0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas46 páginas

Proyecto Gestion Robles Isaac

El documento presenta un proyecto de validación ambiental para la ubicación de un relleno sanitario en Guacara, Carabobo, enfocado en la gestión adecuada de residuos sólidos. Se establecen objetivos específicos como identificar el sitio, analizar impactos y diseñar la fosa sanitaria, buscando minimizar riesgos ambientales y de salud. La justificación del proyecto se basa en la necesidad de mejorar la calidad de vida de la comunidad y manejar adecuadamente los desechos generados por el crecimiento poblacional.

Cargado por

Isaac Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas46 páginas

Proyecto Gestion Robles Isaac

El documento presenta un proyecto de validación ambiental para la ubicación de un relleno sanitario en Guacara, Carabobo, enfocado en la gestión adecuada de residuos sólidos. Se establecen objetivos específicos como identificar el sitio, analizar impactos y diseñar la fosa sanitaria, buscando minimizar riesgos ambientales y de salud. La justificación del proyecto se basa en la necesidad de mejorar la calidad de vida de la comunidad y manejar adecuadamente los desechos generados por el crecimiento poblacional.

Cargado por

Isaac Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Validación ambiental de la ubicación del sitio de Relleno Sanitario en el municipio GUACARA

mediante parámetros territoriales.

Elaborador por:
Isaac J. Robles CI: 28.465.691
FACULTAD DE INGENIERIA, UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ
Gestión Ambiental

Prof. Jutzy Herrada

JUNIO ,2023

1
INTRODUCCIÓN
Los residuos sólidos son aquellos materiales que ya no tienen uso ni valor después de haber sido
empleados o consumidos. Estos materiales pueden categorizarse según sus propiedades físicas,
químicas y biológicas. Algunos residuos sólidos son riesgosos para la salud humana y el medio
ambiente, otros residuos sólidos pueden ser reciclados o reutilizados para aprovechar sus recursos.
La gestión inapropiada de los residuos sólidos puede generar problemas como la polución del suelo,
el agua y el aire, la propagación de plagas y enfermedades, el darles un tratamiento apropiado según
su tipo. De esta manera se puede preservar el medio ambiente y la salud pública, y apoyar al
desarrollo sostenible.

Con este proyecto tiene la finalidad de optimizar el uso del terreno a desarrollar y cumpliendo con
las variables urbanas establecidas por el Municipio Guacara en su Plan de Desarrollo Urbano Local
(PDUL) y de zonificación de Guacara, se decidió plantear el Proyecto de la Urbanización Lago
Jardín Guacara.

2
Objetivos del estudio
El Proyecto está elaborado con base en las variables urbanas que aplican para el sector, de acuerdo a
lo establecido en el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) respectivo. El proyecto tiene como
objetivo de estudio es plasmar una red para evitar incendios y presencia de humo, minimizar los
malos olores, Disminuir la entrada del agua de lluvias a la basura y Orientar los gases hacia las
chimeneas para evacuarlos del relleno sanitario, con las características adecuadas, ajustadas a la
normativa legal correspondiente en materia de variables ambientales. Será realizado en dos fases:
Construcción y Operación.

Objetivo General
Diseñar una fosa sanitaria de desechos sólidos domésticos, en la 1era etapa de ciudad alianza
del municipio Guacara, estado Carabobo para la recolección disposición de los mismos en el medio

. Coordenadas geográficas de Guacara

Parroquia Urbana Ciudad Alianza, Municipio Guacara, Estado Carabobo. Venezuela.

 Latitud 10.2047° o 10° 12' 17" norte

 Longitud -67.8984° o 67° 53' 54.2" oeste

3
Limites
Norte: Limita con la Parroquia Yagua.
Sur: Limita con el Lago de Valencia
Este: Limita con la Parroquia Guacara.
Oeste: Limita con el municipio Los Guayos

Superficie del área y medidas del terreno seleccionado


Tiene una población estimada para el 2012 de 23.000 habitantes, una superficie de 2.4 km2 y
posee dos accesos principales desde la carretera nacional.

Objetivo Específicos:

1- Identificar el sitio del proyecto de investigación.

2- Describir las ventajas y desventajas de residuos sólidos para el relleno sanitario.

3- Analizar impactos y medidas de mitigación para pre factibilidad del Relleno Sanitario.

4
4- Pre diseñar el Relleno sanitario.

Justificación
Debido al crecimiento poblacional en la ciudad y el deterioro de la sociedad en los últimos años,
más la pérdida de valores éticos y sociales, los propietarios del terreno ubicado en la urbanización
brisas del lago del municipio Guacara, decidieron llevar a cabo una edificación donde se realizará
un relleno sanitario, con el fin de recuperar valores fundamentales de la sociedad, éticos y morales.
La contaminación que se desata por el aumento incontrolado del crecimiento poblacional de las
ciudades, es lo que impulsa la realización de esta estrategia, a esto se le suma la falta de lugares e
infraestructuras adecuadas para el manejo de desechos contaminados y que contaminan, que de ser
tratados se pueden controlar estos niveles de contaminación a un cierto punto.
Los sistemas de higiene son esenciales para la salud y el bienestar de las personas, ya que se usan a
diario y en diferentes ámbitos. Por eso, el ser humano ha buscado perfeccionar y optimizar estos
sistemas a lo largo del tiempo, obteniendo así beneficios que favorecen su desarrollo personal y
social. Este sistema ofrece un servicio integral que pretende ser el punto seguro humano, donde
provee limpieza e higiene a la vida del individuo para facilitar y crear condiciones ambientales que
apoyen el buen desempeño de las actividades humanas según las necesidades que se presenten. Por
lo tanto, para llevar a cabo este proyecto, es necesario tener un fundamento teórico, el cual se
expone a continuación.
Según Ferrari (2007), “justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quiere
realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es
conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento
obtenido. El investigador tiene que saber vender la idea de la investigación a realizar, por lo que
deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al
conocimiento.”
Aporte teórico: Este trabajo servirá de guía, base y apoyo para futuras investigaciones relacionadas
con el tema. Aportará el mejoramiento por parte de las instalaciones de la comunidad para su
beneficio y del espacio seleccionador.
Aporte social: Aporta a la comunidad, en dado caso el posible mejoramiento por la falta del buen
funcionamiento de los servicios sanitarios (aseo) que de esta forma se brinde mejor calidad de vida
en el lugar de ser ejecutado. Al lograr los resultados esperados, se favorecen las personas tanto
interesadas en esta temática como las habitantes del área a estudiar .

