Unidad 15
Unidad 15
Uno de los factores relevantes que disparó el nuevo diseño de las relaciones
familiares, fue y es el factor social, que motivado por el proceso de globalización trajo la
aceptación: del fracaso matrimonial, la tolerancia de otras formas familiares, la modificación
de la fuente laboral, la inclusión de la mujer en el campo laboral, la asunción por parte de los
hombres de funciones que antes eran encomendadas socialmente a la mujer, el rol del
estado frente a los Derechos humanos entre otros.
1
Por ejemplo el impacto que generó el descubrimiento del ADN, las técnicas de fertilización médicamente
asistida, la extensión de la vida por el progreso de la medicina etc.
1
En suma, el Derecho Privado Constitucional o el Derecho constitucional Privado
refiere a la interrelación entre la Constitución Nacional y el Derecho Privado, acentuada aún
más por la incorporación de numerosas materias de derecho privado a la Constitución
Nacional por vía de la incorporación de los Tratados de Derechos humanos.
• La familia cuyo vínculo estaba fundado en el afecto (fines del siglo XVIII y
mediados del siglo XX). Con la revolución Industrial y el surgimiento de la fábrica se produce
una división de funciones, los puestos en las industrias se otorgaban a los padres de familia
y la mujer asumían funciones nutritivas y protectoras en el hogar. Con esto se instala la
división sexual del trabajo, ocupando el hombre el lugar de sostén económico de la familia.
2
Cabe destacar que ya no existe un único modelo de familia sino que la misma va
adecuándose a las necesidades de cada época y de cada sociedad. Ello por cuanto cada
persona tiene autonomía y decide formar una familia conforme lo estime conveniente.
Familia monoparental formada por una persona que vive con uno o más hijos a su
exclusivo cargo5; familias cuyo origen se encuentra en la unión de dos personas del mismo
sexo6;
Familia adoptiva;
Familia constituida por medio del vínculo derivado de la tutela, curatela y/o guarda,
cabe destacar que pueden encontrar su origen en la unión legal o de hecho entre dos
personas de igual o distinto sexo7.
2 Kemelmajer de Carlucci, Aída “ Las nuevas realidades familiares en el Código Civil y Comercial argentino de
2014” Publicado en Revista Jurídica La Ley del 8 de octubre de 2014, file:///E:/Doctrina403.pdf
3 CCCN: Título III Libro II “Uniones Convivenciales”.
4 El Código se hace eco de estas realidades e incorpora la figura del progenitor afín, que es quien vive con los
hijos de su marido/mujer o conviviente, sin ser su padre o madre. En estos casos, la ley prevé a su cargo, la
cooperación en su crianza y cuidado; art.672 y ss., CCCN.
5 Es reconocida por el CCCN Implícitamente cuando admite la adopción unipersonal (art. 601) y/o cuando
permite que una mujer sola recurra al empleo de las TRHA (art. 562 y art. 7. Ley 26.862).
6 Ley 26.218 Matrimonio igualitario: el derecho a la vida familiar comprende a la pareja de igual o distinto sexo
unida en matrimonio y también aunque no lo diga expresamente comprende a la familia que encuentra su
fuente en la convivencia de pareja entre dos personas del mismo sexo.
3
Cabe tener presente que el CCCN recepta la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en la que no hay un concepto cerrado de familia, ni
se protege sólo un modelo tradicional.
7 Krasnow Adriana N. Directora, Tratado de Derecho de Familia, Una introducción al estudio del derecho de
familia; Di Tulio Rudassi Rosana, Radyk Elena, Coordinadoras, T 1, La Ley, Bs. As 2015 p.9
8 El CCCN establece en los arts. 1 y 2 que regirá en toda la República la doctrina de derechos humanos.
9 Kemelmajer de Carlucci, Aída “ Las nuevas realidades …..cit. file:///E:/Doctrina403.pdf
4
La justicia de familia se conceptualiza así como un instrumento que procura
destrabar el conflicto familiar y la existencia de tribunales especializados contribuye a
garantizar y consolidar la convivencia familiar y a resolver con mayor justicia y eficacia los
conflictos familiares.
Los fines del proceso de familia y la aplicación de las normas procesales están
consagrados en el art. 1° CPF 10.
EL Código Civil y Comercial los recepta a los principios de los procesos de familia
en el art. 706: Tutela judicial efectiva; Inmediación; Buena fe y lealtad procesal; Oficiosidad;
Oralidad; Acceso limitado al expediente.
10
Art. 1: La finalidad del Proceso de Familia es la efectiva operatividad de las normas del derecho sustancial.
Las disposiciones de esta Ley y del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia, en cuanto resulten
aplicables por remisión expresa u omisión de esta Ley, de modo supletorio, deberán ser interpretadas y
aplicadas en consonancia a la Constitución Nacional, a la Constitución de la Provincia, a los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos en los que la Nación Argentina sea parte, y al Libro Segundo del
Código Civil y Comercial de la Nación y a los principios y reglas generales de los Procesos de Familia
enunciados en este Título. El Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia será de aplicación supletoria
en todo lo no reglado por esta Ley, siempre que resulte compatible con los principios y reglas establecidos en
este Título.
5
a) Las normas que rigen el procedimiento deben ser aplicadas de modo de facilitar el
acceso a la justicia, especialmente tratándose de personas vulnerables, y la resolución
pacífica de los conflictos.
b) Los jueces ante los cuales tramitan estas causas deben ser especializados y contar con
apoyo multidisciplinario.
El Proceso de familia deberá respetar el debido proceso legal 11, los principios son:
acceso a la justicia 12, la tutela judicial efectiva 13, oficiosidad 14, oralidad con inmediación15,
economía, celeridad, concentración16, simplificación, flexibilidad y adecuación de las
formas17, buena fe, lealtad, colaboración procesal y acceso limitado al expediente 18. Esta
enunciación es meramente enunciativa.
11 …entendiendo como tal al conjunto de formalidades esenciales que deben observarse en todo
procedimiento legal para asegurar los derechos y garantías de las y los justiciables y, en especial, asegurar la
tutela judicial efectiva de los derechos, con la finalidad de disponer que las normas que regirán los distintos
tipos de procesos deban ser aplicadas de forma de facilitar el acceso a la justicia, en particular tratándose de
personas en situación de vulnerabilidad con el fin de lograr la resolución pacífica de los conflictos art. 2
12. Art. 3°: Las normas insertas en la presente
Ley deberán ser aplicadas de modo de facilitar el acceso a la justicia, especialmente cuando se trate de
personas en situación de vulnerabilidad, debiendo considerarse dentro de este grupo a aquellas que, por razón
de su edad, género, identidad de género, orientación sexual, estado físico o mental, o por circunstancias
sociales, económicas, étnicas, culturales u otras, encuentren especiales dificultades para ejercitar con plenitud
ante la Justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico
13 Art..2.. asegurar la tutela judicial efectiva de los derechos, con la finalidad de disponer que las normas que
regirán los distintos tipos de procesos deban ser aplicadas de forma de facilitar el acceso a la justicia, en
particular tratándose de personas en situación de vulnerabilidad con el fin de lograr la resolución pacífica de
los conflictos. Art. 79 inc..3 – regla 38 de Brasilia
14 Art.10: Sin afectación al Principio Dispositivo que rige en cabeza de las partes, el Juez podrá adoptar de
oficio aquellas medidas tendientes a lograr la plena y máxima satisfacción de los derechos, solo en los
procesos en los cuales se encuentren en juego intereses de NNyA y/o personas con capacidad restringida o
incapaces y/o personas en condiciones de hipervulnerabilidad, que no cuenten con la debida representación.
La caducidad de instancia no opera en los casos en que el impulso oficioso del trámite corresponde al Juez.
Art. 79 inc. 8, 13,20 y 21 CPF – art. 709 CCCN.
15Art. 8: Excepto disposición en contrario de esta Ley, el Proceso de Familia se desarrollará mediante
audiencias.
16
arts 2 y 47 inc 2 CPF .
17
Art. 15: Con la finalidad de evitar excesos rituales, el Juez podrá adaptar las formas preservando la tutela
judicial efectiva de los derechos que se ventilen, sin conculcar las garantías procesales fundamentales.
arts. 13-15 -79 incs. 14, 15,16, 17 y 18 CPF. Principio VI CPCCT. Regla 51 , 55, 58 de Brasilia.
18
art.12: El acceso al expediente estará limitado a las partes, a sus representantes, letrados patrocinantes y a
los auxiliares designados en el proceso. En caso de que las actuaciones sean ofrecidas como prueba ante otro
Juzgado, la remisión se ordenará sólo si la finalidad de la petición así lo justifica y siempre que se garantice su
reserva. Arts 79 inc, 9,10 CPF; principio VII CPCC. Arts. 52,52 y 708 CCCN
6
• Otros principios: Principio de prevención: art 9; Especialidad e Interdisciplina
arts 4 y 79 CPF – art. 706 CCCN – Reglas De Brasilia 40 y 41. Interés superior de los
niños: art. 5 CPF – at. 706 inc. c CCCN- art 3 Ley 26061- art 3 CDN; Resolución
consensuada de los conflictos: (arts. 6 y 79 inc 4 CPF- arts. 132 y 255 CPCC- regla 43 de
Brasilia). Uso del lenguaje art. 13. art. 15
19
Art. 47.- REGLAS GENERALES: Excepto expresa disposición en contrario, las audiencias se regirán por las
siguientes reglas: 1. De carácter privado. 2. Deberán ser notificadas con una antelación no menor a cinco (5)
días, excepto por razones especiales y fundadas que exijan mayor brevedad, en cuyo caso la notificación
se podrá efectuar por cualquier medio de comunicación, incluidos los tecnológicos, que resulte idóneo y
adecuado con la finalidad perseguida, dejándose expresa constancia en el expediente. El Juez tiene el deber
de concentrar en una misma audiencia todas las actuaciones que sean necesarias realizar. 3. Las
notificaciones a las audiencias se consideran realizadas bajo apercibimiento de celebrarse con cualquiera de
las partes que concurra, quedando a criterio del Juez interviniente disponer la fijación de nueva fecha cuando
entienda que resulta conveniente la comparecencia de alguna de ellas que no hubiera sido convocada o que
estuviere ausente con aviso. 4. Comienzan a la hora designada. El Juez por razones operativas y cuando las
circunstancias así lo ameriten, podrá disponer de tiempos de espera no mayor a treinta (30) minutos. 5. Atento
a la necesidad de propender a la celeridad en la respuesta jurisdiccional frente a las pretensiones esgrimidas,
a criterio del Juez, salvo en los supuestos en que expresamente la Ley obligue a la intervención directa del
Magistrado en la escucha o entrevista personal a las partes, podrá delegarse la realización de la audiencia en
el Funcionario o empleado que el Juez estime en condiciones de llevar adelante la misma, a quién deberá
brindarse el mismo respeto y frente a quién las partes y los letrados intervinientes deberán mantener el mismo
decoro y buena fe procesal a que están obligados por ante el Juez. Tal delegación de funciones en ningún
supuesto dará lugar a planteos de impugnación o nulidad en relación con la celebración de la audiencia. 6. Las
audiencias podrán ser recopiladas y almacenadas resguardadas mediante medios electrónicos o audiovisuales
y se registrarán mediante digitalización del archivo en el sistema informático. A su vez, se labrará un acta en la
que se dejará constancia de la realización de la audiencia la que debe ser firmada digitalmente por el
funcionario actuante y el Juez o jueces que la condujeron. En caso de arribarse a un acuerdo, se labrará un
acta y, de ser posible en razón de la materia, se procederá a su homologación en el mismo acto de audiencia.
