0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas12 páginas

Taller Kirchoff Final

El taller aborda las leyes de Kirchhoff y la potencia eléctrica en circuitos de corriente continua y alterna, incluyendo actividades prácticas como la graficación de ondas de voltaje y corriente en Excel, así como la elaboración de diagramas fasoriales para circuitos con resistencias, bobinas y condensadores. Se discuten las diferencias en el comportamiento de estos componentes en términos de ángulo de desfase y triángulos de potencia compleja. Además, se incluyen ejercicios sobre el cálculo de impedancias y el análisis de facturas de energía eléctrica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas12 páginas

Taller Kirchoff Final

El taller aborda las leyes de Kirchhoff y la potencia eléctrica en circuitos de corriente continua y alterna, incluyendo actividades prácticas como la graficación de ondas de voltaje y corriente en Excel, así como la elaboración de diagramas fasoriales para circuitos con resistencias, bobinas y condensadores. Se discuten las diferencias en el comportamiento de estos componentes en términos de ángulo de desfase y triángulos de potencia compleja. Además, se incluyen ejercicios sobre el cálculo de impedancias y el análisis de facturas de energía eléctrica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TALLER

LEYES KIRCHHOFF Y POTENCIA ELECTRICA


EN DC Y AC MOMOFASICOS

LUIS FERNANDO MUÑOZ LOPEZ

Instructor:
Alexander Rodríguez Sánchez

Evidencia GA1-280101160-AA3-EVO1
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
TALLER

Actividades del taller

1. Grafique en Excel la forma de onda de voltaje de 120 [V] rms y frecuencia 60[ hz], junto a dos
ondas de corriente de 80 [A] rms y frecuencia 60 [Hz], cada una, una adelantada 36.87° y la otra
atrasada 36.87°, ambas respecto de la onda de tensión.
TALLER
2. Elabore el diagrama fasorial para una impedancia compuesta por una resistencia de 60 [Ω] en
serie con una bobina de 212.21 [mH], y el triángulo de potencia compleja correspondiente cuando
se conecta a una fuente de tensión de 100 [V] pico y frecuencia 60 [Hz]. Repita el procedimiento
cuando se cambia la bobina por un condensador de 33.16 [μF]. Compare los diagramas y
establezca las diferencias para f.p. en adelanto y atraso.
Para elaborar el diagrama fasorial de una impedancia compuesta por una resistencia y una bobina
en serie, debemos seguir los siguientes pasos:
1. Calcular la impedancia total (Z) utilizando la fórmula de la impedancia en serie:
𝑍 = 𝑅 + 𝑗𝑋𝐿
Donde:
R =es la resistencia; 𝑅 = 60Ω
X es la reactancia inductiva; 𝑋𝐿 = 2𝜋𝑓 ; 𝑋 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 60 = 377Ω
L es la inductancia. 𝐿 = 0.21221 [𝐻]
TALLER

𝑋𝐿 = 377 ∗ 0.21221 = 80Ω

𝑍 = √𝑅2 + 𝑋𝐿2

𝑍 = √602 + 802 = 100Ω

2. Calcular la corriente total (I) utilizando la ley de Ohm:


𝑉
𝐼 =
𝑍
100
𝐼 =1
100
=
Donde V es la tensión de la fuente.
3. Representar la resistencia y la bobina en el diagrama fasorial:
 La resistencia se representa como un vector en el eje horizontal (eje real) con una longitud
igual a su valor (60 Ω).
 La bobina se representa como un vector en el eje vertical (eje imaginario) con una longitud
igual a la reactancia inductiva (ωL).
4. Representar la corriente total en el diagrama fasorial:
 La corriente total se representa como un vector que parte del origen del diagrama y tiene
una longitud proporcional a su valor (I).

𝑋𝐿 80
5. Calcular el ángulo de desfase (θ) entre la tensión de la fuente y la corriente total:

𝜃 = 𝑇𝑎𝑛−1 ( ) = 𝑇𝑎𝑛( ) =
−1

𝑅 6053°06´
El Angulo positivo indica que la corriente está atrasada respecto al voltaje.

6. Representar el ángulo de desfase en el diagrama fasorial:


 El ángulo de desfase se representa como un ángulo entre el vector de la corriente total y el
eje horizontal.
TALLER

Triángulo de potencia compleja


El triángulo de potencia compleja se utiliza para representar las componentes activa, reactiva y
aparente de la potencia en un circuito. En este caso, la potencia se calcula utilizando las siguientes
fórmulas:
 Potencia activa (P) = |V| * |I| * cos(θ)
 Potencia reactiva (Q) = |V| * |I| * sin(θ)
 Potencia aparente (S) = |V| * |I|
Donde |V| es el valor eficaz de la tensión y |I| es el valor eficaz de la corriente.
El triángulo de potencia compleja se dibuja de la siguiente manera:
1. Dibujar un triángulo con los lados proporcionales a las magnitudes de P, Q y S.
2. El ángulo entre el lado de P y el lado de S representa el factor de potencia (cos(θ)).
3. El ángulo entre el lado de Q y el lado de S representa el ángulo de desfase (θ).
TALLER

Cambio de la bobina por un condensador


Para comparar los diagramas y establecer las diferencias entre una bobina y un condensador,
debemos seguir los mismos pasos anteriores, pero utilizando la fórmula de la impedancia en serie
para un condensador:
1
𝑍=𝑅−
(2𝜋𝑓
𝐶)
Donde C es la capacitancia del condensador:𝐶 = 33.16𝜇𝐹 = 0.00003316𝐹
1
𝑍 = 60 −
2 ∗ 𝜋 ∗ 60 ∗ 0.0000316
𝑍 = −20Ω

