de
añadir otro compresor, es volver a analizar el uso del aire comprimido en cada una de las áreas de
aplicación, ya que tal vez pueda utilizar, de manera más efectiva, sopladores o herramientas eléctricas
o, tal vez, simplemente pueda detectar usos inapropiados. Otra forma efectiva de diseñar y operar
apropiadamente un sistema de aire comprimido es evaluar su perfil de carga. Las variaciones de
demanda durante el tiempo total de uso del aire comprimido es una de las principales consideraciones
cuando se diseña un sistema de esta índole.
Nivel de presión requerido
El nivel de presión del sistema debe ser definido a través de los requerimientos de presión de cada
una de las herramientas que normalmente han sido probadas por sus fabricantes a dichas presiones.
En cambio, las presiones requeridas por los diferentes procesos deben ser especificadas por el
ingeniero de proceso. Con ambos requerimientos se puede definir el nivel de presión del sistema, no
olvidando que a mayor nivel de presión el sistema será más costoso, desde el punto de vista
energético y de mantenimiento. Por otro lado, cuando se defina el nivel de presión del sistema, se
deben de tomar en cuenta las pérdidas del sistema a través de las tuberías y accesorios de los equipos
adicionales, como secadores, separadores, filtros, etc.
d) CONFIGURACIÓN DE LA RED DE AC
Red cerrada
La tubería parte de la central compresora y tras pasar por la instalación se cierra en su extremo,
formando un anillo. En esta distribución se consigue un reparto de caudales óptimo y continuidad de
servicio ante averías, gracias a las válvulas de sector. Además, minimizan las pérdidas de carga en la
instalación.
Una desventaja importante de este sistema es la falta de dirección constante del flujo. La dirección del
flujo en algún punto de la red dependerá de las demandas puntuales y por tanto el flujo de aire
cambiará de dirección dependiendo del consumo. El problema de estos cambios radica en que la
mayoría de los accesorios de una red (por ejemplo, filtros) son diseñados con una entrada y una salida.
Por tanto, un cambio en el sentido de flujo los inutilizaría.
Cabe anotar que otro defecto de la red cerrada es la dificultad de eliminar los condensados debido a la
ausencia de inclinaciones. Esto hace necesario implementar un sistema de secado más estricto en el
sistema. Al contrario de lo pensado, la pérdida de carga en esta construcción es menor que en la
anterior, esto debido a que una unidad consumidora estaría abastecida desde cualquiera de las dos
direcciones posibles. Por tanto, la principal razón para implementar redes cerradas es por su buen
mantenimiento.

e) DESCRIPCIÓN DE LAS TUBERÍAS


Tubería principal: La tubería principal es la que une el depósito de aire comprimido con el centro
principal de consumo, la velocidad máxima del aire recomendada es 8 m/s[1].
Tuberías de servicio: Las tuberías de servicio o bajantes, son las que alimentan a los equipos o
herramientas neumáticos en el punto de operación, la velocidad máxima del aire es de 15 m/s.
f) Diseño de la bajante de servicio de aire comprimido
Se adjunta el plano del diseño de la bajante de red de aire comprimido en los anexos.
g) Lista de componentes de la red de aire comprimido principal

h) Lista de accesorios de la red de aire comprimido

i) Consideraciones técnicas
• Tomar en cuenta las pérdidas por el uso de accesorios en la red.
• Realizar la correcta instalación de los accesorios para evitar fugas.
• Garantizar un drenaje eficaz de los condensados.
• La red de tuberías debe dimensionarse para que las caídas de presión no superen los 0,1 bar en
el punto de consumo más alejado del compresor.
• En la configuración cerrada, las tuberías y accesorios están permanentemente unidos, lo que
reduce la pérdida de presión.
5. CALCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE RED DE AIRE COMPRIMIDO

a) Tipo de tubería
El material seleccionado para las tuberías del sistema es el aluminio anodizado por las
ventajas que aporta,
Beneficios del aluminio anodizado
• Facilita el aislamiento eléctrico de las piezas elaboradas a partir de materiales de
aluminio.
• Aporta una mayor protección frente a la corrosión y el paso del tiempo.
• Dota a las piezas de mayor resistencia frente a condiciones climáticas adversas.

