0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas46 páginas

Hojas de Datos de Seguridad SDDN

El documento proporciona hojas de datos de seguridad para residuos peligrosos, incluyendo baterías de ácido-plomo, tubos fluorescentes y aceites usados, detallando su identificación, riesgos, medidas de primeros auxilios, manejo, almacenamiento y transporte. Se enfatiza la importancia de seguir normativas específicas para la manipulación y disposición de estos residuos, así como las medidas de protección personal necesarias. Además, se incluyen consideraciones sobre la toxicidad y el impacto ambiental de estos materiales.

Cargado por

Diego Villca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas46 páginas

Hojas de Datos de Seguridad SDDN

El documento proporciona hojas de datos de seguridad para residuos peligrosos, incluyendo baterías de ácido-plomo, tubos fluorescentes y aceites usados, detallando su identificación, riesgos, medidas de primeros auxilios, manejo, almacenamiento y transporte. Se enfatiza la importancia de seguir normativas específicas para la manipulación y disposición de estos residuos, así como las medidas de protección personal necesarias. Además, se incluyen consideraciones sobre la toxicidad y el impacto ambiental de estos materiales.

Cargado por

Diego Villca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Apéndice 01

Hojas de Datos de Seguridad de los


Residuos Peligrosos
1 Batería acido-plomo usada

HOJAS DE DATOS DE
SEGURIDAD
(NORMA CHILENA
2245/2015)
ELABORADO POR: Residuos Peligrosos
BATERIA ACIDO-PLOMO
USADA

1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR


Nombre o Razón Social: Corporación Identificador del Residuo Peligroso: BATERIA ACIDO-PLOMO USADA
Nacional del Cobre de Chile
RUT: 61.704.000-K Teléfono: 56977603986
Dirección: Huérfanos 1270, Santiago. Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: Mantenimiento Nombre: BATERIA ACIDO-PLOMO USADA
CLASE: Clase 8 NU: 3077

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: corrosivo ART 18: II.16 ART 90: A4090

4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS


Ojos: Lavar inmediatamente con agua limpia durante al menos 15 minutos. Solicitar asistencia médica.
Piel: Quitar la ropa contaminada. Lavarse minuciosamente con agua y con jabón.

Ingestión: NO INDUCIR AL VÓMITO. Mantenerse en reposo y solicitar asistencia médica.


Inhalación: Evacuar a la persona de la zona contaminada. Administrar respiración artificial si esta se ha detenido.
Solicitar asistencia médica.
Indicaciones de Peligro:
Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares.
Mortal si se inhala
Puede irritar las vías respiratorias
Notas para el médico tratante:
Aplicar un tratamiento sintomático
Principales síntomas:
Tos y/o sibilancia. Dificultad respiratoria. Sensación de ardor
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Punto de Ebullición (°C): Hidrogeno – 259 °C
Punto de Fusión (°C): Hidrogeno – 580°C
Límites de inflamabilidad: Limite Explosivo Inferior = 4.1% - Limite Explosivo Superior= 74.2%(gas hidrógeno en el aire)
Utilizar como método de extinción el extintor CO2 o polvo químico seco, cuando se encuentre en operación de cargue
descargue NO se debe fumar o generar algún tipo de chispa que pueda entrar en contacto con la batería.
El uso de agua pulverizada para combatir un incendio del metal litio puede resultar ineficaz. Sin embargo, se pueden utilizar
cantidades abundantes de agua para enfriar un incendio de batería y extinguir posibles incendios de combustibles en áreas
adyacentes.
El personal de lucha contra incendios debe usar aparato de respiración autónomo y traje completo de protección contra el
fuego. Utilizar equipo de protección personal.
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Si se está en un recinto cerrado, ante un derrame evacue y ventile el área
Cubra el área con material absorbente, luego recupere el volumen derramado almacenándolo en contenedores, no mezcle
con sustancias básicas de pH elevado.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
En cualquier caso, de manipulación de baterías de ácido- plomo, no se puede consumir alimentos, beber o fumar.
El lugar de almacenamiento debe tener condiciones de impermeabilización, que evite la contaminación del suelo
y de las fuentes de agua subterránea, y no deben presentar grietas u otros defectos que impidan la fácil limpieza.
Código de Compatibilidad B-1 Según Título IX del DS 148.

8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


Guantes: La protección óptima de la piel se obtiene usando guantes de Acrilonitrilo.
Protección de la vista: Usar lentes con protección lateral.
Otros equipos de protección: Overol de Mangas largas, careta, tapabocas y Botas de seguridad.
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Estado Físico: Sólido
Color: Oscuro
Olor: No presenta
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Electrolito: El contacto del ácido sulfúrico con combustibles y materiales orgánicos puede causar fuego y
explosión. También reacciona violentamente con agentes reductores fuertes, la mayoría de los metales, gas
trióxido de azufre, oxidantes fuertes y agua. El contacto con metales puede producir humos tóxicos de dióxido de
azufre y puede liberar gas hidrógeno inflamable.
Compuestos de plomo: Evite el contacto con las bases y ácidos fuertes, haluros, compuestos halogenados,
nitrato de potasio, permanganato, peróxidos, fuentes de hidrógeno, potasio, carburos, sulfuros, fósforo, azufre y
agentes reductores.
Productos de descomposición peligrosos: Electrolito: Trióxido de azufre, monóxido de carbono, ácido sulfúrico
atomizado, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, hidrógeno.
Compuestos de plomo: Es probable que las temperaturas por encima del punto de fusión produzcan vapores,
atomizados o nubes de compuestos metálicos, el contacto con los ácidos o bases fuertes o la presencia de fuentes
de hidrógeno pueden generar gas de arsina altamente tóxico.
11- INFORMACION TOXICÓLOGICA
Rutas de entrada:
Electrolito: Dañino por todas las rutas de entrada. Bajo condiciones de uso normal, no se generan vapores y nubes
de ácido sulfúrico. Las nubes y vapores de ácido sulfúrico pueden generarse cuando el producto se calienta, oxida
o se daña o procesa de cualquier otro modo. Compuestos de plomo: Bajo condiciones normales de uso, no se
generan nubes, vapores y polvo con plomo. Pueden producirse exposiciones peligrosas cuando el producto se
calienta por encima del punto de fusión, cuando se oxida, daña o procesa de cualquier otro modo para crear
nubes, vapores o polvo.
Inhalación:
Electrolito: La respiración de nubes o vapores de ácido sulfúrico puede provocar irritación severa en el sistema
respiratorio.
Compuestos de plomo: La inhalación de nubes o polvo de plomo puede provocar irritación de los pulmones y del
tracto respiratorio superior.
Ingestión:
Electrolito: Puede provocar una irritación severa en la boca, garganta, esófago y estómago.
Compuestos de plomo: Una ingestión aguda puede provocar dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea y
retortijones severos. Esto puede conducir rápidamente a una toxicidad sistémica. Un médico debe tratar los casos
de ingestión aguda.
Contacto o absorción por la piel:
Electrolito: Irritación severa, quemaduras y ulceración. El ácido sulfúrico no se absorbe rápidamente a través de
la piel.
Compuestos de plomo: No se absorbe rápidamente a través de la piel.
Contacto con los ojos:
Electrolito: Irritación severa, quemaduras, lesiones en la córnea, ceguera.
Compuestos de plomo: Puede causar irritación en los ojos.
12- INFORMACION ECOLOGICA
Esta información sólo es relevante si, por rotura de la batería, sus componentes se liberan al medio ambiente.
Electrolito (ácido sulfúrico diluido)
Para evitar la contaminación del sistema de alcantarillado, el ácido debe neutralizarse por medio de lima o de
carbonato de sodio antes de su eliminación. El daño ecológico es posible a través del cambio de pH. La solución
electrolítica reacciona con el agua y con sustancias orgánicas, provocando daños a la flora y fauna. El electrolito
también puede contener componentes solubles de plomo que pueden ser tóxicos para el medio ambiente
acuático.
Plomo y compuestos de plomo
Es necesario un tratamiento químico y físico para su eliminación del agua. Las aguas residuales con plomo no
deben eliminarse sin antes ser tratadas.
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS: Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este
producto, y cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio
ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.
15- INFORMACION REGLAMENTARIA
Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.

