re s e ñ a s
La cerámica cotidiana asentamiento, hasta los resultados de sus inves-
tigaciones que ahora nos ocupan, en una escala
del valle de Toluca tan pequeña que no se ve a simple vista. Puede
afirmarse, sin duda, que ella conoce su región de
Magdalena A. García S.*
estudio desde todas las perspectivas. El segun-
do detalle es que la doctora Sugiura siempre se
Yoko Sugiura, Gustavo Jaimes, María del Carmen
Pérez Ortiz y Rubén Nieto (coords), El estudio de ha preocupado por formar recursos humanos en
la cerámica cotidiana del valle de Toluca desde una la investigación acción desde múltiples facetas
perspectiva arqueométrica, Zinacantepec, El Colegio de la disciplina arqueológica, de manera que su
Mexiquense, 2021 (178 pp). libro muestra la participación de su equipo de
trabajo ahora en el área de la arqueometría.
Como está indicado en el título, el libro trata
sobre uno de los materiales arqueológicos más co-
munes, resistentes y abundantes: la cerámica; y
pone el acento en un tipo particular de este mate-
rial, la cerámica cotidiana, es decir, aquella más
cercana a la vida común, a la que hacían todos los
días los antiguos habitantes del valle de Toluca.
Cabe señalar que esta obra complementa una pu-
blicada previamente en 2019.
También desde el título se anuncia en dónde
está el énfasis de la obra, esto es, en los estudios
arqueométricos, los cuales consisiten en la aplica-
ción de un amplio rango de sofisticadas técnicas
de análisis en donde intervienen equipos como mi-
croscopios ópticos, microscopios electrónicos de
barrido, o bien, el uso de activación de neutrones,
para empezar, destaco el hecho de que el libro de de fluorescencia de rayos X, de espectroscopía de
que trata esta reseña se gestó durante el periodo de absorción atómica o microscopía Raman; también
encierro a causa de la pandemia por el covid-19, de técnicas que tienen nombres espectaculares,
lo cual demuestra el aprovechamiento del tiempo como iluminación multiespectral, imagen acústica
(principalmente en el arreglo de los datos para su de barrido, ultrasonidos acoplados con aire, entre
publicación) y evidencia el trabajo y esfuerzo de otros. Además, se incluyen análisis químicos espe-
los autores. cializados para materiales arqueológicos como la
Quiero además llamar la atención a propó- obsidiana, e incluso residuos humanos tales como
sito de dos detalles importantes sobre la docto- ácidos grasos, o la huella de la acidez medida me-
ra Yoko Sugiura. El primero, sus aportaciones a diante el pH. Aunque son nombres de equipos y de
la arqueología son de amplia escala, desde una análisis que hasta hace unas décadas se utilizaban,
macro que involucra los recorridos de superficie por lo general, en estudios de las ciencias duras, en
por el valle de Toluca, identificando patrones de la actualidad es común establecer convenios entre
éstas y los arqueólogos procedentes de las ciencias
*
Centro de Estudios Arqueológicos, El Colegio de Michoa- sociales para unir esfuerzos en las propuestas de in-
cán. Correo electrónico: <
[email protected]>. terpretaciones y explicaciones de las sociedades del
109
re s e ñ a s
pasado. Esto ha sido posible, sobre todo, en temas Toluca estableció sus redes con otros lugares del al-
específicos como la identificación de los elementos tiplano central de México.
