0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Yuleymi Castro Huber: Doris Margarita Pérez Guerrero Psicología Del Desarrollo LL

La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la adultez, caracterizada por cambios físicos, emocionales y sociales significativos. Durante este período, los jóvenes desarrollan su identidad, enfrentan desafíos y oportunidades, y buscan establecer relaciones con sus pares. Es crucial que reciban apoyo adecuado para navegar estos cambios y promover un desarrollo saludable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Yuleymi Castro Huber: Doris Margarita Pérez Guerrero Psicología Del Desarrollo LL

La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la adultez, caracterizada por cambios físicos, emocionales y sociales significativos. Durante este período, los jóvenes desarrollan su identidad, enfrentan desafíos y oportunidades, y buscan establecer relaciones con sus pares. Es crucial que reciban apoyo adecuado para navegar estos cambios y promover un desarrollo saludable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Presentación

Nombre: yuleymi

Apellido: castro Huber

Maestra : Doris margarita Pérez Guerrero

Materia: psicología del desarrollo ll

Matrícula: 21-EPSS-2-124

Trabajo: La adolescencia

Fecha: 6/02/2024
La adolescencia
La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia
y la edad adulta. Por lo general, abarca desde los 10 hasta
los 19 años, aunque esto puede variar según la cultura y el
contexto social. Durante la adolescencia, los jóvenes
experimentan cambios físicos, emocionales y sociales
significativos.
En términos de desarrollo físico, la pubertad marca el inicio
de la adolescencia. Durante esta fase, el cuerpo
experimenta cambios hormonales que resultan en el
crecimiento de vello, el desarrollo de características
sexuales secundarias y la maduración de los órganos
reproductivos. Estos cambios físicos pueden ser
emocionalmente desafiantes para los adolescentes, ya que
pueden sentirse incómodos o inseguros acerca de su
apariencia.
Además de los cambios físicos, los adolescentes también
experimentan cambios emocionales y cognitivos. Durante
esta etapa, los jóvenes comienzan a desarrollar su
identidad, explorando quiénes son y qué quieren en la vida.
Pueden experimentar cambios de humor frecuentes y tener
dificultades para regular sus emociones.
En el ámbito social, los adolescentes buscan encontrar su
lugar en el mundo y establecer relaciones con sus pares. El
grupo de amigos se vuelve más importante y los
adolescentes pueden sentir la presión de encajar y ser
aceptados. También comienzan a explorar la independencia
y a tomar decisiones por sí mismos, aunque a menudo aún
dependen de sus familias para el apoyo emocional y
financiero.
La adolescencia es una etapa crucial para el desarrollo de
habilidades sociales, la toma de decisiones y la adquisición
de conocimientos. Los adolescentes se enfrentan a nuevos
desafíos y oportunidades, como la educación secundaria, la
elección de una carrera y la exploración de intereses y
pasiones. Es importante que los adolescentes reciban apoyo
y orientación adecuados durante esta etapa de sus vidas
para ayudarles a navegar por estos desafíos y aprovechar
al máximo sus oportunidades.
En resumen, la adolescencia es una etapa de cambios
físicos, emocionales y sociales significativos. Es un
momento de exploración, autodescubrimiento y
crecimiento, donde los jóvenes comienzan a encontrar su
identidad y establecer relaciones con el mundo que les
rodea.
Desarrollo físico en la adolescencia.
Durante la adolescencia, el desarrollo físico experimenta
cambios significativos. Estos cambios están relacionados
con la pubertad, que es el proceso de maduración sexual y
física que ocurre en esta etapa de la vida. A continuación,
