8/8
Comercio y negocios internacionales
4 preguntas:
- Naturaleza y causas del comercio internacional (estructura, volumen y dirección)
Se comercian bienes parecidos entre países. Cuanto más parecidos son los países más
parecidos son los bienes que intercambian
- Precios. Argentina vende bienes baratos y compra bienes caros. producto de baja
elasticidad.
- Consecuencias. Efectos que tiene sobre el país, efectos positivos sobre algunos y
efectos negativos sobre otros.
- Libre Comercio. Cada vez hay más barreras. Proteccionismo (proteger al mercado
local)
4 factores productivos: tierra trabajo capital empresario
Nuevas teorías: aspectos dinámicos, ventajas no estáticas, recursos que tienen los países a
su alcance. Ventajas dinámicas, el accionar de la propia empresa no vino naturalmente.
Países parecidos. comercio de intercambio de bienes parecidos
Premisas (Smith y Ricardo):
Hay dos países y hay dos productos
no hay costos de transporte
no hay barreras de protección
no hay exportación a otros países
mercado de competencia perfecta no hay monopolios ni oligopolios
tipo de cambio fijo
los costos de producción son siempre los mismos
PREMISAS DE RICARDO:
No hay cambios tecnológicos
la producción aumenta con el intercambio
Ventajas comparativas hay intercambio entre los dos países.
Ventajas absolutas (smith)
Cada país se dedica a vender algo diferente se especializa en eso
Evidencia empírica del modelo de ricardo
Los países tienden a exportar los bienes que tienen más rentabilidad
Modelo de heckscher- ohlin
disponibilidad de factores productivos
cuando los recursos cambian afectan de diferentes formas
Nuevas teorías
- no hay mercados perfectos
- rol destacado de las multinacionales
- se tiene en cuenta lo más micro
- intrasectorial dentro del mismo sector ej: autos x camionetas
- interindustrial diferentes sectores. ej: trigo x autos
- economias de escala
Comercio actual
Principales exportadores: son los países que cuentan con más desarrollo tecnológico.
Países Bajos, Francia, Estados Unidos, Rusia, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Japón,
Corea del Sur, China.
Argentina ocupa el 0,25% del mercado mundial.
Próxima clase: Países con superávit y con déficit comercial.
15/8
Globalización
Comienza con el capitalismo varios siglos atrás.
Es un proceso irreversible. Mediados de los 70 grandes crisis que implicaron cambios que
llevaron a la globalización.
Mundo tripolar (bipolar): Lucha por el poder mundial entre USA y China (europa)
Aumentos regionales y menos acuerdos multilaterales (acuerdos entre varios países).
Mercosur comercian entre ellos y Unión europea comercian entre ellos pero no hay
comercio entre ellos.
Rol importante de las empresas multinacionales la globalización aumentó gracias a ella.
Tres etapas
Internacionalización
Mundialización
Globalización actual:
Características:
Eventos que ocurren en otra parte del mundo afectan a países que no están
geográficamente cerca
IED: Inversión extranjera directa,
Las nuevas tecnologías aumentaron la globalización, tiene que ser todo cada vez más
rápido. Sectores que antes vendían productos perdieron su participación en el mercado ya
que las nuevas tecnologías reemplazaron a estos nuevos productos.
Desregulación del estado de servicios internacionales: Servicios aereos y maritimos
Ser competitivos no significa solo tener costos bajos.
Fusiones y adquisiciones: Las empresas grandes absorben a las empresas más pequeñas.
Esto genera que la escala de producción aumente. Hay un problema ya que las grandes
empresas al absorber las pequeñas tienen el total control y generan un monopolio.
Globalización y multilateralismo
Los países más desarrollados tienden a proteger su industria. Los países más desarrollados
protegen su sector que no es competitivo. Los países se están volviendo cada vez más
proteccionistas y no permiten el libre comercio, no permiten el ingreso de importaciones y
protegen al mercado local.
Crecimiento del mercado regional: La gran parte del comercio se da a través del comercio
regional
Cadenas globales de valor: Se arma un producto a partir del aporte de diferentes países
para poder formarlo.
Los países en desarrollo tienen gran participación en las cadenas globales de valor
Desde los años 90 muchas empresas europeas y estadounidenses decidieron ir a producir
fuera de su país, como China ya que en ese país los costos de producción y la mano de
obra son mucho más económicos que la producción en el país local.
La cadena de valor es limitada respecto a lo que cada país produce para ese bien. Se le
asigna cierta función a cada país y no puede hacer más que eso.