Tubería principal
A través de esta tubería se transporta al aire comprimido desde el compresor
hasta el taller en el que es necesario disponer de aire comprimido.
b) Cálculo de tubería principal:

Procedemos a calcular la demanda de aire tomando en cuenta los siguientes factores:


➢ Cantidad de unidades consumidoras y consumo de aire de cada una
➢ Factor de simultaneidad (ya que no siempre todas las unidades consumidoras
funcionan al mismo tiempo)
➢ Pérdidas por desgaste de las unidades consumidoras y por fugas en la red
➢ Duración de la conexión de las unidades consumidoras

Se realiza la conversión de litros/min a m3/h

113𝐿 1𝑚3 60𝑚𝑖𝑛 𝑚3


∗ ∗ = 6,78
𝑚𝑖𝑛 1000𝐿 1ℎ ℎ

Disponiendo de estos datos, es posible calcular el caudal V utilizando la


siguiente ecuación:
𝒏 𝑫𝒊
𝑽𝒎 = ∑ (𝑨𝒊 ∗ 𝑽𝒊 ∗ ∗ 𝑭𝑺𝒊 )
𝒊=𝟏 𝟏𝟎𝟎
Vm: Demanda de aire
i: Variable de control
n: Cantidad de diversas unidades consumidoras
A: Cantidad en unidades
V: Consumo de aire comprimido por unidad consumidora en l/s
D: Duración de la conexión en porcentaje
FS: Factor de simultaneidad

𝑨𝒓 𝑨𝒓 𝑭𝒖
𝑽̇ = [𝑽𝒎 + [𝑽𝒎 ∗ ∗] + [𝑽𝒎 ∗ ∗ ]] ∗ 𝟐
𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎

Ar: Reserva para posibles ampliaciones posteriores


Fu: Consideración de posibles fugas
La duplicación (multiplicador 2) del caudal tiene la finalidad de compensar
picos de consumo (que superan el consumo medio).

𝑸=𝑨∗𝑽

Donde:
Q: es el caudal en m3/h
A: área de la sección internade la tubería en m2
V: velocidad en m/s
𝝅
𝑨= ∗ (𝑫𝒊 )𝟐
𝟒

𝟒∗𝑸
𝑫𝒊 = √
𝝅 ∗ 𝑽 ∗ 𝟑𝟔𝟎𝟎

La velocidad en la red principal es de 20 m/s


𝟒 ∗ 𝟔𝟕
𝑫𝒊 = √ = 𝟎, 𝟎𝟑𝟒𝟑𝒎
𝝅 ∗ 𝟐𝟎 ∗ 𝟑𝟔𝟎𝟎

𝑫𝒊 = 𝟑𝟒, 𝟒𝒎𝒎

c) TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN
La tubería de distribución es la que se encarga de llevar el aire comprimido desde la tubería
principal hasta los diversos puestos de trabajo. suele ser una tubería circular (anular).
d) Red Cerrada (TIPO ANILLO):
En esta configuración la línea principal constituye un anillo. La inversión inicial de este tipo
de red es mayor que si fuera abierta. Sin embargo, con ella se facilitan las labores de
mantenimiento de manera importante puesto que ciertas partes de ella pueden ser aisladas
sin afectar la producción. La principal ventaja es que en dichos sistemas las caídas de
presión son muy pequeñas. Una desventaja importante de este sistema es la falta de
dirección constante del flujo. La dirección del flujo en algún punto de la red dependerá de las
demandas puntuales y por tanto el flujo de aire cambiará de dirección dependiendo del
consumo tal como se muestra. El problema de estos cambios radica en que la mayoría de
accesorios de una red (p. ej. Filtros) son diseñados con una entrada y una salida. Por tanto,
un cambio en el sentido de flujo los inutilizaría. Cabe anotar que otro defecto de la red
cerrada es la dificultad de eliminar los condensados debido a la ausencia de inclinaciones tal
como se muestra en la. Esto hace necesario implementar un sistema de secado más estricto
en el sistema.
Resistencias al caudal ocasionadas por diversos tipos de accesorios de redes de aire
comprimido:

para nuestra red de distribución tenemos los siguientes accesorios:


➢ 8 piezas en T
➢ 4 codos
➢ 8 reductores
➢ 8 válvulas esféricas

𝟓 𝑸𝟏,𝟖𝟓 ∗ 𝑳
𝑫𝒊 = √𝟏, 𝟔 ∗ 𝟏𝟎𝟑 ∗
𝜟𝑷 ∗ 𝑷𝟏

Di: diámetro del tubo interior en metros


P1: presión de funcionamiento en bares
ΔP: perdida de presión en pascales (no mayor a 0,1bar)
L: longitud de tubería en metros
Q: caudal m3/s