te hablaré sobre algunos aspectos destacados del desarrollo
físico en la adolescencia:
1.Crecimiento corporal: Durante la pubertad, los
adolescentes experimentan un rápido crecimiento en altura
y peso. Esto se debe al aumento en la producción de
hormonas, como la hormona del crecimiento y las
hormonas sexuales. El crecimiento suele ser más acelerado
en las niñas alrededor de los 11 o 12 años, y en los niños
alrededor de los 13 o 14 años. El crecimiento se completa
generalmente alrededor de los 16 o 17 años en las niñas, y
entre los 18 y 20 años en los niños.
2.Desarrollo de características sexuales secundarias:
Durante la pubertad, se producen cambios en el cuerpo que
son específicos de cada sexo. En las niñas, se desarrollan
los senos, se ensanchan las caderas y se desarrolla vello
púbico y axilar. En los niños, se desarrolla vello facial y
corporal, la voz se vuelve más grave y se ensanchan los
hombros. También se produce el crecimiento de los órganos
sexuales, como el agrandamiento de los testículos en los
chicos y el desarrollo de la vagina y el útero en las chicas.
3.Cambios en la piel: Durante la adolescencia, es común
que los adolescentes experimenten cambios en su piel,
como el aumento de la producción de sebo, lo que puede
resultar en la aparición de acné. Esto se debe a los cambios
hormonales que se producen durante la pubertad. Es
importante mantener una buena higiene y cuidado de la
piel para minimizar estos efectos.
4.Desarrollo muscular y esquelético: Durante la
adolescencia, se produce un aumento en la masa muscular
y la densidad ósea. Esto se debe al crecimiento y desarrollo
del sistema musculoesquelético. La actividad física regular
y una dieta equilibrada son importantes para promover un
desarrollo muscular y óseo saludable.
Es importante destacar que cada persona puede
experimentar estos cambios de manera diferente y a su
propio ritmo. Siempre es recomendable contar con un
seguimiento médico adecuado durante esta etapa para
asegurarse de que el desarrollo físico sea saludable y
normal.
La adolescencia: una transición del desarrollo.
La adolescencia puede ser considerada como una
transición del desarrollo, ya que marca el paso de la niñez a
la edad adulta. Durante esta etapa, los adolescentes
experimentan una serie de cambios físicos, emocionales y
sociales que los preparan para enfrentar las
responsabilidades y desafíos de la vida adulta.
Uno de los aspectos más destacados de esta transición es
el desarrollo físico. Durante la pubertad, los adolescentes
experimentan un crecimiento acelerado en altura y peso,
así como cambios en su apariencia física, como el desarrollo
de características sexuales secundarias. Estos cambios
físicos son impulsados por las hormonas y marcan el inicio
de la madurez sexual.
Además del desarrollo físico, los adolescentes también
experimentan un desarrollo emocional y cognitivo
significativo. Durante esta etapa, comienzan a desarrollar
su identidad y a explorar quiénes son y qué quieren en la
vida. Pueden experimentar cambios de humor frecuentes y
tener dificultades para regular sus emociones. También
están en proceso de desarrollar habilidades cognitivas más
complejas, como el pensamiento abstracto y la toma de
decisiones.
En el aspecto social, la adolescencia implica una mayor
independencia y la búsqueda de una identidad social. Los
adolescentes comienzan a establecer relaciones con sus
pares y a formar su propio grupo de amigos. También se
enfrentan a la presión de encajar y ser aceptados por sus
compañeros, lo que puede influir en su comportamiento y
decisiones.
En resumen, la adolescencia puede ser vista como una
transición del desarrollo, ya que implica cambios
significativos en el cuerpo, la mente y las relaciones
sociales. Es un período de autodescubrimiento, crecimiento
