0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas115 páginas

Geo Aeronautica

La geografía aeronáutica estudia la relación entre la Tierra y la navegación aérea, abarcando temas como cartografía, meteorología y planificación de rutas aéreas. La codificación ICAO proporciona un sistema estandarizado para identificar aeropuertos, aeronaves y rutas, facilitando la comunicación en la aviación. Además, se comparan las reglas de vuelo visual (VFR) y por instrumentos (IFR), destacando sus ventajas y desventajas en diferentes condiciones de vuelo.

Cargado por

maria escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas115 páginas

Geo Aeronautica

La geografía aeronáutica estudia la relación entre la Tierra y la navegación aérea, abarcando temas como cartografía, meteorología y planificación de rutas aéreas. La codificación ICAO proporciona un sistema estandarizado para identificar aeropuertos, aeronaves y rutas, facilitando la comunicación en la aviación. Además, se comparan las reglas de vuelo visual (VFR) y por instrumentos (IFR), destacando sus ventajas y desventajas en diferentes condiciones de vuelo.

Cargado por

maria escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 115

GEOGRAFIA AERONAUTICA

La geografía aeronáutica es una rama de la geografía que se enfoca en


el estudio de la Tierra y sus características en relación con la
navegación aérea y la aviación.
Esta disciplina combina principios de geografía, meteorología,
navegación y aviación para proporcionar información y herramientas
útiles para la planificación y operación de vuelos seguros y eficientes.
Algunos de los temas que abarca la geografía aeronáutica incluyen:
1. Cartografía aeronáutica: creación de mapas y cartas aeronáuticas
que muestran información relevante para la navegación aérea.
2. Navegación aérea: estudio de las técnicas y herramientas utilizadas
para navegar en el aire, como la navegación por instrumentos y la
navegación por satélite.
3. Meteorología aeronáutica: estudio del tiempo y sus efectos en la
aviación, incluyendo la predicción de condiciones meteorológicas
adversas.
4. Geomorfología aeronáutica: estudio de la forma y características de
la superficie terrestre en relación con la aviación, incluyendo la
ubicación de aeropuertos y rutas aéreas.
5. Planificación de rutas aéreas: estudio de las rutas aéreas más
seguras y eficientes, teniendo en cuenta factores como la distancia, el
tiempo, el combustible y las condiciones meteorológicas.
La geografía aeronáutica es fundamental para la aviación, ya que
proporciona la información necesaria para planificar y operar vuelos
seguros y eficientes.
La codificación ICAO (Organización de Aviación Civil Internacional)
Se refiere al sistema de códigos y formatos utilizados para identificar y
comunicar información relacionada con la aviación civil.
Algunos ejemplos de codificación ICAO incluyen:
1. Códigos de aeropuertos: cada aeropuerto tiene un código único de
4 letras (por ejemplo, KJFK para el aeropuerto John F. Kennedy en
Nueva York).

2. Códigos de aeronaves: cada tipo de aeronave tiene un código único


de 2-4 letras (por ejemplo, B737 para el Boeing 737).

3. Códigos de compañías aéreas: cada compañía aérea tiene un código


único de 2-3 letras (por ejemplo, AA para American Airlines).
4. Códigos de rutas aéreas: cada ruta aérea tiene un código único que
identifica el origen, destino y ruta (por ejemplo, KJFK-LHR para un
vuelo de Nueva York a Londres).
5. Códigos de comunicación: se utilizan códigos específicos para
comunicar información como el tipo de aeronave, el nivel de vuelo, la
velocidad, etc.

La codificación ICAO es utilizada por controladores aéreos,


pilotos, tcp, compañías aéreas y otros profesionales de la
aviación para garantizar una comunicación clara y precisa.
¿Qué es un hub aéreo?
Un hub aéreo es un aeropuerto que es
utilizado por una o varias aerolíneas como
centro de operaciones para conectar vuelos
a diferentes destinos
https://www.youtube.com/watch?v=2AWFti
Vj7bw
1. ATL - Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson,
Atlanta, EE. UU.
El Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson en Atlanta es
el aeropuerto más transitado del mundo, con más de 107 millones
de pasajeros al año. El código ATL es utilizado por las aerolíneas
de todo el mundo para identificar a este importante hub aéreo en
el sureste de los Estados Unidos.
2. LHR - Aeropuerto de Heathrow, Londres, Reino Unido
El Aeropuerto de Heathrow es el aeropuerto más grande del
Reino Unido y uno de los más importantes del mundo, con más
de 80 millones de pasajeros al año. El código LHR es utilizado
por las aerolíneas para identificar a este importante hub aéreo en
Europa.
3. CDG - Aeropuerto Charles de Gaulle, París, Francia
El Aeropuerto Charles de Gaulle en París es el aeropuerto más
grande de Francia y uno de los más importantes de Europa, con
más de 76 millones de pasajeros al año. El código CDG es
utilizado por las aerolíneas para identificar a este importante hub
aéreo en Europa
4. DXB - Aeropuerto Internacional de Dubái, Dubái, Emiratos
Árabes Unidos
El Aeropuerto Internacional de Dubái es uno de los aeropuertos
más transitados del mundo, con más de 89 millones de pasajeros
al año. El código DXB es utilizado por las aerolíneas para
identificar a este importante hub aéreo en el Medio Oriente.
5. PVG - Aeropuerto
Internacional de Shanghái
Pudong, Shanghái, China
El Aeropuerto Internacional
de Shanghái Pudong es uno
de los aeropuertos más
importantes de China, con
más de 74 millones de
pasajeros al año. El código
PVG es utilizado por las
aerolíneas para identificar a
este importante hub aéreo
en Asia
6. JFK - Aeropuerto Internacional
John F. Kennedy, Nueva York, EE.
UU.

El Aeropuerto Internacional John F.