5
1. BASES TEORICAS Y BASES CONCEPTUALES

1.1 BASES CONCEPTUALES.

1.1.1 Desechos sólidos (Residuo sólido).

Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o

semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, según lo establecido en la

norma nacional y considerando los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Estos residuos

generalmente provienen de las familias y de las instituciones (administración pública, escuelas),

mercados, pequeña industria, otras existentes, así como del barrido y limpieza de vías y áreas

públicas de un centro poblado. (OPS & CEPIS, 2009)

Según la legislación del Ecuador, un residuo o desechos sólidos es: “todo sólido no peligroso,

putrescible o no putrescible, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se

comprende en la misma definición los desperdicios, cenizas, elementos el barrido de calles,

desechos industriales, de establecimientos hospitalarios no contaminantes, plazas y mercado,

ferias populares, playas, escombros, entre otros.” Según la AGENDA 21, (1992). Un desecho

sólido “Comprenden todos los desechos domésticos y los desechos no peligrosos como los

desechos comerciales e institucionales, las basuras de la calle y los escombros de la

construcción”.

Para LAGREGA, Michael (1996). Los desechos sólidos pueden generarse a partir de la

actividad de desechos de cualquier individuo particular o colectivo de personas (generador de

desechos). El concepto de desecho o desperdicio viene determinado por la generación de

materiales que no poseen un valor determinado para las personas que lo generan. p. 65.

6
En este sentido, se entiende por “generador” cualquier persona u organización cuya acción

cause la transformación de un material en un residuo. Una organización usualmente se vuelve

generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza más un

material.

1.1.2 Tipos de Desechos Sólidos.

Una clasificación de desechos sólidos, atendiendo a las fuentes de generación está dada por

LAGREGA, quien menciona dos tipos de desechos sólidos: “desechos domésticos y no

domésticos”, dependiendo de su fuente de origen.

Para este caso de estudio, se analiza la fuente doméstica. Quiere decir que son aquellos

generados por viviendas aisladas y bloques de baja, mediana y elevada altura, etc,; unifamiliares

y multifamiliares. Los cuales generan desechos de comida, papel, cartón, textiles, vidrio, latas de

aluminio, otros materiales, cenizas, desechos especiales, (artículos voluminosos,

electrodomésticos, baterías, pilas, aceite, neumáticos), desechos domésticos peligrosos, entre

otros.

1.1.3 Manejo de desechos sólidos

Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo,

acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro

procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.

1.1.4 Disposición final.

Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última

etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

7
1.1.5 Lixiviado

Líquido que se ha filtrado o percolado, a través de los residuos sólidos u otros medios, y

que ha extraído, disuelto o suspendido materiales a partir de ellos, pudiendo contener

materiales potencialmente dañinos.

1.1.6 Pre factibilidad

La noción de pre factibilidad no se encuentra incluida en el diccionario que elabora la

Real Academia Española (RAE). Sí aparece el término factibilidad, que refiere a aquello que

resulta factible (es decir, que se puede concretar o llevar a cabo). La pre factibilidad, por lo

tanto, supone un análisis preliminar de una idea para determinar si es viable convertirla en

un proyecto. (J. Pérez Porto & M. Merino, 2013). Este es el último paso antes de que el

proyecto se materialice.

1.1.7 Zona de exclusión

Se entenderá por zona de exclusión cualquier zona, que, por alguna característica, tanto

humana, social, ecológica, política, o económica no pueda ser considerada para la habilitación

de un relleno sanitario. (Dra Vanessa. V. Valdés. S, 2011).

1.1.8 Manejo de los Desechos Sólidos

Según. CORBIT, Robert. (2003).

Es el “conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo

de los desechos sólidos”. p. 176.

La meta es realizar una gestión que sea ambiental y económicamente adecuada

8
1.2 BASES TEÓRICAS.

1.2.1 Problemas que generan los residuos sólidos.

En las poblaciones rurales muchas veces se arroja la basura en cualquier parte del campo, en

el patio y otros sitios. Cuando la población no tiene dispersas sus viviendas, tienden a arrojarla a

determinadas zonas que se convierten en basurales. Los basurales con residuos domésticos

(plásticos, vidrios, latas periódicas y materias orgánicas) son focos de infección y al ser

quemados, constituyen un problema ambiental.

El efecto ambiental más obvio es que genera riesgos para la comunidad. Pueden causar

muchas enfermedades, al ser un foco infeccioso que atrae roedores e insectos, los que a su vez

infectan a las personas y animales; y también provocan olores molestos.

Tabla 1

Fuente: Saneamiento Rural y Salud. Guía para acciones a nivel local. (R. Castro & R. Pérez, 2009).

9
1.2.2 Riesgos Directos a la Salud de la Población.

Estos riesgos son ocasionados por el contacto directo con la basura, que a veces contiene

excrementos humanos y de animales; las personas más expuestas son los recolectores del servicio

de aseo, debido a la manipulación de recipientes inadecuados para el almacenamiento de los

desechos, al uso de equipos inapropiados y por carecer de ropa limpia, guantes y zapatos de

seguridad. En peores condiciones se encuentran los segregados, cuya actividad de separación y

selección de materiales es realizada en las peores condiciones y sin la más mínima protección.

Además, experimentan tasas más altas de lesiones que los recolectores de la Empresa de Aseo;

estas lesiones se presentan en las manos y en los pies, así como también lastimaduras en la

espalda, hernias, heridas, enfermedades respiratorias y en la piel, entre otras.

1.2.3 Riesgos Indirectos a la salud de la Población.

El riesgo indirecto más importante se refiere a la proliferación de animales, portadores de

microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población, conocidos como vectores.

Estos vectores son, entre otros, moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, que, además de alimento,

encuentran en los residuos sólidos un ambiente favorable para su reproducción, lo que se

convierte en un caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades, desde simples diarreas

hasta cuadros severos de tifoidea u otras dolencias de mayor gravedad. Ejemplos de este tipo de

vectores se presentan en el cuadro.