y preparación para la vida adulta. Durante esta etapa, es
importante que los adolescentes reciban el apoyo y la
orientación adecuados para navegar por estos cambios y
desarrollarse de manera saludable y equilibrada.
La pubertad
La pubertad es una etapa del desarrollo humano que marca
el inicio de la madurez sexual. Es un proceso gradual que
ocurre durante la adolescencia y se caracteriza por una
serie de cambios físicos, hormonales y emocionales.
Uno de los cambios más evidentes de la pubertad es el
crecimiento acelerado del cuerpo. Durante esta etapa, los
adolescentes experimentan un aumento en la altura y el
peso debido a la liberación de hormonas, como la hormona
del crecimiento. El crecimiento es más rápido en las niñas
alrededor de los 11 o 12 años, y en los niños alrededor de
los 13 o 14 años. Sin embargo, la velocidad de crecimiento
puede variar entre individuos.
Además del crecimiento, la pubertad también se caracteriza
por el desarrollo de características sexuales secundarias. En
las niñas, esto incluye el desarrollo de los senos, el
crecimiento del vello púbico y axilar, y el inicio de la
menstruación. En los niños, se produce el desarrollo del
vello facial y corporal, el aumento del tamaño de los
testículos y el pene, y la voz se vuelve más grave. Estos
cambios son impulsados por la producción de hormonas
sexuales, como los estrógenos en las niñas y la
testosterona en los niños.
Además de los cambios físicos, la pubertad también
conlleva cambios emocionales y sociales. Los adolescentes
pueden experimentar cambios de humor más frecuentes,
sentimientos de confusión o inseguridad y un mayor interés
en explorar su identidad. También comienzan a desarrollar
una mayor independencia y a establecer relaciones con sus
pares.
La duración de la pubertad puede variar, pero
generalmente se extiende por varios años. En las niñas,
suele durar alrededor de 4 años, mientras que en los niños
puede durar hasta 6 años. Al finalizar la pubertad, los
adolescentes alcanzan la madurez sexual y están
físicamente preparados para la reproducción.
Es importante destacar que cada persona puede
experimentar la pubertad de manera diferente, y el proceso
puede variar en cuanto a la duración y la secuencia de los
cambios. Si tienes preguntas o inquietudes sobre tu propio
desarrollo puberal, es recomendable buscar el apoyo de un
profesional de la salud, como un médico o un pediatra,
quienes pueden brindar información y orientación
adecuada.
El cerebro adolescente
Durante la adolescencia, el cerebro experimenta una serie
de cambios significativos que influyen en el
comportamiento y el desarrollo cognitivo de los
adolescentes. Estos cambios están relacionados con la
maduración y reorganización de las conexiones neuronales
en diferentes áreas del cerebro.
Una de las áreas que experimenta cambios importantes
durante la adolescencia es la corteza prefrontal, que es
responsable de funciones ejecutivas como la planificación,
la toma de decisiones, el control de impulsos y la regulación
emocional. Durante esta etapa, la corteza prefrontal se está
desarrollando y fortaleciendo, lo que permite a los
adolescentes mejorar sus habilidades para pensar de
manera más abstracta, considerar las consecuencias de sus
acciones y regular sus emociones de manera más efectiva.
Sin embargo, esta área del cerebro aún no está
completamente desarrollada, lo que puede llevar a
comportamientos impulsivos y decisiones arriesgadas en
algunos casos.
Otra área del cerebro que experimenta cambios durante la
adolescencia es el sistema de recompensa, que está
involucrado en la motivación y la búsqueda de gratificación.
Durante esta etapa, el sistema de recompensa se vuelve
más sensible, lo que puede hacer que los adolescentes