que componen los pigmentos decorativos en la cerá- Por su parte, la contribución de Stoner, Sugiura
mica o en pinturas murales, así como en el análisis y Pérez Ortiz trata sobre la producción e intercam-
de artefactos metálicos o materiales orgánicos, por bio de la renombrada cerámica Coyotlatelco, cuya
ejemplo. presencia es indicador de la virtual desaparición de
Hay que decir, no obstante, que cada técnica Teotihuacan como un centro de poder, así como del
—sola o combinada— ayuda a los propósitos de surgimiento de otros lugares de importancia políti-
analizar aquello que los ojos no ven a simple vista; ca, como Tula. Se trata de una cerámica decorada
ya sea color, textura, composición molecular, haces con los arquetípicos colores rojo sobre bajo, con-
de luces y todo aquello que logran los equipos men- formada por vajillas sin decoración y con formas de
cionados, en sus resultados requieren de la lectura uso cotidiano como ollas, cazuelas y comales. La
de los especialistas desde la interdisciplina para su Coyotlatelco está presente en casi toda la extensión
“traducción”. De ello dan cuenta las aportaciones del alto Lerma, como señala Sugiura, en un periodo
de Rubén Nieto y Francisco Sánchez, quienes pre- ubicado entre el 650 y el 1000 d. C.
sentan un estado de la cuestión amplio de consulta Del análisis por activación neutrónica apli-
obligada para quienes se acerquen a la arqueo- cado a muestras de cerámica Coyotlatelco, los
metría por primera vez; así también la de Sugiu- autores ofrecen interpretaciones, como que la ma-
ra, Jaimes, Pérez, Acosta y Nava, ésta última con nufactura de ese tipo de cerámica se llevó a cabo
muestras de Santa Cruz Atizapán sometidas a la ca- con materiales locales; además, que hubo un in-
racterización química y cristalográfica. Los autores tercambio sostenido con otros lugares de menor
dan cuenta de los resultados de los análisis presen- jerarquía y la conformación de redes de distribu-
tando al menos cuatro hipótesis de trabajo. ción que operaron en un vasto territorio. Y la pro-
Los mismos autores presentan también su tra- puesta más importante, que no existió solo un sitio
bajo sobre materiales foráneos al valle de Toluca, de producción Coyotlatelco desde el que se difun-
esta vez utilizando la caracterización atómica y de diera este material. De las colecciones cerámicas,
elementos traza. De ese trabajo destaco la propues- los autores lograron identificar cinco grupos prin-
ta de que las diferencias química, de color y de mo- cipales de los cuales se tomaron muestras para el
tivos decorativos, indican que la cerámica granular análisis de activación neutrónica, y con ello se co-
de Toluca proviene del actual estado de Morelos, rroboró la producción local de ese tipo cerámico,
en tanto que la de Teotihuacan parece proceder de proceso que aparentemente ayudó a su dispersión
Guerrero. Para corroborar tales planteamientos, los en la región; así también, que el intercambio diná-
autores llevan a cabo otros estudios al tiempo que mico apoyó la conformación de vínculos sociales
contrastaban con otros análisis, como el elaborado entre las localidades participantes.
por Linda Manzanilla con cerámica teotihuacana, Sobre el posible origen de la cerámica engobe
quien también a partir del análisis de elementos naranja grueso, bajo la autoría de Sugiura, Jaimes,
halló que la mica utilizada provenía de Oaxaca. La Pérez, Nieto y Acosta, los autores señalan que se
conclusión entre análisis químicos y arqueológi- trata de un tipo cerámico que había sido identificado
cos es que hacia el periodo clásico mesoamericano por Sugiura desde los lejanos años setentas del siglo
existió un intercambio muy dinámico entre las so- xx en el marco de un proyecto del doctor Román Piña
ciedades; por supuesto, el valle de Toluca participó Chan; se preguntan sobre su procedencia, ubicada
de este dinamismo bajo la mirada de Teotihuacan; tal vez en el sur del Estado de México, o bien, en el
más tarde y ante la merma del poder teotihuacano, de Guerrero, en todo caso asociada con la función
ANTROPOLOGÍA. Revista Interdisciplinaria del inah 110 año 5, núm. 11, julio-diciembre de 2021