10
Tabla 2

Fuente: (Röben, 2002)

1.2.4 La recolección y sus niveles de servicio.

En comunidades rurales dispersas generalmente no hay un servicio de recolección, pero las

casas suelen tener suficiente terreno para hacer pozos de dos a tres metros de profundidad y un

metro de sección donde se va colocando la basura cubriéndola periódicamente con tierra producto

de la excavación. Si no hay problemas de contaminación atmosférica se pueden construir unos

hornos con barriles de 200 lts. La materia orgánica de los desperdicios de cocina muchas veces se

utiliza para alimentar a pollos y puercos. (R. Castro & R. Pérez, 2009).

Generalmente se asocia el nivel del servicio con la recolección y el costo es más elevado a

mayor nivel de recolección. El nivel más alto de servicio es cuando el recolector entra al predio

del usuario y saca la basura, el usuario no realiza esfuerzo alguno. Un nivel intermedio de

11
servicio es

12
cuando el usuario debe presentar su basura para la recolección en horarios y días establecidos. El

nivel mínimo de servicio es cuando el usuario lleva su basura hasta el recolector o a contenedores

colocados generalmente en las esquinas.

1.2.5 Relleno Sanitario.

Es el método de disposición final de la basura más conocida y popular por ser eficiente,

barato y de menores costos en inversiones que hay (Vásquez, 1994), y más apropiado para

Latinoamérica. Consiste en hacer celdas diarias con la basura del día, compactando con equipo

pesado la basura y cubriendo diariamente la celda con una capa de tierra, cuidando que los

líquidos lixiviados y gases producidos durante la descomposición de la basura no afecten el

ambiente. (R. Castro & R. Pérez, 2009).

Los rellenos sanitarios según la topografía donde se desarrollen pueden ser de zanja o

trinchera o de área. (R. Castro & R. Pérez, 2009).

Los Rellenos Sanitarios son obras que se utilizan para la disposición de residuos sólidos

urbanos y a su vez, no contaminar el medio ambiente. La contaminación es el factor principal de

los rellenos sanitarios, y, es por eso que debemos de tomar en cuenta todas las medidas y estudios

de control (Iñiguez, 2007).

Ya que la contaminación nos da muchos riesgos, para la salud de los seres humanos y el

medio ambiente. Las medidas y estudio que se deben de realizar son: Estudio detallista de

impacto ambiental, económico y social desde la planeación y escoger el lugar hasta la vigilancia

y estudio del lugar en toda la vida del vertedero.

El relleno sanitario se emplea en comprimir la basura lo más que se pueda y después cubrirla

con una capa de tierra y otros materiales y así consecutivamente colocar otra capa de basura,

13
hasta

14
que el relleno sanitario quede repleto. Este es un procedimiento de ingeniería para la utilización

de residuos sólidos en el suelo, de modo que se le dé protección al medio ambiente (Iñiguez,

2007).

Tipos de relleno sanitarios. Con o sin trituración, Con o sin compactación de lixiviados, Con

o sin selección previa y Con o sin recuperación de gases. Pero debemos de tener recursos

financieros y técnicos adecuados para su planificación, diseño, construcción, operación y

mantenimiento (Iñiguez, 2007).

Un relleno sanitario es una instalación segura y controlada destinada a la disposición final de

residuos sólidos; cuenta con una geo-membrana para la impermeabilización del suelo con el fin

de evitar la percolación de lixiviados. Además, cuenta con equipos e instalaciones para el control

de emisiones gaseosas y líquidas, así como maquinaria pesada que permitan la compactación o

reducción del volumen de los residuos dispuestos.

Cabe destacar que la implementación de esta instalación, permite la preservación de la salud

pública, así como reducir los riegos de contaminación ambiental durante la fase de operación y

clausura de la misma (Gilbert & Wendell, Introducción a la Ingeniería Medio Ambiental., 2008)

1.2.6 Beneficios Que Ofrece Un Relleno Sanitario

Los beneficios se pueden resumir en:

 Resuelve económica y ecológicamente el problema de la disposición de los desechos

sólidos.

 Fomenta la participación de la comunidad en la solución integral de sus problemas


sanitario

15
– ambientales.

16
 Contribuye al desarrollo socioeconómico de la localidad, mediante la generación de

puestos de trabajo con mano de obra no calificada.

 Contribuye a mejorar la salud de las personas y del ecosistema mediante la creación de

áreas verdes para la recreación, mejoramiento del paisaje y la calidad ambiental.

(Jaramillo, 2004)

1.2.7 Implementación De Un Relleno Sanitario

Según: JARAMILLO Jorge. (2004).

La autoridad municipal con el consenso de la población, debe en primera instancia tomar

la decisión de llevar a cabo la implementación del relleno sanitario de la localidad. Luego con

la asesoría de personal técnico procederá a la implementación y funcionamiento de acuerdo a

las siguientes fases:

1.2.7.1 Planeación

En la planeación se desarrolla las bases iniciales para el desarrollo de las diferentes

actividades a cumplir como: la selección del sitio, diseño, construcción, operación,

mantenimiento, clausura y monitoreo teniendo en cuenta que se debe disponer de información

básica sobre la población a servir, la procedencia, calidad y cantidad de desechos sólidos a

disponer, los sitios disponibles, el uso futuro del terreno una vez concluida la vida útil del

mismo, los recursos para su financiamiento y la asesoría técnica. Además, debe incluir un

programa de información pública.

17
1.2.7.2 Selección del sitio

Deberán considerarse de preferencia aquellos lugares donde las opera iones del relleno

sanitario conduzcan a mejorar el terreno, donde las estrategias a seguir son:

 Participación comunitaria

 Aspectos técnicos (características del sitio: vías de acceso, condiciones

hidrogeológicas, condiciones climatológicas, etc.)

1.2.7.3 Pasos para la construcción.

 Limpieza y desmonte.

 Construcción de vías

 Cerca perimetral

 Siembra de árboles a nivel perimetral

 Construcción del drenaje periférico

 Preparación del suelo soporte

 Construcción del sistema de drenaje de lixiviados

 Construcción del sistema de evacuación de gases

 Construcción de casetas e instalaciones sanitarias

 Señalética

 Instalaciones especiales de control ambiental

1.2.8 Relleno sanitario manual.

En comunidades rurales de poca producción de basura se recomienda el relleno sanitario

manual el cual cumple con todos los requisitos anteriores con excepción del uso de maquinaria

pesada ya que todo se hace manualmente. (R. Castro & R. Pérez, 2009).