Caso contrario, deberá dejarse constancia de la dificultad de componer intereses por las partes involucradas.
7
2.- Divorcio: Concepto; reglas generales; legitimación; requisitos de la
petición; divorcio bilateral y unilateral.152
En el año 1888 se sancionó la ley de Matrimonio Civil, Ley 2393 y continuó con el
mismo criterio en cuanto a la no disolución del vínculo matrimonial.
En 1954 con el dictado de la ley 14.394, el art. 31 admitió el divorcio vincular. Este
establecía “también transcurrido un año de la sentencia que declaró el divorcio, cualquiera
de los cónyuges podrá presentarse al juez que la dictó pidiendo que se declare disuelto el
vínculo matrimonial, si con anterioridad ambos cónyuges no hubieran manifestado por
escrito al juzgado que se han reconciliado. El juez hará la declaración sin más trámite,
ajustándose a las constancias de los autos. Esta declaración sin más trámite, ajustándose a
la constancia de los autos. Esta declaración autoriza a ambos cónyuges a contraer nuevas
nupcias”
El divorcio vincular de este artículo tuvo una vigencia efímera ya que quedó
suspendido mediante decreto-ley 4070/56.
Entre las causas que hacen moralmente imposible la vida en común mencionamos:
desinteligencia conyugales, la separación de hecho de los cónyuges por mucho tiempo, el
desamor, la incompatibilidad de caracteres, entre otros22.
20 Conf. MENDEZ COSTA, María Josefa, FERRER, Francisco A. M., D`ANTONIO Daniel Hugo, Derecho de
Familia, Tomo III-A, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2009, p. 9.
21 Conf. MEDINA, Graciela, Tratado Jurisprudencial y Doctrinario, Divorcio y Proceso de Divorcio, Tomo I, La
8
Con la ley 23.515 se da fin a la indisolubilidad del vínculo matrimonial a través del
divorcio vincular.
Las causales objetivas son aquellas donde no se imputa la culpa, dolo o un obrar
antijurídico a uno, otro o ambos cónyuges sino que lo que se plantea es la separación de
hecho sin voluntad de unirse de ambos cónyuges por un tiempo que variará si estamos
frente a una situación de separación personal o divorcio vincular. En el primero se requería
dos años y en el segundo tres años. La demanda por presentación conjunta para
separación personal y divorcio vincular está contemplada en los artículos 204, 205, 214,
inciso 2 y 215 del Código Civil, respectivamente.
El artículo 203 del Código Civil prevé la situación especial del cónyuge enfermo por
alcoholismo, adicción a drogas o alteración mental grave de carácter permanente que hace
imposible la vida con el grupo familiar. En principio 26 la situación contemplada en el artículo
23La separación personal se encuentra regulada desde el artículo 201 al 212 del Código Civil.
24El divorcio vincular, regulado en los artículos 214 al 218; quedando abierta la posibilidad de solicitar la
conversión de la separación personal a divorcio vincular. (artículos 216 y 238 del Código Civil).
25 Conf. C.Civ.Com. y Trabajo Venado Tuerto, 21/3/2011, S., P. v. M., O. S. s/demanda de exclusión y
reintegro al hogar conyugal.
26
Decimos en principio porque jurisprudencialmente se ha permitido demandar al cónyuge enfermo por
divorcio vincular directamente, mediando separación de hecho de más de tres años, al entenderse que “deber
reconocerse al cónyuge sano el derecho para demandar el divorcio vincular por la separación de hecho
cuando, paralelamente impetra que queden consagrados los particulares efectos que el art. 208 del Código
Civil reserva para la separación y ulterior divorcio, admitidos en el artículo 203 del ordenamiento citado… La
separación por más de tres años confiere indiscutiblemente al marido la posibilidad de divorciarse de manera
9
203 del CC da lugar solamente a la separación personal solicitada por el cónyuge sano a
quién recae la obligación moral de continuar colaborando con su salud a través del
pertinente tratamiento.
Los Fundamentos del cambio pueden ser resumidos en: Autonomía de la voluntad:
se amplía la aptitud de decisión de los integrantes del matrimonio. Solidaridad familiar.
Orden público. Se refleja la mirada rígida sobre las relaciones humanas familiares. Derecho
a la vida familiar: se limita la injerencia estatal.
actual, con abstracción de la razón que originó este antecedente fáctico” CNCiv., Sala A, 11/12/89, La Ley,
1990-C-151.
10
orden público, especialmente, al momento de la ruptura, de modo que la conclusión
pueda realizarse en términos pacíficos, mediante la ayuda de la interdisciplina, la
mediación, la especialidad, entre otras, que han colaborado a que las personas
entiendan que un buen divorcio contribuye a la paz familiar y social”
11
Asimismo se produce transformaciones en el plano procedimental: Se flexibiliza el
proceso; no se establecen reglas específicas de carácter procedimental, siendo materia
propia de los códigos locales
12
Existen numerosas razones que denotan lo pernicioso de la atribución de
culpas en un divorcio. Una de ellas es el desgaste emocional que provoca no solo a
las partes sino a los hijos y la familia extensa, así como la posibilidad de la escalada
del conflicto. También la dificultad probatoria que, en el ámbito de un proceso judicial,
tiene el juez para desentrañar los verdaderos motivos del quiebre matrimonial. Y, en
este camino, el inconveniente de tener que involucrar a familiares y amigos como
testigos de cuestiones íntimas del matrimonio. Por otra parte, y a la luz de estudios
interdisciplinarios, se puede afirmar que en general no existe un culpable y un
inocente, sino que ambos han contribuido —antes o después, y en menor o mayor
medida— a la crisis matrimonial, atento a la complejidad de las relaciones humanas.
La consagración de un divorcio sin atribución de culpas se condice con el
respeto y satisfacción de los derechos humanos de los cónyuges y los demás
miembros del grupo familiar —entre ellos, el derecho a la libertad, el derecho a la
igualdad, el derecho a la vida familiar de manera pacífica y el derecho de los hijos a
mantener relaciones con ambos padres tras la ruptura de la pareja, entre otros—.
Al establecer un divorcio incausado, se hace hincapié en los efectos y no en
las causas que llevaron a la ruptura del matrimonio. Esto no quiere decir que se
desconozca que existen causas, pero sí que se considera que estas no son
relevantes en el plano jurídico. No interesa por qué han llegado al divorcio, sino cómo
es la forma de resolver la crisis para el futuro.
Divorcio : Variables
Petición bilateral con propuesta que sólo comprende aspectos consensuados por
la pareja, trasladando a sede judicial los puntos de desencuentro
13
Toda petición de divorcio debe ser acompañada de una propuesta que
regule los efectos derivados de éste; la omisión de la propuesta impide dar
trámite a la petición.
Se parte de la idea de que la familia continúa a pesar del divorcio y por eso se
obliga a las partes a acompañar, junto a la solicitud del divorcio, una propuesta
que regule los efectos derivados del mismo. La omisión de la propuesta impide dar
trámite a la petición. Se pone énfasis en las nuevas funciones que van a cumplir los ex
14
cónyuges luego del divorcio.
A través del convenio regulador, se establece un régimen pactado por los
cónyuges ante la crisis y ruptura matrimonial. Se trata, pues, de un negocio jurídico
de derecho de familia, en el que los cónyuges regulan las consecuencias jurídicas
del divorcio.
Se procurará, en principio, que sean las mismas partes las que lleguen a
acuerdos sobre todos los temas, pero si esto no ocurriera, un cónyuge deberá
hacer una propuesta y el otro podrá ofrecer una propuesta reguladora distinta.
Las partes deben acompañar los elementos en que se fundan y el juez puede
ordenar, de oficio o a petición de las partes, que se incorporen otros que se
estiman pertinentes. Ambas propuestas van a ser evaluadas por el juez, quien
convocará a los cónyuges a una audiencia.
En definitiva, la negociación jurídica frente a la crisis matrimonial incluirá,
además del divorcio, todas las cuestiones vinculadas, tales como:
• el cuidado personal de los hijos por los progenitores,
• el régimen de comunicación con el progenitor no conviviente,
• la atribución del hogar conyugal, los alimentos,
• la compensación económica,
• la distribución de los bienes gananciales.
El rol del abogado/a y del juez/a: El rol del abogado/a no varía respecto del
sistema anterior, salvo que con la nueva normativa la falta de acuerdo no obsta a la
posibilidad de pedir el divorcio. Por lo tanto, aun en caso de no llegar a
consensuar todos los temas, no se podrá utilizar como herramienta de
negociación el trámite del divorcio controvertido con la consiguiente obligación
alimentaria para el culpable (art. 207 CC), así como tampoco la atribución del
hogar ligada a la declaración de inocencia (art. 211 CC), ya que el único divorcio
establecido en la nueva legislación es incausado y puede ser pedido por uno solo
de los cónyuges. Los abogados deberán utilizar herramientas provenientes de la
mediación y la interdisciplina para procurar lograr acuerdos, ya que en lo que se
pone especial énfasis en la nueva regulación es en el convenio que puedan
libremente realizar los esposos.