Kennedy en Nueva York es uno de
los aeropuertos más importantes
de Estados Unidos, con más de 59
millones de pasajeros al año. El
código JFK es utilizado por las
aerolíneas para identificar a este
importante hub aéreo en la costa
este de los Estados Unidos
LAX - Aeropuerto
Internacional de Los Ángeles,
Los Ángeles, EE. UU.
El Aeropuerto Internacional de
Los Ángeles es uno de los
aeropuertos más importantes de
Estados Unidos, con más de 87
millones de pasajeros al año. El
código LAX es utilizado por las
aerolíneas para identificar a este
importante hub aéreo en la
costa oeste de los Estados
Unidos
8. HKG - Aeropuerto Internacional de Hong Kong, Hong
Kong, China
El Aeropuerto Internacional de Hong Kong es uno de los
aeropuertos más importantes de Asia, con más de 74 millones
de pasajeros al año. El código HKG es utilizado por las
aerolíneas para identificar a este importante hub aéreo en Asia.
9. FRA - Aeropuerto de Fráncfort del Meno, Fráncfort,
Alemania
El Aeropuerto de Fráncfort del Meno es uno de los aeropuertos
más importantes de Europa, con más de 70 millones de
pasajeros al año. El código FRA es utilizado por las aerolíneas
para identificar a este importante hub aéreo en Europa
10. MEM - Aeropuerto Internacional de Memphis, Memphis,
EE. UU.
El Aeropuerto Internacional de Memphis es uno de los
aeropuertos más importantes en términos de carga aérea, con
más de 4 millones de toneladas de carga al año. El código MEM
es utilizado por las aerolíneas para identificar a este importante
hub aéreo en el transporte de carga aérea en los Estados Unidos
TAREA 1.
EN PDF .
INVESTIGAR LOS 20 MAS IMPORTANTES CODIGOS DE:
1. Códigos de aeronaves
2. Códigos de compañías aéreas
3. Códigos de rutas aéreas (CREAR 20 RUTAS AEREAS)
¿Qué es VFR?
VFR significa "Reglas de vuelo visuales" y se refiere a un tipo
de vuelo que implica el uso de referencias visuales desde la
ventana de la cabina como ayudas para la navegación en vuelo.
El vuelo VFR no elimina la necesidad de instrumentos, ya que son
necesarios para las lecturas de rumbo, velocidad aérea y altitud.
También permite a los pilotos VFR ver visualmente la pista
mientras se encuentran en el patrón de tráfico del aeropuerto.
Los pilotos de Reglas de Vuelo Visual (VFR) deben permanecer
atentos a la posibilidad de colisiones en el aire. Tienen la
responsabilidad personal de explorar los cielos con frecuencia
cuando atraviesan un espacio aéreo muy transitado y de estar
siempre atentos al resto del tráfico aéreo.
Las ventajas de volar VFR
Volar VFR, o "Reglas de vuelo visuales", ofrece una increíble
sensación de libertad y aventura que muchos pilotos han llegado a
apreciar. Estas son algunas de las ventajas a considerar:

•La vista: Con VFR, podrás sumergirte en los increíbles paisajes


que se encuentran debajo y apreciar la calidez de la luz del sol en
tu rostro.

•Capacitación más sencilla: existe una conexión genuina con el


mundo que lo rodea a medida que navega mediante puntos de
referencia visuales, sin mencionar que es más fácil capacitar a los
estudiantes sobre cómo realizar vuelos VFR seguros.
•Vuelo agradable: VFR implica una experiencia más placentera,
perfecta para disfrutar de la belleza del vuelo sin las limitaciones
de complejos procedimientos instrumentales. La razón por la que
la mayoría de los nuevos pilotos privados quieren volar VFR
proviene de la simplicidad y la capacidad de saborear el puro
placer del vuelo.