18
Un relleno sanitario manual, se considera como una alternativa técnica económicamente

factible para la construcción e implementación de un espacio técnicamente controlado para la

disposición final de residuos sólidos. Es aplicable para aquellas poblaciones urbanas y rurales con

menos de 30.000 habitantes, es decir que exista una generación de hasta 15 toneladas diarias de

residuos.

Es una adaptación para las pequeñas poblaciones que producen menos de 15 t/dia. El término

Operación de compactación y confinamiento de los residuos por una cuadrilla de hombres y el

empleo de algunas herramientas. (Dra. Vanessa. V. Valdés. S, 2011).

Es importante destacar, que este tipo de relleno únicamente requiere de equipo pesado para la

adecuación del lugar, es decir, “la preparación de la base de soporte, la extracción de material de

cobertura y la construcción de la vía interna” (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente, 2002); por lo tanto, requiere de una cuadrilla de hombres y algunas

herramientas para cumplir con todas las etapas de disposición de residuos.

1.2.9 Planificación de rutas de recolección

1.2.9.1 Recolección de residuos.

La recolección de residuos, es la etapa más importante de un sistema de gestión, ya que, si es

eficiente, las etapas siguientes serán fáciles de cumplir. Considerando que los residuos varían en

dependencia de las características de las instalaciones donde se generan y del tipo de

almacenamiento, existen diferentes tipos de recolección mencionadas a continuación:

 Método de esquina o de parada fija.

 Método de acera.

19
 Método intradomiciliario o de llevar y traer.

 Método de contenedores. (Secretaría de desarrollo Social (SEDESOL), 2014)

1.2.10 Clasificación de los rellenos sanitarios.

1.2.10.1 Clasificación según clase de residuo depositado.

 Tradicional con residuos sólidos urbanos seleccionados.

 Tradicional con residuos sólidos urbanos no seleccionados.

 Rellenos para residuos triturados.

 Rellenos de seguridad.

 Relleno para residuos específicos.

 Rellenos para residuos de construcción. (Dra Vanessa. V. Valdés. S, 2011).

1.2.10.2 Clasificación según las características del terreno utilizado.

 En áreas planas o llanuras.

 En quebrada.

 En depresiones.

 En laderas de cerros.

 En ciénagas, pantanos o marismas. (Dra Vanessa. V. Valdés. S, 2011).

1.2.11 Tipos de Rellenos Sanitarios.

Se clasifican en 4 grupos que son:

1.2.11.1 Tipo Área

Este tipo de relleno sanitario se emplea por lo general en terrenos relativamente planos, con

depresiones y hondadas naturales o artificiales, tales como canteras abiertas producidas por

extracción de materiales como arcilla, arena, grava. (Collazos, 2008.)

20
Figura 1

Fuente: Diseño y Operaciones de Rellenos Sanitarios. (Collazos, 2008.)

Es vital un excelente sistema de drenaje, debido a que las celdas de confinamiento se verían

afectadas por la lluvia, también es primordial la impermeabilización del terreno.

Como dato adicional, cada capa de las celdas debe ser aplastada con una capa de tierra de

0.10 a 0.20 metros, una pendiente suave de 30 grados de talud y de 1 a 2 grados de superficie. (B.

Tito 2021)

1.2.11.2 Tipo Rampa

Se utiliza en terrenos con declives moderados con los cuales se pude formar escalones en

terrenos de pendientes más o menos pronunciadas haciendo pequeñas excavaciones para lograr el

material de recubrimiento. (Collazos, 2008.)

Figura 2

Fuente: Diseño y Operaciones de Rellenos Sanitarios. (Collazos, 2008.)

21
1.2.11.3 Tipo Trinchera

Este tipo de relleno se construye una zanja o trinchera, se utiliza en terrenos planos en donde

la tierra que se extrae al construir la trinchera sirve como material de cobertura (Collazos, 2008.)

Figura 3

Fuente: Diseño y Operaciones de Rellenos Sanitarios. (Collazos, 2008.)

1.2.11.4 Tipo Combinado Área y Rampa

Este tipo de rellenos son realizados en lugares muy grandes y de diferentes formas de terreno

y no se puede asegurar que tipo de área o rampa sino una combinación de estas. (Collazos, 2008.)

Figura 4

Fuente: Diseño y Operaciones de Rellenos Sanitarios. (Collazos, 2008.)

22
MARCO JURÍDICO QUE REGULA ASPECTOS GENERALES

Los aspectos generales enunciados en este aparte son de obligatorio cumplimiento por cualquier
actividad que se realice en territorio de la República de Venezuela y constituye un elemento
orientador sobre los aspectos que deben ser considerados durante el proyecto, razón por la cual no
son comentados en forma específica como las regulaciones ambientales.
Ley Orgánica del Ambiente. Publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria de la República
Bolivariana de Venezuela número 5.833, del 22 de diciembre de 2006.

Establece y desarrolla principios rectores para la gestión del ambiente contribuyendo al logro del
máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta en interés de la humanidad.

Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial
Nº 38.279 de fecha septiembre de 2005.
La LOT establece las disposiciones que rigen la ordenación del territorio en concordancia con las
estrategias de desarrollo del país, en la que se procura la definición de los mejores usos de los
espacios de acuerdo a sus capacidades, condiciones específicas y limitaciones ecológicas, integra la
planificación de la ordenación del territorio al proceso integral de planificación del desarrollo,
enuncia los postulados de los planes regionales de desarrollo y los planes sectoriales.

Ley Orgánica Derogativa de la Ley Orgánica para la planificación y gestión de la Ordenación


del Territorio. Gaceta Oficial Nº 38.633 de fecha 27 de febrero de 2.007

Ley de Aguas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.595 de fecha 02 de
enero de 2007.
Tiene por objetivo alcanzar el equilibrio entre el desarrollo económico y social y el uso racional de
los recursos naturales.

Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial N° 4358, 3 de enero de 1992.