NCh 382: Mercancías peligrosas — Clasificación

D.S. Nº 594: Condiciones básicas mínimas en los lugares de trabajo

D. S. Nº 40: Informar sobre los riesgos de exposición


NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Código de Compatibilidad B-1 Según Titulo IX del DS 148.

No mezclar con sustancias de los grupos A-1, A-3, A-4,A-5,A-6, De la tabla de incompatibilidad de residuos del DS 148.
2 Tubos fluorescentes

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD


(NORMA CHILENA 2245/2015)

ELABORADO POR: Residuos Peligrosos


TUBOS FLUORESCENTES

1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR


Nombre o Razón Social: Corporación Nacional
Identificador
del del Residuo Peligroso: GRASAS USADAS
Cobre de Chile
RUT: 61.704.000-K Teléfono: 56977603986
Dirección: Huérfanos 1270, Santiago. Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: Mantención Nombre: Tubos fluorescentes
CLASE: 9 NU: 3077

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: Tóxico extrínseco ART 18: II.11 ART 90: A1030
4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Lave los ojos inmediatamente, incluyendo la zona debajo de los párpados, con abundante agua durante
15 minutos y acuda al médico.
Piel: Lave a fondo el área afectada con jabón suave o detergente y agua y prevenga contacto futuro. Acuda al
médico, si se presenta irritación.
Ingestión: En el caso, poco probable, de ingestión de una cantidad grande de material, acuda al médico.
Cortes con el vidrio: Realizar procedimientos de primeros auxilios normales y busque asistencia médica.
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Inflamabilidad: No combustible.
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
En caso de rompimiento de tubos, ventilar el área afectada y evitar inhalación; si no existe ventilación disponible,
use protección respiratoria como se indica en la Sección 8; tome las precauciones usuales para vidrio roto.
Limpiar con aspiradora de mercurio u otro medio conveniente que evite la generación de polvo y vapor de
mercurio, recoger apropiadamente los residuos en una bolsa plástica gruesa, sellar y empacar en cartón para
evitar la generación de polvo; si la rotura es después de empacado, no abrir dicho empaque, sellar nuevamente
y almacenar.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Recomendaciones: La manipulación se debe realizar por personal autorizado con sus respectivos EPP correspondientes.
Consejos generales sobre higiene en el trabajo: mantener el área de almacenamiento y transporte limpia.
Condiciones de almacenamiento seguro: se debe almacenar este residuo peligroso en una bodega que cumpla con lo
normado por el D.S.148/2003.
8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Protección respiratoria: Respirador con filtro para partículas, sólo en el caso de una gran cantidad de tubos
rotos.
Protección de ojos: Se recomienda el uso de gafas de seguridad OSHA especificadas o caretas si los tubos
están rotos.
Ropa protectora: Se recomienda el uso de protección manga larga, guantes (OSHA especificados) y gorra, en el
caso de una gran cantidad de tubos rotos.
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
No aplicable a tubos intactos.
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad: Estable
Condiciones a evitar: Ninguna, para tubos intactos
Incompatibilidad con materiales: Ninguna, para tubos intactos Productos de descomposición peligrosos,
incluyendo productos de combustión: Ninguno, para tubos intactos
Productos de polimerización peligrosos: No ocurre polimerización
11- INFORMACION TOXICÓLOGICA
No aplica a los tubos intactos. No se esperan efectos adversos por la exposición ocasional a tubos rotos.
Se considera una buena práctica, evitar la exposición prolongada y frecuente a tubos rotos, a menos que la
ventilación sea adecuada. Uno de los riesgos de los tubos rotos es la posibilidad de cortadas con el vidrio.
12- INFORMACION ECOLOGICA
Los resultados de pruebas de ecotoxicidad a Daphnia fueron negativos.
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este producto, y
cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio ambiente y
eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.
15- INFORMACION REGLAMENTARIA
Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.
NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Sin información

3 Aceites Usados

HOJAS DE DATOS DE
SEGURIDAD
(NORMA CHILENA 2245/2015)
ELABORADO POR: Residuos Peligrosos
ACEITE USADO

1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR


Nombre o Razón Social: Corporación Nacional del Cobre
Identificador del Residuo Peligroso: ACEITE USADO
de Chile
RUT: 61.704.000-K Teléfono: 56977603986
Dirección: Huérfanos 1270, Santiago Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: mantención Nombre: Aceite usado
CLASE: Clase 9 NU: 3082

