0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas2 páginas

Teoría Social III Ts3002

La asignatura Teoría Social III de la Licenciatura en Trabajo Social busca que los estudiantes comprendan diversas corrientes de la teoría social contemporánea. Se abordan temas como la sociología latinoamericana, modernidad y posmodernidad, y perspectivas contemporáneas del pensamiento social. La evaluación incluye trabajos de investigación, exámenes parciales y un examen final, con un mínimo de asistencia y calificación para aprobar.

Cargado por

Love Pao
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas2 páginas

Teoría Social III Ts3002

La asignatura Teoría Social III de la Licenciatura en Trabajo Social busca que los estudiantes comprendan diversas corrientes de la teoría social contemporánea. Se abordan temas como la sociología latinoamericana, modernidad y posmodernidad, y perspectivas contemporáneas del pensamiento social. La evaluación incluye trabajos de investigación, exámenes parciales y un examen final, con un mínimo de asistencia y calificación para aprobar.

Cargado por

Love Pao
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA: TEORÍA SOCIAL III

CLAVE: TS3002 CUATRIMESTRE:3 º

OBJETIVO:

Que el estudiante conozca las diversas corrientes de la teoría social del fin del
milenio, a fin de analizar las perspectivas, tanto del pensamiento social como de la
propia sociedad.

UNIDADES TEMÁTICAS

I. La sociología latinoamericana
1.1. La teoría del subdesarrollo y la teoría de la Dependencia de
Cardoso y Faleto.
1.2. Ruy Mauro Marini y la dialéctica de la dependencia
1.3. Gino Germani y la sociología de la modernización

II. Modernidad y posmodernidad


2.1. El análisis social de Alain Touraine. Crítica a la modernidad
2.2. Luhmann y la teoría de sistemas
2.3. Michael Foucault y el análisis del poder
2.4. Lyotard y la perspectiva posmoderna
2.5. La teoría de la acción comunicativa y el discurso filosófico de la
modernidad de Jürgen Habermas
III. Perspectivas contemporáneas del pensamiento social
3.1. La seducción en Baudrillard
3.2. La sociología de Francisco Alberoni
3.3. Jeffrey Alexander y la centralidad de los clásicos en las ciencias
sociales
3.4. Irving Goffman, Alfred Schutz y la escuela fenomenológica
3.5. Antony Giddens. Las nuevas reglas del método sociológico

IV. Temáticas actuales del pensamiento social


4.1. Nuevos sujetos sociales
4.2. El debate entre el neoliberalismo y los neokeynesianos
4.3. Estudios de género
4.4. La relación entre sistemas sociales y sistemas naturales
4.5. Identidad y cultura
4.6. La transdisciplinariedad en las Ciencias Sociales
4.7. Modernidad y racionalidad
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Exposición del docente


• Elaboración de un glosario de términos
• Lecturas obligatorias
• Conferencia por profesores invitados
• Exposición por grupos
• Seminarios
• Proyección de láminas y acetatos
• Trabajos de investigación
• Exposición audiovisual
• Entrevistas a Expertos
• Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

En cuanto a los criterios se establece que los referentes a la acreditación,


deberán ser cubiertos de manera obligatoria por todas las asignaturas,
quedando a la naturaleza de los contenidos temáticos, los criterios de
evaluación, los cuales deberán incluir por lo menos una evaluación
práctica como condición mínima comprobable.
Criterios de acreditación.

El alumno deberá cubrir un 80% de asistencia a las sesiones bajo la


conducción del docente.
El alumno deberá acreditar un 60% mínimo global para acreditar la
asignatura.

Criterios de evaluación. Porcentaje.

Trabajos de investigación individual o por equipo 10%


Exámenes parciales 30%
Examen final 40%
Reportes de lecturas y/o participación 10%
Caso práctico 10%
Calificación mínima aprobatoria 6

También podría gustarte