Di: diámetro del tubo interior en metros


P1: 11 bar = 1100000 (pa)
ΔP: 0,1bar) = 10000 (pa)
L: 110 m
Q:67 m3/h = 0,0186 m3/s
𝟓 (𝟎, 𝟎𝟏𝟖𝟔)𝟏,𝟖𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟎
𝑫𝒊 = √𝟏, 𝟔 ∗ 𝟏𝟎𝟑 ∗ = 𝟎, 𝟎𝟐𝟓𝒎
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

𝑫𝒊 = 𝟐𝟓 𝒎𝒎

Por otra parte, la determinación del diámetro interno de una tubería de aire comprimido,
puede realizarse con el siguiente nomograma.

1º se marca la longitud de las tuberías y el caudal en los ejes A y B.


2º se una ambos puntos con una línea recta, cuya prolongación cortara al eje C en un punto.
3º se marca en los ejes E y G la presión mínima del sistema y la perdida máxima de presión
deseada. La línea recta entre esos dos puntos cortara al eje F.
4º se traza una recta que une los puntos de corte de los ejes C y F que cortara al eje D en el punto
que indica el diámetro exigido para la tubería.
6. LISTA DE MATERIALES - PLANOS DE DISEÑO

7. SELECCIÓN DEL COMPRESOR


Caudal requerido: 67 𝒎𝟑 /𝑯
Conversión a L/min= 1116.67

Ideal para la industria automotriz, de manufactura, maquinadoras, electrónica, textil,


imprenta.
8. CONCLUSIONES
• Se logro determinar el caudal requerido para la red de aire comprimido donde se tomó en
cuenta el consumo de aire que requería cada maquina dada por el proveedor.
• Se logro determinar la compresora para la distribución de la red, el número de tuberías, los
componentes del sistema de distribución neumática.
• Se realizó un diseño de red teniendo en cuenta todas las recomendaciones de los
proveedores y diseñadores de red de aire comprimido.
• Los parámetros más trascendentales para el diseño de la red neumática fueron la presión
de trabajo de las nuevas herramientas neumáticas que se usaran en las labores del taller y
el número de estas que se manipularan de forma simultánea.
9. RECOMENDACIONES
• Para usar de forma óptima la red neumática y así mismo la empresa pueda prestar un
buen servicio de taller, debe realizarse la carga del tanque de almacenamiento de aire
comprimido con un periodo de anterioridad de entre 10 y 15 minutos anteriores al inicio
de la jornada de trabajo en la empresa. Esto con el fin de que, al momento de ingresar un
vehículo a mantenimiento a primera hora al taller, ya se disponga de la presión de trabajo
para el uso de las herramientas neumáticas.
• Se debe purgar periódicamente el tanque de almacenamiento de aire comprimido y las
unidades de mantenimiento en las tomas de aire. Para así hacer salir las impurezas y
humedad que se acumulen en el sistema.
• La lubricación de las herramientas neumáticas debe ser de vital importancia para evitar
fallas de las mismas. Esta actividad de mantenimiento preventivo se puede realizar con
ayuda de los depósitos de aceite de las unidades de mantenimiento de aire o aplicando
directamente lubricante en la herramienta en la entrada de aire.
• Es de gran relevancia tener instalaciones y planes de mantenimiento que cumplan con
las especificaciones técnicas en el manejo del aire comprimido para determinada
aplicación, ya que se puede incurrir en problemas de seguridad al no tener los materiales
y componentes que garanticen la calidad del aire.
• Se debe hacer tomar conciencia en el tema energético respecto a las fugas en el aire
comprimido, ya que estas representan unas pérdidas económicas significativas y un
desperdicio energético que afectan las políticas ambientales del país, el cual es de gran
importancia para los ingenieros mecánicos o cualquier disciplina que este en el desarrollo
o implementación de tecnologías.
10. BIBLIOGRAFÍA
• Hesse Aire comprimido, fuente de energía Preparación y distribución.
• FESTO - Fundamentos de Neumática.
• Aire comprimido Teoría y cálculo de las instalaciones E. Carnicer Royo.
• Herramientas neumáticas: GLOBAL EXPANSION PNEUMATIC TOOLS M7
• https://www.cp.com/content/dam/brands/Chicago%20Pneumatic/compressors/photos-
s-a-/CATALOGO%20CP%20EXPORT.pdf
11. ANEXOS
SALA DE
COMPRESORES
ESPACIO
LIBRE MÁQUINAS

