0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Fundamentos Del Trabajo Social

El documento aborda los fundamentos del trabajo social, destacando la importancia de los paradigmas históricos y culturales en la formación del individuo y su aprendizaje. Se discuten diversas corrientes filosóficas como el empirismo y la hermenéutica, así como su aplicación en el trabajo social a través de métodos de investigación empíricos y éticos. Además, se presentan diferentes paradigmas que guían la práctica del trabajo social, enfatizando la necesidad de adaptarlos a las necesidades de las comunidades.

Cargado por

davidveira66
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Fundamentos Del Trabajo Social

El documento aborda los fundamentos del trabajo social, destacando la importancia de los paradigmas históricos y culturales en la formación del individuo y su aprendizaje. Se discuten diversas corrientes filosóficas como el empirismo y la hermenéutica, así como su aplicación en el trabajo social a través de métodos de investigación empíricos y éticos. Además, se presentan diferentes paradigmas que guían la práctica del trabajo social, enfatizando la necesidad de adaptarlos a las necesidades de las comunidades.

Cargado por

davidveira66
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

LIRIS VEIRA GARCIA

UNIVERSIDAD UNIMINUTO
Curso: trabajo social
Profesora: maría Fernanda macias
Fundamentos del trabajo social
1. El nacimiento de una nueva profesión: el trabajo social

Paradigma:
Es una forma de pensar e interpretar las cosas de cierto modo
que no admite nuevas ideas.

Paradigma Histórico:
También llamado paradigma (socio – cultural) o (histórico –
cultural) por Vygotsky.
Su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales,
su época histórica, su apoyo de aprendizaje.

Las creencias y sus costumbres en un entorno humano,


determina la formación de un individuo.

Principales referentes:
Desarrollo el paradigma histórico – cultural en la década de 1920
L. Vygotsky

- El individuo no se encarga solamente por el aprendizaje de sí


mismo. Aquí también interviene su historia socio - cultural.
- El hombre debe apropiarse de su cultura.
- De su propia experiencia histórico – social.

Vygotsky explicación de su estructura cognitiva:


Asimilación y acomodación:
Una herencia biológica que afecta a tu inteligencia.
La asimilación:
Es un estimulo que depende de la organización actual.
Acomodación:
Modificación de la organización actual a respuesta a las
demandas del medio.
Características trabajo social empíricamente

- Se basa en la experiencia real de una población o comunidad.


- Se deriva de la observación o experimentación
- Se basa del conocimiento que uno obtiene mediante una
experiencia directa.

Recolección de datos, ya sea a través de una observación y la


experiencia y el uso de instrumentos para obtener información de una
población o comunidad con necesidad socioeconómica o sociocultural.

Corregimiento, candelaria, secretaria en trabajo social.


Empirismo contexto histórico
El empirismo es la corriente filosófica que afirma “la experiencia”
como la única fuente del conocimiento, frente al racionalismo
que afirmaba la razón.

En cuanto al origen del conocimiento

Todo conocimiento surge de la experiencia (externa o interna),


de ahí que la mente o conocimiento se presente como un “papel
en blanco” que es preciso ir llenando en el proceso del
conocimiento. Pone el origen del conocimiento en la conciencia
del sujeto, pero en una conciencia vacía de contenidos; en
contra del racionalismo que pone a la conciencia cargada de
ideas innatas.

En cuanto a los límites del conocimiento

El conocimiento no trasciende los límites de la experiencia; sólo


podemos conocer aquello comprobado por la experiencia.

En cuanto al modelo ideal de ciencia

Son las ciencias experimentales (Física, Química, Medicina,


etc.), basadas en la experiencia sensible, las que poseen el
grado de cientificidad más alto; frente al modelo matemático y
deductivo del racionalismo.
HISTORICAMENTE

Una generación después, el obispo irlandés George Berkeley


determinó que el punto de vista de Locke abre la puerta para un
eventual ateísmo. Ideó un empirismo extremo, metafísico, en el
cual los objetos existen si son percibidos Esse est percipi (ser es
ser percibido) de modo que un objeto siempre es percibido;
porque si ningún humano lo percibiera Dios sería la entidad
encargada de percibirlo.

David Hume sostuvo un empirismo que derivó enescepticismo.


Por otra parte, reduce todo conocimiento, en cuanto tal, a
«impresiones» e «ideas». Cuando una idea surge de la relación
entre ideas, su contenido de realidad ha de depender de las
impresiones que la motivan. Si no encontramos dichas
impresiones se debe rechazar como producto de la mera
imaginación sin contenido de realidad alguno. Tal ocurre con la
idea de sustancia y la idea de causa.
HISTORIA DE HERMENEUTICA EN LA FILOSOFIA GRIEGA

Nosotros sabemos que la Hermenéutica no es divina sino


humana, demasiado humana, porque el bello riesgo de
interpretar consiste en rehacer el sentido de una obra, para bien
o para mal. No existe otra posibilidad que fusionar horizontes,
como Gadamer propuso con gran sutileza, pero no solo entre el
horizonte del pasado y el horizonte del presente, sino entre dos
subjetividades que se enfrentan en un desigual combate: la del
autor y la del lector.