•Libertad para volar: siempre que no esté volando cerca o


alrededor de un espacio aéreo concurrido o de un aeropuerto
concurrido, puede despegar y volar sin el contacto necesario con
el ATC (según el espacio aéreo).
Las desventajas de volar VFR
•Falta de flexibilidad: Uno de los grandes inconvenientes del vuelo
VFR es la falta de flexibilidad, lo que a menudo significa que se
pasa más tiempo en tierra esperando las condiciones climáticas
perfectas.
•Cambios climáticos en IMC inesperadamente: Se imponen
restricciones al piloto VFR sobre la capacidad de mantener el vuelo
visual. Si las condiciones climáticas cambian a IMC (Condiciones
meteorológicas por instrumentos), como operar en nubes o con
poca visibilidad, entonces el piloto tendría que estar en una
aeronave IFR y ser piloto IFR.
•Esté atento a otras aeronaves: si no está siguiendo el vuelo con
el ATC, entonces será responsabilidad exclusiva del piloto
monitorear para evitar el tráfico.
¿Qué es la IFR?
IFR significa Reglas de vuelo por instrumentos y es un término de
aviación que representa un modo de vuelo en el que los pilotos
dependen exclusivamente de sus instrumentos a bordo para la
navegación y las maniobras. Cuando se embarca en un vuelo IFR,
su viaje se rige por reglas y regulaciones meticulosas establecidas
por la FAA.
Estas pautas existen para proteger a todos los pilotos IFR y a sus
pasajeros mientras navegan a través de nubes y neblina a gran
altitud, donde las señales visuales no son confiables.
Es un sistema organizado entre el piloto y el control del tráfico
aéreo, con autorización IFR y un plan de vuelo IFR preparado que
garantiza un paso seguro y controlado por los cielos.
Capacitación IFR requerida
Para calificar para volar bajo IFR, un piloto deberá estar
capacitado y calificado adecuadamente. Las calificaciones IFR
deben incluir:
•Ya he obtenido un certificado de piloto privado.
•Leer, hablar, escribir y comprender el idioma inglés.
•Complete y registre el entrenamiento en tierra con un instructor
autorizado o termine un curso de estudio en el hogar de la escuela
de tierra.
•Recibió un respaldo del libro de registro de un instructor
autorizado (IGI o CFII) que demuestra que está preparado para
tomar la prueba de conocimientos.
•Registró el entrenamiento requerido en una aeronave, simulador
de vuelo o dispositivo de entrenamiento de vuelo, que incluye:
•50 horas de vuelo a campo traviesa como piloto al mando (PIC)
•40 horas de tiempo instrumental real o simulado, incluidas 15
horas de un instructor autorizado
•3 horas de formación instrumental dentro de los dos meses
naturales anteriores al viaje de control.
•Un vuelo de travesía de 250 NM, que incluye una aproximación
por instrumentos en cada aeropuerto, y tres tipos diferentes de
aproximaciones (IE, ILS, RNAV, VOR)
•Un aval del libro de registro de un instructor autorizado que
certifique que está listo para realizar el examen práctico
requerido.
•Pasar la prueba de conocimientos
•Pasar la prueba practica
IE, ILS, RNAV, VOR
Las ventajas de volar IFR
Tener una habilitación de Reglas de vuelo por instrumentos (IFR)
abre muchas posibilidades para un piloto. Al volar IFR, los pilotos
equipados con una habilitación de instrumentos pueden navegar
con certeza a través de una variedad de condiciones climáticas
que de otro modo podrían cancelar vuelos VFR.
Con la capacidad de atravesar la niebla, la lluvia o la baja
visibilidad, las condiciones IFR ofrecen una sensación de
seguridad y permiten que los vuelos se ciñan a su ruta de vuelo
predeterminada. Los pilotos en vuelos IFR se comunican
estrechamente con los controladores de tráfico aéreo, creando
una colaboración que garantiza una navegación segura y
evitación del tráfico IFR.
Las reglas de vuelo por instrumentos proporcionan un marco
estructurado para manejar diversos escenarios climáticos, lo que
las convierte en un conjunto de habilidades invaluable para los
pilotos que buscan mejorar sus capacidades y ampliar sus
horizontes en la aviación.
¿Cuál es mejor, IFR o VFR?
Ha habido un largo debate sobre si es mejor VFR o IFR, pero esto
a menudo depende de sus objetivos de vuelo y preferencias
personales. Tanto VFR como IFR tienen actitudes únicas, las
reglas de vuelo visual permiten vuelos panorámicos y soleados
donde el piloto VFR y los pasajeros pueden disfrutar de la belleza
de lo que pueden ver debajo y a su alrededor. Por otro lado, las
IFR, o reglas de vuelo por instrumentos, dotan al piloto de las
herramientas para superar condiciones climáticas desafiantes y
volar de manera más eficiente.
Muchos pilotos optan por combinar ambos, usando VFR cuando el
cielo está despejado y presentando un plan de vuelo IFR cuando
hay mal tiempo. Se trata de encontrar un equilibrio que se adapte a
tus necesidades de vuelo.
Mínimos de VFR (clima)
Para volar bajo VFR, un piloto deberá cumplir con los mínimos y
permanecer dentro de las condiciones meteorológicas visuales; de
lo contrario, deberá presentar la solicitud bajo IFR si desea tomar
el vuelo.
VFR marginal
Es un término utilizado para describir las condiciones que están a
punto de ser adecuadas para el vuelo VFR, pero que aún no
alcanzan las condiciones ideales. Implica que la visibilidad y la
nubosidad pueden no hacer que volar sea una decisión acertada
(especialmente si no cumple con los mínimos VFR en el área de
vuelo circundante). Los pilotos que operen en MVFR deberán ser
cautelosos, confiar más en sus instrumentos y estar preparados
para los cambios climáticos.
Los desafíos del IFR
Volar IFR puede ser una experiencia inolvidable, pero no exenta
de desafíos.
•Comunicaciones por radio rápidas: cuando se atraviesa un
espacio aéreo controlado y las condiciones climáticas cambian,
se necesita coordinación con el control del tráfico aéreo. Obtener
una autorización IFR significa que necesitará usar CRAFT y estar
atento a más instrucciones de su controlador de tránsito aéreo.
•Perdido para recordar y gestionar: una habilitación IFR
requiere una formación exigente, hay mucho que recordar y micro
gestionar, y las condiciones meteorológicas instrumentales
pueden dificultar el proceso de formación para los pilotos nuevos.
CRAFT (aviación)
CRAFT significa:
•C, el punto final de la autorización (normalmente, pero no
siempre, el aeropuerto de destino))
•Route, la ruta que debe seguir el vuelo como parte de la
autorización (a menudo la ruta originalmente presentada, aunque
el ATC puede cambiar esto)
•Altitud, la altitud inicial que debe mantener el vuelo, más, en
muchos casos, un momento en el que se puede esperar la
liberación de la altitud de crucero
•Frequency, la frecuencia a la que el piloto o pilotos deben
sintonizar al salir del aeropuerto de salida.
•Código detranspondedor, el código de transpondedor que debe
establecerse para la aeronave antes de la salida y durante el
vuelo.
•T también representa el tiempo, como en el tiempo vacío, si se
emite uno. Un tiempo de vacío es un tiempo de expiración, lo que
significa que la autorización IFR se anula si la aeronave no está
en el aire por el tiempo de vacío.
•Tráfico IFR: ATC proporcionará vectores para ayudarle a evitar
el tráfico; puede ser más importante mantener una cabina
silenciosa para que pueda responder rápidamente.
Los pilotos IFR te dirán que a pesar de los desafíos, vale la pena.
Hay una gran sensación de logro y seguridad al dominar las
complejidades del vuelo IFR, y esos momentos en los que logras
atravesar las nubes hacen que todo valga la pena.
¿Por qué los pilotos prefieren IFR?
Los pilotos, ya sean profesionales experimentados de aerolíneas o
pilotos privados, pueden verse en la necesidad de volar en IFR
por varias razones. Un factor importante es la previsibilidad y
precisión que ofrece.
Cuando puedes volar IFR, estás equipado con un plan archivado
que te mantiene en una ruta definida a través del espacio aéreo
controlado, lo que reduce las posibilidades de encuentros
inesperados con otras aeronaves.
También depende menos de la necesidad de condiciones
climáticas ideales, lo que hace que IFR sea una opción atractiva
cuando volar en VFR puede no ser factible.
La sensación de seguridad y guía de estructuras que proporciona
IFR es lo que muchos pilotos aprecian.
https://www.youtube.com/watch?v=EjgH6Kh25RU
ZONAS RESTRINGIDAS
PELIGROSAS, PROHIBIDAS.
https://www.youtube.com/watch?v=jEGBamb3Vm4&t=24s
https://www.youtube.com/watch?v=xbXlk4QQyd4 Transponder
La AIP (Publicación de Información Aeronáutica) de Colombia es el
manual fundamental para la información aeronáutica en el país.
Este documento incluye información de carácter permanente y cambios
temporales de larga duración, esenciales para la navegación aérea y las
operaciones aeroportuaria