La Ley Penal del Ambiente (LPA) define más claramente el camino de la legislación ambiental
venezolana, al conceder un derecho, imponer obligaciones y establecer ciertas prohibiciones a
ciertos actos. Esta Ley tipifica los delitos ambientales que violan las disposiciones relativas a la
conservación, defensa, y mejoramiento del ambiente y establece las sanciones penales
correspondientes. Así mismo determina las medidas restitutivas o de reparación a que haya lugar
dependiendo de las necesidades, del bien común y la preservación del ambiente.

Ley de Residuos y Desechos Sólidos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.º
38.068 de fecha 18 de noviembre de 2004

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, 18 de julio de 1986.

Ley Orgánica del Trabajo, 20 de diciembre de 1990

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo, 19 de junio de 1997

23
Ley de gestión integral de la basura

Artículo 1 Objeto La presente Ley establece las disposiciones regulatorias para la gestión integral
de la basura, con el fin de reducir su generación y garantizar que su recolección, aprovechamiento y
disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura.

Artículo 2 Principios La gestión integral de los residuos y desechos sólidos se regirá conforme a los
principios de prevención, integridad, precaución, participación ciudadana, corresponsabilidad,
responsabilidad civil, tutela efectiva, prelación del interés colectivo, información y educación para
una cultura ecológica, de igualdad y no discriminación, debiendo ser eficiente y sustentable, a fin de
garantizar un adecuado manejo de los mismos.

Artículo 6 Definiciones A los efectos de lo dispuesto en esta ley se entenderá por:


1. Biodegradable: material de cualquier origen que se descompone por la acción de
microorganismos.
2. Desecho sólido: todo material o conjunto de materiales remanentes de cualquier actividad,
proceso u operación, para los cuales no se prevé otro uso o destino inmediato o posible, y debe ser
eliminado, aislado o dispuesto en forma permanente.
3. Recipiente recuperable: envase elaborado con cualquier tipo de material que, por sus
características físicas y químicas, puede ser aprovechado con un fin igual o distinto para el que fue
fabricado.
4. Lixiviado: productos altamente contaminantes que resultan de la degradación de los componentes
orgánicos presentes en los residuos y desechos sólidos, y de la incorporación de parte de sus
elementos al agua que circula por ellos.
5. Reciclaje: proceso mediante el cual los materiales aprovechables segregados de los residuos son
reincorporados como materia prima al ciclo productivo.
6. Residuo sólido: material remanente o sobrante de actividades humanas, que por sus
características físicas, químicas y biológicas puede ser utilizado en otros procesos.
7. Segregador o recuperador: persona que se dedica a separar, en forma clasificada, residuos sólidos
que puedan ser aprovechables.
8. Tecnología limpia: aquélla que al ser aplicada minimiza los efectos secundarios o
trasformaciones nocivas al equilibrio ambiental o a los sistemas naturales.
9. Vertedero a cielo abierto: terrenos donde se depositan y acumulan los residuos y desechos
sólidos en forma indiscriminada, sin recibir ningún tratamiento sanitario, ambiental ni de control
técnico.
10. Relleno sanitario: obra de ingeniería destinada a la disposición final de desechos sólidos, que
debe cumplir con las normas técnicas para su ubicación, diseño y operación.

Artículo 116 al 120, habla de las sanciones a acciones indebidas

24
Decreto Nº 2216. Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial,
industrial o de cualquier naturaleza que no sean peligrosos. Gaceta Oficial Nº 4418 Extraordinaria
del 27 de abril de 1992.
Tiene por objeto regular las operaciones de manejo de estos desechos con el fin de evitar riesgos a
la salud y al ambiente. Lo desechos sólidos objeto de este decreto y específicamente que se
generarán durante las etapas de construcción operación de la presa serán depositados, almacenados,
recolectados procesados y dispuestos a fin de controlar el deterioro de la salud en general y el
ambiente.

Decreto Nº 2217. Normas sobre el control de la contaminación generada por ruido. Gaceta Oficial
Nº 4418 Extraordinaria del 27 de abril de 1992.
Se relaciona directamente con el control de las fuentes de ruido durante la etapa de construcción:
estas fuentes de ruido son específicamente los equipos y maquinarias a utilizar en la etapa
construcción.

Decreto Nº 2226. Normas ambientales para la apertura de picas y construcción de vías de acceso.
Gaceta Oficial 4418 Extraordinaria del 27 de abril de 1992.
Establece las medidas y prácticas conservacionistas que deben ejecutarse en la apertura,
construcción \ mantenimiento de picas y vías de acceso para atenuar los efectos ambientales que se
pueden generar, sobre todo, en la etapa de construcción del proyecto en su área de influencia.

Decreto Nº 2212. Normas sobre movimientos de tierra y conservación ambiental. Gaceta Oficial Nº
35206 del 7 de mayo de 1993
Establece las condiciones bajo las cuales se realizarán las actividades de deforestación, movimiento
de tierra, estabilización de taludes, arborización y todas las actividades relacionadas con la
protección de los suelos.

Decreto 1257. Normas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el


ambiente. Gaceta Oficial Nº 35946 del 25 de abril de 1996.
Este Decreto contiene los requerimientos de la permisología del proyecto. El presente Estudio de
Impacto Ambiental se realiza de acuerdo con el procedimiento allí establecido. Así mismo establece
el procedimiento para la obtención de la autorización para la afectación de los recursos, necesario
para la ejecución de las obras.

Decreto 1564 Reforma Parcial del Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, 31 de diciembre de 1973

Decreto 1290 Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 18 de


diciembre de 1968 Normas Sanitarias para Proyectos, Construcción, Reparación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones, Gaceta Oficial 4044 del 8 de septiembre de 1988.

Normas COVENIN de cumplimiento obligatorio


Los nombres de las normas explican su contenido, referido a condiciones de seguridad de los
trabajadores, aplicables en todas las etapas del proyecto.

25
187-92 Colores, símbolos y dimensiones para señales de seguridad.

474-89 Registro, clasificación y estadísticas de lesiones de trabajo

1042-90 Cinturones y arneses de seguridad para protección personal.

