0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

Actividad 3 DPCC 4° Unidad 4

El documento analiza el rol del Estado como garante del bien común y la importancia de la participación ciudadana en la democracia. Se discuten mecanismos de participación como el sufragio, referéndum e iniciativas legislativas, así como la necesidad de que los ciudadanos ejerzan control sobre sus representantes. Se enfatiza que la participación activa de la sociedad civil es fundamental para la toma de decisiones públicas y el desarrollo de una democracia efectiva.

Cargado por

lyn291124120324
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

Actividad 3 DPCC 4° Unidad 4

El documento analiza el rol del Estado como garante del bien común y la importancia de la participación ciudadana en la democracia. Se discuten mecanismos de participación como el sufragio, referéndum e iniciativas legislativas, así como la necesidad de que los ciudadanos ejerzan control sobre sus representantes. Se enfatiza que la participación activa de la sociedad civil es fundamental para la toma de decisiones públicas y el desarrollo de una democracia efectiva.

Cargado por

lyn291124120324
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“ANALIZAMOS Y COMPRENDEMOS EL ROL DEL ESTADO COMO GARANTE DEL BIEN COMÚN

Y LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ACTIVA EN LA SOLUCIÓN DE LOS


ASUNTOS PÚBLICOS “

DELIBERAMOS ACERCA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SU


IMPORTANCIA EN UN SISTEMA DEMOCRÁTICO

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


Delibera sobre Participa en acciones que Construye y asume acuerdos y
asuntos público promueven el bienestar común normas
Deliberar acerca de la participación ciudadana y su importancia en un sistema
democrático
Explica la importancia de la participación de la sociedad organizada.
Reflexiona y redacta un ensayo de la importancia de la participación ciudadana

En esta actividad los estudiantes


analizaran información relevante en
diversas fuentes para conocer sobre
la participación ciudadana y su
importancia en un sistema
democrático, quiénes son
ciudadanos, representación y
participación ciudadana,
mecanismos de participación y
control ciudadano, el sufragio, el
referéndum, la iniciativa legislativa,
el cabildo abierto, la participación en
la comunidad local.

DEMUESTR SABERES PREVIOS


O LO QUE SÉ
¿Qué es la participación ciudadana y porque es importante en un sistema democrático?
Comenta
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué acciones propondrían para fomentar la participación ciudadana en su localidad?
Comenta
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..……………………………

La participación ciudadana es definida como un La participación ciudadana constituye un eje


conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los sustantivo para el desarrollo de una mejor
democracia y la construcción de ciudadanía,
cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su
como asimismo permite a los ciudadanos y
conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, ciudadanas, en su calidad de individuos o como
o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones miembros de organizaciones de tipo asociativas,
representen sus intereses, ya sea de ellos como de influir en el diseño, toma de decisiones y
particulares o como un grupo social ejecución de las políticas públicas
1
Lee el siguiente texto, reflexiona Luego, responde

¿Es efectiva la vigilancia ciudadana?


María y Cecilia van a la escuela juntas. Para llegar, deben
atravesar una calle que solo tiene un pequeño espacio para
los peatones, pues hace cuatro meses la municipalidad
cerró algunos tramos para hacer una nueva pista. Sin
embargo, desde hace dos meses no se ve a ningún
trabajador, aunque la calle sigue cerrada y la pista a medio
acabar.
Hoy, María le dijo a Cecilia: “Es raro que esta obra dure
tanto, ¿no?”, a lo que Cecilia respondió: “Lo que me parece
raro es que no haya trabajadores desde hace dos meses y
que la obra esté paralizada. Hay algo muy extraño en esto”.
En la clase de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica,
ambas le comentaron a su profesora la situación. Ella les
dijo: “A ver, chicas, ¿quién o quiénes se hacen cargo de las
obras en nuestro distrito?”, ambas respondieron: “El
alcalde”. “Entonces –prosiguió la profesora–, si el alcalde
es el responsable de las obras, ¿quiénes deben verificar
que se ejecuten de la mejor manera?”. Ellas respondieron:
“Nosotros, los ciudadanos”.
Este caso dio lugar a un debate sobre el papel de los
ciudadanos respecto a la función de las autoridades. La
profesora concluyó que toda la comunidad tenía el deber
ciudadano de vigilar la labor de sus autoridades para que la
ejerzan de manera responsable.
Después de esta reflexión, María y Cecilia decidieron ir a la
municipalidad y pedir una cita con el alcalde para que les
explique por qué las obras se habían paralizado hacía dos
meses.