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: Tóxico Crónico ART 18: I.8 ART 90: A3020
4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Verificar y retirar lentes de contacto. Lavar los ojos con agua fresca, limpia y a baja presión, Buscar
atención médica si persiste el lagrimeo, enrojecimiento ó dolor excesivo.
Piel: Quitar la ropa y zapatos contaminados, limpiar el exceso de material. Lavar la piel expuesta con agua y
jabón. Solicitar atención médica si hay irritación. Lavar completamente la ropa contaminada antes de utilizarla
nuevamente.
Desechar prendas de cuero contaminadas. El personal con antecedentes de problemas con la piel debe evitar
el contacto repetido o prolongado con este producto.
Ingestión: Lavar bien la boca con agua y solicitar ayuda médica. No provocar vómito. No debe suministrarse
nada para beber salvo lo que indique el médico. Nunca debe suministrar nada por vía oral a una persona que no
esté completamente consciente. Buscar atención médica inmediatamente.
Inhalación: No se espera vaporización a temperatura ambiente. No se espera que este producto cause
desórdenes relacionados con la inhalación bajo estas condiciones En el improbable caso de vértigo o náuseas,
mueva la persona al aire fresco.
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Punto de inflamación copa abierta (°C): 241
Peligros específicos: Su combustión puede producir una mezcla compleja de partículas aéreas sólidas y líquidas
y gases, incluyendo monóxido de carbono y compuestos orgánicos e inorgánicos no identificados.
Propiedades: Este material puede quemarse, pero no encenderá fácilmente. Emanará vapores cuando sea
calentado sobre la temperatura del punto de inflamabilidad, pudiendo encenderse cuando está expuesto a una
fuente de ignición. En los espacios cerrados, el vapor calentado puede encenderse con fuerza explosiva. Las
nieblas o rocíos quemarse a temperaturas por debajo del límite de inflamación.
Medios de extinción: Espuma y polvo químico seco, neblina de agua. Dióxido de carbono, arena o tierra pueden
usarse sólo en pequeños incendios.
Medios de extinción inapropiados: Utilizar chorro de agua. Evitar la utilización de extintores de Halon, por
razones ambientales.
Equipo de protección: Debe utilizarse un equipo de protección adecuado que incluya un aparato de respiración
al acercarse al fuego en lugares reducidos.
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Precauciones personales: Evitar el contacto con la piel y los ojos. Guantes de goma de nitrilo. Use gafas
protectoras si hay riesgo de salpicaduras.
Precauciones ambientales: Evitar su expansión o entrada en los desagües, acequias o ríos, utilizando arena,
tierra u otras barreras apropiadas. Informar a las autoridades locales si esto no se puede evitar.
Métodos de limpieza en Derrames pequeños: Absorber el líquido con arena o tierra. Barrer y trasladar a un
contenedor claramente marcado para su eliminación de acuerdo con el programa de gestión de residuos
internos.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Manipulación: Evite la contaminación del agua y las temperaturas extremas para reducir al mínimo la
degradación del producto. Los envases vacíos pueden contener residuos del producto que pueden encenderse
con la fuerza explosiva. No presurice, no corte, no suelde no perfore, no debe amolar, ni exponer los
contenedores a las llamas, a chispas, al calor o a otras fuentes de ignición potenciales.
Evitar los derrames. Los trapos, el papel y otros materiales que se utilizan para absorber los derrames
presentan riesgo de incendio. Evitar su acumulación desechándolos de forma inmediata y segura.
Almacenamiento: Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Utilizar envases debidamente etiquetados
y que tengan cierre. Evitar la luz solar directa, fuentes de calor y agentes oxidantes fuertes. Temperatura de
almacenamiento: 0°C Mínimo. 50ºC Máximo.
8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Guantes: Usar guantes de acrilo, nitrilo y PVC cuando se maneje este material.
Protección de la vista: Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.
Otros equipos de protección: Usar ropa adecuada para trabajar con productos inflamables.
Protección respiratoria: Normalmente no se requiere, pero se recomienda usar trompa con filtros para vapores orgánicos.
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Estado Físico: Líquido
Color: Ámbar a café brillante
Olor: Característico a aceite mineral
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD: ES ESTABLE, Aunque se debe mantener alejado del calor extremo, chispas, llamas abiertas y de
las condiciones que fuertemente oxiden (Oxidantes Fuertes)
PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA COMBUSTIÓN: Se supone que no se forman productos de descomposición peligrosos
durante el almacenamiento normal.
REACCIONES DE RIESGO: Agentes oxidantes fuertes.
11- INFORMACION TOXICÓLOGICA
Bases para la evaluación Los datos Tóxicológicos de este producto no han sido específicamente determinados.
La información dada se basa en el conocimiento de los componentes y la Tóxicología de productos similares.
Toxicidad oral: Aceites lubricantes de petróleo: ORAL (LD50) Agudo >5000 mg/kg
Toxicidad dérmica: Aceites lubricantes de petróleo: DERMICO (LD50) Agudo >2000 mg/kg [Conejo]
Toxicidad ocular: (ligeramente irritante) el producto puede causar irritación al contacto con la mucosa ocular.
Toxicidad Inhalación: Se ha reportado que la neblina del aceite mineral presenta baja toxicidad aguda en
animales.
Irritación respiratoria: La inhalación de neblinas puede causar ligera irritación de las vías respiratorias.
Sensibilización de la piel: no sensibiliza la piel.
Carcinogenecidad: El producto está basado en aceites minerales de los tipos que han demostrado ser no
carcinógenos en pruebas de pintura en piel de animales. No se conocen que otros componentes estén asociados
a efectos carcinógenos.
Mutabilidad genética: No se supone que sea mutagénicamente peligroso.
Toxicidad para la reproducción: No se considera que sea tóxico para la reproducción.
Otra información: El contacto prolongado y/o repetido con este producto puede resultar en la pérdida de la grasa
superficial de la piel, particularmente a elevadas temperaturas.
Ello puede dar lugar a irritación y posiblemente dermatitis, especialmente en condiciones de mala higiene
personal. Debe minimizarse el contacto con la piel. Los aceites usados pueden contener
impurezas dañinas que se han acumulado durante el uso. La concentración de tales impurezas
depende del uso y en la eliminación del producto pueden presentar riesgos para la salud y el
medioambiente. Es prudente asumir que la exposición prolongada o repetida a los aceites usados de
motor puede causar cáncer de piel.
12- INFORMACION ECOLOGICA
Bases para la evaluación: Los datos ecotoxicológicos no han sido específicamente determinados para este producto.
La información dada está basada en el conocimiento de los componentes y ecotoxicología de productos similares.
Movilidad: Líquido en la mayoría de las condiciones ambientales. Flota en el agua. Si penetra en el suelo, se
adsorberá a partículas del suelo y no se movilizará.
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS: Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este
producto, y cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio
ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.
15- INFORMACION REGLAMENTARIA
Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
NCh 2187 of. 92. Gases comprimidos - Helio - Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y análisis.
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.
NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Código de Compatibilidad B-2 Según Titulo IX del DS 148.
No mezclar con sustancias de los grupos A-2 y A-7 De la tabla de incompatibilidad de residuos del DS 148.
4 Envases vacíos de Hidrocarburo

HOJAS DE DATOS DE
SEGURIDAD
(NORMA CHILENA 2245/2015)
ELABORADO POR: Residuos Peligrosos
ENVASES VACÍOS
HIDROCARBUROS

1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR


Nombre o Razón Social: Corporación Nacional del Cobre
Identificador del Residuo Peligroso: ENVASES VACÍOS
de Chile HIDROCARBUROS
RUT: 61.704.000-K Teléfono: 56977603986
Dirección: Huérfanos 1270, Santiago Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: Construcción Nombre: Envases vacíos hidrocarburos
CLASE: Clase 9 NU: 3288 - 3077