Tipos de información que puedes encontrar:


1.Información General: Incluye detalles sobre la organización de
la AIP, definiciones, abreviaturas, y unidades de medida
utilizadas.
2.Regulaciones y Procedimientos: Información sobre las
regulaciones de aviación civil, procedimientos de entrada y
salida, y requisitos de aduanas e inmigración.
3. Datos de Aeródromos: Información detallada sobre los
aeropuertos, incluyendo coordenadas, elevaciones, pistas, y
servicios disponibles.
4. Espacio Aéreo: Detalles sobre las estructuras del espacio
aéreo, rutas aéreas, y zonas restringidas o peligrosas.5. 5.
Servicios de Navegación Aérea: Información sobre los servicios
de control de tráfico aéreo, comunicaciones, y ayudas a la
navegación.
6. Meteorología: Datos meteorológicos relevantes para la
aviación, incluyendo estaciones meteorológicas y servicios de
pronóstico.
7. Cartas Aeronáuticas: Mapas y cartas que representan rutas
aéreas, aeropuertos, y otras características importantes para la
navegación.
ZONAS PELIGROSAS:
Espacio aéreo de dimensiones definidas en el cual pueden
desplegarse en determinados momentos, actividades peligrosas
para el vuelo de una aeronave. Se usa esta expresión únicamente
cuando el peligro potencial para la aeronave no ha llevado a la
designación del espacio aéreo como restringido o prohibido.
La consecuencia de crear una zona peligrosa es la de advertir a los
explotadores y/o pilotos de las aeronaves, que no está autorizado en
ningún momento y/o bajo ninguna circunstancia, la operación de
ninguna aeronave dentro del espacio aéreo designado, debido a las
actividades de índole peligrosas que se desarrollan en éste espacio
aéreo y que comprometerían la seguridad de sus aeronaves.
Espacios aéreos controlados de carácter
permanente, vigilados en conjunto por la
Fuerza Aérea Colombiana y por la
U.A.E.A.C.
Coordinaciones: No se autoriza bajo
ninguna circunstancia, la operación de
ningún tipo de aeronaves en estas zonas.
Implementación y publicación: Las zonas
peligrosas se implementan previa solicitud
de la Fuerza Aérea Colombiana o de la
U.A.E.A.C, y se publican a través de la AIP -
Colombia.
ZONAS PROHIBIDAS:
Espacio aéreo de dimensiones
definidas sobre el territorio o las
aguas jurisdiccionales de un
estado dentro del cual está
prohibido el vuelo de aeronaves.
Esta expresión se usa únicamente
cuando el vuelo de las aeronaves
civiles dentro del espacio aéreo
designado no se permite en
ningún momento ni en
circunstancia alguna.
Clase de espacio aéreo: Espacios aéreos controlados de carácter
permanente. Los servicios de Control de Tránsito Aéreo al interior del
área, son suministrados por la dependencia de control militar que tenga
responsabilidad sobre citado espacio aéreo.

Coordinaciones: Las aeronaves que requieran ingresar a espacios aéreos


prohibidos, deberán tramitar autorización al Comando de la Fuerza
Aérea Colombiana (COFAC), con 96 horas de antelación a la hora
prevista de inicio del vuelo.

Implementación y publicación: Las zonas prohibidas se implementan


previa solicitud de la Fuerza Aérea Colombiana y se publican a través de
la AIP – Colombia
ZONAS RESTRINGIDAS:
Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las aguas
jurisdiccionales de un estado, dentro del cual está restringido el vuelo de
las aeronaves, de acuerdo con determinadas condiciones especificadas.
Se usa esta expresión cuando el vuelo de una aeronave civil, dentro del
espacio aéreo designado, no está absolutamente prohibido, pero se
puede llevar a cabo únicamente, si se cumple con determinadas
condiciones. Así, la prohibición del vuelo, excepto a ciertas horas
especificadas, lleva a la designación del espacio aéreo como ZONA
RESTRINGIDA, en la misma forma que lo sería en ciertas condiciones
meteorológicas. La prohibición de los vuelos, a menos que se haya
obtenido un permiso especial, lleva a la designación de una zona
restringida.
Sin embargo, las condiciones de vuelo impuestas como resultado de la
aplicación de los métodos y procedimientos del reglamento del Aire o de
los Servicios de Tránsito Aéreo (por ejemplo cumplimiento con las
alturas mínimas de seguridad o con las disposiciones dimanantes del
establecimiento de un espacio aéreo controlado, no constituyen
condiciones que exigen la designación de una zona como restringida).