1056-91/11 Equipos de protección respiratoria contra partículas

1565/95 Ruido Ocupacional, Programa de Conservación Auditiva, Niveles Permisibles y Criterios


de Evaluación

2116-84 Andamios, Requisitos de Seguridad

2237-89 Ropa Equipos y Dispositivos de Protección Personal. Selección de acuerdo con el riesgo
ocupacional

2238-91 Radiaciones no Ionizantes. Medidas de Seguridad

2257-95 Radiaciones Ionizantes. Clasificación de las condiciones y zonas de Trabajo

2259-95 Radiaciones Ionizantes. Límites anuales de dosis equivalentes

2260-88 Programa de Higiene y Seguridad Industrial, Aspectos Generales

2239-91/I Materiales inflamables y combustibles, almacenamiento y manipulación. Parte I.


Líquidos.

Coordenadas geográficas de Guacara

Parroquia Urbana Ciudad Alianza, Municipio Guacara, Estado Carabobo. Venezuela.

 Latitud 10.2047° o 10° 12' 17" norte

 Longitud -67.8984° o 67° 53' 54.2" oeste

26
Figura 5 Figura 6

Fuente: Wikimapia, Parroquia-Ciudad-Alianza Fuente: Google maps

27
4.1.1 Limites

Norte: Limita con la Parroquia Yagua.

Sur: Limita con el Lago de Valencia

Este: Limita con la Parroquia Guacara.

Oeste: Limita con el municipio Los Guayos.

28
4.1.2 Superficie del área y medidas del terreno seleccionado

Tiene una población estimada para el 2012 de 23.000 habitantes, una superficie de 2.4 km² y

posee dos accesos principales desde la carretera nacional.

Figura 7

Fuente: Google maps

29
4.2 OBJETIVO 2: DESCRIBIR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE RESIDUOS

SÓLIDOS PARA EL RELLENO SANITARIO.

4.2.1 Ventajas de la fosa sanitaria.

 Recupera gas metano en los rellenos sanitarios que reciben más de 500 t/día, lo que puede

constituir una fuente alternativa de energía para algunas ciudades.

 Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca del área urbana como lo permita la

existencia de lugares disponibles, lo que reduce los costos de transporte y facilita la

supervisión por parte de la comunidad.

 Recuperación de zonas degradadas.

 Bajo consumo energético.

 Inversiones más bajas.

 La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para instaurar el tratamiento

de residuos mediante plantas de incineración o de compost.

 Tiene menores costos de operación y mantenimiento que los métodos de tratamiento.

 Genera empleo de mano de obra poco calificada, disponible en abundancia en los países

en desarrollo.

 Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca del área urbana como lo permita la

 existencia de lugares disponibles, lo que reduce los costos de transporte y facilita la

supervisión por parte de la comunidad.

 Un relleno sanitario puede comenzar a funcionar en corto tiempo como método de

eliminación de residuos.

30
4.2.2 Desventajas de la fosa sanitaria.

 No se recomienda el uso del relleno clausurado para construir viviendas, escuelas, etc.

 La limitación para construir infraestructura pesada por los asentamientos y hundimientos

después de clausurado el relleno.

 Se requiere un monitoreo luego de la clausura del relleno sanitario, no solo para controlar

los impactos ambientales negativos, sino también para evitar que la población use el sitio

indebidamente.

 Exige extensivas áreas aisladas.

 Características geológicas especiales.

 Emisiones de metano y CO2.

 Malos Olores.

 Posibles problemas de estabilidad al cabo de algunos años.

 Genera Efluentes Líquidos y gaseosos.

 Uso ineficiente de los materiales de los RSU.

 Mala percepción social.

 El rápido proceso de urbanización, que limita y encarece el costo de los pocos terrenos

disponibles, lo que obliga a ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de la población.

 Los predios o terrenos situados alrededor del relleno sanitario pueden devaluarse.

31
4.3 OBJETIVO 3: ANALIZAR IMPACTOS ESPECÍFICOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA

PREFACTIBILIDAD DEL RELLENO SANITARIO.

IMPACTOS
ETAPA AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE MEDIDAS MITIGADORAS
FISICO BIOLOGICO ANTROPOLOGICO

1.-IMPLANTACIÓN

ELECCION DEL Contaminación Alteración en Empleo de - Seleccionar la alternativa que tenga el menor
SITIO ambiental áreas de interés Segregadores y Impacto a la flora y fauna, especialmente que no
impactos a la ecológico. riesgos a la salud implique impactos irreversibles a la flora nativa o a
estética pública y de los especies en extinción.
trabajadores
- Adecuar rutas de acceso.
-Incluir en el diseño el tratamiento de los lixiviados.
- Seleccionar la alternativa que tenga el menor
Impacto a la flora y fauna, especialmente que no
implique impactos irreversibles a la flora nativa o a
especies en extinción.

SONDEOS No significativo. - Desequilibrio -No significativo. - Efectuar negociación con la comunidad y


de ecosistemas e preparación de un plan de mitigación ambiental para
impactos los grupos afectados.
moderados en la
fauna

32
RELEVAMIENTOS -No significativo - Impacto en la -No significativo. - Implementar programas de educación ambiental
TOPOGRÁFICOS flora. para los trabajadores y aclaración sobre normas de
conducta que sean socialmente aceptables por las
comunidades cercanas al relleno.
- En lo posible se debe preservar árboles y suprimir
al mínimo la vegetación. Los árboles son un
bíoindicador de contaminación de acuíferos y
pueden contribuir para indicar problemas de
contaminación en localidades en donde es difícil el
acceso a equipos de análisis fisicoquímicos.

REMOCIÓN DE Pérdida del -No -No significativo. - Elaborar un plan de manejo para evitar la erosión
VEGETACIÓN Y suelo, erosión significativo de los suelos, producida al suprimir la vegetación.
PREPARACIÓN que resulta del
- Elaborar un plan de remoción de vegetación.
PRELIMINAR DEL desmonte no
SITIO controlado y - Efectuar el trasplante de especies consideradas
mayor importantes.
sedimentación
- Suprimir solamente la vegetación necesaria y
de los ríos.
preservar los nidos de animales y ecosistemas
locales.

PREPARACIÓN -No
DEL TERRENO significativa
ACCESOS -No - Los accesos y
significativa tráfico de
vehículos
pueden impactar

33
sobre la flora e
impedir el
movimiento de
la fauna,
producir
atropellamiento
de animales,
generar polvo y
ruido

NIVELACIÓN Y Generación de -No significativa - Tomar medidas para la conservación y


COMPACTACIÓN procesos mantenimiento de las herramientas.
erosivos y
- Reducir el horario de trabajo a los períodos
polvos.
diurnos.