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: Tóxico Crónico ART 18: I.8 ART 90: A3020
4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Verificar y retirar lentes de contacto. Lavar los ojos con agua fresca, limpia y a baja presión, Buscar atención
médica si persiste el lagrimeo, enrojecimiento ó dolor excesivo.
Piel: Quitar la ropa y zapatos contaminados, limpiar el exceso de material. Lavar la piel expuesta con agua y
jabón. Solicitar atención médica si hay irritación. Lavar completamente la ropa contaminada antes de utilizarla
nuevamente. Desechar prendas de cuero contaminadas. El personal con antecedentes de problemas con la piel
debe evitar el contacto repetido o prolongado con este producto.
Ingestión: Lavar bien la boca con agua y solicitar ayuda médica. No provocar vómito. No debe suministrarse nada
para beber salvo lo que indique el médico. Nunca debe suministrar nada por vía oral a una persona que no esté
completamente consciente. Buscar atención médica inmediatamente.
Inhalación: No se espera vaporización a temperatura ambiente. No se espera que este producto cause
desórdenes relacionados con la inhalación bajo estas condiciones En el improbable caso de vértigo o náuseas,
mueva la persona al aire fresco.
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Punto de inflamación: 225 °C
Peligros específicos: Su combustión puede producir una mezcla compleja de partículas aéreas sólidas y líquidas
y gases, incluyendo monóxido de carbono y compuestos orgánicos e inorgánicos no identificados.
Propiedades: Este material puede quemarse, pero no encenderá fácilmente. Emanará vapores cuando sea
calentado sobre la temperatura del punto de inflamabilidad, pudiendo encenderse cuando está expuesto a una
fuente de ignición. En los espacios cerrados, el vapor calentado puede encenderse con fuerza explosiva. Las
nieblas o rocíos pueden quemarse a temperaturas por debajo del límite de inflamación.
Medios de extinción: Espuma y polvo químico seco, neblina de agua. Dióxido de carbono, arena o tierra pueden
usarse sólo en pequeños incendios.
Medios de extinción inapropiados: Utilizar chorro de agua. Evitar la utilización de extintores de Halon, por
razones ambientales.
Equipo de protección: Debe utilizarse un equipo de protección adecuado que incluya un aparato de respiración
al acercarse al fuego en lugares reducidos.
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Precauciones personales: Evitar el contacto con la piel y los ojos. Guantes de goma de nitrilo. Use gafas
protectoras si hay riesgo de salpicaduras.
Precauciones ambientales: Evitar su expansión o entrada en los desagües, acequias o ríos, utilizando arena,
tierra u otras barreras apropiadas. Informar a las autoridades locales si esto no se puede evitar.
Métodos de limpieza en Derrames pequeños: Absorber el líquido con arena o tierra. Barrer y trasladar a un
contenedor claramente marcado para su eliminación de acuerdo con el programa de gestión de residuos internos.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Manipulación: Evite la contaminación del agua y las temperaturas extremas para reducir al mínimo la
degradación del producto. Los envases vacíos pueden contener residuos del producto que pueden encenderse
con la fuerza explosiva. No presurice, no corte, no suelde no perfore, no debe amolar, ni exponer los contenedores
a las llamas, a chispas, al calor o a otras fuentes de ignición potenciales. Evitar los derrames. Los trapos, el papel
y otros materiales que se utilizan para absorber los derrames presentan riesgo de incendio. Evitar su acumulación
desechándolos de forma inmediata y segura.
Almacenamiento: Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Utilizar envases debidamente etiquetados
y que tengan cierre. Evitar la luz solar directa, fuentes de calor y agentes oxidantes fuertes. Temperatura de
almacenamiento: 0°C Mínimo. 50ºC Máximo.
8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Guantes: Usar guantes de acrilo, nitrilo y PVC cuando se maneje este material.
Protección de la vista: Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.
Otros equipos de protección: Usar ropa adecuada para trabajar con productos inflamables.
Protección respiratoria: Normalmente no se requiere, pero se recomienda usar trompa con filtros para vapores orgánicos.
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Estado Físico: Solido
Color: Envases azules u otros colores, con color interno negro o café.
Olor: Característico a aceite mineral
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD: ES ESTABLE, Aunque se debe mantener alejado del calor extremo, chispas, llamas abiertas y
de las condiciones que fuertemente oxiden (Oxidantes Fuertes)
PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA COMBUSTIÓN: Se supone que no se forman productos de descomposición
peligrosos durante el almacenamiento normal.
REACCIONES DE RIESGO: Agentes oxidantes fuertes.
11- INFORMACION TOXICÓLOGICA
Bases para la evaluación Los datos Tóxicológicos de este producto no han sido específicamente determinados.
La información dada se basa en el conocimiento de los componentes y la Tóxicología de productos similares.
Toxicidad oral: Aceites lubricantes de petróleo: ORAL (LD50) Agudo >5000 mg/kg
Toxicidad dérmica: Aceites lubricantes de petróleo: DERMICO (LD50) Agudo >2000 mg/kg [Conejo]
Toxicidad ocular: (ligeramente irritante) el producto puede causar irritación al contacto con la mucosa ocular.
Toxicidad Inhalación: Se ha reportado que la neblina del aceite mineral presenta baja toxicidad aguda en
animales.
Irritación respiratoria: La inhalación de neblinas puede causar ligera irritación de las vías respiratorias.
Sensibilización de la piel: no sensibiliza la piel.
Carcinogenecidad: El producto está basado en aceites minerales de los tipos que han demostrado ser
no carcinógenos en pruebas de pintura en piel de animales. No se conocen que otros componentes estén
asociados a efectos carcinógenos.
Mutabilidad genética: No se supone que sea mutagénicamente peligroso.
Toxicidad para la reproducción: No se considera que sea tóxico para la reproducción.
Otra información: El contacto prolongado y/o repetido con este producto puede resultar en la pérdida de la grasa
superficial de la piel, particularmente a elevadas temperaturas.
Ello puede dar lugar a irritación y posiblemente dermatitis, especialmente en condiciones de mala higiene
personal. Debe minimizarse el contacto con la piel. Los aceites usados pueden contener impurezas dañinas
que se han acumulado durante el uso. La concentración de tales impurezas depende del uso y en la eliminación
del producto pueden presentar riesgos para la salud y el medioambiente. Es prudente asumir que la exposición
prolongada o repetida a los aceites usados de motor puede causar cáncer de piel.
12- INFORMACION ECOLOGICA
Bases para la evaluación: Los datos ecotoxicológicos no han sido específicamente determinados para este
producto.La información dada está basada en el conocimiento de los componentes y ecotoxicología de productos
similares.
Movilidad: Líquido en la mayoría de las condiciones ambientales. Flota en el agua. Si penetra en el suelo, se
adsorberá a partículas del suelo y no se movilizará.
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS: Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este
producto, y cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio
ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.
15- INFORMACION REGLAMENTARIA
Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
NCh 2187 of. 92. Gases comprimidos - Helio - Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y análisis.
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.
NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Código de Compatibilidad B-2 Según Titulo IX del DS 148.
No mezclar con sustancias de los grupos A-2 y A-7 De la tabla de incompatibilidad de residuos del DS 148.

5 Paños y guaipes contaminados con hidrocarburos

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD


(NORMA CHILENA 2245/2015)

ELABORADO POR: Residuos Peligrosos


PAÑOS Y GUAIPES
CONTAMINADOS CON
HIDROCARBUROS

1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR


Nombre o Razón Social: Corporación Nacional del Cobre
Identificador del Residuo Peligroso: PAÑOS Y GUAIPES
de Chile CON HIDROCARBUROS
RUT: 61.704.000-K Teléfono: 56977603986
Dirección: Huérfanos 1270, Santiago. Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: Construcción Nombre: Paños y guaipes contaminados con hidrocarburos
CLASE: Clase 9 NU: 3288 - 3077