Clase de espacio aéreo: Espacios aéreos controlados de carácter


permanente. Los servicios de Control de Tránsito Aéreo al interior del
área, son suministrados por la dependencia de control militar que tenga
responsabilidad sobre citado espacio aéreo.
Coordinaciones: Las aeronaves que
requieran ingresar a espacios aéreos
restringidos, deberán tramitar
autorización a la Jefatura de
Operaciones Aéreas de la Fuerza
Aérea Colombiana (JOA), con 72
horas de antelación a la hora prevista
de inicio del vuelo. 3.4.
Implementación y publicación Las
zonas restringidas se implementan
previa solicitud de la Fuerza Aérea
Colombiana y se publican a través de
la AIP - Colombia
El espacio aéreo es todo el espacio presente por encima de la
tierra y el agua de un país; debido a su inmensidad, representa
una parte importante del territorio de un país. A través de este
pueden cometerse ataques aéreos en tiempo de conflicto,
invasiones o rastreo de información.
Los espacios aéreos se comprenden como toda la atmósfera que está
encima de las tierras y mares soberanos. Al igual que en la tierra, los
países ejercen soberanía en estos al controlarlos. Los países han
establecido diversas reglas a través de organizaciones como la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Este organismo establece las normas de seguridad dependiendo de las
características que presente el espacio. Para el control del espacio
aéreo se ha establecido su división en varias categorías:
Estas van de la A a la E, en el caso del espacio aéreo controlado. Su
clasificación se hace según el tipo de vuelos que pueden recibir.

https://www.youtube.com/watch?v=P28UiuS4cJY&list=PLwKZua-
TYtioNp9DGHjvCF6SVIHPu1Sfv

Todo el espacio aéreo no controlado pertenece a la categoría G; a pesar


de que no es controlable o no tenga la tecnología para supervisarlo,
sigue teniendo soberanía de un país. No existe un límite único
consensuado del espacio aéreo; sin embargo, muchos asumen a los 30
mil metros como el límite con el espacio cósmico.
A pesar de que en el espacio aéreo no se encuentran minerales
preciosos como en la tierra, este ofrece otros beneficios para el
país que lo administra. El espacio aéreo representa también un
elemento vital en la economía de una nación, dado que es un
canal por el que se trasladan mercancías y se relaciona mucho
con el turismo.
Las autoridades tienen la obligación de salvaguardar este
espacio. Esta responsabilidad es en aras del disfrute de los
ciudadanos y de las provechosas relaciones internacionales.
Importancia
El espacio aéreo es la parte del cielo ubicada sobre la tierra
o agua (mar, lagos, ríos) de un país. La soberanía de estos
espacios le corresponde al país al que pertenezca la tierra.
Además, el espacio aéreo representa una zona de gran
importancia para la seguridad de las naciones. A las
autoridades de cada país les es pertinente controlar y vigilar
esas áreas; ninguna otra nación tiene derecho a irrumpir en
estas.
El espacio aéreo es una zona muy sensible y que muchas
veces no se tiene completamente definida. En este caso, no
existe una línea fronteriza visible, a diferencia de la tierra.
Asimismo, tiene gran importancia para la seguridad de la nación.
Si se descuidan, podrían ocurrir invasiones o ataques de
aéreos. Cuando ocurren conflictos entre los Estados, el espacio
aéreo es el primero en verse afectado, pues es más sencillo
atacar a través de este.
Si llegase a ocurrir una intrusión, tiene la responsabilidad de
rendir cuentas a las autoridades del país agredido, porque el
espacio aéreo es el canal por el que viajan aviones que trasladan
personas con diferentes objetivos. Debe existir una regulación y
una supervisión por la seguridad de los ciudadanos y el país en
general.
Características
– El espacio aéreo de una nación se caracteriza por no poseer una línea
limítrofe tangible; es decir, las fronteras son calculadas y en los mapas se
especifican con líneas imaginarias.
– Un espacio aéreo es también un canal para el vuelo de aviones
comerciales y de transporte de mercancías. Debido a esto, constituye un
medio por el que la economía de un país se ve enriquecida.
– Representa una forma en la que un país puede ejercer su soberanía y
autonomía.
– Todos los espacios aéreos están clasificados según el nivel de control
que pueda ejercerse sobre el mismo. Esto es porque suelen ser muy
extensos, amplios y difíciles de controlar al cien por ciento.
– También pueden ser peligrosos en cuanto al ámbito meteorológico.
Tipos
El tipo de espacio aéreo se define en función del movimiento de aeronaves.
También hay otros factores como el objetivo de las operaciones que se
conducirán y la seguridad requerida.
La OACI es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas. Fue creada
por el Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Su función es analizar los
problemas que pueda presentar la aviación civil internacional. También se
encarga de promover las normas en la aeronáutica mundial.
En función a esto, la OACI clasificó en 7 partes, de la A a la G, al espacio
aéreo. La clase A representa el nivel más alto en cuanto al control; la clase F y
G son el espacio no controlado.
En la clase F se permiten los vuelos IFR, VFR y VFRN. Los vuelos IFR obtienen
asesoría de tránsito aéreo, y los vuelos VFR y VFRN disponen de servicio
informativo de vuelo si lo requieren.
Por su parte, en la clase G se aceptan vuelos IFR y VFR. Cada uno de los
vuelos tiene servicio informativo de vuelo si lo requieren.
Los países seleccionan los niveles que, de acuerdo a sus características,
concuerden con el espacio aéreo de su nación y a sus necesidades
específicas.

Reglas de vuelo instrumental


Las reglas de vuelo instrumental son un conjunto de normas recogidas
en el Reglamento de Circulación Aérea. También son conocidas como
reglas de vuelo por instrumentos o por sus siglas en inglés IFR
(Instrumental Flight Rules).
Su objetivo es regular el vuelo de las aeronaves que usen instrumentos
para la navegación. Este tipo de vuelos no exige el contacto visual con el
terreno.
Además, permiten una operación continua de las aeronaves en las
ocasiones en las que el pilote no puede ver. De esta manera se evitan
colisiones con objetos que se encuentren en el camino, como otras
aeronaves o montañas. Para lograr esto existen criterios de separación
entre aeronaves y el terreno.
Reglas del vuelo visual
Por su parte, existe el método de navegación regido por las reglas de
vuelo visual, que son regulaciones por las que se rigen los pilotos al volar
bajo condiciones climáticas claras que permiten visualizar el camino. Se
conoce también como VFR por sus siglas en inglés (Visual Flight Rules).

Bajo este reglamento, el piloto debe ser capaz de volar pudiendo


establecer contacto con el suelo y evitar cualquier potencial obstáculo.