sean más propensos a buscar experiencias nuevas y
emocionantes. Esta sensibilidad también puede hacer que
sean más susceptibles a la influencia de sus pares y a
tomar decisiones impulsivas en busca de recompensas
inmediatas.
Además de estos cambios en áreas específicas del cerebro,
durante la adolescencia también se produce una mayor
conectividad entre diferentes regiones cerebrales. Esto
significa que hay una mayor comunicación y coordinación
entre diferentes áreas, lo que permite un procesamiento
más integrado de la información. Esta mayor conectividad
puede facilitar el desarrollo de habilidades cognitivas más
complejas, como el razonamiento abstracto y la resolución
de problemas.
Es importante tener en cuenta que estos cambios en el
cerebro adolescente no ocurren de forma uniforme en todos
los individuos ni en todas las áreas del cerebro al mismo
tiempo. Cada persona puede experimentar estos cambios
de manera diferente y a un ritmo diferente. Además, el
entorno y las experiencias pueden influir en la forma en que
se desarrolla el cerebro durante la adolescencia.
En resumen, el cerebro adolescente experimenta cambios
significativos durante la adolescencia, especialmente en
áreas como la corteza prefrontal y el sistema de
recompensa. Estos cambios están relacionados con el
desarrollo de habilidades cognitivas más complejas y el
procesamiento de la información. Sin embargo, el cerebro
adolescente aún está en proceso de maduración y puede
ser más susceptible a comportamientos impulsivos y
decisiones arriesgadas.
Salud física y mental
La salud física y mental son aspectos fundamentales
durante la adolescencia, ya que esta etapa de desarrollo
implica cambios significativos tanto a nivel físico como
emocional. Aquí te proporciono información sobre ambos
aspectos:
Salud física:
1. Nutrición: Durante la adolescencia, es importante
mantener una alimentación equilibrada y variada para
satisfacer las necesidades nutricionales en constante
cambio. Una dieta saludable rica en frutas, verduras,
proteínas magras, granos enteros y lácteos bajos en
grasa ayuda a garantizar un crecimiento y desarrollo
adecuados.
2. Actividad física: Los adolescentes deben participar en
actividades físicas regularmente para mantener una
buena salud física. Se recomienda al menos 60
minutos de actividad física moderada o vigorosa al día.
Esto puede incluir deportes, ejercicio aeróbico,
entrenamiento de fuerza y actividades al aire libre.
3. Sueño: El sueño es esencial para el crecimiento y
desarrollo adecuados durante la adolescencia. Los
adolescentes deben apuntar a dormir entre 8 y 10
horas por noche para mantener una buena salud física
y mental.
Salud mental:
1. Autoestima y manejo del estrés: Durante la
adolescencia, es común que los adolescentes
experimenten cambios en su autoestima y enfrenten
situaciones estresantes relacionadas con la escuela,
las relaciones y la identidad. Fomentar una autoestima
saludable y enseñar habilidades de manejo del estrés,
como la respiración profunda y la búsqueda de apoyo
social, puede ser beneficioso.
2. Salud emocional: Los adolescentes pueden
experimentar una amplia gama de emociones durante
esta etapa de la vida. Es importante fomentar un
entorno donde los adolescentes se sientan cómodos
expresando sus emociones y buscar ayuda profesional
si es necesario. La terapia y el apoyo emocional
pueden ser recursos valiosos para los adolescentes
que enfrentan desafíos emocionales.
3. Redes sociales y uso de la tecnología: El uso de las
redes sociales y la tecnología puede tener un impacto
en la salud mental de los adolescentes. Es importante
educar a los adolescentes sobre el uso responsable de
la tecnología y fomentar un equilibrio saludable entre
el tiempo de pantalla y las actividades sociales y
físicas.
Adolescencia temprano