El rol del juez/a en el proceso de divorcio. Ya no deberá valorar las causas
que llevaron a las partes a divorciarse e intentar reconciliarlas; una función que
últimamente, y como consecuencia de los cambios en la familia y el desarrollo de la
autonomía de la voluntad, se le hacía muy dificultosa, además de resultar
injustificada y violatoria de la intimidad y autonomía de las partes.
15
Su función ha quedado circunscripta al control de legalidad del pacto o,
cuando los cónyuges no hayan acordado, a procurar una conciliación en la
audiencia que se fija al respecto, con el fin de que arriben a un acuerdo; en ese
caso, lo homologará. Si aun así es imposible que las partes acuerden, la función
del juez será resolver las incidencias que planteen.
Queda aclarado, entonces, que la intervención judicial se reduce a l a
homologación o convalidación de lo acordado por las partes, en total respeto
por la autonomía de la voluntad, siempre que el acuerdo no sea lesivo a los
intereses de los hijos menores o incapaces, o de uno de los cónyuges.
17
En tal caso, podrán: 1.- adjuntar un convenio de los temas que han
consensuado y una propuesta de convenio respecto de los demás temas, y 2.-
presentar cada uno una propuesta diferente, procediéndose del mismo modo
que se trató en el punto anterior. Solo cuando no fuera posible el pacto, se
deberá dictar una resolución que imponga las medidas que se requieren para
cada caso.
18
La acción para peticionar el divorcio es personal e imprescriptible.
Los requisitos de la petición de divorcio están detallados en el art. 154 27.El divorcio
puede ser peticionado en forma bilateral28 o unilateral29
.
27
Art. 154: Toda petición de divorcio, bilateral o unilateral, deberá ser acompañada de una propuesta que
regule los efectos derivados de éste. En caso de existir separación de hecho previa, deberá especificarse la
fecha en que tuvo lugar. Si la propuesta o contrapropuesta unilateral se alegara separación de hecho previa y
no fuera señalada con día, mes y año, se dispondrá que con carácter previo se lo precise. Si dicha precisión
no se cumpliera, se dictará sentencia de divorcio difiriéndose pronunciamiento respecto de la fecha de
disolución de la comunidad de ganancias, la que tramitará por vía incidental. Para el supuesto en que ambas
partes, en el trámite unilateral, hubieren precisado fechas de su separación de hecho previa, pero se advirtiera
discrepancia entre las mismas, se dará tratamiento a la cuestión en la oportunidad de la celebración de la
audiencia establecida por el Artículo 438 del Código Civil y Comercial de la Nación. Si en la misma no hubiere
acuerdo al respecto, se estará a lo previsto en la parte final del segundo párrafo del presente artículo. Si se
tratara de un trámite bilateral y los peticionantes hubieran denunciado su separación de hecho previa, deberán
señalar la fecha con día, mes y año. Para el supuesto que así no se hiciere, se requerirá en forma previa al
dictado de la sentencia que se precise el dato. Si dicha aclaración no se formulara, se dará tratamiento a la
cuestión en la oportunidad de la celebración de la audiencia establecida por el Artículo 438 del Código Civil y
Comercial de la Nación. Si en esta audiencia no hubiere acuerdo al respecto, se estará a lo previsto en la parte
final del segundo párrafo del presente artículo
28
Art. 155.- DIVORCIO BILATERAL: Los cónyuges deberán peticionar el divorcio en un mismo escrito, al que
deberán adjuntar el convenio regulador sobre los efectos del divorcio, o en su defecto, la propuesta unilateral
de cada uno. Recibida la petición, satisfechos los requisitos de admisibilidad, y para el supuesto de estar
indicada la fecha de separación de hecho previa, el Juez dictará sentencia de divorcio y homologará los
efectos acordados. En caso de no existir acuerdo, el Juez dictará sentencia de divorcio y convocará a una
audiencia. La audiencia tendrá por finalidad promover la autocomposición del conflicto, procurando alcanzar la
solución consensuada de aquellos aspectos relativos a los efectos del divorcio que no hayan sido previamente
acordados. A tales efectos, la proposición de fórmulas conciliatorias no importará prejuzgamiento. Sobre los
efectos que se hubieren acordado, el Juez dictará sentencia homologatoria. El Juez podrá rechazar los
acuerdos que afecten gravemente los intereses de los integrantes del grupo familiar. Sobre los efectos no
acordados el Juez podrá remitir las actuaciones a mediación con el fin de alcanzar soluciones consensuada.
En caso de concluir el proceso de mediación sin acuerdo, no se requerirá un nuevo proceso si cualquiera de
las partes promueve la o las respectivas acciones de fondo, dentro del plazo de seis (6) meses, posterior a la
fecha de cierre. Los efectos derivados del divorcio en que no se hubiere alcanzado acuerdo, tramitarán por las
reglas previstas en este Código. La sentencia deberá dictarse dentro del término de diez (10) días.
29
Art. 156.- DIVORCIO UNILATERAL: Cualquiera de los cónyuges podrá peticionar el divorcio acompañando
una propuesta sobre sus efectos. De la petición y la propuesta, se dará traslado por diez (10) días al otro
cónyuge para que presente su contrapropuesta. Contestado el traslado el Juez dictará sentencia de divorcio y
homologará los efectos en que se haya logrado acuerdo. El Juez podrá rechazar los acuerdos que afecten
gravemente los intereses de los integrantes del grupo familiar. En caso de desacuerdo total o parcial sobre los
efectos derivados del divorcio, el Juez convocará a las partes a la audiencia prevista por el Artículo 438 del
Código Civil y Comercial de la Nación. A esos efectos deberá adjuntarse a la notificación la contrapropuesta al
solo fin de que las partes, con su respectiva asistencia letrada y hasta la oportunidad de celebrarse ese acto,
procuren alcanzar un acuerdo sobre las diferencias existentes en sus respectivas propuestas. Celebrada la
audiencia a tenor del Artículo 438 del Código Civil y Comercial de la Nación y si subsistieren discrepancias
sobre los efectos derivados del divorcio, el Juez podrá remitir las actuaciones al proceso de mediación a los
fines de componer soluciones. En caso de concluir el proceso de mediación sin acuerdo, no se requerirá un
nuevo proceso si cualquiera de las partes promueve la o las respectivas acciones de fondo, dentro del plazo
de seis (6) meses, posterior a la fecha de cierre. Los efectos derivados del divorcio en que no se hubiere
alcanzado acuerdo, se tramitarán por las reglas previstas en este Código. La sentencia deberá dictarse dentro
del término de diez (10) días. Art. 156.- Sustituido por Ley 9683 (30/01/2023)
19
En ningún caso la petición de divorcio requerirá intervención del Ministerio Público
Fiscal. La sentencia extingue el vínculo matrimonial y se inscribe en el Registro Civil y
Capacidad de las Personas. A los fines de su inscripción, la falta de pago de honorarios o
aportes previsionales de la parte no obligada, no constituirá impedimento para el libramiento
del oficio pertinente
c.- los exigibles en el marco de una unión convivencial mientras dure esta
convivencia ( art. 519 CCCN) y
Pueden tener también fuente en la voluntad, sea a través de un contrato, cuando las
partes convienen que una de ellas preste alimentos a la otra, o de un legado, cuando el
causante dispone una anda testamentaria de la que resulta la obligación de prestar
alimentos a un tercero ( art.2509 CCCN) En ambos casos, para que se consideren
obligaciones alimentarias, su cumplimento debe derivar de necesidades de tipo asistencia.
De no ser asi, y si lo que se acuerda es simplemente una prestación periódica, se estará
frente a un contrato de renta vitalicia (art. 1599 CCCN) o a un legado de pago periódico (
art. 2510 CCCN).
Se encuentran legitimados en este proceso (arts. 263 al 266 CPF): las personas
menores de edad restringida o incapacidad30 ; los hijos entre 18 y 21 años 31; el hijo mayor
de edad que estudia o se capacita 32; las personas con capacidad restringida 33
30
Art. 263.- LEGITIMACION DE PERSONAS MENORES DE EDAD RESTRINGIDA O INCAPACIDAD: Estarán
legitimadas para reclamar la fijación de una cuota alimentaria en beneficio de una persona con capacidad
restringida o incapaz: 1. La persona menor de edad con edad y grado de madurez suficiente puede reclamar
con patrocinio letrado.2. Su representante legal, el o las figuras de apoyo designadas.3. La Defensoría de
Niñez, Adolescencia y Capacidad Restringida.
31
Art. 264.- LEGITIMACION DE HIJOS ENTRE DIECIOCHO (18) Y VEINTIUN (21) AÑOS: El hijo mayor de
edad que aún no ha cumplido los veintiún (21) años está legitimado para reclamar alimentos a sus
progenitores y demás obligados.Si convive con uno de sus progenitores, ese progenitor está legitimado para
obtener la contribución del otro hasta que el hijo cumpla los veintiún (21) años.El progenitor con el que convive
puede iniciar el proceso de alimentos o, en su caso, continuar el ya promovido durante la minoría de edad del
hijo para que el Juez determine la cuota que corresponde al otro progenitor.Las partes de común acuerdo, o el
Juez, a pedido de alguno de los progenitores o del hijo, pueden fijar una suma que el hijo debe percibir
directamente del progenitor no conviviente, de conformidad con lo previsto en el Artículo 662 del Código Civil y
Comercial de la Nación.
32
Art. 265.- LEGITIMACION HIJO MAYOR DE EDAD QUE ESTUDIA O SE CAPACITA. El hijo mayor de edad
hasta los veinticinco (25) años está legitimado para peticionar alimentos si la prosecución de estudios o
preparación profesional de un arte u oficio le impide proveerse de medios necesarios para sostenerse de
21
Los Alimentos provisorios están reglados en los arts 544 y 550 CCCN y arts. 16 al
23 CPF34
Proceso de Alimentos
El art. 543 CCC fija reglas procesales relativas al juicio de alimentos, tendientes a
asegurar la inmediata y efectiva percepción de la cuota. Establece que el proceso de
alimentos será el más breve que establezca la ley local.