 ¿Cómo puede la participación activa de los ciudadanos influir en la resolución de


problemas relacionados con proyectos públicos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ¿Qué papel juegan la transparencia y la rendición de cuentas en la relación entre
autoridades y ciudadanos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

 ¿Qué estrategias podrían implementar los ciudadanos para asegurar que las
autoridades cumplan con sus responsabilidades de manera efectiva?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

¿QUIÉNES SON CIUDADANOS?:

En una democracia se considera ciudadano a toda persona que goza de los derechos
civiles y políticos que le permiten participar de forma activa y autónoma en la sociedad.
Se deben respetar tres aspectos fundamentales para que las personas ejerzan plenamente
su ciudadanía: los derechos civiles y políticos, el derecho a participar en la producción de
bienes de una sociedad y el derecho a participar en la vida cultural de la sociedad. Es
decir, existe una relación estrecha entre el concepto de ciudadanía y participación.
El analista político Sinesio López (1997) afirma que “el ciudadano es un individuo con
derechos garantizados por el Estado y con responsabilidades hacia la comunidad política
de la que forma parte”.

2
REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Las democracias actuales son representativas. Esto implica que


el pueblo gobierna delegando su soberanía en representantes
que ejercen el poder en nombre de los ciudadanos. Esta
delegación se realiza a través de elecciones y se renueva
periódicamente.
¿SABÍAS Sin embargo, la representación política por sí sola no basta para
que una sociedad viva en una democracia plena. Una
QUE? democracia representativa también debe fundarse en la
participación de los ciudadanos, quienes deben ejercer control
sobre sus representantes informándose sobre las actividades
que cumplen y sufragando periódicamente, entre otros medios.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO

La participación ciudadana es una de las principales formas de ejercicio ciudadano en una


sociedad democrática. Por ello, es importante conocer cuáles son los principales mecanismos
que prevee el marco jurídico para el ejercicio de este derecho ciudadano. En nuestro país
existen los siguientes mecanismos de participación ciudadana:

 El sufragio.
A nivel  La iniciativa de reforma constitucional.
nacional  La iniciativa en formación de las leyes.
ANALIZA Y  El referéndum.
RESPONDE
 El sufragio.
 La iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales.
A nivel  El referéndum.
regional y  El derecho de denunciar infracciones y ser informado.
local  El cabildo abierto.
 La participación en juntas vecinales, comunales, etc.
 Los comités de gestión.

EL SUFRAGIO

El voto no solo nos permite elegir a nuestras autoridades nacionales, regionales o municipales,
sino también evaluar su gestión. Por eso, teniendo en cuenta su desempeño, podemos
reafirmarles nuestra confianza u optar por nuevas autoridades.
Antes de elegir es necesario tomar conciencia de los problemas que aquejan a nuestra
comunidad. A partir de ello, debemos analizar las propuestas de los candidatos y votar por
quien creamos que va a ser capaz de realizar un buen gobierno y de promover la participación
ciudadana.

EL REFERÉNDUM

Este mecanismo de participación ciudadana consiste en la consulta a la ciudadanía para que


esta se pronuncie a favor o en contra de determinados asuntos. Puede ser planteado por uno
de los organismos del Estado o por la propia ciudadanía. Los ciudadanos tienen derecho a
pronunciarse sobre la reforma total o parcial de la Constitución, aprobación de normas con
rango de ley, ordenanzas municipales y materias sobre descentralización. No se someten a
referéndum los derechos fundamentales de las personas, las normas presupuestales ni los
tratados internacionales.
A nivel municipal también se pueden plantear referéndums para que la población se
pronuncie sobre la aprobación o no de alguna ordenanza municipal.