FACULTAD DE CIENCIAS
Y TECNOLOGIA U.M.S.S.
LAYOUT DE LA ZONA DE
INTEGRANTES:
ESC MÁQUINAS
MERUVIA CHAVEZ DARLEY JHEYMILEYDI FECHA: 7/11/2024
ROCHA MEDINA ELVIS
ING. GUSTAVO GUTIERREZ
1:100 ROCHA ZAMBRANA ANAIAS
HOJA: 2 DE 2
SECADOR POR REFRIGERACIÓN
PRESIÓN MAX.: 200 PSI
CAÍDA DE PRESIÓN: 3.8 PSI
CAUDAL: 480 scfm
MARCA: SULLAIR
COMPRESOR DE TORNILLO CÓDIGO: SR480
POTENCIA: 2.25 KW
PRESIÓN: 12 bar
CAUDAL: 11.16 m3/min VALVULA DE PASO VALVULA DE PASO TENSIÓN: 230 V / 60 Hz VALVULA DE PASO VALVULA DE PASO
MARCA: SULLAIR DIAMETRO: 40 mm DIAMETRO: 40 mm PESO: 317 lbs DIAMETRO: 40 mm DIAMETRO: 40 mm
CÓDIGO: SN7500V CÓDIGO: VP-004 CÓDIGO: VP-005 CÓDIGO: VP-007 CÓDIGO: VP-011 REGULADOR DE PRESIÓN
POTENCIA: 75 KW
PRESIÓN MAX.: 13.8 bar
TENSIÓN: 60 Hz CAÍDA DE PRESIÓN: 3.8 PSI
PESO: 1691 m3/ min CAUDAL MAX: 1750 scfm
VALVULA DE PASO VALVULA DE PASO VALVULA DE PASO MARCA: SULLAIR
VALVULA DE PASO VALVULA DE PASO CON-002
DIAMETRO: 40 mm DIAMETRO: 40 mm DIAMETRO: 40 mm DIAMETRO: 40 mm CÓDIGO: SFL-7550
DIAMETRO: 40 mm
CÓDIGO: VP-002 CÓDIGO: VP-003 VP-006 CÓDIGO: VP-009 CÓDIGO: VP-010
CÓDIGO: VP-001 VP-008

AC-001
VP-012
FILTRO COALECENTE FILTRO FINO
TANQUE DE ALMACENAMIENTO DIAMETRO: 2" DIAMETRO: 2"
TANQUE DE ALMACENAMIENTO SECO VALVULA DE PASO
CAPACIDAD: 5000 LITROS CAÍDA DE PRESIÓN: 0.73 PSI VPC-005 CAÍDA DE PRESIÓN: 0.5 PSI CAPACIDAD: 5000 LITROS DIAMETRO: 40 mm
PRESIÓN MAX.: 230 PSI CAUDAL MAX: 1000 scfm CAUDAL MAX: 250 scfm
VALVULA DE PASO CON VPC-002 PRESIÓN MAX.: 230 PSI CÓDIGO: VP-013
MARCA: KAESER MARCA: SULLAIR MARCA: SULLAIR VALVULA DE PASO CON
DIAMETRO: 25 mm VPC-004 MARCA: KAESER
VERSIÓN HORIZONTAL CÓDIGO: SXT1000 VPC-003 CÓDIGO: SXT0250 DIAMETRO: 25 mm
CÓDIGO: VPC-001 VERSIÓN HORIZONTAL
LONGITUD: 3700 mm PESO: 43.87 lbs PESO: 9.04 lbs CÓDIGO: VPC-006 LONGITUD: 3700 mm
DIAMETRO: 1400 mm
DIAMETRO: 1400 mm
PESO: 1800 Kg
PESO: 1800 Kg