Procedimiento en la Provincia:
manera independiente.El progenitor conviviente también está legitimado para reclamar la obligación
alimentaria del hijo que estudia o se capacita hasta que cumpla la misma edad.La legitimación del progenitor
con el que el alimentado convive se rige por lo dispuesto en el artículo anterior.
HIJO MAYOR DE 21 A 25 AÑOS que estudia o se capacita y el progenitor conviviente cuando la preparación
profesional le impide proveerse de medios para sostenerse (art. 663 CCCN).
33
Art. 266.- LEGITIMACION DE PERSONAS CON CAPACIDAD RESTRINGIDA. Están legitimados para
reclamar la obligación alimentaria de una persona con capacidad restringida: 1. El propio interesado. 2 .Su
representante legal, el o los apoyos designados.3. El Ministerio Público.
34
Art. 16.- OPORTUNIDAD Y PRESUPUESTO: Las providencias provisionales o de carácter autosatisfactivo
podrán ser solicitadas antes, conjuntamente o después de deducida la demanda, a menos que de la Ley
resulte que deban entablarse en forma previa, conforme a lo normado por los Arts. 721 a 723 del Código Civil
y Comercial de la Nación. El escrito de petición deberá expresar el derecho que se pretende asegurar, la
medida que se peticiona, la disposición de la Ley en que se funda y el cumplimiento de los requisitos que
correspondan en particular a la medida requerida. El peticionante deberá acreditar: 1. La verosimilitud del
derecho invocado; 2. El peligro en la demora o la razón de urgencia de la medida peticionada; 3. El
ofrecimiento de caución suficiente, en los supuestos que correspondiere; 4. En el caso del Art. 34 del Código
Civil y Comercial de la Nación, deberá determinarse para qué actos requieren la presencia de uno o de varios
apoyos.
Art. 19.- TRAMITE. CUMPLIMIENTO. RECURSO: El dictado de las medidas cautelares o autosatisfactivas se
cumplirá como regla general sin previa audiencia, salvo cuando el Juez estimare conveniente su celebración
con carácter previo a emitir pronunciamiento. En ambos supuestos, la decisión será irrecurrible.
Una vez decretada la medida, ningún incidente planteado por el destinatario de la misma, podrá detener su
efectivo cumplimiento. Si el afectado por la medida no tomó conocimiento previo o con motivo de la ejecución
de la medida que se trate, quien la obtuvo a su favor deberá arbitrar los medios a fin de que sea notificada.
Las providencias que admiten o denieguen una medida cautelar o autosatisfactiva, serán recurribles por vía de
revocatoria, resultando también admisible su apelación. El recurso de apelación se concederá siempre sin
efecto suspensivo.
Art. 20.- CAUCION: La caución para asegurar los daños deberá ser requerida sólo si la medida peticionada
pudiera afectar a personas ajenas a la relación familiar en conflicto. El Juez graduará la calidad y el monto de
la caución de acuerdo con la mayor o menor verosimilitud del derecho invocado. Podrán aceptarse las
garantías de instituciones bancarias, crediticias, de seguros u otras.
Art. 21.- CARACTER PROVISIONAL: Las medidas provisionales y autosatisfactivas subsistirán mientras duren
las circunstancias que las determinaron. La parte que solicitó la medida podrá pedir su ampliación, mejora o
sustitución, justificando que la misma no cumple adecuadamente la función de garantía a la que está
destinada. La parte afectada por la medida podrá requerir su sustitución por otra menos gravosa, siempre que
esta última garantice el derecho en cuestión, pudiendo requerir la sustitución por otros bienes del mismo valor
o la reducción del monto por el cual se trabó la medida. También podrá requerir el levantamiento de la medida
dictada, debiendo acreditar el cese de las circunstancias que acreditaron su dictado. La resolución se ordenará
previo traslado a la contraparte por el plazo de cinco (5) días, pudiendo abreviarse dicho término a criterio del
Juez y cuando las circunstancias así lo justifiquen.
22
la mediación está prevista en la ley nacional 24.573.
Competencia: será conforme lo establece el art. 7 inc. 6, inc. 11 e inc. 16, por lo
tanto será competente en los juicios de alimentos y/ o litis expensas a opción del
alimentario, el juez de residencia habitual del alimentario o del alimentante o el del lugar de
cumplimiento de la obligación o el del lugar de celebración del convenio si lo hubiere…
35
Art. 267.- DEMANDA: La demanda de alimentos se deducirá por escrito y contendrá: 1. Nombre, domicilio
real y el que por Ley deba constituirse y las demás condiciones personales de quien demanda. 2. Nombre,
domicilio y condiciones personales de la parte demandada. 3. Acreditación instrumental del vínculo invocado.
Acompañar la documentación necesaria para acreditar los ingresos , boletas de serviciso, etc 4. Los hechos y
el derecho que la fundan. 5. La petición formulada en términos claros y precisos, con estimación del monto que
se reclama.6. El acta de cierre del proceso de Mediación.
Si se trata de alimentos fundados en la responsabilidad parental, en el mismo proceso se puede demandar a
los abuelos y demás legitimados pasivos, de conformidad con lo dispuesto en el Título VI del Código Civil y
Comercial de la Nación.
36
Art. 268.- NOTIFICACIONES: Fracasada la notificación en el domicilio real el Juez podrá disponer que se
practique en el domicilio laboral o comercial de la parte demandada.
23
reclamo que pruebe el vínculo invocado o los derechos reclamados. El título o vínculo debe
acreditarse con la presentación del reclamo, de lo contrario el pedido debe ser rechazado.
24
acreedor. Las sumas adeudadas por el incumplimiento de la obligación alimentaria
devengan una tasa de interés equivalente a la más alta que cobran los bancos a sus
clientes, según las reglamentaciones del Banco Central, a la que se adiciona la que el Juez
fije según las circunstancias del caso.
La inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios se hará por orden judicial,
acreditado que sea por el peticionante el incumplimiento de al menos dos (2) cuotas
alimentarias consecutivas o alternadas, sea total o parcial, provisorias o definitivas. El oficio
ordenando la inscripción se librará una vez firme la resolución que así lo disponga.
Costas: Cuando los alimentos tuvieren por beneficiarias a personas menores de
edad, o con capacidad restringida o con incapacidad, las costas se impondrán a cargo de la
persona obligada a otorgar los alimentos, salvo acuerdo de los representantes legales en
contrario. Excepcionalmente, las costas podrán imponerse a quien peticiona cuando el Juez
verifique que el derecho ha sido ejercido de modo abusivo. Esta excepción no se aplica
cuando el alimentado es una persona menor de edad o con capacidad restringida o incapaz,
en cuyo caso las costas podrán imponerse a su representante o apoyo, según el caso.
Vía procesal: Conforme a lo establecido por el art. 489 del nuevo CPCCT el
proceso de desalojo tramitara por las reglas del proceso sumario, sin perjuicio que el actor
podrá optar por el proceso monitorio especial, en los casos que éste corresponda.
27
entre treinta (30) a noventa (90) días. Los plazos se contarán desde que la sentencia
definitiva haya quedado firme en cuanto al objeto principal del litigio. 3. En el supuesto de
condena de futuro, a los diez (10) días del vencimiento del plazo contractual. 4. En todos los
casos en que se encuentre ocupando el inmueble una persona con discapacidad, menor de
edad o de la tercera edad, y que se haya acreditado su ocupación desde el comienzo del
proceso, los plazos arriba indicados se ampliarán en veinte (20) días adicionales. En todos
los supuestos, vencidos los plazos otorgados, se ordenará el lanzamiento con orden de
allanamiento y auxilio de la fuerza pública. (art. 501 del NCPCCT). En la nación vèase art.
686
La primera audiencia deberá celebrarse con la presencia y bajo la dirección del Juez
de la causa, o quien lo subrogue, en forma indelegable y bajo pena de nulidad. El
demandado contestará la demanda, pudiendo incorporar un escrito, si así lo considera, y se
expedirá sobre la prueba documental acompañada con la demanda. El actor se expedirá
sobre la prueba documental acompañada con el responde. Las partes, por su orden,
ofrecerán pruebas. Oídas las partes, el Juez explicitará cuales son los hechos
controvertidos o de justificación necesaria a ser probados, y proveerá aquellas pruebas
pertinentes y conducentes para la resolución de la causa, teniendo por inadmisibles las
restantes. En cualquier momento de la audiencia que el juez considere oportuno, podrá
28
instar a las partes a una conciliación. La mera proposición de fórmulas conciliatorias no
importará prejuzgamiento. El Juez ordenará la producción de la prueba que deba ser
rendida fuera de la audiencia, y fijará fecha para la Segunda Audiencia, la que deberá
celebrarse en un plazo no mayor de sesenta (60) días, para la producción de pruebas que
deban ser rendidas en audiencia.
29
Sentencia Monitoria. Si los documentos adjuntados con la demanda fueran de los
previstos en el Art. 525 según el caso, el juez dictará sentencia monitoria, la que deberá
contener: 1. La condena al demandado para que en el plazo de diez (10) días cumpla la
obligación requerida, con más sus intereses en caso de corresponder, gastos y costas. 2. La
opción para que en igual plazo formule oposición. 3. El apercibimiento de que, si no paga o
no se opone en dicho plazo, la sentencia quedará firme y se procederá a su cumplimiento.
4. El apercibimiento de que, si se opusiere en forma temeraria, maliciosa o abusando del
proceso con articulaciones manifiestamente improcedentes o dilatorias, se le impondrá la
multa. 5. La regulación de honorarios.
El art. 1897 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) define al instituto en
cuestión como “el modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre
ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley”. Enseña la Dra. Highton de
Nolasco, que "la usucapión o prescripción adquisitiva de dominio es una institución jurídica
que consiste en reconocer como propietario de un inmueble a aquel que lo ocupo
utilizándolo como si fuera dueño durante el plazo que la misma ley indica"( Elena I. Highton.
Dominio y Usucapión segunda parte. Ed. Hammurabi. Buenos Aires).