DRENAJE Y - Emisión de -No significativa - Utilizar el biogás como combustible o efectuar la


CERCAS gases generados quema del gas en las salidas construidas para ese
por la propósito.
descomposición
de desechos.
2.- OPERACIÓN.

DESCARGA Y -No - Generación de - Problemas de - Usar insecticidas y productos biodegradables de


COMPACTACIÓN significativo vectores. salud por contacto control de vectores.
con basura de
- Establecer un plan de vacunación de trabajadores
descarga
y personas en contacto con la basura.
clandestina en
áreas abiertas y al - Establecer medidas de protección individual (con
el equipo adecuado); educación y limitar el acceso

34
lado de los al relleno, control y fiscalización periódica del
caminos. ambiente.

RECUBRIMIENTO -Desfiguración - Establecer un plan de arborización/ cubierta


Y PAISAJISMO del paisaje por el vegetal de la zona.
destroce de
vegetación y
excavaciones.
3.- MANTENIMIENTO

DRENAJE - Deterioro de la -La - Efectuar monitoreo periódico y medidas para el


LIQUIDO Y calidad de las descomposición drenaje de gases.
GASES aguas de los deshechos
superficiales y produce gas
subterráneas. metano,
potencialmente
explosivo y
gases orgánicos
potencialmente
tóxicos.

CAPA DE -Aspectos Retirar material de área autorizada. - Reintegrar al


RECUBRIMIENTO paisajísticos. relleno estética y funcionalidad.
Y VEGETACIÓN

Tabla 4

35
4.4 OBJETIVO 4: PRE DISEÑAR EL RELLENO SANITARIO.

Una vez realizada la evaluación de la situación de los residuos sólidos en las comunidades

y el consenso con moradores, se procede con el diseño de los planos que involucran todas las

áreas concernientes al relleno sanitario manual (planta general de localización de las obras, de

las modificaciones del terreno de acuerdo a la configuración inicial del sitio, y detalles de las

obras de infraestructuras); y se continúa con la ejecución del proyecto.

Con esta estructura no se espera que los residuos se descompongan, sino enterrarlos,

aislarlos y almacenarlos. La basura que se almacena en ellos llega para quedarse durante

bastante tiempo, ya que en las instalaciones donde se acumula hay poco oxígeno y humedad,

lo que hace que tarde más en descomponerse.

En este orden de ideas se diseñó el esquema y la estructura final de lo que sería el relleno

sanitario en la zona, este posee no solo el área de relleno sanitario sino también un

almacenamiento de lixiviado, un área de residuos hospitalarios, área de compostaje, patio de

descarga, área de lombricultivo, área de vivero y almacén.

4.4.1 Especificaciones del diseño

 Área de relleno 100m2 aproximadamente

 Método de disposición relleno manual

 Método de trincheras

 Zanjas de 3 metros de ancho con largo indefinido/variable y profundidad de 3 metros

 Drenaje de aguas de lluvia y de lixiviados entre zanja y zanja.

 Almacenamiento de lixiviados que los recolecta a través de los drenajes para su


tratamiento.

 Área de residuos hospitalarios y de centros de salud

36
 Área de compostaje

 Patio de descargas preparación de residuos de mercado

 Área de lombricultivo

 Vivero, linderos

 Almacén y zona de descarga

Grafico 1
Fuente: Jaramillo, 2002

Grafico 2

37
Figura 8

Fuente: Jaramillo, 2002

4.4.2 Herramientas a utilizar en el relleno manual

Figura 9

38
Herramienta Cantidad Uso

se utilizan tanto para él cargue de material de cobertura como


Pala 4
para manipular las basuras

Pala Tijeras 2 Permite acomodar, cubrir la basura y el material de cobertura.

Azadón 4 Excavar y acomodar el material de cobertura

Se emplea en la extracción del material de cobertura y de rocas o


Barra 2
piedras.

Coa 3 Excavar zanjas.

Se emplean para extraer el material de cobertura y dar


Pico 2 mantenimiento a los canales perimetrales e internos y para
la construcción de filtros de lixiviados entre otros.

Pisón de mano 4 Compactar.

este se utiliza para distribuir uniformemente las basuras, y


Rastrillo 4 conformar la celda debidamente dimensionada y hacer
limpieza
en las áreas adyacentes del relleno sanitario

Tablones 20 Apoyar los bordes de las zanjas.

se utiliza para el transporte de basuras, material de cobertura y


Carretilla 4
material reciclado

Rodillo compactador: una vez conformada la celda se compacta,


Rodillo de posteriormente se cubre con tierra (capa de 0.20 m) y se vuelve
2
compactación a compactar con el rodillo y así sucesivamente, hasta alcanzar
una
densidad alta de compactación

Machete 4 Actividades de ornato y jardinería.

Balanza de
1 Pesaje y registro de los desechos.
suelo / rampa
Tabla 5
Fuente: Manual de Operación y Mantenimiento de un relleno manual para la disposición final de Residuos
Sólidos en comunidades rurales

39
Figura 10
Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de
Rellenos Sanitarios/2012

4.4.3 Plan de acción de la actividad humana.

Horas de
Recurso
Cantidad Ocupación esfuerzo Características
Humano
semanal
Mano de obra
Responsable Responsable del no/especializada Con
de balanza y 1 control de entrada y 40h formación básica o
portero salida experiencia en
administración básica

40
- Mano de obra
- Labores de
no/especializada No requiere
enterrar, colocado,
experiencia.
compactado y
Obreros para el - Mano de obra no/
1 cubierta 40h
relleno especializada Deberá
- Labores de ornato,
demostrar experiencia en
limpieza de canales,
áreas de conservación y
de drenaje y cunetas
ética ambiental
Labores de Mano de obra no calificado
Recolector 1 recolección en las 40h Preferible con experiencia o
comunidades capacitado en estibar.
Conducir el
transporte de
Conductor 1 recolección 32 h Licencia de conducir
camioneta de doble
tracción (pick up)
Tabla 6

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de

Rellenos Sanitarios/2012. Ajustado de acuerdo a las necesidades del proyecto.