3
LA INICIATIVA LEGISLATIVA

La iniciativa legislativa es el derecho que tienen los ciudadanos de presentar al Congreso


proyectos de ley y proyectos de reforma total o parcial de la Constitución. Para ello, se
requiere presentar las firmas de un 0,3 % de la población electoral del país. En el ámbito
municipal, los vecinos también tienen el derecho de plantear al Gobierno local la aprobación
de una norma legal municipal.

EL CABILDO ABIERTO

El cabildo abierto es la potestad que tiene el alcalde de convocar a los pobladores de su


distrito para consultarles sobre una determinada materia. La ley, sin embargo, no obliga al
alcalde a ejecutar lo acordado en el cabildo. Este mecanismo solo procede en aquellas
poblaciones con menos de 3000 habitantes.

LA PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD LOCAL

A nivel local, la participación ciudadana también implica el involucramiento de los


ciudadanos en espacios como las juntas vecinales, los comités de vecinos, las organizaciones
comunales y los comités de gestión. En ellos, la ciudadanía puede supervisar y coparticipar en
la gestión de proyectos municipales en la localidad. Esta forma de participación en la vida
comunal fortalece la ciudadanía, permitiendo a los vecinos trabajar en conjunto con sus
autoridades.

DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO

 En parejas, lean los siguientes casos. Luego, desarrollen lo que se indica.

Expliquen qué mecanismos de participación y control ciudadano deben aplicarse en cada caso

Caso A Caso B Caso C


____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________

4
 ¿Qué acciones propondrían para fomentar la participación ciudadana en su localidad?
Mencionen dos ejemplos.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
 ¿Qué iniciativa legislativa plantearían para promover el desarrollo económico de su región?
Fundamenten.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

En parejas, lean y reflexionen sobre el siguiente artículo. Unifiquen opiniones y respondan las
preguntas

¿QUÉ ES EL ‘BREXIT’ Y POR QUÉ IMPORTA TANTO?


Una de las principales preocupaciones es la economía, tanto del Reino Unido como de la Unión
Europea (UE). Por ello, el Fondo Monetario Internacional (FMI), a cargo de la exministra de
Economía francesa Christine Lagarde, advirtió que la salida de la UE significaría una fuerte
depreciación de la libra esterlina y un repunte inflacionario en la economía británica.
Solamente el día posterior al referéndum, el 24 de junio de 2016, la libra esterlina ha sufrido
caídas del 4% y el 6% frente al euro y al dólar estadounidense. Las principales bolsas de valores
europeas también se verán afectadas, debido a que muchas empresas y corredores de bolsa
británicos mantienen estrechas relaciones con los mercados europeos.
Pero no solamente la economía cambiará en el Reino Unido. El gobierno británico en estos
momentos sigue muchos de los estatutos políticos y sociales de la UE y estos podrían cambiar
paulatinamente con la consolidación del brexit. Aristas como inmigración, diplomacia
internacional, seguridad nacional, entre otros, están todavía en tela de juicio para los próximos
años, una vez que el Reino Unido comience a crear sus propios estatutos.

 ¿Cuál es el papel de la población en una medida decisiva como el ‘Brexit’?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
 ¿Qué pasaría si el Estado decidiera no escuchar la opinión dada en el referéndum?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Reflexiona y redacta un ensayo de la importancia de la participación ciudadana

EVALÚO MIS AVANCES


Competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Reflexioné y sostuve una opinión crítica de la participación
ciudadana de su comunidad en los asuntos públicos.
Expliqué la importancia de la participación de la sociedad
organizada.
Analicé los mecanismos de participación ciudadana.
Reflexioné y redacté un ensayo de la importancia de la
participación ciudadana

También podría gustarte