La adolescencia temprana es el período de transición


entre la infancia y la adolescencia, generalmente
comprendido entre los 10 y 14 años de edad. Durante
esta etapa, los niños experimentan una serie de
cambios físicos, emocionales y sociales que marcan el
inicio de la adolescencia.
Algunos aspectos importantes de la adolescencia temprana
son:
1. Cambios físicos: Durante la adolescencia
temprana, los niños experimentan el inicio de la
pubertad, lo que significa que experimentarán
cambios en su cuerpo, como el crecimiento
acelerado, el desarrollo de características
sexuales secundarias (como el crecimiento de
vello corporal y cambios en la voz) y el desarrollo
de los órganos reproductivos.

2. Desarrollo cognitivo: Durante esta etapa, los


niños comienzan a desarrollar habilidades
cognitivas más complejas, como el pensamiento
abstracto, la planificación y el razonamiento
lógico. También pueden comenzar a cuestionar y
desafiar las ideas y normas establecidas, lo que
les permite desarrollar su identidad y autonomía.
4. Cambios emocionales: Los adolescentes tempranos
pueden experimentar cambios emocionales
significativos debido a los cambios hormonales y la
transición a la pubertad. Pueden experimentar
cambios de humor más frecuentes, sentirse más
sensibles emocionalmente y comenzar a explorar su
identidad y relaciones con los demás.
5. Relaciones sociales: Durante la adolescencia
temprana, los niños comienzan a desarrollar relaciones
más complejas con sus compañeros. Pueden
experimentar una mayor presión de grupo y deseo de
pertenecer, así como comenzar a establecer relaciones
románticas o de amistad más íntimas.
6. Desarrollo moral: Durante esta etapa, los niños
también comienzan a desarrollar su sentido de
moralidad y ética. Pueden comenzar a cuestionar las
normas y valores sociales establecidos y formar sus
propias creencias y valores.
Es importante tener en cuenta que la adolescencia
temprana puede ser un momento de adaptación y ajuste
para los niños y sus familias. Es fundamental brindarles un
entorno de apoyo, comunicación abierta y orientación
adecuada para ayudarles a navegar por estos cambios y
transiciones de manera saludable y positiva.
Adolescencia Intermedia
Adolescencia intermedia es un período de desarrollo que
ocurre entre la infancia y la adolescencia temprana.
Durante esta etapa, los jóvenes experimentan cambios
físicos, emocionales y cognitivos significativos. Es un
momento en el que comienzan a desarrollar una mayor
independencia y a enfrentarse a nuevas responsabilidades.

Adolescencia tardía
La adolescencia tardía es la etapa que ocurre al final de la
adolescencia, generalmente entre las edades de 18 a 24
años. Durante este período, los jóvenes continúan
desarrollando su identidad, explorando diferentes roles y
enfrentando desafíos relacionados con la transición a la
adultez. Muchos de ellos toman decisiones importantes
sobre educación, carrera, relaciones y autonomía. Es un
momento de cambio significativo y de preparación para
asumir responsabilidades más adultas.
Características de la adolescencia
La adolescencia es una etapa de la vida que está marcada
por una serie de características distintivas, que incluyen:
1. Cambios físicos: Durante la adolescencia, los jóvenes
experimentan un rápido crecimiento físico, así como
cambios en su apariencia y desarrollo sexual.
2. Desarrollo cerebral: Se producen importantes cambios
en el cerebro durante la adolescencia, lo que puede
tener un impacto en la toma de decisiones, la gestión
de emociones y el comportamiento social.

3. Búsqueda de identidad: Los adolescentes suelen


explorar y cuestionar su identidad, incluyendo su
sentido de sí mismos, valores, creencias y metas
futuras.
4. Relaciones sociales: Durante la adolescencia, los
jóvenes comienzan a desarrollar relaciones más
cercanas con amigos y compañeros, al tiempo que
exploran relaciones románticas y familiares.
5. Autoafirmación y autonomía: Los adolescentes buscan
tomar decisiones por sí mismos y asumir mayor
responsabilidad en sus vidas, a medida que buscan
independencia de sus padres y cuidadores.

Factores que afectan al desempeño escolar

Desarrollo físico
La adolescencia es una de las etapas con más cambios
corporales, y debido a ello, el cuerpo se encuentra
haciendo un constante esfuerzo físico, aunque los
jóvenes no lo perciban, por lo que muchos
adolescentes sufren alteraciones en el proceso de
sueño, se sienten cansados y se vuelven más lentos.

Esto puede hacer que les cueste más trabajo


adaptarse a nuevas rutinas y horarios, sobre todo si
acaban de entrar a la preparatoria o cambiar de grado
escolar.

DESARROLLO EMOCIONAL
Además del desarrollo físico, a nivel interno los
adolescentes sufren grandes cambios, sobre todo
hormonales, lo que ocasiona alteraciones en sus
estados de ánimo. Además, vivir nuevas experiencias
durante esta etapa también genera picos emocionales
importantes.

Por lo tanto, su atención puede estar enfocada en


temas que desafían su estabilidad y le pueden generar
dudas existenciales, ocasionando que descuiden la
parte académica.

ENTORNO SOCIAL
Se refiere al ambiente donde los adolescentes se
desenvuelven, por ejemplo, el bullying puede generar
temor de asistir al colegio o ansiedad durante las
clases, por ello, en la prepaUP fomentamos la sana
convivencia entre los alumnos, además, al ser una
preparatoria diferenciada pueden enfocarse en lo
realmente importante.