Tradicionalmente, la hermenéutica ha sido entendida como el


arte de interpretar los textos (ars interpretandi). Fue esta
concepción la que provocó el carácter auxiliar que adquirió en el
ámbito de la filosofía; una concepción que trazó el destino de la
hermenéutica unido al propio destino de la filosofía en su
historia.

Los precedentes más relevantes de la hermenéutica en el


periodo precristiano abarcan tanto la antigüedad griega como la
hebraica. En el ámbito de la antigüedad griega se produce un
despertar de la interpretación a partir de los mitos retomados por
Platón y otros filósofos; así como por las investigaciones
gramaticales, lingüísticas y lógicas, que tienen en Aristóteles a
un representante cuya repercusión será enorme, tanto por su
Poética como por su Retórica.
Otro aspecto fundamental de la aportación socrática que
interesará a la hermenéutica es el que se refiere a la
preeminencia concedida a la estructura de la pregunta. Sócrates
es el primero que pone en práctica la efectividad de la pregunta,
que el pensamiento contemporáneo va a considerar como la
actuación suprema de la experiencia hermenéutica. La
preeminencia de la pregunta en el ámbito de la hermenéutica va
a ser señalado entre otros por Gadamer o Ricoeur. Aunque
también ha habido autores que la han situado como tema
fundamental en otros ámbitos discursivos: Perelman, en lo
relativo a la argumentación; Goldschmidt, al desentrañar la
dialéctica platónica; Collingwood, como eje de la comprensión
significativa; etc19. El disfraz del no-saber o docta ignorancia
socrática revela la estructura de apertura que distingue a la
conciencia hermenéutica, y es una condición previa para que la
lógica de la pregunta y la respuesta pueda desarrollarse.
Aplicación de un paradigma en un trabajo social

- Seleccionar el paradigma más adecuado a las necesidades de las


personas y comunidades con las que se trabaja.
- Considerar que los paradigmas no son excluyentes y que se pueden
combinar.
- Tener en cuenta que el paradigma establece la base de la investigación
y sus metodologías.
- Considerar que el paradigma proporciona un camino claro para
examinar el tema de interés.

Algunos paradigmas en el trabajo social son:


- Positivismo: Un sistema filosófico basado en el método
experimental.
- Constructivismo: Uno de los paradigmas dominantes en el
trabajo social.
- Funcionalismo: Aplica métodos de las ciencias naturales para
estudiar los asuntos humanos.
- Hermenéutico: Sustituye las nociones de explicación,
predicción y control por las de comprensión, acción y
significado.
- Interpretativista: Considera que la realidad es compleja e
incontrolable.
- Estructuralista Radical: Considera que la sociedad actual está
caracterizada por conflictos.
- Crítico: Exige la necesidad de una racionalidad que incluya los
juicios, valores e intereses de la humanidad.

La estrategia empírica en trabajo social es un método de


investigación que se basa en la observación y medición de
fenómenos reales. El objetivo es obtener conocimiento a partir
de la experiencia, en lugar de la teoría o la creencia.

Los siguientes principios éticos generales se basan en los


valores fundamentales del trabajo social: servicio, justicia social,
dignidad y valor de la persona, importancia de las relaciones
humanas, integridad y competencia. Estos principios establecen
ideales a los que todos los trabajadores sociales deberían
aspirar.

Términos

Ecología cultural:
Es el estudio de las personas de una conducta, siendo un
aspecto de ciencia social.

Paradigma histórico:
Algunas de sus características,
Examina las conexiones entre los procesos cognitivos externos e
internos.

El paradigma histórico cultural:


Es una corriente pedagógica que enfoca en desarrollar integral
de la personalidad del estudiante.

Métodos hermenéuticos:
Investigador que utiliza todo conocimiento de manera
interpretativa de manera hermenéutica.

Límites del paradigma:


Las metodologías cualitativas son relativamente recientes, por lo
que todavía no se ha implementado un procedimientos o
herramientas y estrategias como una investigación cuantitativa.

Problemas del paradigma sin resolver:


Tener más preocupación en el tema que el vivir el proceso de
investigación.

Paradigma socio-critico:
También llamado enfoque crítico – social. Paradigma critico de
investigación social opuesta al paradigma positivista.

Paradigma empírico y analítico:


El análisis de datos cuantitativos para examinar relaciones,
patrones y regularidades en fenómenos observables y medibles.
Enescepticismo: Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de
algo.

Metafísico: es la ciencia filosófica fundamental, ya que al


estudiar el ser en cuanto ser busca el cono- cimiento de la
totalidad de las cosas, de todo lo que existe o puede existir.

Retorica: es el arte de persuadir y convencer a través del lenguaje.


Es una disciplina que se encarga de construir discursos
persuasivos y de estudiar cómo se logran.

También podría gustarte