𝑍𝑡 = √602 + (−20)2 = 63.25Ω


𝜃 = 𝑇𝑎𝑛−1𝑋𝐿) = 𝑇𝑎𝑛−1 (−
20
( ) = −18°43´
𝑅 60

Las principales diferencias entre una bobina y un condensador son:


 En el diagrama fasorial, el vector de la bobina se representa en el eje vertical (positivo) y el
vector del condensador se representa en el eje vertical (negativo).
 En el triángulo de potencia compleja, el ángulo de desfase para una bobina es positivo
(adelanto) y para un condensador es negativo (atraso).
Al comparar los diagramas fasoriales y los triángulos de potencia compleja para la bobina y el
condensador, se observará un cambio en el ángulo de fase. Para la bobina, el ángulo de fase será
positivo (adelanto de la corriente con respecto a la tensión), mientras que para el condensador, el
ángulo de fase será negativo (atraso de la corriente con respecto a la tensión). Esto se debe a las
diferencias en la forma en que la bobina y el condensador reaccionan a la frecuencia ( f ).

3. En el circuito mostrado en la figura 1, el valor eficaz de v(t) es 100 [V], y se mide el valor eficaz
de la corriente I y su frecuencia angular para diferentes posiciones del interruptor Sk, obteniendo
los resultados mostrados en la tabla 1.
TALLER

Tabla 1

Magnitud voltaje Frecuencia angular Magnitud corriente


Estado Sk
[V] [rad/s] [A]
Cerrado 100 0 10
Abierto 100 0 0
Cerrado 100 1000 0
Abierto 100 1000 5
Nota. Tomada de Vila (2008, p. 215).

Determine la composición y el valor de las tres impedancias mostradas en el circuito, suponiendo


que cada una de ellas está compuesta por un solo elemento resistencia, bobina o condensador.

Para calcular la resistencia se utiliza la ley de Ohm 𝑅 = 𝑉⁄𝐼:


TALLER

𝑅 = 100
𝑉 = 10𝑅
10𝐼
La corriente pasa por la resistencia y escoge el camino de la bobina al ser un corto circuito.
Y por el capacitor no porque es un circuito abierto, aunque este cerrado el circuito no tiene
continuidad por ser circuito abierto el capacitor.

No hay continuidad de corriente porque el capacitor como se dijo anteriormente es un circuito


abierto y por el paso de corriente por el lado de la bobina esta abierto, entonces no hay continuidad
de la corriente.

La excitación es senoidal (𝜔 = 1000 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠𝑒𝑔) con el interruptor CERRADO:

𝑋𝑐 = 𝑋𝐿.
Entonces para que la corriente sea 0, se iguala la reactancia capacitiva y la reactancia inductiva

1 1 1 1 −1 1
𝑌= + = − =𝐽[ ]=0
−𝐽 𝐽 𝐽 �𝐽 𝑋 − 𝑋
𝑋𝑐 𝑋 � 𝐿
𝑋𝑐 𝐿
𝐿 𝑐

CORRIENTE 𝐼 = 𝑉1 ∗ 𝑌 = 0
TALLER

La excitación senoidal (𝜔 = 1000 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠) con el interruptor ABIERTO:


Se tiene que la corriente de 5ª entonces la magnitud de la impedancia del circuito es:

𝑉 2 1
100 = 20Ω = √𝑅2 + 𝑋2 = √𝑅2 + ( )
=
𝐼 5 𝜔𝐶

400 = 102 1
)
2

+( 𝜔𝐶

( 1 ) = √300 = 𝜔𝐿
2

𝜔𝐶
Entonces decimos que 𝐶 = 57.73𝜇𝐹 𝑦 𝐿 = 17.32𝑚𝐻 y de esta manera quedaría el circuito:
TALLER

4. Para el circuito mostrado en la figura 2, la potencia promedio medida en la fuente Vs es igual a la


suma de las potencias promedio medidas en las impedancias 1, 2, 3 y 4. Calcule el valor de la
impedancia Z4 en función de las impedancias Z1, Z2 y Z3 si se desconoce el valor de Z5.
Figura 2
TALLER

5. Observe la factura de energía eléctrica de su lugar de residencia y extraiga de ella los siguientes
datos:
a. lectura anterior: 87,693 𝑘𝑊ℎ
b. lectura actual : 88,018 𝑘𝑊ℎ
c. periodo facturado 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 16 𝐹𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑙 15 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑎𝑟𝑧𝑜
d. factor de multiplicación: 1
e. estrato de la instalación: 𝐼𝐼
f. costo unitario de generación: 347.95
g. costo unitario de transmisión: 49.20
h. costo unitario de distribución: 279.11
i. costo unitario de comercialización: 116.20
j. costo unitario de restricciones: 8.19
k. costo unitario de pérdidas:69.78
Con los anteriores datos, calcule el costo unitario total de la energía y verifique el valor del consumo
facturado.
88.018 − 87.693 ∗ 1 = 325𝑘𝑊ℎ
325𝑘𝑊ℎ ∗ 870.450 = 282,896.25
Busque, en la página web del operador de red de la factura, la tarifa aprobada por la CREG para el
mes facturado y, si es el caso, corrija por estrato el valor de cada componente. Compare estos
valores con los usados en la factura.
𝐶𝑈 = 𝐺 + 𝑇 + 𝐷 + 𝐶 + 𝑃𝑟 + 𝑅
Donde:
𝐺: 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑀𝑅, 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑒ñ𝑙𝑎𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.
𝑇: 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛: 𝑆𝑇𝑁 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐷: 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐴𝐷𝐷: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑. 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜.
𝐶: 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐶𝑅𝐸𝐺 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑀𝑅 ($ − 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎)
TALLER

𝑃: 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑦 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛.
𝑅: 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠: 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛.

También podría gustarte