re s e ñ a s
de ser contenedores para la producción de sal de madores y la identificación de residuos de sangre
aquellas regiones. En el nuevo análisis de esta ce- y cenizas en ellos. Las muestras, al igual que en
rámica se aplicaron distintas técnicas tales como mi- los casos anteriores, fueron preparadas cuidadosa-
croscopía electrónica de barrido con espectroscopía mente para ser sometidas a técnicas arqueométri-
por dispersión de energía, fluorescencia de rayos X cas. Los resultados se analizaron estadísticamente,
y portátil, así como difracción de rayos X. Los resul- correlacionando las lecturas químicas entre las
tados obtenidos a partir de estos análisis y de la in- tres formas, es decir, cazuelas, braseros y sahu-
terpretación de la evidencia arqueológica dan cuenta madores. Sobre las interpretaciones, se propone
de que esta cerámica tiene un marco temporal en el que las proteínas halladas en los braseros y sa-
Epiclásico y una distribución espacial ubicada al sur humadores sí corresponden a residuos de sangre
del valle de Toluca, en Tonatico e Ixtapan de la Sal y, por tanto, tales se vinculan con funciones ri-
y hasta Xochicalco, en Morelos. Las arcillas con las tuales. Los residuos de proteína en las cazuelas,
que fue elaborada proceden de esa región aun cuan- por otra parte, están asociadas a la preparación
do fue hallada en el sitio Ojo de Agua desde 1970. de alimentos de origen animal y el uso de cenizas
Otra de las contribuciones del libro es la pre- para la preparación del maíz (en ausencia de la
sentada por Pérez Ortiz, Hernández y Obregón, nixtamalización).
acerca del uso de recipientes cerámicos proce- Mi comentario final coincide plenamente con el
dentes de Santa Cruz Atizapán a partir de residuos dicho de los autores en el sentido de que la arqueo-
químicos hallados en vasijas. El análisis incluyó metría se ha convertido en una herramienta que ha
materiales como ácidos grasos, carbohidratos, pro- permitido ampliar las expectativas de interpretación
teínas, fosfatos y carbonatos, en piezas completas y de explicación de fenómenos sociales de las so-
y en fragmentos fechados en los periodos Clásico ciedades antiguas. Los ejemplos presentados en el
y Epiclásico. Los resultados corroboraron pro- libro dan cuenta del potencial enorme que tiene la
puestas sobre el uso de las piezas cerámicas para interdisciplina que conjunta las ciencias duras con
el procesamiento de alimentos y para uso ritual; las sociales, en un proceso de colaboración en el que
entre los primeros destacan los cajetes y coma- los profesionales de cada disciplina aprenden unos
les, y entre los segundos, los sahumadores. De los de otros y ofrecen posibilidades a la investigación
comales, las técnicas arqueométricas apoyan la arqueológica impensables hace unas décadas.
propuesta de que no se utilizaron para alimentos En términos de los resultados que ofrece este
nixtamalizados, antes bien se identificaron ceni- libro, yo destaco el esbozo de las sociedades que
zas para el tratamiento del maíz. Las cazuelas, por habitaron en Santa Cruz Atizapan y en otros luga-
otra parte, confirman su utilización para el pro- res del valle de Toluca en la antigüedad. A partir
cesamiento de alimentos de procedencia lacustre de las interpretaciones obtenidas, es posible ima-
con un alto contenido proteínico. En cuanto a los ginar a la gente preparando sus alimentos, llevando
sahumadores, se confirmó la utilización de sangre a cabo sus rituales, o bien, intercambiando vasijas
y, por ello, la asociación de esos objetos con un cerámicas mediante largos viajes a través de los
uso ritual. Es verdaderamente sensacional que se puntos cardinales del valle de Toluca. Desde luego
pueda llegar a la confirmación de propuestas en también es posible imaginarla elaborando cada
relación con el uso de cerámicas domésticas me- pieza de sus propias vajillas, desde cuyas eviden-
diante tales técnicas. cias ahora arqueológicas, la Dra. Yoko Sugiura y su
Para concluir, el trabajo de Obregón y Barba equipo de trabajo han perfilado a sus creadores a lo
presenta el análisis de cazuelas, braseros, sahu- largo de años de investigación.
111