En cuanto a los elementos de este instituto, se desprenden del mismo art. 1897,
ellos son la posesión y el tiempo. El primero requiere la efectividad de la posesión en los
términos que el propio Código juzga reconocida, de conformidad con la previsión del art.
1909 CCCN. A su vez, el art. 1900 CCC exige para lograrla que la relación de poder sea
ostensible (pública, exteriorizada, no clandestina) y continua (no alcanzada por planteos
posesorios).
En primer término, respecto a las reglas procesales que hay que tener en cuenta,
corresponde preguntarnos qué unidad jurisdiccional será la competente para conocer y
resolver este tipo de acción. Para contestar este interrogante, recurrimos el art. 68 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial local, el cual expresa “Los jueces en lo Civil y Comercial Común
entenderán: 1. En todos los asuntos regidos por el Código Civil, Código de Comercio, leyes
complementarias y especiales, no asignados de modo expreso a la competencia de otros
fueros civiles…”, y teniendo en consideración que de la lectura de la competencia que se
establecen en los otros fueros no se establece para los mismos la prescripción adquisitiva,
corresponde conocer al fuero civil y comercial común.
En cuanto al primer paso de todo proceso (demanda), el art. 476 establece como
requisitos, además de los comunes a toda demanda, en la misma se debe acompañar
“informe de dominio expedido por el registro de la propiedad” con la finalidad de que el
magistrado pueda conocer contra quien se entabla la acción, que será el último titular de
dominio que figura en el mencionado informe. Otro de los requisitos que establece el
32
artículo es el “plano de mensura para prescripción adquisitiva, aprobado por la oficina
técnica Respectiva”, en nuestra provincia la oficina técnica mencionada será la Dirección de
Catastro.
Otra regla especial en el presente proceso que recepta el nuevo código procesal en
la regulación, es el de la publicidad (art. 477) del proceso de prescripción, en donde se le
exige al actor “La instalación y mantenimiento en el inmueble objeto del proceso de un cartel
indicativo, con la intervención del Oficial de Justicia o del Juzgado de Paz, según
corresponda, durante todo el tiempo que dure el juicio y en un lugar visible. El cartel no
podrá ser inferior a dos (2) metros de ancho por un metro y medio (1,5) de alto, y deberá
contener todas las referencias necesarias acerca de la existencia del pleito, a saber:
carátula, número de expediente, radicación, juez y secretaria actuantes”.
Por último, pero no menos importante, nos resta mencionar sobre el contenido de la
sentencia que hace lugar a la prescripción adquisitiva. El art. 479 del CPCCT, establece que
“la sentencia que declare adquirido el dominio establecerá la fecha exacta de adquisición
del derecho real. Dispondrá además la expedición del testimonio de hijuelas a los fines de
su inscripción en los registros públicos”. En cuanto a las costas, el citado artículo menciona
“no se impondrán las costas a los demandados y terceros que no hubieren formulado
oposición”.
Concepto: Se denomina proceso sucesorio a aquel que tiene por objeto determinar
quiénes son los sucesores de una persona muerta o declara presuntivamente muerta, precisar el
número y valor de los bienes del causante, pagar las deudas y distribuir el saldo entre aquellas
personas a quiénes la ley, o la voluntad del testador, expresada en un testamento válido,
confieren la calidad de sucesores38.
38PALACIO , Lino Enrique, Manual de Derecho Procesal, 18° ed. Act. , Bs As, LexisNexis Abeledo –Perrot, 2004
p.867
34
Objeto: Art. 2335 CCCN: El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los
sucesores, determinar el contenido de la herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas,
legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes.
Es un proceso universal que tiene por objeto la liquidación total de un patrimonio, cuyos
caracteres se pueden sintetizar en dos aspectos fundamentales: 1.- la existencia de una masa de
bienes constituida por el patrimonio del causante y 2.-el fuero de atracción.
Competencia
Es la aptitud del juez para conocer en el juicio sucesorio surge de expresas disposiciones
del Código Civil y Comercial; este transita en el sistema de unidad del proceso sucesorio o sea
que un único juez tramita un solo proceso a fin de transmitir los bienes que componen la
herencia
Artículo 2336: “La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al
juez del último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9ª,
Capítulo 3, Título IV del Libro Sexto referida a las disposiciones de derecho internacional
privado en materia de sucesiones (arts. 2643 a 2648 ).
El art. 2336, párr. 2, CCC explicita y amplía los supuestos de conexidad y del
consecuente fuero de atracción del proceso sucesorio. El fundamento del fuero de
atracción de las cuestiones conexas al proceso sucesorio obedece a razones de
orden jurídico, economía procesal y seguridad jurídica, signadas por la inmediatez con
los hechos que implica la relación jurídica hereditaria, y el CCC suplanta la regulación
contenida en los cuatros incisos del art. 3284 CC, cuya previsión genérica originó
controversias doctrinarias y jurisprudenciales en orden a los supuestos incluidos
El art. 2336, párr. 3, CCC establece que si el causante deja solo un heredero,
las acciones personales de los acreedores del causante pueden dirigirse, a su
opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al
domicilio del heredero único39.
Para determinar el domicilio el juez debe tenerse a la prueba que se produzca, otorgando
preferencia a las manifestaciones contenidas en el testamento o en instrumentos públicos de
39Se constata así una variación en relación a la hipótesis del heredero único regulada en el art. 3285 C C ,
según la cual si el difunto no hubiere dejado más que un solo heredero, las acciones deben dirigirse ante el
juez del domicilio de este heredero, después que hubiere aceptado la herencia .La norma examinada
incorpora la posibilidad de una opción para el accionar judicial de los acreedores del causante al domicilio
del heredero único, con anterioridad, existía una sola alternativa: el domicilio del heredero después de
aceptada la herencia.
36
fecha próxima a la de la muerte del causante, siempre que no sean desvirtuados por prueba
suficiente40.
40 En caso de que el certificado de defunción indique un lugar determinado como domicilio del causante, y de que el
fallecimiento haya ocurrido allí, resulte irrelevante para determinar la competencia cuando hay prueba fehaciente en
sentido contrario e incluso testimonial.
41 MEDINA Graciela, Proceso Sucesorio, 2° ed. Actualizada, Rubinzal Culzoni , Bs. As. 2006 p.47
37
El Juicio sucesorio testamentario, procede por voluntad del testador, el cual
dispone de todo o parte de sus bienes y lo manifiesta a través del testamento.
Por lo tanto es necesario compatibilizar los Códigos Provinciales con las normas
contenidas en el código de fondo.
8.- Elementos del juicio sucesorio “ab intestato”. Citación de los interesados.
Declaratoria de herederos. Ampliación. Inscripción.
Casos en que tiene lugar43: Cuando no existe testamento, o éste es declarado inválido
por cualquier razón, o no contiene institución de herederos o en él no se dispone la totalidad de
los bienes.
42
El sistema jurídico argentino, supone que la voluntad del fallecido es que su grupo familiar continúe su persona. De
ahí, el reconocimiento de vocación hereditaria al cónyuge supérstite y al hijo adoptivo. Es evidente que el sistema de
sucesión ab-intestado prevista por el legislador, reglamenta el derecho hereditario de acuerdo con los vínculos de
familia que se corresponden con la estructura social de Argentina.
43
MEDINA Graciela, Proceso Sucesorio…ob. Cit. p.47.Existe sucesión intestato cuando: El causante no ha dictado un
testamento. El testamento dictado por el causante ha sido revocado. El testamento es anulado. El heredero instituido
por testamento, renuncia a la herencia. El heredero instituido por el testamento es declarado indigno. La
desheredación del heredero no tiene lugar. Solo se establecen legados por el testamento. En el testamento solo se
efectúa el reconocimiento de un hijo o se establece un curador o tutor.
38
2362 del Código Civil y Comercial de la Nación y los Códigos Procesales de la Nación y de la
Provincia44.
44 Sucesión intestada (art. 2340): Si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidad de los
bienes, el interesado debe expresar si el derecho que pretende es exclusivo, o si concurren otros
herederos.-Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederos denunciados en el expediente, y se
dispone la citación de herederos, acreedores y de todos los que se consideren con derecho a los bienes
dejados por el causante, por edicto publicado por un día en el diario de publicaciones oficiales, para que lo
acrediten dentro de los treinta días.
45 La declaratoria de herederos puede ser caracterizada como el instrumento público por el cual el
46 En este punto cabe también señalar que se impone la necesidad de adecuación de los códigos de
forma provinciales a estas disposiciones procesales contenidas en el CCCN.
39
debiendo por lo tanto excluirse a aquellos que en ningún momento expresaron su
voluntad de ser considerados como herederos, ya que los jueces no pueden suplir de
oficio la inactividad de los interesados.
En tanto el juez se limita a verificar formalmente la calidad hereditaria, la
resolución no causa estado ni adquiere eficacia de cosa juzgada, pues no configura
una sentencia que ponga fin a una controversia entre partes, razón por la cual no
descarta la posibilidad de que, con posterioridad a su dictado, se incluyan nuevos
herederos o se excluyan los que ella menciona.
Por otra parte, el dictado de la declaratoria de herederos resultaría redundante en el
caso de que los legitimarios hayan sido instituidos como herederos en el testamento válido.
Para que el proceso sucesorio tramite como testamentario es preciso, que exista un
testamento; que éste sea válido en cuanto a sus formas de acuerdo con la ley argentina o
extranjera, en su caso; que contenga institución de heredero y que el testador haya dispuesto de
la totalidad de sus bienes47.
47El código civil y comercial regula en el libro Quinto, Título XI, las sucesiones testamentarias ( arts. 2462 a
2531 CCCN), en las cuales a d q u i e r e especial relevancia la autonomía de la última voluntad de una
persona humana. Art. 2462: Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para
después de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este Libro,
mediante testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto también puede incluir disposiciones
extrapatrimoniales.
48
El testamento es un acto jurídico unilateral que comprende una disposición de última voluntad, voluntaria
y lícita, que tiene por finalidad adquirir, modificar o extinguir relaciones o situaciones jurídicas (art. 259 CCCN).