Por su parte, los VFRN son los reglamentos para vuelos controlados de
manera visual pero en la noche.
Espacio aéreo controlado
El espacio aéreo controlado se refiere a un espacio con
dimensiones especificadas y definidas. En este existe un servicio
de control para el tráfico de vuelo IFR (Instrumental Flight Rules o
Reglas de Vuelo Instrumental) y para vuelos VFR (Visual Flight
Rules o Reglas de Vuelo Visual).
En este espacio todos los pilotos deben regirse por ciertos
requisitos, reglas operativas y exigencias de las aeronaves.
Además, todos los vuelos están sujetos al servicio de control del
tránsito aéreo.
Dentro de la clasificación de la OACI, el espacio aéreo controlado
comprende la clase A, B, C, D y E. Los vuelos en estas clases
están sujetos al Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC).
Clasificación de los vuelos
En la clase A solo están permitidos los vuelos IFR. Debe existir la
separación entre las aeronaves y volar a más de 18 000 pies de
altitud. En la clase B pueden volar los de tipo IFR, VFR y VFRN.
Se proporciona separación a todas las aeronaves.
En la clase C están permitidos los vuelos IFR, VFR y VFRN. Se
proporciona separación a los vuelos e información de tránsito a
vuelos VFR respecto de otros vuelos VFR.
Dentro del espacio aéreo de clase D, se establece separación
entre los vuelos además de información de los mismos. Este va
desde la superficie hasta 2500 pies. Por último, en la clase E se
les proporciona información de tránsito a vuelos IFR y a vuelos
VFR.
Espacio aéreo colombiano
Colombia no había tenido un debido control de su espacio aéreo hasta la
década de los 50. En estos años, bajo el respaldo de la Organización de
Aviación Civil Internacional y la responsabilidad de los Estados Unidos a
través de Panamá, entra en vigencia un convenio internacional para
controlar el espacio.
En 1990 Colombia informó a la OACI que tenía suficiente preparación
técnica en materia aeronáutica.
El gobierno neogranadino declaró que contaba con un buen nivel de
comunicaciones aeronáuticas, una red de VHF extendido, así como
suficientes repetidoras. Ante este informe la OACI respondió
positivamente, por lo que desde ese momento Colombia se hace cargo
de los vuelos de todas las aeronaves que sobrevuelan su territorio.
Este control de tránsito significó para Colombia obtener más recursos.
Estos se obtienen al asistir a por lo menos 2000 aeronaves en un mes,
que sobrevolaban esta franja.

Gracias a esta medida, Colombia podría ejercer soberanía en la zona sin


intermediarios ni instrumentos extranjeros, lo que permitiría un mejor
aprovechamiento del espacio.

Normas que controlan el espacio aéreo colombiano


Entre la gran cantidad de normas que regulan el espacio aéreo de
Colombia, destacan las siguientes:
Constitución Política de Colombia
Las disposiciones contempladas por la Constitución Política de
Colombia de 1991 regulan el espacio aéreo colombiano; esta es
la norma con mayor peso. Establece que las autoridades del
país deben proteger a quienes residen en Colombia; también
deben salvaguardar sus vidas, bienes, creencias, derechos y
libertades.
En su artículo 217 se habla de la estructura y objetivos de las
Fuerzas Militares de Colombia. En este sentido, la Fuerza Aérea
Colombia es una de las instituciones que defiende la soberanía
del país, controlando el espacio aéreo con la Aviación.
Código de Comercio
El código de Comercio en Colombia explica numerosas
disposiciones relacionadas con la aeronáutica civil y su actividad.
En estas destaca el artículo 1778, que habla de la facultad del
gobierno para vetar a determinadas aeronaves el uso del
espacio aéreo. También habla de prohibir la circulación en
regiones.

El transporte de determinadas sustancias y productos también


concierne al gobierno. Este lo regula y determina qué aeronaves
circulan.
En Colombia, las áreas de control aéreo están gestionadas por la
Aeronáutica Civil (Aerocivil). Estas áreas se dividen en varias regiones
para asegurar un manejo eficiente y seguro del tráfico aéreo.
Algunas de las principales áreas de control aéreo en Colombia
incluyen:

Área de Control Terminal de Bogotá (TMA Bogotá): Esta área se


extiende desde 11,500 pies hasta el nivel de vuelo 245 (FL245) y está
dividida en cuatro sectores: Terminal Norte, Terminal Sur, Terminal
Oeste y Bogotá Llegadas.

https://www.youtube.com/watch?v=4giQE1jFOGs
Área de Control de Medellín (TMA Medellín): Similar a la de Bogotá, esta
área maneja el tráfico aéreo en la región de Medellín.
Área de Control de Cali (TMA Cali): Controla el tráfico aéreo en la región de
Cali.
Área de Control de Barranquilla (TMA Barranquilla): Maneja el tráfico
aéreo en la región de Barranquilla.
Cada una de estas áreas tiene procedimientos específicos para garantizar
la seguridad y eficiencia del tráfico aéreo.
¿Por qué en un aeropuerto se requiere el control de tráfico aéreo ATC?
Los dos factores por los cuales en un Aeropuerto se requiere el ATC, son la
seguridad y la eficiencia. El espacio aéreo se divide en regiones de
información de vuelo, conocidas como FIR (Flight Information Region) y cada
país se hace responsable del servicio en las comprendidas en su 'área de
responsabilidad'.
Defensa Aérea: vigilancia y control del Espacio Aéreo Nacional
https://www.youtube.com/watch?v=XXSfFzNOmYA
Así es el CONTROL por VIGILANCIA | CONTROL RADAR
https://www.youtube.com/watch?v=Ji3fM2yuNEo
Zonas Especiales de Control Aéreo (ZECA) Colombia
Son sectores designados del Espacio Aéreo Colombiano delimitados
por la Fuerza Aérea Colombiana, en coordinación con la Unidad
Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil y que abarcan áreas en
las cuales existe sospecha razonable de ser rutas utilizadas para el
tráfico de drogas.