CON-001

FACULTAD DE CIENCIAS
Y TECNOLOGIA U.M.S.S.
LAYOUT DE LA ZONA DE
INTEGRANTES:
ESC MÁQUINAS
MERUVIA CHAVEZ DARLEY JHEYMILEYDI FECHA: 7/11/2024
ROCHA MEDINA ELVIS
ING. GUSTAVO GUTIERREZ
1:100 ROCHA ZAMBRANA ANAIAS
HOJA: 2 DE 2
VPAC04
VPAC05 SÍMBOLOS NEUMÁTICOS
EMPLEADOS

LLAVE DE PASO
ATORNILLADOR RECTO

MODELO: RA102A TALADRADORAS


CONSUMO DE AIRE: 170 L/ min
PRESIÓN: 6,3 BAR MODELO: QA101
CAPACIDAD DE PAR : 5-14 Nm CONSUMO DE AIRE: 178 L/ min
VELOCIDAD DE ROTACIÓN: 9000rpm PRESIÓN: 6,3 BAR
MOTOR: 0,3 HP
LÍNEA DE PRESIÓN
VELOCIDAD DE ROTACIÓN: 25000rpm

CUELLO DE CISNE

LLAVE DE IMPACTO
ESTRANGULADOR
MODELO: NC4232QA
CONSUMO DE AIRE: 113 L/ min
PRESIÓN: 6,3 BAR
LIJADORA
PAR MAX: 746 Nm
VELOCIDAD DE ROTACIÓN: 10000rpm CARRACA NEUMÁTICA
MODELO: QB48111
MODELO: NC4230
CONSUMO DE AIRE: 198 L/ min
CONSUMO DE AIRE: 127L/ min
PRESIÓN: 6,3 BAR
PRESIÓN: 6,3 BAR
MOTOR: 0,28 HP
VPAC08 PAR MAX: 949 Nm

VPAC03
VELOCIDAD DE ROTACIÓN: 11000rpm
VELOCIDAD DE ROTACIÓN: 7500 rpm
PURGA DE AIRE

VPAC07

CODO

VPAC02
ELEVADOR NEUMÁTICO DE PLATAFORMA

MARCA:PESSOT
MODELO: ENP460
CONSUMO DE AIRE: 200 L/ min
PRESIÓN: 7,1-10 BAR
CONECTOR "T"
TIEMPO DE ASCENSO: 39 seg

AMOLADORA ANGULAR
MODELO: QB124
CONSUMO DE AIRE: 170 L/ min
PRESIÓN: 6,3 BAR
VELOCIDAD DE ROTACIÓN: 11000rpm
MOTOR.0,8 HP

PISTOLA DE LIMPIEZA

MODELO: SMO901
CONSUMO DE AIRE: 166 L/ min
PRESIÓN: 4,8_11,6 BAR
CAPACIDAD:9 L

ENTRADA DE LA
VPAC06 SALA DE COMPRESORES

VPAC01 VPAC00

TABLA DE ACCIONAMIENTOS DE LAS VÁLVULAS DE PASO


ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 VPAC00 VPAC01 VPAC02 VPAC03 VPAC04 VPAC05 VPAC06 VPAC07 VPAC08
OFF OFF OFF CLOSE - - - - - - - - FACULTAD DE CIENCIAS
ON OFF OFF OPEN CLOSE CLOSE OPEN OPEN CLOSE CLOSE OPEN OPEN Y TECNOLOGIA U.M.S.S.
OFF ON OFF OPEN OPEN OPEN CLOSE CLOSE CLOSE CLOSE OPEN CLOSE
LAYOUT DE LA ZONA DE
OFF OFF ON OPEN CLOSE CLOSE CLOSE CLOSE OPEN OPEN CLOSE OPEN INTEGRANTES:
ESC MÁQUINAS
ON ON OFF OPEN OPEN OPEN OPEN OPEN CLOSE CLOSE OPEN OPEN
MERUVIA CHAVEZ DARLEY JHEYMILEYDI FECHA: 7/11/2024
ON OFF ON OPEN CLOSE CLOSE OPEN OPEN OPEN OPEN OPEN OPEN
ROCHA MEDINA ELVIS
OFF ON ON OPEN OPEN OPEN CLOSE CLOSE OPEN OPEN OPEN OPEN ING. GUSTAVO GUTIERREZ
ON ON ON OPEN OPEN OPEN OPEN OPEN OPEN OPEN OPEN OPEN 1:100 ROCHA ZAMBRANA ANAIAS
HOJA: 2 DE 2

También podría gustarte