40
jurídicos contenidos en el l ibro Primero, P a r t e General, Tí t u lo IV (arts. 257 a 400
CCCN) en lo que resulten pertinentes —en especial, el art. 279 C C C N y conc. —, y en la
medida en que no se encuentren alterados por lo dispuesto específicamente en
materia de sucesiones testamentarias.
Los caracteres fundamentales del testamento son: a) es un acto escrito (art.
2473 C C C N ); b) es un acto solemne (art. 2473 C C C N );c) es un acto unilateral y
personalísimo (art. 2465 CCCN); y d) es un acto esencialmente revocable (art.
2511CCCN).
Sucesión testamentaria (Art. 233949).
“El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del
idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misa del testador. La falta de alguna
de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga enunciaciones o elementos
materiales que permitan establecer la fecha de una manera cierta.- La firma debe estar después
de las disposiciones y la fecha puede ponerse antes de la firma o después de ella.- El error del
testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no es válido si aquél le
puso voluntariamente una fecha falsa para violar una disposición de orden público. Los agregados
escritos a mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por orden o con
consentimiento del testador” (art. 2477 CCCN)
a) Escrito. El testamento debe ser íntegramente escrito por el testador con los caracteres
propios del idioma en que es otorgado. Esta exigencia garantiza que la escritura no ha sufrido
interferencias y responde a la libre voluntad de quien testa. Se autoriza la redacción del
testamento en cualquier idioma, pero siempre respetando los caracteres propios del idioma en
que se redacta. Puede trazarse con lápiz, tinta, o cualquier otra materia colorante, en más de una
49
“Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe presentárselo o indicarse el lugar donde se
encuentre. Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa
apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y a la comprobación de la
autenticidad de la escritura y la firma del testador, mediante pericia caligráfica. Cumplidos estos trámites, el
juez debe rubricar el principio y fin de cada una de sus páginas y mandar a protocolizarlo. Asimismo, si algún
interesado lo pide, se le debe dar copia certificada d e l testamento. La protocolización no impide q u e s ean
impugnadas la autenticidad ni la validez del testamento mediante proceso contencioso
41
hoja, unidas o separadas, en tanto se conserve la unidad y continuidad del testamento. Si bien la
norma comentada no exige que el testamento se encuentre en un documento separado, dicha
circunstancia adquiere cierta importancia frente a la posibilidad de que las disposiciones
testamentarias se encuentren contenidas en otros documentos del testador.
b) Fecha. El principio general es que esta debe ser cierta, con indicaciones del día, mes y
año en que se realiza. Siguiendo el criterio de la doctrina y jurisprudencia en la materia, el art.
2477 CCCN asimila a la fecha indudable las enunciaciones que contengan elementos materiales
que permitan establecerla de una manera cierta50.
d) Escritura extraña al puño y letra del testador. Los agregados escritos por mano
extraña a la del testador invalidan el testamento solo si han sido hechos por orden o con
consentimiento del testador. El testador puede ser ayudado para la redacción del testamento,
pero no se puede suplir la escritura de puño y letra de aquel, a los efectos de evitar las maniobras
de captación de herencia.
e) Invalidez del testamento ológrafo. El art. 2477 CCyC dispone que la falta de las
formalidades relativas a la escritura, fecha y firma del testamento ológrafo determina la invalidez
del acto, con las salvedades ya examinadas.
50
por ejemplo, si el testador consignase como fecha del testamento el día de la celebración de la
independencia argentina del año 2012, o el Día de Reyes del año 2013, o el día del cumpleaños del testador
del año 2014.
42
firmarlas separadamente; o también puede poner a todas esas disposiciones la fecha y la firma
correspondiente al día en que termine su testamento (art. 2478).
Procedimiento: El testamento ológrafo debe ser presentado tal como se halle al juez a
quién corresponde el juicio sucesorio (CPCT art. 587 CPC art. 704).
El art. 2339 CCCN dispone que deberá ser presentado judicialmente para que,
previa lectura si estuviese cerrado, se proceda a dejar constancia del e s t a d o d e l
d o c u m e n t o y de la comprobación de la autenticidad, tanto de la escritura como de la
firma del testador, mediante pericia caligráfica.
51
Asi lo disponía el art. 3692 CC y el art. 2288 del Proyecto de 1998
43
“El testamento por acto público es aquel que se otorga por escritura pública, ante un
escribano autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la
escritura…” (art 2479 CCCN)
El testamento por acto público es aquel en el que el testador entrega por escrito o dicta a
un escribano público, en presencia de testigos, su última voluntad a los efectos de que aquel lo
incluya en el libro de protocolo. Se trata de un testamento que, cumplidas las formalidades
específicas, consta en escritura pública. Por lo tanto, las disposiciones en él contenidas gozan de
plena fe no solo respecto de quienes intervinieron en su redacción, sino también respecto de
terceros. Esta clase de testamentos permite testar incluso a quien no sabe leer ni escribir, siendo
las estipulaciones contenidas en él fácilmente conocidas por terceros, y debiendo siempre recurrir
a un escribano público.
Con la finalidad de que el testamento no sea atacado de nulidad, el escribano deberá
observar todas las formas requeridas para los instrumentos públicos, so pena de incurrir en la
responsabilidad profesional que le compete.
Requisitos del testamento por acto público:
a) Escritura pública. El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública,
ante el escribano autorizante. A esta forma testamentaria le resultan aplicables las disposiciones
contenidas en el art. 299 CCCN y ss. Por su parte, los arts. 300 a 312 CCCN puntualizan los
requisitos y el valor probatorio de las escrituras públicas.
b) En cuanto al contenido del testamento por acto público, el escribano puede recibir
las declaraciones del compareciente de manera personal, y habiéndoselas dictado verbalmente
deberá proceder a escribirlas de la manera ordinaria. También el testador puede dar al escribano
sus disposiciones ya escritas o solo darle por escrito las que el testamento debe contener, para
que el escribano las redacte en la forma ordinaria.
Se trata del ejercicio de un derecho personalísimo, y por lo tanto no se permite efectuar
una disposición testamentaria mediante apoderado. En caso de que se haya dado instrucciones
por escrito, estas no podrán ser invocadas en contra del contenido de la escritura pública.
c) Testigos. La escritura pública que contiene el testamento debe ser otorgada en
presencia de dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura.
Los testigos del testamento por acto público tienen dos obligaciones: a) la de firmar la escritura
pública, y b) la de estar presentes desde el comienzo hasta el fin del acto de lectura del
testamento sin interrupción, lo que constará en el acta que labre el escribano.
d) Firma. La norma establece la obligación de firmar el acto por parte del testador y los
testigos, teniendo en consideración lo expresado anteriormente.
e) Lectura del testamento. Concluida la redacción del testamento, el escribano debe
proceder a su lectura en presencia del testador y los testigos. El escribano debe dejar clara
constancia de que se ha procedido a dar lectura del testamento, en presencia tanto del testador
44
como de los dos testigos.
El testamento por acto público es el único que no requiere protocolización judicial.
A diferencia de lo que ocurre en la hipótesis del testamento ológrafo, si se trata
de un testamento por acto público el juez debe dictar sin más trámite y previa vista al
representante del Ministerio Público Fiscal, la providencia de apertura del proceso
sucesorio.
El curador debe liquidar los bienes, pagar las deudas y legados, y rendir cuentas (art.
2442 CCCN). Concluida la liquidación, el juez debe mandar a entregar los bienes al Estado que
corresponda. Quien posteriormente reclama derechos hereditarios, debe promover la petición de
herencia, y tomar los bienes en la situación en que se encuentren; el Estado es considerado
poseedor de buena fe (art. 2443 CCCN).
Así el artículo 737, establece que “Iniciada la sucesión por cualquier interesado y vencidos
los plazos que refiere el Art. 684, cuando nadie se hubiera presentado invocando el carácter de
heredero o cuando no se reconociera tal carácter a quienes lo hubieren hecho, la sucesión será
reputada vacante y se designará un curador a los bienes de la sucesión, de oficio o a petición de
parte interesada. El curador será nombrado por sorteo, de una lista de abogados que, a ese
efecto, se llevará en la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia. El sorteo se hará en la forma
que se determina en la prueba pericial”.
45
Todas las cuestiones que se suscitaran contra la herencia vacante se sustanciarán con el
curador designado y en ellas será parte el representante del Fisco.52
.El curador hará el inventario y el avalúo conforme lo establece el art. 740 CPCT (CPCN
arts.733/735), su función exceden a las del curador de los bienes teniendo poder suficiente para
en juicio por la sucesión.
La declaración de vacancia se produce cuando una vez liquidadas las deudas y cargas de
la sucesión y no habiéndose presentado ningún heredero, se entrega los bienes a la autoridad
(nacional o provincial) encargada de recibirlos (CPCT art. 687 CPCN arts. 733/735).
Por su lado, el art. 743 regula que “sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente,
el representante del fisco podrá solicitar que los bienes no sean vendidos y le sean adjudicados a
la Provincia, una vez pagadas las deudas y cargas de la sucesión”.
Las reglas que debe seguir el juez del sucesorio están previstas tanto en la ley de fondo
como en los códigos procesales locales.
El CCCN abarca una serie de normas y principios que reglan las relaciones jurídicas que
se generan tras la muerte de una persona física (arts.2335 a 2362).
Investidura de la calidad de heredero: De pleno derecho: Art. 2337 CCCN. Conferida por
los jueces: Art. 2338 CCCN
52La Provincia de Tucumán por medio de la ley 2461, sancionada el 25/4/52 regula el trámite de la denuncia de
herencia vacante ante la Fiscalia de Estado.
46
Partes Legítimas para iniciar el Proceso Sucesorio CCCN
Herederos:
Incapaces, o con capacidad restringida, emancipados y fallidos (art. 100 CCCN).
Personas por nacer, tienen aptitud para suceder (art. 2279, inc b CCCN)
Herederos condicionales
Herederos sustitutos (art. 2289 CCCN)
Herederos de herederos
Herederos por representación (art.2427 CCCN)
Cónyuge supérstite
Los acreedores del causante y del heredero.
Los legatarios
Fiduciario y fideicomisarios: el fiduciante (causante) transmite la propiedad fiduciaria a
otro (sucesor fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designa en el
testamento (beneficiario) y a transmitirla, al cumplimiento de un plazo o condición, al
beneficiario o al fideicomisario.