La reglamentación ampliada sobre ZECAs e interpretación de


aeronaves civiles se puede encontrar en el AIP - En Ruta 1.12.
Este artículo debe tomarse solo como referente de estudio y no
reemplaza en ningún momento la reglamentación vigente.
En el espacio aéreo dentro de las ZECA la Fuerza Aérea Colombiana
aplicará el procedimiento establecido para "El empleo de aviones de
la Fuerza Aérea Colombiana contra aeronaves que violen el espacio
aéreo nacional". En todas sus fases con el apoyo de los recursos
suministrados por el Gobierno de los Estados Unidos de
Norteamérica.
Los casos en los que se interceptan aeronaves son:
- La aeronave no puede ser identificada
- La aeronave ingresó a un área restringida o prohibida sin
autorización
- La aeronave se encuentra aterrizada en una pista legal o ilegal sin
contar con autorización
Después de la interceptación, las acciones que puede ejercer la FAC son:

- Permisión: Autorización para continuar con el plan de vuelo, después


de que la aeronave haya sido identificada o haya abandonado el área
restringida o prohibida.

- Rendición: La aeronave interceptada acata las órdenes y es dirigida


por las FAC a una unidad aérea viable para su aterrizaje.

- Inmovilización: La FAC impide la movilización de la aeronave en tierra


a la espera de que una autoridad judicial competente haga presencia.

- Inutilización: Consiste en dejar inoperativa una aeronave. El concepto


es usado principalmente para aeronaves en tierra.
- Neutralización: Consiste en impedir que una aeronave catalogada
como hostil (que no cumple con las instrucciones dadas por la FAC)
continúe su vuelo. Puede consistir en la desviación, inmovilización o
neutralización de la aeronave. Esta orden debe ser emitida por el
Comandante de la Fuerza Aérea una vez agotados los procedimientos
pertinentes.
Para realizar un vuelo dentro de las ZECAS son requisitos indispensables:
1. Tramitar plan de vuelo antes de despegar.
2. Establecer y mantener comunicaciones con dependencia ATS.
3. Mantener activado el equipo Transpondedor, con el código asignado
por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.
4. Tener permiso para sobrevuelo en las áreas restringidas por la Fuerza
Aérea Colombiana.
5. Para los aeródromos que se encuentren restringidos por la Fuerza
Aérea Colombiana, solo se autorizará que las aeronaves pernocten,
previa autorización de la Fuerza Aérea Colombiana.

Por ejemplo, si un piloto desea hacer un vuelo desde Rionegro


(SKRG) hasta Bogotá (SKBO) que no atravesará ninguna ZECA
ni área restringida, en todo caso debe presentar plan de vuelo,
solicitar autorización y mantener comunicaciones con la
dependencia ATS adecuada, mantener transponder activo con el
código asignado por la UAEAC y cumplir con las demás normas
aplicables a su tipo de vuelo.
Elevación, altura y altitud.
Estos tres términos, elevación, altura y altitud, que pueden
parecer sinónimos, y en ocasiones son empleados como tales en
el lenguaje coloquial. Requieren un uso adecuado cuando
hablamos de geografía y especialmente en aeronáutica.
Veamos su definición y abreviatura en las cartas aeronáuticas.
Altitud (ALT): Distancia vertical desde un nivel, punto u objeto
considerado como un punto, y el nivel medio del mar.
Altura (HGT): Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto
considerado como un punto, y una referencia específica.

Elevación (ELEV): Distancia vertical entre un punto o nivel en la


superficie de la tierra, o unido a ella, y el nivel del mar.
La carta aeronáutica se define como la representación de una porción de
la tierra, su relieve y construcciones, diseñada especialmente para
satisfacer los requisitos de la navegación aérea. Se trata de un mapa en
el que se reflejan las rutas que deben seguir las aeronaves, y se facilitan
las ayudas, los procedimientos y otros datos imprescindibles para el
piloto.
La seguridad de la navegación aérea exige la elaboración y publicación
de cartas aeronáuticas actualizadas y precisas, que respondan a las
necesidades actuales de la aviación. En consecuencia, corresponde a
cada Estado miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI) adoptar las disposiciones necesarias para facilitar el esfuerzo de
cooperación que supone la producción y difusión de cartas aeronáuticas.
Además, cada Estado tiene la obligación de proporcionar información
del propio territorio a través de las cartas aeronáuticas.
Tipos de Cartas
El objetivo principal de las cartas aeronáuticas es satisfacer los
requisitos que el piloto necesita sobre diversa información de tipo
aeronáutico, teniendo en cuenta la fase de vuelo en la que se
encuentra, para asegurar la operación segura y rápida de la aeronave.
En la operación de la aeronave se definen las siguientes fases:
+ Rodaje desde el puesto de estacionamiento de la aeronave hasta el
punto de despegue.
+ Despegue y ascenso hasta la estructura de rutas.
+ Ruta.
+ Descenso hasta la aproximación.
+ Aproximación para aterrizar y aproximación frustrada.
+ Aterrizaje y rodaje hasta el puesto de estacionamiento.
Dependiendo de la fase de vuelo y las reglas de vuelo aplicables
(visuales o instrumentales), las características de las cartas varían de
forma sustancial, ya que el piloto requiere información diferente.
En el Anexo 4 de la OACI “Cartas Aeronáuticas” figuran disposiciones
sobre 17 tipos de cartas, se distribuyen en 4 grupos de acuerdo con su
utilización principal.

-- El primer grupo se utiliza para la planificación previa al vuelo.

-- El segundo grupo abarca las cartas que se utilizan en vuelo, entre el


despegue y el aterrizaje, y son:
1. Carta de navegación en ruta.
2. Carta de área.
3. Carta de salida normalizada – Vuelo por instrumentos (SID).
4. Carta de llegada normalizada – Vuelo por instrumentos (STAR).
5. Carta de aproximación por instrumentos.
6. Carta de aproximación visual.