41
2. CONCLUSIONES

Se puede concluir que el pre diseño del relleno sanitario desarrollado en la Ciudad Alianza,

Guacara; es importante, debido a que este proyecto contribuirá potencialmente en el aumento de

la sanidad de distintos sectores (etapas) de esta urbanización, usándose con el fin de disminuir

varios factores de riesgo en la salud como son las enfermedades, virus, disminución de vectores

como moscas, roedores, mosquitos que son causantes de problemas de salud en humanos y

animales. Y con ello la disminución de olores fétidos, y cuidado del medio ambiente, para así

mejorar la calidad de vida.

No tendrá un impacto ambiental tan significativo, como lo tuviese proyectos mecanizados de

gran magnitud, ni afectará en las actividades cotidianas de los habitantes, no obstante cada

sistema realizado con el fin de preservar la higiene y el saneamiento de nuestro entorno para

promover la salud, el bienestar, humano y el aseo ambiental es importante reconocerlo de igual

manera e implementarlos si se tienen los medios para la ejecución, posteriormente será

reconocido a la hora de hacer un estudio ecológico. Se activa su mecanismo y se puede elaborar

planes de manejo de la basura, y de suelos para evitar la erosión producida al suprimir la

vegetación.

42
3. RECOMENDACIONES

Se requiere de la descripción de estas recomendaciones del trabajo a realizar para ayudar a

establecerlo en las mejores condiciones y de la mejor manera posible. Estas modificaciones

necesarias, indicaciones metodológicas, desarrollo de políticas o cambio de enfoque y cambios

tecnológicos pueden garantizar el correcto funcionamiento y la eficacia del producto. Ejemplo:

 Disminución de los lixiviados y del volumen de basura destinada al relleno sanitario.

 Si el volumen del relleno ya está reducido a casi la mitad, puede ser más fácil para el

municipio hacer un suelo impermeable según el estándar técnico.

 Si el municipio en cuestión requiere de una capa de plástico como impermeabilizante de

la base del relleno sanitario, pero no dispone del presupuesto necesario, se puede utilizar

cubiertas de invernadero desechadas. En ese caso hay que dar mucha atención a huecos y

daños en las laminillas. Los huecos se pueden soldar.

 Si se utiliza plástico usado de invernadero u otra fuente, se recomienda superponer dos a

tres capas, soldando los huecos, así mismo el geotextil se puede reemplazar con pasto,

yute o tela de saquillo.

 Al identificar el sitio del proyecto para el pre diseño de un relleno sanitario se tome en

cuenta las precauciones debidas para que sea factible y funcional el relleno.

 Analizar las técnicas de tratamiento y disposición de residuos sólidos de acuerdo al pre

diseño y diseño respectivo, con ventajas y desventajas de los componentes que integran

un relleno sanitario.

43
 Ejecutar el estudio del pre diseño del relleno sanitario debido a su importancia, con

normativas técnicas, cálculos y estudios aplicados para la funcionalidad.

 Tener cuidado al seleccionar terrenos que puedan estar en zonas arqueológicas o áreas de

protección especial (eleva consultas al Instituto Nacional de Cultura o a la autoridad

competente para obtener los respectivos permisos).

 No se deberá construir rellenos en lotes que estén debajo de líneas de alta tensión.

 Buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de cubrirlos con tierra.

 Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar.

 Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o percolados y los gases que produce

el relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente.

 Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia ingrese al relleno sanitario.

 Una supervisión constante, tanto de los administradores como de las organizaciones

comunales.

Por último, es importante mencionar, que no siempre las personas se encuentran en la mejor

disposición de mejorar sus condiciones de vida, a veces solo prefieren dejar las cosas como están.

Esto quiere decir, que hay que buscar las formas de hacerlos participes activos de tales

mejoramientos, involucrando a toda la comunidad ya que al final todos se benefician del

resultado y la única forma de que se lleve a cabo el plan, es con su participación.

44
4. BIBLIOGRAFIA

ROSALES E, Elías, (2003) Tanques sépticos. Conceptos teórico base y aplicaciones. CIVCO-

ITCR Vol. 18 N.º 2 Especial

JARAMILLO Jorge. (2004). “Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos

sanitarios”, consultor de la OPS/OMS. México - México. p. 57.

Usroasterie “Las tres etapas de un tanque séptico”

Ref: https://www.usroasterie.com/las-tres-etapas-de-un-tanque-septico.html

Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades, CAPÍTULO I. FOSAS

SÉPTICAS. Ref: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19117/Capitulo1.pdf

4 CAPÍTULO SANEAMIENTO BÁSICO, SANEAMIENTO RURAL Y SALUD / GUÍA

PARA ACCIONES A NIVEL LOCAL

Ref: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Sanemiento-Capitulo4.pdf

Decología, Relleno Sanitario: Definición, Función, Tipos, Ventajas, Desventajas Y Más. 2022

Ref: https://decologia.info/medio-ambiente/relleno-sanitario/

Slideshare, Modulo vi relleno sanitario. Valdés. 02 de nov de 2011

Ref: https://es.slideshare.net/Vanessavvs/modulo-vi-relleno-sanitario

Manual de Operación y Mantenimiento de un relleno manual para la disposición final de

Residuos Sólidos en comunidades Rurales. Salud Ambiental Estrategia, Vigilancia e Investigación

S. de R.L. (SAEVI). 2018

Ref: https://micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2020/08/Anexo-8-Manual-OM.pdf
45
Disposición correcta de la basura, EL RELLENO SANITARIO. Ministerio de Salud,

Departamento Educación para la Salud, San José, Costa Rica, 1997

Ref: https://www.binasss.sa.cr/poblacion/rellenosanitario.htm

5. TESIS CONSULTADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA, Trabajo de titulación previa a la obtención del título de

Ingeniero Civil. Cheza Yazan Christian Alexander. 2015

Ref: https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/2201/1/T-UIDE-1250.pdf

“PREFACTIBILIDAD PARA REUBICACIÓN DE RELLENO SANITARIO EN LA

PARROQUIA MACHALILLA, CANTON PUERTO LOPEZ”. RICARDO ROBERTO MERO

SANTANA. 2021

Ref: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2964/1/Tesis%20Ricardo%20Mero.pdf

46

También podría gustarte