Cesionarios
El albacea: Si hay herederos, ellos son los legitimados para iniciar el proceso sucesorio.
Albacea encargado de controlar el cumplimiento por los herederos de la voluntad
del causante. Misión: vigilancia
El proceso sucesorio se inicia a pedido de parte y, quien lo haga deberá prima facie
acreditar el carácter de parte legitima y acompañar la partida de defunción del causante CPCN
art. 689, CPCT art. 679 y 680..
Es claro que no resulta necesario poseer vocación hereditaria para iniciar el proceso sino
solo legitimación y, serán los jueces los encargados de verificar si quien peticiona reúne o no la
calidad de titular de derechos, por tal razón, están legitimados para iniciar la sucesión y proseguir
su trámite tanto los herederos testamentarios como ab intestato; los legatarios que tienen derecho
a la entrega inmediata de sus respectivos legados, sin necesidad de esperar la partición de la
herencia; el albacea; los acreedores del causante, en los términos del artículo 729 del CPCN; el
cesionario total del heredero o los representantes legales.
1.-En primer término se encuentran legitimados para iniciar la sucesión los herederos
sean legítimos o testamentarios.
47
Si el causante ha hecho testamento y quien solicita la apertura del proceso sucesorio
conoce su existencia, debe presentarlo, cuando estuviese en su poder, o indicar el lugar donde se
encuentra, si lo supiere. En cambio si no testo, se debe denunciar el nombre y domicilio de los
herederos o representantes legales conocidos ( CPCN art 689, parr.. 2° y 3°).
2.- El cónyuge supérstite goza, asimismo, de legitimación para iniciar el juicio sucesorio,
sea como heredero, sea como socio de la sociedad conyugal a fin de obtener la liquidación de
ésta.
3.-Los acreedores del causante53 y de los herederos54 (art. 694 CPCN) .La autoridad
encargada de recibir la herencia vacante, con respeto al juicio sucesorio de aquellas personas a
quienes no se les conozcan heredero.
7.- Los legatarios particulares frente a la hipótesis de que los sucesores universales sean
renuentes en hacerlo con el objeto de entrar en posesión del legado.
8.- Conforme lo prescripto en la ley 163 los cónsules extranjeros tienen legitimación para
solicitar la apertura del proceso sucesorio de sus connacionales, cuando estos fallecen sin haber
testado o sin dejar parientes con vocación hereditaria. Su intervención estará subordinada a lo
que al respecto dispongan los tratados internacionales.
Apertura del juicio sucesorio: La muerte real o presunta de una persona causa la
apertura de su s ucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a
sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento dispone sólo parcialmente de
los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
53 Se entiende por acreedores del no sólo a quienes se titulan con derechos creditorios, sino también todos los
legitimados para promover pretensiones contra el causante, como el condómino que persigue la división de la cosa
común.
54 Es necesario distinguir los acreedores del causante, cuyas pretensiones son atraídas por el fuero sucesorio, de los
acreedores de los herederos, quienes demandarán a éstos en orden a las reglas generales de competencia, ambos
en su carácter de terceros interesados pueden exigir al heredero que acepte o repudie la herencia en un término que
no pase de 30 días (art. 3314 C.C.)
48
Se debe considerar como escrito inicial del proceso sucesorio a aquel se basta asimismo
para que el juez pueda declarar la apertura de éste, el auto que la decreta debe ser
consecuencia de dicho escrito. (CPCT art.680 y 681, CPCN art. 689)
b.- Presunción de fallecimiento: la fijación judicial del día presuntivo del fallecimiento tiene
la consecuencia de que produzcan efectos jurídicos de la muerte (ley 14394 art.28 y conc.)
c.-El interesado en abrir el juicio deberá justificar, prima facie, su carácter de parte
legítima adjuntando las partidas del Registro Civil necesarias para justificar el vínculo alegado.
55 Se trata de un acto imprescindible en el trámite de la sucesión, a fin de llamar a los herederos cuyo domicilio se
ignora y a los acreedores del causante. Deben ser suscriptos por el secretario y en ellos se indicarán los nombres
completos del causante, el juzgado y secretaría donde tramita la sucesión el plazo de la citación.
49
La declaratoria de herederos56 es el pronunciamiento judicial mediante el cual se
reconoce el carácter de heredero emergente de la ley o en su caso, admitido por los restantes
coherederos pero no acredita filiación y sólo tiene efectos patrimoniales.
Los requisitos previos para el dictado de la misma son: a.-acreditamiento del fallecimiento
y del vínculo, b.- publicación de edictos y constancia de dicha publicación acompañando
ejemplares del Boletín Oficial, c.- constancia de la notificación de los herederos denunciados con
domicilio conocido, por cédula, acta notarial, oficio o exhorto, d.- vencimiento del plazo concedido
por el juez, después de la última citación para que se presenten quienes se creen con derecho
vencimiento del plazo adicional que el juez hubiere otorgado. El Art. 684 del CPCT, establece un
plazo de 30 días para justificar el vínculo hereditario.
Cumplidos los requisitos, el juez procederá previa vista a los funcionarios que
corresponda (Agente Fiscal o asesor de Menores e Incapaces) a dictar la declaratoria de
herederos o a aprobar el testamento.
En cuanto a su forma la declaratoria se asemeja a una resolución interlocutora, pero
difiere de ella pues no decide controversia o cuestión litigiosa alguna.
La declaratoria e herederos tiene dos efectos principales: el reconocimiento de la calidad
de heredero y el relativo a la cosa juzgada.
La declaratoria tiene la particular validez de dictarse en cuanto ha lugar por derecho y sin
perjuicio de terceros57, es decir la inclusión o exclusión de herederos no presentados ante la
citación por cédula o por edictos , no tiene efecto de cosa juzgada pues no es propiamente una
sentencia que ponga fin a una controversia. Dicha resolución no causa estado ni tiene eficacia de
cosa juzgada por cuanto no constituye sentencia que ponga fin a una controversia, razón por la
cual no descarta la posibilidad de que se incluyan nuevos herederos o de se excluyan los que la
declaratoria contiene (CPCT art. 687, CPCN art.702). La misma puede ser ampliada por el juez en
cualquier estado del proceso, a petición de parte legítima, si correspondiere y si media oposición
de los otros sucesores, caso contrario el pretendiente debe promover juicio ordinario para
establecer su calidad hereditaria y sólo después de dictada la sentencia a su favor corresponde la
ampliación de la declaratoria de herederos. En caso de exclusión de algún heredero de la
56 Los requisitos previos para el dictado de la misma son: a.-acreditamiento del fallecimiento y del vínculo, publicación
de edictos y constancia de dicha publicación acompañando ejemplares del Boletín Oficial, c.- constancia de la
notificación de los herederos denunciados con domicilio conocido, por cédula, acta notarial, oficio o exhorto, d.-
vencimiento del plazo de diez días después de la última citación para que se presenten quienes se creen con derecho
vencimiento del plazo adicional que el juez hubiere otorgado.
57 La fórmula “en cuanto hubiere lugar por derecho”, esta fórmula junto a su sinónima “en cuanto haya lugar” son
circunloquios forenses utilizados para caracterizar la ausencia de cosa juzgada. Ello significa que el juez se limita a
pronunciarse acerca de aquellos herederos que han probado o justificado su derecho, pero sin que la resolución
excluya para el futuro a quienes también podrían hacerlo invocando vínculos no considerados al dictarse la
declaratoria.
50
declaratoria a su favor, la pretensión no puede sustanciarse dentro del proceso sucesorio,
debiendo promover el correspondiente juicio ordinario (CPCN art. 703).
58 La petición de herencia tiene por objeto el reconocimiento de la calidad de heredero que invoca el actor.
59 El reconocimiento puede formularse ante o con posterioridad al dictado de la declaratoria de herederos, debe ser
expreso y es en todo caso irrevocable.
60 La posesión hereditaria no es el acto material de entregar los bienes al heredero, sino la decisión de la autoridad
por la cual, con el fin de dar publicidad a la transmisión, se reconoce el traspaso mortis causa y se otorga el título
correspondiente.
61 Estos últimos son únicamente, los ascendientes, descendientes y el cónyuge (art. 3410 C.C.)
51
5) Reconocer créditos.
6) Acordar los copartícipes, o en su defecto resolver el juez, el pago a los acreedores del
causante que se hubieren reconocido.
7) Resolver todas las cuestiones que resulten conducentes para la pronta y eficaz
conclusión del proceso.
En el artículo siguiente, 697, nuestro código establece que la audiencia se llevará a cabo
con las partes que concurran, entendiéndose que la falta de concurrencia injustificada significará
conformidad tácita con las soluciones que se propongan. Las decisiones se tomarán conforme a
la mayoría de los herederos que concurran, las que se computarán de acuerdo a sus respectivas
cuotas partes. A falta de mayoría el juez decidirá de acuerdo con lo que las circunstancias
aconsejasen y sin recurso alguno. En los caos en que la audiencia se lleve a cabo sin la
presencia de la totalidad de los interesados, o se adopten decisiones por mayoría y no por
unanimidad, éstas no podrán vulnerar las cuotas hereditarias de cada copartícipe.
Administración de la Sucesión
Es preciso tener presente que una vez abierto el proceso sucesorio, a petición de parte
interesada o de oficio, en su caso, el juez dispondrá las medidas que considere convenientes para
la seguridad de los bienes y documentación del causante.
52
derechos e intereses de la comunidad indivisa. El administrador es un mandatario de los
herederos, que cesa cuando se revoca el mandato. Por lo general la designación recaerá en el
cónyuge supérstite o en el heredero que prima facie haya demostrado mayor aptitud para el
cargo.