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: Tóxico Crónico ART 18: I.8 ART 90: A3020
4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Verificar y retirar lentes de contacto. Lavar los ojos con agua fresca, limpia y a baja presión, Buscar atención
médica si persiste el lagrimeo, enrojecimiento ó dolor excesivo.
Piel: Quitar la ropa y zapatos contaminados, limpiar el exceso de material. Lavar la piel expuesta con agua y
jabón.Solicitar atención médica si hay irritación. Lavar completamente la ropa contaminada antes de utilizarla
nuevamente.
Desechar prendas de cuero contaminadas. El personal con antecedentes de problemas con la piel debe evitar el
contacto repetido o prolongado con este producto.
Ingestión: Lavar bien la boca con agua y solicitar ayuda médica. No provocar vómito. No debe suministrarse nada
para beber salvo lo que indique el médico. Nunca debe suministrar nada por vía oral a una persona que no esté
completamente consciente. Buscar atención médica inmediatamente.
Inhalación: No se espera vaporización a temperatura ambiente. No se espera que este producto cause
desórdenes relacionados con la inhalación bajo estas condiciones En el improbable caso de vértigo o
náuseas, mueva la persona al aire fresco.
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Punto de inflamación: 225 °C
Peligros específicos: Su combustión puede producir una mezcla compleja de partículas aéreas sólidas y líquidas
y gases, incluyendo monóxido de carbono y compuestos orgánicos e inorgánicos no identificados.
Propiedades: Este material puede quemarse, pero no encenderá fácilmente. Emanará vapores cuando sea
calentado sobre la temperatura del punto de inflamabilidad, pudiendo encenderse cuando está expuesto a una
fuente de ignición. En los espacios cerrados, el vapor calentado puede encenderse con fuerza explosiva. Las
nieblas o rocíos pueden quemarse a temperaturas por debajo del límite de inflamación.
Medios de extinción: Espuma y polvo químico seco, neblina de agua. Dióxido de carbono, arena o tierra pueden
usarse sólo en pequeños incendios.
Medios de extinción inapropiados: Utilizar chorro de agua. Evitar la utilización de extintores de Halon, por
razones ambientales.
Equipo de protección: Debe utilizarse un equipo de protección adecuado que incluya un aparato de respiración
al acercarse al fuego en lugares reducidos.
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Precauciones personales: Evitar el contacto con la piel y los ojos. Guantes de goma de nitrilo. Use gafas
protectoras si hay riesgo de salpicaduras.
Precauciones ambientales: Evitar su expansión o entrada en los desagües, acequias o ríos, utilizando arena,
tierra u otras barreras apropiadas. Informar a las autoridades locales si esto no se puede evitar.
Métodos de limpieza en Derrames pequeños: Absorber el líquido con arena o tierra. Barrer y trasladar a un
contenedor claramente marcado para su eliminación de acuerdo con el programa de gestión de residuos internos.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Manipulación: Evite la contaminación del agua y las temperaturas extremas para reducir al mínimo la
degradación del producto. Los envases vacíos pueden contener residuos del producto que pueden encenderse
con la fuerza explosiva. No presurice, no corte, no suelde no perfore, no debe amolar, ni exponer los contenedores
a las llamas, a chispas, al calor o a otras fuentes de ignición potenciales. Evitar los derrames. Los trapos, el papel
y otros materiales que se utilizan para absorber los derrames presentan riesgo de incendio. Evitar su acumulación
desechándolos de forma inmediata y segura.
Almacenamiento: Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Utilizar envases debidamente etiquetados
y que tengan cierre. Evitar la luz solar directa, fuentes de calor y agentes oxidantes fuertes. Temperatura de
almacenamiento: 0°C Mínimo. 50ºC Máximo.
8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Guantes: Usar guantes de acrilo, nitrilo y PVC cuando se maneje este material.
Protección de la vista: Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.
Otros equipos de protección: Usar ropa adecuada para trabajar con productos inflamables.
Protección respiratoria: Normalmente no se requiere, pero se recomienda usar trompa con filtros para vapores orgánicos.
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Estado Físico: semisolido
Color: paños con líquido de color Ámbar a café brillante
Olor: Característico a aceite mineral
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD: ES ESTABLE, Aunque se debe mantener alejado del calor extremo, chispas, llamas abiertas y
de las condiciones que fuertemente oxiden (Oxidantes Fuertes)
PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA COMBUSTIÓN: Se supone que no se forman productos de descomposición
peligrosos durante el almacenamiento normal.
REACCIONES DE RIESGO: Agentes oxidantes fuertes.
11- INFORMACION TOXICÓLOGICA
Bases para la evaluación Los datos Tóxicológicos de este producto no han sido específicamente determinados.
La información dada se basa en el conocimiento de los componentes y la Tóxicología de productos similares.
Toxicidad oral: Aceites lubricantes de petróleo: ORAL (LD50) Agudo >5000 mg/kg
Toxicidad dérmica: Aceites lubricantes de petróleo: DERMICO (LD50) Agudo >2000 mg/kg [Conejo]
Toxicidad ocular: (ligeramente irritante) el producto puede causar irritación al contacto con la mucosa ocular.
Toxicidad Inhalación: Se ha reportado que la neblina del aceite mineral presenta baja toxicidad aguda en
animales.
Irritación respiratoria: La inhalación de neblinas puede causar ligera irritación de las vías respiratorias.
Sensibilización de la piel: no sensibiliza la piel.
Carcinogenecidad: El producto está basado en aceites minerales de los tipos que han demostrado ser no
carcinógenos en pruebas de pintura en piel de animales. No se conocen que otros componentes estén asociados
a efectos carcinógenos.
Mutabilidad genética: No se supone que sea mutagénicamente peligroso.
Toxicidad para la reproducción: No se considera que sea tóxico para la reproducción.
Otra información: El contacto prolongado y/o repetido con este producto puede resultar en la pérdida de la grasa
superficial de la piel, particularmente a elevadas temperaturas.
Ello puede dar lugar a irritación y posiblemente dermatitis, especialmente en condiciones de mala higiene
personal. Debe minimizarse el contacto con la piel. Los aceites usados pueden contener impurezas dañinas que
se han acumulado durante el uso. La concentración de tales impurezas depende del uso y en la eliminación del
producto pueden presentar riesgos para la salud y el medioambiente. Es prudente asumir que la exposición
prolongada o repetida a los aceites usados de motor puede causar cáncer de piel.
12- INFORMACION ECOLOGICA
Bases para la evaluación: Los datos ecotoxicológicos no han sido específicamente determinados para este
producto. La información dada está basada en el conocimiento de los componentes y ecotoxicología de productos
similares.
Movilidad: Líquido en la mayoría de las condiciones ambientales. Flota en el agua. Si penetra en el suelo, se
adsorberá a partículas del suelo y no se movilizará.
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS: Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este
producto, y cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio
ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.
15- INFORMACION REGLAMENTARIA
Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
NCh 2187 of. 92. Gases comprimidos - Helio - Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y análisis.
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.
NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Código de Compatibilidad B-2 Según Titulo IX del DS 148.
No mezclar con sustancias de los grupos A-2 y A-7 De la tabla de incompatibilidad de residuos del DS 148.

6 Elementos para el control de derrames contaminados con


Hidrocarburos

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD


(NORMA CHILENA 2245/2015)

ELABORADO POR: Residuos Peligrosos


Elementos para el control de
derrames contaminados con
Hidrocarburos
1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR
Nombre o Razón Social: Corporación Nacional del Cobre
Identificador del Residuo Peligroso: Elementos para el control
de Chile de derrames contaminados con Hidrocarburos

RUT: 61.704.000-K Teléfono: 56977603986


Dirección: Huérfanos 1270, Santiago. Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: Construcción Nombre: Paños y guaipes contaminados con hidrocarburos
CLASE: Clase 9 NU: 3288 - 3077

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: Tóxico Crónico ART 18: I.8 ART 90: A3020
4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Verificar y retirar lentes de contacto. Lavar los ojos con agua fresca, limpia y a baja presión, Buscar atención
médica si persiste el lagrimeo, enrojecimiento ó dolor excesivo.
Piel: Quitar la ropa y zapatos contaminados, limpiar el exceso de material. Lavar la piel expuesta con agua y
jabón. Solicitar atención médica si hay irritación. Lavar completamente la ropa contaminada antes de utilizarla
nuevamente. Desechar prendas
de cuero contaminadas. El personal con antecedentes de problemas con la piel debe evitar el contacto
repetido o prolongado con este producto.
Ingestión: Lavar bien la boca con agua y solicitar ayuda médica. No provocar vómito. No debe suministrarse nada
para beber salvo lo que indique el médico. Nunca debe suministrar nada por vía oral a una persona que no esté
completamente consciente. Buscar atención médica inmediatamente.
Inhalación: No se espera vaporización a temperatura ambiente. No se espera que este producto cause
desórdenes relacionados con la inhalación bajo estas condiciones En el improbable caso de vértigo o náuseas,
mueva la persona al aire fresco.
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Punto de inflamación: 225 °C
Peligros específicos: Su combustión puede producir una mezcla compleja de partículas aéreas sólidas y líquidas
y gases, incluyendo monóxido de carbono y compuestos orgánicos e inorgánicos no identificados.
Propiedades: Este material puede quemarse, pero no encenderá fácilmente. Emanará vapores cuando sea
calentado sobre la temperatura del punto de inflamabilidad, pudiendo encenderse cuando está expuesto a una
fuente de ignición. En los espacios cerrados, el vapor calentado puede encenderse con fuerza explosiva. Las
nieblas o rocíos pueden quemarse a temperaturas por debajo del límite de inflamación.
Medios de extinción: Espuma y polvo químico seco, neblina de agua. Dióxido de carbono, arena o tierra pueden
usarse sólo en pequeños incendios.
Medios de extinción inapropiados: Utilizar chorro de agua. Evitar la utilización de extintores de Halon, por
razones ambientales.
Equipo de protección: Debe utilizarse un equipo de protección adecuado que incluya un aparato de respiración
al acercarse al fuego en lugares reducidos.
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Precauciones personales: Evitar el contacto con la piel y los ojos. Guantes de goma de nitrilo. Use gafas
protectoras si hay riesgo de salpicaduras.
Precauciones ambientales: Evitar su expansión o entrada en los desagües, acequias o ríos, utilizando arena,
tierra u otras barreras apropiadas. Informar a las autoridades locales si esto no se puede evitar.
Métodos de limpieza en Derrames pequeños: Absorber el líquido con arena o tierra. Barrer y trasladar a un
contenedor claramente marcado para su eliminación de acuerdo con el programa de gestión de residuos internos.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Manipulación: Evite la contaminación del agua y las temperaturas extremas para reducir al mínimo la
degradación del producto. Los envases vacíos pueden contener residuos del producto que pueden encenderse
con la fuerza explosiva. No presurice, no corte, no suelde no perfore, no debe amolar, ni exponer los contenedores
a las llamas, a chispas, al calor o a otras fuentes de ignición potenciales. Evitar los derrames. Los trapos, el papel
y otros materiales que se utilizan para absorber los derrames presentan riesgo de incendio. Evitar su
acumulación desechándolos de forma inmediata y segura.
Almacenamiento: Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Utilizar envases debidamente etiquetados
y que tengan cierre. Evitar la luz solar directa, fuentes de calor y agentes oxidantes fuertes. Temperatura de
almacenamiento: 0°C Mínimo. 50ºC Máximo.
8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Guantes: Usar guantes de acrilo, nitrilo y PVC cuando se maneje este material.
Protección de la vista: Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.
Otros equipos de protección: Usar ropa adecuada para trabajar con productos inflamables.
Protección respiratoria: Normalmente no se requiere, pero se recomienda usar trompa con filtros para vapores orgánicos.
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Estado Físico: semisolido
Color: paños con líquido de color Ámbar a café brillante
Olor: Característico a aceite mineral
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD: ES ESTABLE, Aunque se debe mantener alejado del calor extremo, chispas, llamas abiertas y
de las condiciones que fuertemente oxiden (Oxidantes Fuertes)
PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA COMBUSTIÓN: Se supone que no se forman productos de descomposición
peligrosos durante el almacenamiento normal.
REACCIONES DE RIESGO: Agentes oxidantes fuertes.
11- INFORMACION TOXICÓLOGICA
Bases para la evaluación Los datos Tóxicológicos de este producto no han sido específicamente determinados.
La información dada se basa en el conocimiento de los componentes y la Tóxicología de productos similares.
Toxicidad oral: Aceites lubricantes de petróleo: ORAL (LD50) Agudo >5000 mg/kg
Toxicidad dérmica: Aceites lubricantes de petróleo: DERMICO (LD50) Agudo >2000 mg/kg [Conejo]
Toxicidad ocular: (ligeramente irritante) el producto puede causar irritación al contacto con la mucosa ocular.
Toxicidad Inhalación: Se ha reportado que la neblina del aceite mineral presenta baja toxicidad aguda en
animales.
Irritación respiratoria: La inhalación de neblinas puede causar ligera irritación de las vías respiratorias.
Sensibilización de la piel: no sensibiliza la piel.
Carcinogenecidad: El producto está basado en aceites minerales de los tipos que han demostrado ser no
carcinógenos en pruebas de pintura en piel de animales. No se conocen que otros componentes estén asociados
a efectos carcinógenos.
Mutabilidad genética: No se supone que sea mutagénicamente peligroso.
Toxicidad para la reproducción: No se considera que sea tóxico para la reproducción.
Otra información: El contacto prolongado y/o repetido con este producto puede resultar en la pérdida de la grasa
superficial de la piel, particularmente a elevadas temperaturas.
Ello puede dar lugar a irritación y posiblemente dermatitis, especialmente en condiciones de mala higiene
personal. Debe minimizarse el contacto con la piel. Los aceites usados pueden contener impurezas dañinas que
se han acumulado durante el uso. La concentración de tales impurezas depende del uso y en la eliminación del
producto pueden presentar riesgos para la salud y el medioambiente. Es prudente asumir que la exposición
prolongada o repetida a los aceites usados de motor puede causar cáncer de piel.
12- INFORMACION ECOLOGICA
Bases para la evaluación: Los datos ecotoxicológicos no han sido específicamente determinados para este
producto. La información dada está basada en el conocimiento de los componentes y ecotoxicología de productos
similares.
Movilidad: Líquido en la mayoría de las condiciones ambientales. Flota en el agua. Si penetra en el suelo, se
adsorberá a partículas del suelo y no se movilizará.
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS: Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este
producto, y cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio
ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.
15- INFORMACION REGLAMENTARIA
Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
NCh 2187 of. 92. Gases comprimidos - Helio - Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y análisis.
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.
NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Código de Compatibilidad B-2 Según Titulo IX del DS 148.
No mezclar con sustancias de los grupos A-2 y A-7 De la tabla de incompatibilidad de residuos del DS 148.
7 Filtros de Aceite

