0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas3 páginas

Planeación 4 - Experimento Reacción Química

La secuencia didáctica 'Un mundo de mezclas' busca fomentar el pensamiento científico en niños de segundo y tercero mediante la realización de experimentos de reacciones químicas y la reflexión sobre ellos. Se enfatiza la importancia de la experiencia y la interacción en el aprendizaje, siguiendo las teorías de destacados educadores. Al final, se espera que los estudiantes discutan y registren sus aprendizajes en una bitácora para continuar investigando.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas3 páginas

Planeación 4 - Experimento Reacción Química

La secuencia didáctica 'Un mundo de mezclas' busca fomentar el pensamiento científico en niños de segundo y tercero mediante la realización de experimentos de reacciones químicas y la reflexión sobre ellos. Se enfatiza la importancia de la experiencia y la interacción en el aprendizaje, siguiendo las teorías de destacados educadores. Al final, se espera que los estudiantes discutan y registren sus aprendizajes en una bitácora para continuar investigando.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

PLAN: 04 INSTITUCIÓN: Colegio Minuto de Dios FECHA: Semana del 24 al


28 marzo
CURSO: Segundo y Tercero MAESTRA TITULAR DE CURSO: Cielo y Flor
MAESTRAS EN FORMACIÓN: Giselt Steffany Aguilar Gutiérrez-Laura Stefanya Séptimo Semestre
Piñeros Rincón- Karen Natalia Rojas Cruz
NOMBRE DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: Un mundo de mezclas

Nota: Estas experiencias llamadas reacciones químicas cuentan con dos sesiones. En la primera se va realizar el
experimento y en la segunda sesión se va a trabajar la bitácora en la cual se recogerá los aprendizajes, investigaciones y
preguntas que surgieron de la realización del experimento.
1.Propósitos:
● Propiciar el pensamiento científico de los niños y niñas, mediante la discusión y reflexión sobre los experimentos
con el fin de que comprendan las características de una reacción química.
● Incentivar la investigación, el asombro, la observación y generación de preguntas por medio de la interacción y el
uso del lenguaje con el fin de construir un saber colectivo.

2. Sentido (exposición de las razones y propósitos por las cuales se va a realizar la actividad)
En esta sesión se trabajará la reacción química. Richard Feynman (1959) describe que la ciencia y su significado se
aprende desde que se es niño. Es aquel conocimiento que se adquiere con la experiencia al observar, razonar y
cuestionar lo que está a nuestro alrededor. Las experiencias afirma Feynman son fundamentales para la
comprensión y la búsqueda de soluciones de los problemas que nos generan preguntas. La ciencia no se debe
aprender por medio de conceptos abstractos sin experiencia. En esta experiencia se integra lo que describe Sarasa
(2015) el aprendizaje en el tanteo experimental se debe considerar como un ensayo-error cuando se ponen en prácticas las
enseñanzas que se reciben. Es decir que al experimentar no siempre se obtendrá el resultado esperado sino que será un
proceso.

Por las razones anteriores, la figura del docente es fundamental pues debe brindar un ambiente adecuado para el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Marlina Furlan menciona a Lev Vygotsky, Jerome Bruner, David Ausubel, Ann Brown y Jean
Lave y Etienne Wenger, quienes enfatizan la importancia del contexto y las interacciones con los otros, por medio del
lenguaje escrito y oral. Por ello es importante que los niños y niñas participen de la resolución de problemas auténticos que
tengan un sentido para ellos.
MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS Y DISEÑO DE
S AMBIENTE
Al iniciar vamos a saludar a los niños y niñas, luego nos 20 MIN Para este primer momento los
El dibujo que vamos a dirigir hacia el calendario realizado en la sesión niños, niñas y maestras en
hice antes del pasada, el cual tendrá las fichas bibliográficas realizadas por formación se dispondrán
viaje a la luna los niños. Allí los niños y las niñas sabrán el experimento sentados en el suelo frente al
que realizaremos el día de hoy y daremos inicio a nuestra calendario de experimentos
sesión. realizado y socializado con
Partiendo con preguntas como, por ejemplo: ¿Quien hizo anterioridad, con el fin de
este dibujo?, ¿Por que lo dibujaste?, ¿Qué crees que va a evocar aquellas hipótesis y
pasar en el experimento? saberes previos que los niños y
niñas tienen frente a las mezclas
heterogéneas y homogéneas.