Designado el administrador y una vez aceptado el cargo, el juez ordenará que se haga
entrega de los bienes y papeles del difunto, con excepción del dinero y valores que serán
depositados en el Banco del Tucumán S.A. o en la entidad financiera que lo reemplace a tal
efecto, a la orden del juzgado. Los bienes que fueran de uso personal del cónyuge o de los
herederos serán depositados en poder de ellos (art. 709 CPCT, art. 710 CPCN)
El administrador sólo podrá realizar actos que sean necesarios para la conservación de
los bienes que le son confiados. Como principio, se encuentra autorizado para gestionar actos
típicamente correspondientes a la administración de aquéllos (percibir rentas, pago de impuestos
) es decir todos los actos no dispositivos o bien, actuaciones para los cuales no es necesario
ostentar poder especial .también puede efectuar gastos de reparación y conservación de los
bienes hereditarios, demandar desalojo de un inmueble del acervo hereditario etc. Los actos
dispositivos pueden, en ocasiones, reputarse incluidos en el ámbito correspondiente a los actos
de administración cuando son consecuencia necesaria e indispensable para el desempeño de
ésta última 62. ( art 710 facultades del administrador CPCT).
Las funciones meramente conservatorias que reviste el cargo del administrador del
sucesorio, no requieren en modo alguno la ocupación de los bienes, por lo que ante el reclamo de
los condóminos debe optarse entre la desocupación o hacer frente a la compensación pecuniaria
62
Por ej con la venta de mercaderías y la adquisición de las indispensable para reponer las que falten si trata de
continuar el giro de un fondo de comercio y con la compra y venta de haciendas.
53
a que éstos tienen derecho, de modo tal que nada le impide declinar el cargo, si así lo considera
necesario63.
Las cuentas trimestrales se pondrán en secretaria por cinco días y la final por diez días,
notificándoseles por cédula a los interesados. Si no son observadas, el juez las aprobará sin más
trámite (CPCT art. 717) a diferencia de la Nación que establece que el juez la aprobará si
correspondiere (CPCN 713, parr.2°). En caso de mediar observaciones, éstas se sustanciarán por
el trámite de los incidentes, pero con un plazo de quince días. En caso de que se observen o
aprueben las cuentas, se pondrán las mismas por el término de 5 días para el examen de los
interesados.
La falta de presentación de las cuentas dentro del plazo que corresponda es susceptible
de hacer incurrir al administrador en responsabilidad por el pago de las costas ocasionados por la
demora y puede, también, constituir causal de remoción.
Por último la rendición de cuentas debe ser clara y detallada, con referencia concreta a
los documentos que la respaldan y que corresponde agregar al expediente.
63 CPCT arts. 661, , 662,, 663, 664, Actos que el administrador no puede realizar: modificar o celebrar por si
contratos de arrendamientos, al menos por más de cinco años; contestar demandas interpuestas contra la sucesión;
reconocer deudas; distribuir entre los herederos los fondos de la sucesión etc.
64 La rendición de cuentas es la operación por la cual toda persona que actúa por cuenta de otra o en interés ajeno le
da a ésta razón de su cometido detallando los actos cumplidos en su nombre, mediante la exposición de todo el
proceso económico jurídico propio de ellos y estableciendo el resultado final. Falcón, Enrique M. Tratado de Derecho
Procesal Civil y Comercial, TVI 2009, Rubinzal Culzoni,p.232.
54
El administrador tiene derecho al cobro de una remuneración cuando ha sido designado
judicialmente. Pero la percepción de honorarios con carácter definitivo está subordinada a la
rendición y aprobación de la cuenta final de la administración.
Inventario y Avalúo
El avalúo es una consecuencia del inventario, pues una vez individualizados los distintos
bienes que componen la masa hereditaria se impone conocer el valor de ellos, por esta razón sólo
se avalúan los bienes inventariados denunciados por los herederos. Ambos tienen por objeto
posibilitar la distribución proporcional de los bienes de la herencia entre los sucesores y, en su
caso, servir de base para la liquidación del impuesto a la herencia.
Habiendo acuerdo de partes y siendo todos capaces, podrán sustituir las operaciones de
inventario y avalúo por una denuncia de bienes con estimación de su valor (CPCT art. 702 CPCN
691, 697) ello es así porque los interesados de común acuerdo efectúan su propio control y evitan
gastos innecesarios. En ausencia de acuerdo corresponde establecer por decisión judicial y
previa recepción de la prueba del caso, cuales bienes deben incluirse o excluirse del acervo
hereditario.
La valuación de los bienes inmuebles será el valor de los mismos representado por el
valor fiscal y nunca podrá ser menor que el valor asignado por la tasación oficial para el pago del
impuesto inmobiliario .Nada impide una valuación actualizada estimada por los herederos,
siempre que sea superior a la valuación fiscal (CPCT art. 703)
Con respecto al inventario, el CPN formula una distinción según se trate de provisional y
del definitivo. El que se practica antes de dictarse la declaratoria de herederos de aprobarse el
testamento, tendrá carácter provisional (CPN art. 717). El inventario definitivo se hará después de
cumplidos estos actos, aunque con la conformidad de los interesados puede asignarse tal
carácter al provisional o admitirse el que presenten aquéllos, salvo que existiesen incapaces o
ausente (CPN art.718). El inventario debe ser realizado por un escribano con la mayoría de los
herederos presentes en el acto y si no la hubiere, el juez nombrará al inventariador (CPN art.719).
El inventario se ejecutará por el perito inventariador con la intervención de las partes que
concurran, de manera que no afecta la validez del acto la incomparecencia de algunos e incluso
de todos los citados.
55
Para la formación del inventario se debe notificar por cédula a las partes y a los
acreedores y legatario, haciéndoles saber el lugar, día y hora de la realización de la diligencia la
que se llevara a cabo con intervención de las partes que concurran. El acta contendrá la
especificación de los bienes con indicación de la persona que efectúa al a denuncia y que si
hubiese títulos de propiedad, sólo se hará una relación suscita de su contenido, la misma debe
ser firmada por el perito y los concurrentes. Quienes hayan comparecido pueden formular
observaciones o impugnaciones, debiendo tenerse presente que la diligencia no juzga sobre el
carácter de los bienes, es decir si pertenecen realmente en propiedad al causante y su son de
naturaleza ganancial o propio.
Partición y Adjudicación
56
Legitimación art. 2364 CCCN :Los copropietarios de la masa indivisa y los cesionarios de
sus derechos lucen legitimados para instar la partición, egresando así de la indivisión. También se
admite por subrogación. Los supuestos comprendidos en punto a la legitimación para requerir la
partición son los siguientes: a) los copropietarios de la masa indivisa. b) los cesionarios de sus
derechos. La facultad de peticionar la división de la herencia se funda en que los cesionarios
ocupan el lugar del cedente heredero, con los derechos que este tenía en la indivisión (art. 2304
CCyC); c) por vía de subrogación (art. 739 CCyC): i) los acreedores de los herederos. ii) los
beneficiarios de legados o cargos que pesan sobre uno o varios de los herederos. d) en caso de
muerte o de cesión de derechos a varias personas.
Si todos los herederos están presentes y son capaces la partición puede hacerse en la
forma y por el acto que por unanimidad juzguen conveniente, estaremos en presencia de la
partición extrajudicial, la que deberá ser hecha por escritura pública, salvo que mediare convenio
por instrumento privado presentado al juez de la sucesión. (CPCN art. 726)
Nuestro nuevo código procesal, legisla sobre la partición privada en su artículo 723,
estableciendo que siendo todos los herederos capaces y estuvieran presentes, podrán realizar la
partición en forma privada por el acto y la forma que juzguen conveniente, previa solicitud al juez
del testimonio de la declaratoria de herederos a esos fines, en caso de haber bienes registrables.
También podrán presentar de común acuerdo un proyecto de partición de bienes, para su
aprobación en el expediente sucesorio.
En caso de que los interesados no se pongan de acuerdo será designado de una lista,
que a tales efectos se encuentra configurada en una oficina dependiente de la Excma. Corte
Suprema de Justicia.
Partición total o parcial: El art. 2367 regula la partición parcial que tiene lugar cuando
alguno o algunos bienes no puedan ser divididos en forma inmediata. Si bien el principio es la
57
partición total de todos los bienes indivisos, surgen del contexto del CCCN algunas hipótesis en
que solo deviene posible la partición parcial65.
Partición privada Si todos los copartícipes están presentes y son plenamente capaces, la
partición puede hacerse en la forma y por el acto que por unanimidad juzguen convenientes. La
partición puede ser total o parcial (Art. 2369 CCCN, Art. 723 CPCT).
Condiciones: a) Los herederos deben estar presentes. Ello no significa que se trate de
una presencia física, sino que se exprese la conformidad en la partición privada que se lleva a
cabo, por lo que pueden actuar por sí, o por medio de un representante convencional. b) Los
herederos deben ser capaces. c) Unanimidad de todos los herederos que otorgan la partición.
Partición judicial ( art. 2371): La partición debe ser judicial: a) si hay copartícipes
incapaces, con capacidad restringida o ausentes; b) si terceros, fundándose en un interés
legítimo, se oponen a que la partición se haga privadamente; c) si los copartícipes son
plenamente capaces y no acuerdan en hacer la partición privadamente.
65
a) cuando un bien que se encuentra en estado de indivisión forzosa (art. 2330 CCCN y ss.); b) cuando la
indivisión sea requerida por alguno de los copartícipes o el cónyuge (arts. 2332, 2333 CCCN y concs.); c)
cuando la indivisión deviene antieconómica y el juez posterga el acto particionario (art. 2375 CCCN); d)
cuando jurídica o materialmente no es factible la división, como en el caso de un lote de terreno que, dividido,
no alcance las medidas mínimas establecidas por la autoridad local; e) cuando los herederos lo decidan (art.
2369 CCCN).
58
impugnado la cuenta particionaria deja de concurrir, se lo tendrá por desistido, con costas. Si no
asiste el perito, perderá su derecho a los honorarios. Si los interesados no se ponen de acuerdo,
el juez resolverá dentro de los diez días de celebrada la audiencia (CPCN art. 732 )
La venta de los bienes sucesorios constituye también una forma de concretar la división
de la herencia.
En Tucumán, por su lado, el código regula la partición judicial en los siguientes casos: 1)
si hay coparticipes incapaces o con capacidad restringida; 2) si el acreedor del causante, o el
acreedor de un crédito cierto, exigible o no, contra un heredero, se oponen a que la partición se
haga privadamente; 3) si los coparticipes son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la
partición privadamente. (art 724 CPCT).
Hijuela e inscripción
59
60