ECONOMÍA MÁS GRANDES DEL MUNDO: Estados Unidos, Europa, Rusia, India, Brasil,
Argentina.
Los países que históricamente siempre fueron los más desarrollados son los que tienen
más industria de producción de manufacturas.
Hay una desigualdad muy grande respecto a la distribución de la riqueza en el mundo. Se
concentra la mayor riqueza entre muy pocos.
Países con mala distribución de ingresos: India, Rusia, Brasil
El medio ambiente
Cada vez hubo más producción y consumo año a año. Los consumos aumentan y los
recursos de la tierra se agotan y consumimos más de lo que puede producir a la tierra
Migración hacia el mediterraneo causó muchas muertes.
Remesas
Envío de dinero de migrantes a familiares que están en los países de origen para poder
ayudarlos. Ayuda a que los países poco desarrollados puedan desarrollar su economía
gracias al dinero líquido que ingresa.
Dinero en fuga
Las empresas del mismo grupo realizan comercio entre ellas con el fin de poder evadir
impuestos. esto quiere decir que hay una gran corrupción por parte de las grandes
empresas
Gasto militar
Estados Unidos es el mayor consumidor de gastos militares, mismo gasto que los primeros
10 consumidores de gastos militares.
China y Estados Unidos
Conflicto de intereses con estados unidos por la globalización, lo que generan no es
globalización sino la desglobalización ya que solo compiten entre ellos.
Estados Unidos tiene un gran déficit mundial con todo el mundo ya que gasta más de lo que
genera. Sin embargo, Estados Unidos es el país que maneja la moneda principal mundial.
Desglobalización
Hay una tendencia que está contrarrestando la globalización
El año 2020 tuvo un crecimiento importante la desglobalización.
Proteccionismo
Pérdida de fuerza de cadena globales de valor.
Seguridad, producción de bienes por acuerdos determinados con países aliados.
Se está invirtiendo cada vez menos en los otros países
Reshoring: Hubo una relocalización de las empresas para producir sus bienes en países
cercanos, más amigables. Por temas de logística.
22/8
Organismos internacionales
Organismos conformados por varios países que tienen muchas sedes en todos ellos. Sin
embargo, la sede central de esta organización está en los países más desarrollados
(Europa, USA)
ONU:
Creada luego de la 2da guerra mundial
Sede más importante en Nueva York
Es financiado por los países que la forman parte, Cada país según su desarrollo realiza su
aporte
CONSEJO DE SEGURIDAD (dentro de la ONU):
Creado por el efecto de la 2da guerra mundial
5 miembros permanentes USA, Francia, China, Rusia y Reino Unido y 10 miembros no
Permanentes (cambian cada dos años).
Si los permanentes no están a favor la resolución se cancela, no rotan y tienen armamento
nuclear
Interviene cuando hay conflictos en los que los países corren riesgos
SECRETARIA:
Está a cargo de un secretario general, este es votado por la asamblea. Para poder ser
secretario primero tiene que ser aprobado por los 5 miembros del consejo de seguridad
CORTE INTERNACIONAL DE LA JUSTICIA:
La ONU fue creada con el fin de poder participar a los
Hay 15 organizaciones que están especializadas y están relacionadas con la ONU. No son
manejadas por la ONU ya que son independientes y se manejan por sí solas.
OIT: Organización Internacional del trabajo
FAO: Agricultura
UNESCO: Ciencia y cultura
OMS: Organización mundial de la salud
ONUDI: Política de las naciones
CEPAL: Organismo regional de latinoamérica relacionado a la economía.
Otro tipos de Organizaciones:
G-7: grupo de países más avanzados económicamente. (USA, Italia, Francia. Reino Unido,
Canadá, Japón, Alemania)
Brics (brasil, rusia, india, china, sudáfrica): Enfrentamiento hacia el G-7. En el último tiempo
fueron agregados más países a este bloque y en el último tiempo tuvo un gran crecimiento
en los PBI de los países que la forman parte
OCDE: Organización para la cooperación y el desarrollo económico. La conforman países
desarrollados económicamente.
OTAN: Alianza de tipo militar, nace en la guerra fría y a partir de ahí se expande cada vez
más. Expansión hacia el este. Al ser miembro de la OTAN si un país es atacado los otros lo
respaldan y son también atacados.
G-20: Fue formado por el G-7. Tiene objetivos de poder llegar a acuerdos
Organismo Financieros Internacionales
FMI: Creado por el acuerdo Bretton Woods en el año 1944 en USA.
DEG: Monedas más importantes.