DÉFICITS DE APRENDIZAJE
Padecer algún trastorno como la dislexia, la discalculia
o la disgrafía pueden ser la razón de un bajo
desempeño académico, estar al pendiente del
adolescente puede ayudar a que padres y maestros
detecten alguno de estos déficits a tiempo.

Una de las ventajas de las asesorías personalizadas es


que apoyan a cada estudiante con sus necesidades
académicas y, en caso de que padezca algún trastorno
de aprendizaje, les brinda las herramientas para
superarlo.

RELACIONES FAMILIARES
Durante esta etapa los hijos suelen distanciarse,
además, si existen problemas entre los padres o no se
ponen de acuerdo al momento de formar a sus hijos,
pueden generar inestabilidad en el adolescente.
Por ello, algunas preparatorias cuentan con escuela
para padres para ayudar a los papás en la formación
de sus hijos, ya que una de las claves para que el
adolescente tenga un buen desarrollo escolar y
personal es el involucramiento de la familia.

Contenido relacionado: la importancia de la escuela


para padres
RELACIÓN PROFESOR – ALUMNO
Un buen ambiente dentro y fuera del salón de clases,
así como la empatía con el profesor tienen una gran
influencia con respecto al desempeño escolar de los
adolescentes. Si el alumno siente una conexión
positiva con el profesor y el colegio, tendrá un mayor
compromiso y atención con su aprendizaje.

Las características primarias sexuales


Las características sexuales primarias son aquellas
que están presentes desde el nacimiento y están
directamente relacionadas con la reproducción. Estas
características incluyen los órganos sexuales internos
y externos, como los genitales, que diferencian a los
individuos como hombres o mujeres. En los hombres,
las características sexuales primarias incluyen el pene,
los testículos y la próstata, mientras que en las
mujeres incluyen la vagina, el útero, los ovarios y las
glándulas mamarias. Estas características son
esenciales para la reproducción humana y no cambian
con el tiempo.

Menarquia
La menarquia es el término utilizado para describir la
primera menstruación en las niñas. Ocurre
generalmente entre los 9 y 15 años de edad, aunque
el rango de edad puede variar. La menarquia marca el
inicio de la pubertad en las niñas y es un evento
importante en su desarrollo físico y emocional.
La menarquia es el resultado de cambios hormonales
en el cuerpo de la niña. Durante la pubertad, las
glándulas en el cerebro comienzan a liberar hormonas
que estimulan a los ovarios para producir estrógeno. El
estrógeno es una hormona clave en el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios y en la maduración
del sistema reproductivo.

La menarquia puede venir acompañada de síntomas


como sensibilidad en los senos, cambios de humor,
cólicos y flujo vaginal. Estos síntomas son normales y
suelen desaparecer con el tiempo a medida que el
cuerpo de la niña se adapta a los cambios hormonales.

Es importante mantener una comunicación abierta y


de confianza con las niñas sobre la menstruación,
brindarles información sobre la higiene menstrual y
proporcionarles los suministros adecuados para su
cuidado. También es fundamental educar sobre la
importancia de respetar y cuidar su cuerpo durante
este período.

La menarquia es un hito importante en el desarrollo de


una niña y marca el comienzo de su capacidad para
concebir un hijo en el futuro. Cada niña tiene su propio
ritmo de desarrollo, por lo que es normal que la
menarquia ocurra en momentos diferentes para cada
persona. Si una niña no ha experimentado la
menarquia a los 16 años, es recomendable buscar
atención médica para descartar posibles problemas de
salud subyacentes.

Espermarquia
La espermarquia es el término utilizado para describir
la primera eyaculación en los varones. Este evento
marca el inicio de la madurez sexual y reproductiva en
los hombres.

La espermarquia ocurre generalmente durante la


pubertad, alrededor de los 12 a 16 años de edad, pero
puede variar en cada individuo. Es el resultado de
cambios hormonales en el cuerpo masculino,
específicamente la producción de testosterona. La
testosterona es una hormona clave en el desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios masculinos y en la
maduración del sistema reproductivo.