-- El tercer grupo comprende las cartas que se utilizan para los


movimientos en tierra de las aeronaves en el aeródromo, y son:
11. Plano de aeródromo.
12. Plano de aeródromo para movimientos en tierra.
13. Plano de estacionamiento y atraque de aeronaves.
El cuarto grupo comprende las cartas que se utilizan para la navegación
aérea visual, el trazado de posiciones y la planificación, y son:

1. Carta aeronáutica mundial (escala 1:1.000.000).


2. Carta aeronáutica (escala 1:500.000).
3. Carta de navegación aeronáutica (escala pequeña).
4. Carta de posición.
De estos 17 tipos de cartas, seis son de producción y
disponibilidad obligatoria, otras seis opcional y las cinco restantes
condicional.
Cartas obligatorias. Las seis cartas de producción y disponibilidad
obligatoria son las siguientes:
•Plano de obstáculos de aeródromo
•Carta topográfica para aproximaciones de precisión.
•Carta de navegación en ruta. Información de Vuelo (FIR).
•Carta de aproximación por instrumentos.
•Plano de aeródromo/helipuerto.
•Carta aeronáutica mundial.
Cartas opcionales. Las seis cartas opcionales se producirán si, en
opinión de las Autoridades aeronáuticas de los Estados,
contribuyen a la seguridad, regularidad y eficacia de las
operaciones de las aeronaves.

Cartas condicionales. Las cinco cartas condicionales se


producirán solamente si se cumplen determinadas condiciones o
circunstancias.

COMO NAVEGAN LOS PILOTOS? COMO SABEN POR DONDE IR LOS


PILOTOS?
https://www.youtube.com/watch?v=rsSZH9q_gQM
Las radioayudas VOR y DME son sistemas de navegación
utilizados en la aviación para ayudar a los pilotos a determinar
su posición y navegar con precisión.

VOR (VHF Omnidirectional Range) es una radio ayuda en tierra


que permite a los pilotos conocer su posición relativa respecto a
una estación en tierra. Funciona emitiendo dos señales: una
señal de referencia omnidireccional y una señal variable que se
emite en cada uno de los 360 grados alrededor de la estación. El
receptor a bordo del avión compara estas señales para
determinar el ángulo (o radial) en el que se encuentra la
aeronave respecto a la estación VOR
DME (Distance Measuring Equipment), por otro lado, es un
sistema que mide la distancia entre la aeronave y la estación en
tierra. Funciona enviando señales desde el avión a la estación
DME y midiendo el tiempo que tarda en recibir una respuesta.
Esto permite calcular la distancia exacta entre ambos puntos.

Cuando se combinan, el sistema VOR/DME proporciona tanto el


ángulo como la distancia, lo que permite a los pilotos
determinar su posición exacta en un mapa de navegación.
Un METAR (Meteorological Aerodrome Report)
Es un informe meteorológico que proporciona información sobre las
condiciones actuales del tiempo en un aeropuerto específico. Se emite
generalmente cada hora y contiene datos sobre la temperatura, la
visibilidad, la velocidad y dirección del viento, la presión atmosférica, y
otros fenómenos meteorológicos relevantes. Publicado cada hora.

Un TAF (Terminal Aerodrome Forecast)


Es un pronóstico meteorológico para un aeropuerto específico, que
abarca un periodo más largo, generalmente de 24 a 30 horas. Este
informe incluye previsiones sobre las condiciones del tiempo, como la
visibilidad, la nubosidad, y los vientos, y es crucial para la planificación
de vuelos.
Los husos horarios son una serie de 24 secciones en
las cuales se divide la Tierra, usando el meridiano cero
o meridiano de Greenwich como referencia.
En cada una de estas divisiones rige una hora específica,
por lo tanto son un recurso útil para organizar el tiempo
alrededor del mundo.
Cada huso horario mide 15 grados, que resultan de dividir
los 360 grados de la esfera terrestre entre 24, que es el
número de horas que tarda la Tierra en dar la vuelta a su
propio eje y que constituye la medida de un día en el
planeta.
Los 15 grados que mide cada huso horario representan una hora, que se
calculará según su sentido (este u oeste) con relación al meridiano de
Greenwich. Por lo tanto, los 24 husos corresponden a las 24 horas del
día.
Los 24 husos horarios se rigen por un estándar de tiempo
llamado UTC (Coordinated Universal Time), que se
obtiene a su vez del Tiempo Atómico Internacional, un
estándar científico que mide el tiempo a partir de relojes
atómicos que se encuentran en diversos puntos del
planeta, y que hasta ahora ha resultado ser el más
preciso.
Las zonas horarias del planeta se calculan usando una
referencia única: el meridiano cero o meridiano de
Greenwich, ubicado en Londres. Desde el meridiano
cero hacia el este, se suma una hora a cada
huso según lo que dicte el estándar UTC.
Por otro lado, a los husos horarios que se
encuentran desde el meridiano de Greenwich
hacia el oeste se les resta una hora a cada uno.
La razón de esto, es que la Tierra rota en esa
dirección (de oeste a este). Por eso, el cálculo
horario de los husos que recorren esa dirección
recibe el nombre de desviación positiva, mientras
que al cálculo de los husos que van en dirección
contraria (hacia el oeste) se le llama desviación
negativa.
CUANDO EN CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO) SON LAS 9:00 de la
mañana (9:00 a.m), en:
1) Madrid (España) son las 3:00 p.m. (ó 15:00 horas).
2) Londres (Inglaterra) también son las 3:00 pm (o 15:00 horas).
3) Tokyo (Japón) son las 12:00 de la noche (24:00 horas).
4) Oslo (Noruega) son las 4:00 p.m. (16:00 horas).
5) Montevideo (Uruguay) son las 12:00 del mediodía (12:00 horas).
6) Nueva York (E.E.U.U.) son las 10:00 de la mañana (10:00 a.m).
7) Sidney (Australia) es la 1:00 a.m del día siguiente.
8) Río de Janeiro (Brasil) es la 1:00 p.m (13:00 horas).
9) Ciudad del Cabo (Sudáfrica) son las 4:00 de la mañana (4:00 a.m).
10) Honolulu (Hawai - E.E.U.U.) son las 5:00 de la mañana (5:00 a.m).
11) Amsterdam (Holanda) son las 4:00 p.m. (16:00 horas).
12) Hong Kong (China) son las 11:00 p.m (23:00 horas).

También podría gustarte