El objetivo de este fondo es creado para asistir a los países cuando ellos tienen problemas
económicos y no reciben ayuda de otros países. Mayor peso de votación de USA. Argentina
mayor deudor del FMI, recibimiento de mucho dinero y más de lo que se podía recibir.
29/8
Integración económica
Dos mercados separados deciden unificarse para formar un solo mercado. Es un estado de
cosas basado en la falta de discriminacion ya que solamente entre ellos se benefician.
Se utilizan tres instrumentos:
Aduaneros: Libre de aranceles, para aumentar el comercio entre los países.
Institucionales: intergubernamentales, comunitarios o supranacionales.
Jurídicos: Leyes y normativas.
Regionalismo y multilateralismo: Cada vez están aumentando más los acuerdos regionales
y los acuerdos multilaterales escasean. explosion de acuerdos regionales
6 etapas de la integración económica (la etapa siguiente a la primera es la suma de la
anterior):
- Área de preferencia aduanera
Comienza el proceso de integración, se bajan aranceles.
- zona de libre comercio
Si funciona bien, el arancel es nulo. Puede que haya otras trabas pero los aranceles
no existen.
- unión aduanera
Se agrega el arancel externo común, arancel que se paga por productos que no se
producen dentro de los países de la integración.
- mercado común
Libre circulación de factores productivos (personas que trabajan van de un país a
otro) y unificación de políticas
- unión económica monetaria
Para países que comparten y tienen como moneda oficial la misma moneda están
dentro de esta etapa, para países que no están dentro de mercado común.
- integración económica total
Es el punto final del proceso. Se unifican políticas, hay un derecho económico
común, hay una autoridad supranacional.
Integraciones económicas actuales (NO CONFUNDIR NOMBRES CON SU ETAPA
DE INTEGRACIÓN):
MERCOSUR:
Es una zona de libre comercio incompleta y una unión aduanera imperfecta.No es un
mercado común. miembros plenos: argentina, brasil, paraguay y uruguay. Comienzo
en el 91. Es incompleta ya que hay dos rubros importantes que cuentan con
aranceles (azúcar y autos). Es imperfecta ya que el arancel externo no se aplica a
todos los productos
Problemáticas: No hay políticas comerciales comunes. Hay barreras no arancelarias.
Acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea: acuerdo que se fue
negociando desde hace más de 30 años. Todavía no se encuentra en práctica ya
que el acuerdo debe ser firmado por parlamentos, aprobado por los congresos de
los países y los miembros de la unión europea deben estar de acuerdo.
ALIANZA DEL PACIFICO:
Es una zona de libre comercio, no aspira a ser más que eso. Formado por Perú,
Chile, Colombia y México. Hay países que se encuentran en estado de observación,
muestran interés por formar parte. Si ellos logran un acuerdo con más de la mitad de
los países que forman parte, pueden pasar a ser parte. Costa Rica y Panamá
próximos miembros plenos. Estos países son más abiertos en acuerdos comerciales
que MERCOSUR.
NAFTA:
Zona de libre comercio. Acuerdo entre México, USA y Canada. Comenzó en el 94.
Hubo una renegociación en 2018 por parte de USA para la zona
ALADI (asociación latinoamericana de integración):
Está en la etapa de área de preferencia aduanera y podes obtener baja de aranceles
entre algunos países. Formado por los países de América del Sur sumado a México,
Panamá y Cuba. Es un organismo que muestra los acuerdos firmados de
latinoamérica. Es un marco institucional y normativo de la integración regional.
También se utiliza para beneficio de licitaciones.
UNIÓN EUROPEA:
No todos los países la forman, sin embargo hay próximos países a formar parte y
otros que en el lejano tiempo lo van a conformar. Sede en Bruselas y parlamento en
Estrasburgo. Su comienzo lo tuvo luego de la segunda guerra mundial en 1951 pero
a partir del año 91 comienza a utilizarse el nombre de UE. Antes tuvo diferentes
nombres y fueron añadiendo diferentes países con el paso del tiempo y luego
adoptando el euro como moneda oficial. No todos los países consideran a la UE
como unión económica monetaria, sino que la consideran como la etapa anterior
(mercado común) ya que no tienen.
Brexit: Salida del Reino Unido de la UE.
Acuerdo post brexit: Acuerdo entre la UE y Reino Unido para que haya libre
comercio entre ellos. Además colaboran entre ellos diferentes aspectos.
Acuerdo de Schengen: Acuerdo que permite a todos los países que forman parte de
la unión europea viajar de un país hacia el otro sin necesidad de realizar trámites de
migraciones.
euro:
Moneda oficial en 20 países, hubo una crisis ya que cada país tiene diferentes
políticas fiscales y fue dificultoso manejar la moneda ante esta situación.