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD


(NORMA CHILENA 2245/2015)

ELABORADO POR: Residuos Peligrosos


FILTROS DE ACEITE

1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR


Nombre o Razón Social: Corporación Nacional del Cobre
Identificador del Residuo Peligroso: FILTROS DE ACEITE
de Chile
RUT: 61.704.000-K Teléfono: 56977603986
Dirección: Huérfanos 1270, Santiago Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: Construcción Nombre: Filtros de aceite
CLASE: Clase 9 NU: 3288 - 3077

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: Tóxico Crónico ART 18: I.8 ART 90: A3020
4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Verificar y retirar lentes de contacto. Lavar los ojos con agua fresca, limpia y a baja presión, Buscar atención
médica si persiste el lagrimeo, enrojecimiento ó dolor excesivo.
Piel: Quitar la ropa y zapatos contaminados, limpiar el exceso de material. Lavar la piel expuesta con agua y
jabón. Solicitar atención médica si hay irritación. Lavar completamente la ropa contaminada antes de utilizarla
nuevamente. Desechar prendas de cuero contaminadas. El personal con antecedentes de problemas con la piel
debe evitar el contacto repetido o prolongado con este producto.
Ingestión: Lavar bien la boca con agua y solicitar ayuda médica. No provocar vómito. No debe suministrarse nada
para beber salvo lo que indique el médico. Nunca debe suministrar nada por vía oral a una persona que no esté
completamente consciente. Buscar atención médica inmediatamente.
Inhalación: No se espera vaporización a temperatura ambiente. No se espera que este producto cause
desórdenes relacionados con la inhalación bajo estas condiciones En el improbable caso de vértigo o náuseas,
mueva la persona al aire fresco.
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Punto de inflamación copa abierta (°C): 241
Peligros específicos: Su combustión puede producir una mezcla compleja de partículas aéreas sólidas y líquidas
y gases, incluyendo monóxido de carbono y compuestos orgánicos e inorgánicos no identificados.
Propiedades: Este material puede quemarse, pero no encenderá fácilmente. Emanará vapores cuando sea
calentado sobre la temperatura del punto de inflamabilidad, pudiendo encenderse cuando está expuesto a una
fuente de ignición. En los espacios cerrados, el vapor calentado puede encenderse con fuerza explosiva. Las
nieblas o rocíos pueden quemarse a temperaturas por debajo del límite de inflamación.
Medios de extinción: Espuma y polvo químico seco, neblina de agua. Dióxido de carbono, arena o tierra pueden
usarse sólo en pequeños incendios.
Medios de extinción inapropiados: Utilizar chorro de agua. Evitar la utilización de extintores de Halon, por
razones ambientales.
Equipo de protección: Debe utilizarse un equipo de protección adecuado que incluya un aparato de respiración
al acercarse al fuego en lugares reducidos.
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Precauciones personales: Evitar el contacto con la piel y los ojos. Guantes de goma de nitrilo. Use gafas
protectoras si hay riesgo de salpicaduras.
Precauciones ambientales: Evitar su expansión o entrada en los desagües, acequias o ríos, utilizando arena,
tierra u otras barreras apropiadas. Informar a las autoridades locales si esto no se puede evitar.
Métodos de limpieza en Derrames pequeños: Absorber el líquido con arena o tierra. Barrer y trasladar a un
contenedor claramente marcado para su eliminación de acuerdo con el programa de gestión de residuos internos.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Manipulación: Evite la contaminación del agua y las temperaturas extremas para reducir al mínimo la
degradación del producto. Los envases vacíos pueden contener residuos del producto que pueden encenderse
con la fuerza explosiva. No presurice, no corte, no suelde no perfore, no debe amolar, ni exponer los contenedores
a las llamas, a chispas, al calor o a otras fuentes de ignición potenciales. Evitar los derrames. Los trapos, el
papel y otros materiales que se utilizan para absorber los derrames presentan riesgo de incendio. Evitar su
acumulación desechándolos de forma inmediata y segura.
Almacenamiento: Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Utilizar envases debidamente etiquetados
y que tengan cierre. Evitar la luz solar directa, fuentes de calor y agentes oxidantes fuertes. Temperatura de
almacenamiento: 0°C Mínimo. 50ºC Máximo.
8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Guantes: Usar guantes de acrilo, nitrilo y PVC cuando se maneje este material.
Protección de la vista: Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.
Otros equipos de protección: Usar ropa adecuada para trabajar con productos inflamables.
Protección respiratoria: Normalmente no se requiere, pero se recomienda usar trompa con filtros para vapores orgánicos.
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Estado Físico: solido
Color: estructura solidad con líquido de color Ámbar a café brillante
Olor: Característico a aceite mineral
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD: ES ESTABLE, Aunque se debe mantener alejado del calor extremo, chispas, llamas abiertas y
de las condiciones que fuertemente oxiden (Oxidantes Fuertes)
PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA COMBUSTIÓN: Se supone que no se forman productos de descomposición
peligrosos durante el almacenamiento normal.
REACCIONES DE RIESGO: Agentes oxidantes fuertes.
11- INFORMACION TOXICÓLOGICA
Bases para la evaluación Los datos Tóxicológicos de este producto no han sido específicamente determinados.
La información dada se basa en el conocimiento de los componentes y la Tóxicología de productos similares.
Toxicidad oral: Aceites lubricantes de petróleo: ORAL (LD50) Agudo >5000 mg/kg
Toxicidad dérmica: Aceites lubricantes de petróleo: DERMICO (LD50) Agudo >2000 mg/kg [Conejo]
Toxicidad ocular: (ligeramente irritante) el producto puede causar irritación al contacto con la mucosa ocular.
Toxicidad Inhalación: Se ha reportado que la neblina del aceite mineral presenta baja toxicidad aguda en
animales.
Irritación respiratoria: La inhalación de neblinas puede causar ligera irritación de las vías respiratorias.
Sensibilización de la piel: no sensibiliza la piel.
Carcinogenecidad: El producto está basado en aceites minerales de los tipos que han demostrado ser no
carcinógenos en pruebas de pintura en piel de animales. No se conocen que otros componentes estén asociados
a efectos carcinógenos.
Mutabilidad genética: No se supone que sea mutagénicamente peligroso.
Toxicidad para la reproducción: No se considera que sea tóxico para la reproducción.
Otra información: El contacto prolongado y/o repetido con este producto puede resultar en la pérdida de la grasa
superficial de la piel, particularmente a elevadas temperaturas.
Ello puede dar lugar a irritación y posiblemente dermatitis, especialmente en condiciones de mala higiene
personal. Debe minimizarse el contacto con la piel. Los aceites usados pueden contener impurezas dañinas que
se han acumulado durante el uso. La concentración de tales impurezas depende del uso y en la eliminación del
producto pueden presentar riesgos para la salud y el medioambiente. Es prudente asumir que la exposición
prolongada o repetida a los aceites usados de motor puede causar cáncer de piel.
12- INFORMACION ECOLOGICA
Bases para la evaluación: Los datos ecotoxicológicos no han sido específicamente determinados para este
producto. La información dada está basada en el conocimiento de los componentes y ecotoxicología de productos
similares.
Movilidad: Líquido en la mayoría de las condiciones ambientales. Flota en el agua. Si penetra en el suelo, se
adsorberá a partículas del suelo y no se movilizará.
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS: Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este producto,
y cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio
ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.
15- INFORMACION REGLAMENTARIA
Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
NCh 2187 of. 92. Gases comprimidos - Helio - Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y análisis.
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.
NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Código de Compatibilidad B-2 Según Titulo IX del DS 148.
No mezclar con sustancias de los grupos A-2 y A-7 De la tabla de incompatibilidad de residuos del DS 148.
8 Envases vacíos de pegamento