Durante la espermarquia, el cuerpo del hombre


comienza a producir y liberar esperma. Esto provoca
que se produzca una eyaculación durante el orgasmo,
donde el semen es expulsado a través del pene. Es
importante destacar que la espermarquia no significa
necesariamente que un hombre sea fértil, ya que la
producción de espermatozoides completamente
maduros puede llevar más tiempo y variar en cada
individuo.

La espermarquia puede venir acompañada de cambios


físicos como el crecimiento de vello púbico y facial,
cambios en la voz y el desarrollo de los órganos
sexuales masculinos. También pueden experimentar
cambios emocionales y psicológicos durante este
período de maduración sexual.

Es importante proporcionar educación y apoyo a los


jóvenes durante este período de transición,
brindándoles información sobre la salud sexual y
reproductiva, así como sobre la responsabilidad y el
respeto en las relaciones. Además, es esencial alentar
a los jóvenes a mantener una comunicación abierta y
de confianza con sus padres, tutores o profesionales
de la salud para obtener orientación y asesoramiento
adecuado.
La espermarquia es un hito importante en el desarrollo
de los hombres y marca el inicio de su capacidad para
fertilizar un óvulo en el futuro. Cada individuo tiene su
propio ritmo de desarrollo, por lo que es normal que la
espermarquia ocurra en momentos diferentes para
cada persona.

Los trastornos alimenticios más común en la


adolescencia

Algunos de los trastornos alimentarios más comunes en la


adolescencia son:
1. Anorexia nerviosa: Se caracteriza por la restricción extrema
de la ingesta de alimentos y una preocupación obsesiva
por mantener un peso corporal bajo.
2. Bulimia nerviosa: Implica episodios recurrentes de
atracones de comida seguidos de comportamientos
compensatorios, como vómitos autoinducidos, ejercicio
excesivo o uso de laxantes.
3. Trastorno por atracón: Se refiere a la ingesta descontrolada
de grandes cantidades de alimentos en un corto período de
tiempo, sin comportamientos compensatorios.
Es importante destacar que estos trastornos alimentarios son
serios y pueden tener consecuencias graves para la salud
física y mental. Si crees que tú o alguien que conoces podría
estar lidiando con un trastorno alimentario, es vital buscar
ayuda profesional lo antes posible.
Los síntomas que presentan los adolescentes
deprimidos
Los adolescentes deprimidos pueden presentar una variedad
de síntomas que pueden variar de una persona a otra.
Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

1. Estado de ánimo triste o irritable persistente.


2. Pérdida de interés o placer en actividades que antes
disfrutaban.
3. Cambios significativos en el apetito o en el peso.
4. Problemas de sueño, como insomnio o dormir en exceso.
5. Agitación o disminución de la energía y la concentración.
6. Sentimientos de culpa, inutilidad o desesperanza.
7. Dificultad para tomar decisiones o pensar con claridad.
8. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
9. Retirarse de amigos, familiares y actividades sociales.
10. Problemas académicos, como dificultad para concentrarse
o bajo rendimiento escolar.

Es importante tener en cuenta que estos síntomas deben


estar presentes la mayoría del día, casi todos los días,
durante al menos dos semanas, y deben causar un malestar
significativo o interferir con el funcionamiento diario. Si crees
que tú o alguien que conoces podría estar experimentando
depresión, es importante buscar ayuda de un profesional de la
salud mental.

Según la O.M.S ¿ Cuál es la tercera causa de


muertes en adolescentes?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tercera


causa de muerte en adolescentes a nivel mundial es el
suicidio. El suicidio es una tragedia que afecta a personas de
todas las edades, pero los adolescentes son especialmente
vulnerables. Las causas de suicidio en los adolescentes son
complejas y pueden estar relacionadas con factores como
problemas de salud mental, abuso de sustancias, acoso
escolar, conflictos familiares y presiones sociales. Es
importante estar atentos a los signos de malestar emocional
en los adolescentes y buscar ayuda profesional si se
sospecha que alguien está en riesgo de suicidio.

También podría gustarte