Con anticipación se pedirá a los


niños y niñas que traigan una
bata de laboratorio con el fin de
disponer a los niños y niñas
para el inicio del proyecto.

El salón estará ambientado


hacia una experiencia del
espacio: Lunas, planetas,
cohetes, estrellas.
LLegó la hora Vistos los experimentos dibujados por los niños vamos a 30 MIN Para este momento nos
de ir a la luna. partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos llegar a dirigimos a un espacio abierto,
la luna? ¿En que irías a la luna?, con el fin de introducir el se formarán los mismos grupos
experimento que se va realizar hoy. de la experiencia pasada, para
que se una discusión de ideas y
Con base a las respuestas de los niños y niñas, vamos a planificación de la ejecución del
continuar preguntando ¿Cómo construimos eso que nos experimento, donde se sentaran
llevará a la luna? ¿Qué usamos como medio de expulsión al en grupos para preparar su
espacio? cohete. De los cuales
necesitaremos los siguientes
Luego, los niños se organizarán en los mismos grupos de la materiales, que formarán la
experiencia pasada. A cada grupo se le dará los siguientes reacción química.
materiales: ● Una botella
● Una botella ● Vinagre
● Vinagre ● Bicarbonato
● Bicarbonato ● Servilleta
● Servilleta ● Cuchara
● Cuchara ● Corcho
● Corcho ● Tubo de papel higiénico
● Tubo de papel higiénico
● Hojas iris Posteriormente se sentaran en
Preparado su experimento van a ejecutarlo por grupos. una U para que cada grupo pase
al centro a ejecutar el
experimento, de esta manera los
grupos podrán visualizar la
propuesta de sus compañeros y
generar hipótesis y preguntas
sobre su propio experimento y
los de los otros.

Las cosas que Por último, volveremos al salón, se organizaron en los 10 MIN Para este momento, los puestos
pasaron en el mismos grupos y discutirán los resultados del experimento y permanecerán organizados en
viaje a la plantean preguntas sobre este. Posteriormente se retomarán grupos para fomentar la
luna- algunas cosas que pasaron en la sesión, para que finalmente discusión y la socialización de
los niños y niñas puedan compartir sus argumentos y los resultados de cada grupo.
discusiones con todo el grupo de estudiantes. También se incentiva a los
niños y niñas para que sigan
Así mismo, las maestras recordarán a los estudiantes que en investigando, resaltando que la
la siguiente sesión se va a realizar el registro del próxima sesión se retoma
experimento y sus preguntas en la bitácora, por lo cual nuevamente el experimento.
podrán seguir indagando sobre los resultados obtenidos y
sus preguntas con el fin de compartirlas en la siguiente
sesión.
5. BIBLIOGRAFÍA: (Refiere a las fuentes o documentos consultados: Libros, videos, páginas, grabaciones, otros)
https://youtu.be/JbaTy2_CfpI
Espero que, en las próximas planeaciones, en el apartado del sentido, se logré ir ampliando,
lo cual lleva a que configuren su discurso pedagógico y vayan argumentando nuevas
posibilidades y comprensiones de lo que es el pensamiento científico, su importancia, sus
aportes a la formación de los niños y las niñas.

La planeación por sí misma debe dar cuenta de la propuesta y en este caso no se describe
“el experimento” en que consiste, que se espera, su explicación científica. Esto les ayuda a
ustedes a tener mayores claridades y al lector a ubicarse en lo que ha de ocurrir.

Encuentro en esta planeación una articulación en cada uno de los momentos, los nombres
son pertinentes y bien logrados.

Calificación: 4.5

También podría gustarte