HOJAS DE DATOS DE
SEGURIDAD
(NORMA CHILENA
2245/2015)
ELABORADO POR: Residuos Peligrosos
Envases vacíos de
pegamento

1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR


Nombre o Razón Social: Corporación Nacional
Identificador
del del Residuo Peligroso: Envases vacíos de pegamento
Cobre de Chile
RUT: 61.704.000-K Teléfono: 56977603986
Dirección: Huérfanos 1270, Santiago Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: Construcción Nombre: Envases vacíos de pegamento
CLASE: 9 NU: 3050

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: Tóxico crónico ART 18: III.3 ART 90: A4140
4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Lave los ojos inmediatamente, incluyendo la zona debajo de los párpados, con abundante agua durante
15 minutos y acuda al médico.
Piel: Lave a fondo el área afectada con jabón suave o detergente y agua y prevenga contacto futuro. Acuda al
médico, si se presenta irritación.
Ingestión: En el caso, poco probable, de ingestión de una cantidad grande de material, acuda al médico.
inhalación: Muévase al aire fresco. Si la respiración es difícil, dar oxígeno. Si no hay respiración, darla
artificialmente. Si se manifiestan y persisten los síntomas, obténgase atención médica.
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Temperatura auto ignición: 550 °C
Punto de inflamación: No altamente inflamable
Medios de extinción adecuados: Agua pulverizada (neblina), espuma, polvo químico seco o dióxido de carbono.
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Utilizar la protección personal recomendada, aislar la zona peligrosa y rechazar el acceso al personal inútil y no protegido.
Ante un derrame, mantener el Área ventilada. No permita que el producto ingrese a cursos de agua o de alcantarillado.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Recomendaciones: La manipulación se debe realizar por personal autorizado con sus respectivos EPP correspondientes.
Consejos generales sobre higiene en el trabajo: mantener el área de almacenamiento y transporte limpia.
Condiciones de almacenamiento seguro: se debe almacenar este residuo peligroso en una bodega que cumpla con lo
normado por el D.S.148/2003.
8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Protección respiratoria: Úsese el respirador aprobado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral
(NIOSH) si existe el potencial de exceder el(los) límite(s) de exposición
Protección de ojos: Anteojos de seguridad o lentes de seguridad con viseras laterales protectoras. Debe usarse
protección completa para la cara si existe la posibilidad de salpicaduras o atomización del producto
Ropa protectora: Úsense guantes y delantales de nitrilo según sea necesario para evitar el contacto. No usar
PVC, hule, nylón o algodón..
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Estado físico: Líquido
Color: Incoloro a amarillo claro
Olor: Irritante
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad: Estable bajo las condiciones de almacenamiento recomendadas.
Condiciones a evitar: Se producirá una polimerización exotérmica en presencia de agua, aminas, álcalis y alcoholes.
Incompatibilidad con materiales: Agua, Aminas, álcalis, alcoholes.
Productos de polimerización peligrosos: Polimerización espontánea

11- INFORMACION TOXICÓLOGICA


Vía de base Exposición: Ojos, inhalación, piel
Inhalación: Puede causar irritación de vías respiratorias. La exposición a vapores encima del límite de exposición establecido
causa la irritación respiratoria, que pude conducir a la dificultad en respiración y estrechez de pecho.
Contacto con la piel: pega la piel en segundos. Puede causar irritación en la piel. Se ha reportado que los
En los cianocrilatos provocan reacción alérgica pero debido a la rápida polimerización en la superficie de la piel es raro
observar una respuesta alérgica.
Contacto con los ojos: irritante para los ojos. Provoca lagrimeo excesivo. Puede adherirse a los parpados.
Ingestión: No se espera que sea nocivo por la ingestión. Se polimeriza rápidamente y se adhiere a la boca.
Es casi imposible tragar.
Ingredientes peligrosos LD 50 s y LC 50 s Efectos retardados e inmediatos
para la salud
2-Cianocrilato de etilo Ninguno Irritante, alérgeno, respiratorio

12- INFORMACION ECOLOGICA


n/a
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este producto, y
cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio ambiente y
eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.
15- INFORMACION REGLAMENTARIA
Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.
NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Sin información
9 Envases vacíos de Solvente

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD


(NORMA CHILENA 2245/2015)

ELABORADO POR: Residuos Peligrosos


ENVASES VACÍOS DE SOLVENTE

1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR


Nombre o Razón Social: Corporación Nacional del Identificador
Cobre del Residuo Peligroso: ENVASES VACÍOS DE
de Chile LÍQUIDOS INFLAMABLES
RUT: 61.704.000-K Teléfono: 56977603986
Dirección: Huérfanos 1270, Santiago. Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: Construcción Nombre: ENVASES VACÍOS DE SOLVENTE
CLASE: 3 NU: 1263