Reformas en el tratado de lisboa:
5 instituciones:
parlamento, consejo de la ue, comisión europea, tribunal de justicia de la ue
5 órganos importantes:
3 políticas principales:
Agrícola, social y regional.
5/9
Sistema Monetario Internacional
Hubo 4 etapas:
Patrón oro:
De 1870 a 1914. El precio de las monedas se fijaba por el oro. Si no tengo respaldo
en oro no puedo emitir, hay un límite y un respaldo necesario. Etapa de
globalización financiera
Está basado en 3 principios:
–Tipo de cambio fijo para la moneda.
–Libre convertibilidad de monedas y billetes en oro
–Libertad de flujos internacionales de oro y capitales.
Ventajas:
No deja que la base monetaria crezca si no hay respaldo mismo valor, más control
en los precios
desventajas:
no podes hacer política monetaria, no podes emitir si no tenes la cantidad suficiente
de oro.
Hay poco reservas de oro ya que dependemos solamente de los países que
producen oro.
Inglaterra patrón oro. Francia patrón plata. El patrón oro se impuso luego de la
guerra franco-prusiana. Londres es el centro financiero más importante. No existía
banco central en esa época. Solo había en algunos países de Europa. En esa época
había 18.000 bancos en EEUU lo cual eran demasiados en esa época, muchos eran
privados.
Periodo de guerras:
Se interrumpe el periodo de oro por la 1er guerra mundial ya que los países
necesitaban emitir moneda por los gastos militares. Luego de que finalizara volvieron
a tomar de vuelta el patrón oro. En 1925 volvió al patrón oro pero no le resultó
favorable para ellos y generó mucha crisis. En el año 31 abandonaron el patrón.
Acuerdo de bretton woods:
Acuerdo que duró 30 años del 44 al 73
Los tipos de cambios iban a ser fijos entre las monedas. Las monedas están
respaldadas por el dólar y el dólar está respaldado por el oro. Los países guardaban
sus reservas de dólares para comprar oro
límites a los movimientos de capitales por el FMI.
creación de organismos financieros internacionales banco mundial y fmi
A finales de los 60 hubo cambios. EEUU en guerra y emite más dólares. No cambia
más dólares por oro
Etapa post bretton woods (globalización financiera)
tipos de cambios flotantes
El dólar sigue siendo el centro del sistema.
Tipo de cambio:
Tipo de cambio nominal: Precio de una divisa expresada en moneda nacional.
La moneda nacional puede aumentar o disminuir de valor. Si se devalúa sube el tipo
de cambio, si se aprecia baja el tipo de cambio.
- Tipo de cambio fijo: El banco central impone el precio del tipo de cambio y
tiene que financiarlo comprando y vendiendo reservas. No se modifica el tipo
de cambio, sino que se modifican las reservas.
- Tipo de cambio variable: La oferta y la demanda del mercado determinan el
tipo de cambio. Es un mercado libre que no está regulado por el banco
central.
- Tipo de cambio de flotación sucia: Participa a veces dentro del mercado el
banco central a pesar de que la oferta y la demanda determinan el precio.
Cuando hay mucha demanda y el precio del dólar empieza a subir
demasiado el banco central interviene para que baje y cuando hay poca
demanda el mercado interviene para que suba.
Tipo de cambio real bilateral:
Precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes
locales.
Que tiene que pasar para que tenga que subir:
Que tiene que pasar para que tenga que bajar:
tipo de cambio real multilateral:
Intercambio con los principales países
Balanza de pagos
Se anotan las transacciones internacionales entre las personas residentes y no
residentes en un periodo de tiempo de un año. Ya sea una persona que compra algo
en otro país. Un turista compra en un país.
Centro de influencia económica dentro del país.
residente: persona que produce dinero dentro de un país no importa su nacionalidad
no residente: persona que gasta dinero en un país el cual no reside allí.
objeto de transacción:
transacciones de bienes y servicios
transacciones de capital
tienen o no contrapartida
unilaterales
bilaterales
cuenta corriente
balanza comercial
balanza de servicios
transferencias unilaterales
cuenta capital
Inversiones directas
inversiones de carteras
otras inversiones
CUENTA CORRIENTE + CUENTA CAPITAL = SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS
el saldo determina lo que hacer respecto con las reservas internacionales y el fmi.
Con el sobrante se pueden aportar a ambos o quedar en negativo si tu saldo no es
favorable.