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: Inflamable ART 18: I.6/II.24/III.2 ART 90: A4130
4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Lave los ojos con abundante agua corriente durante 15 minutos. Incluso debajo de los párpados. Solicite
asistencia de un médico.
Piel: Lavar de inmediato la piel con abundante agua corriente y jabón. Retire la ropa contaminada.
Ingestión: Dar agua o leche a beber, para facilitar el enjuague. No induzca el vómito. Solicite asistencia médica.
Inhalación: Traslade al afectado al aire fresco y ayude a la respiración, si es necesario.
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Temperatura auto ignición: No autoigniciona
Punto de inflamación: >60°C
Polvo químico seco, dióxido de carbono, espuma para alcoholes, manto ignifugo. Evite usar agua directa. Se puede
usando neblina de alta o baja presión, para fuegos pequeños.
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Elimine toda fuente de ignición y evite, si ello es posible, fugas adicionales del material. Evite el ingreso a cursos
de agua y espacios confinados. Aleje a los curiosos y no permita fumar.
Recoja el producto en contenedores cerrados para evitar la evaporación del producto. No bote en cauces naturales
o al alcantarillado.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Almacene en áreas frescas y bien ventiladas, lejos de fuentes de calor e ignición.
No se debe almacenar en envases de vidrio.
8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Guantes: Usar guantes de acrilo, nitrilo y PVC cuando se maneje este material.
Protección de la vista: Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.
Otros equipos de protección: Usar ropa adecuada para trabajar con productos inflamables.
Protección respiratoria: Normalmente no se requiere, pero se recomienda usar trompa con filtros para vapores orgánicos.
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Estado Físico: solido
Color: envases blancos normalmente.
Olor: Líquido con olor a esencias (vainilla u otras), bencina o tintas.
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD: Estable en contenedores cerrados y bajo condiciones normales de temperatura y presión.

PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA COMBUSTIÓN: Se generan monóxido y dióxido de carbono. Humos tóxicos


en combustión incompleta.
REACCIONES DE RIESGO: Altas temperaturas, chispas y fuego. El sobrecalentamiento de los envases puede
generar su ruptura violenta debido a la presión generada.
11- INFORMACION TOXICÓLOGICA
Toxicidad crónica o de largo Nauseas, fatiga, anorexia y pérdida del apetito. Insomnio, plazo confusión, posible
daño al riñón o hígado, dermatitis, conjuntivitis.
12- INFORMACION ECOLOGICA
Inestabilidad Inestable.
Persistencia/Degradabilidad Degradable.
Bio-acumulación Bioacumulable.
Efectos sobre el ambiente Contamina los cursos de agua, aire y suelo al incorporarse a ellos.
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS: Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este
producto, y cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio
ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.
15- INFORMACION REGLAMENTARIA
Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
NCh 2187 of. 92. Gases comprimidos - Helio - Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y análisis.
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.
NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Sin información

10 Elementos contaminados con solventes

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD


(NORMA CHILENA 2245/2015)

ELABORADO POR: Residuos Peligrosos

Elementos contaminados con solventes

1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR


Nombre o Razón Social: Corporación Nacional del Identificador
Cobre del Residuo Peligroso: Residuos con Solventes
de Chile
RUT: 61.704.000-K Teléfono: 56977603986
Dirección: Huérfanos 1270, Santiago Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: Construcción Nombre: Residuos contaminados con características inflamable
CLASE: 3 NU: 1263

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: Inflamable ART 18: III.3 ART 90: A4140
4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Lave los ojos con abundante agua corriente durante 15 minutos. Incluso debajo de los párpados. Solicite
asistencia de un médico.
Piel: Lavar de inmediato la piel con abundante agua corriente y jabón. Retire la ropa contaminada.
Ingestión: Dar agua o leche a beber, para facilitar el enjuague. No induzca el vómito. Solicite asistencia médica.
Inhalación: Traslade al afectado al aire fresco y ayude a la respiración, si es necesario.
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Temperatura auto ignición: No autoigniciona
Punto de inflamación: <60°C
Polvo químico seco, dióxido de carbono, espuma para alcoholes, manto ignifugo. Evite usar agua directa. Se puede
usando neblina de alta o baja presión, para fuegos pequeños.
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Elimine toda fuente de ignición y evite, si ello es posible, fugas adicionales del material. Evite el ingreso a cursos
de agua y espacios confinados. Aleje a los curiosos y no permita fumar.
Recoja el producto en contenedores cerrados para evitar la evaporación del producto. No bote en cauces naturales
o al alcantarillado.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Almacene en áreas frescas y bien ventiladas, lejos de fuentes de calor e ignición.
No se debe almacenar en envases de vidrio.
8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Guantes: Usar guantes de acrilo, nitrilo y PVC cuando se maneje este material.
Protección de la vista: Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.
Otros equipos de protección: Usar ropa adecuada para trabajar con productos inflamables.
Protección respiratoria: Normalmente no se requiere, pero se recomienda usar trompa con filtros para vapores orgánicos.
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Estado Físico: solido
Color: sin color aparente definido.
Olor: bencina o tintas.
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD: Estable en contenedores cerrados y bajo condiciones normales de temperatura y presión.

PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA COMBUSTIÓN: Se generan monóxido y dióxido de carbono. Humos tóxicos


en combustión incompleta.
REACCIONES DE RIESGO: Altas temperaturas, chispas y fuego. El sobrecalentamiento de los envases puede
generar suruptura violenta debido a la presión generada.
11- INFORMACION TOXICÓLOGICA
Toxicidad crónica o de largo Nauseas, fatiga, anorexia y pérdida del apetito. Insomnio, plazo confusión, posible
daño al riñón o hígado, dermatitis, conjuntivitis.
12- INFORMACION ECOLOGICA
Inestabilidad Inestable.
Persistencia/Degradabilidad Degradable.
Bio-acumulación Bioacumulable.
Efectos sobre el ambiente Contamina los cursos de agua, aire y suelo al incorporarse a ellos.
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS: Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este
producto, y cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio
ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.
15- INFORMACION REGLAMENTARIA
Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
NCh 2187 of. 92. Gases comprimidos - Helio - Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y análisis.
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.
NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Sin información
11 Envases vacíos de aerosoles

HOJAS DE DATOS DE
SEGURIDAD
(NORMA CHILENA 2245/2015)
ELABORADO POR: Residuos Peligrosos
ENVASES VACÍOS DE
AEROSOLES

1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR


Nombre o Razón Social: Corporación Nacional
Identificador
del del Residuo Peligroso: AEROSOLES USADOS
Cobre de Chile
RUT: 61.704.000-K Teléfono: 56977603986
Dirección: Huérfanos 1270, Santiago Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: Oficinas/construcción/MantenciónNombre: AEROSOLES USADOS
CLASE: Clase 2 .1 NU: 1950

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: Inflamable ART 18: III.3 ART 90: A4140
4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Enjuague abundantemente con agua. Quítese los lentes de contacto si estuvieran presentes después de
los primeros 5 minutos y continúe enjuagando durante varios minutos más. Obtenga atención médica si persiste
la irritación.
Piel: Lave con agua y jabón. Si se desarrolla y persiste una irritación, obtenga asistencia médica.
Inhalación: Si se experimenta una irritación, lleve al aire libre. Obtenga asistencia médica si se desarrolla y
persiste una irritación u otros síntomas.
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Punto de inflamación: Sin información disponible
Temperatura max: < 330°C
Medios de extinción adecuados (e inadecuados): Utilice neblina de agua, sustancias químicas secas, dióxido de
carbono o espuma. No use un chorro de agua ni cantidades inundantes de la misma. El producto encendido
flotará sobre la superficie y propagará el fuego
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Las latas con fugas deben colocarse en un balde abierto o bolsa de plástico hasta que se haya disipado la presión.
Contenga y recoja el líquido con un absorbente inerte y colóquelo en un recipiente para su desecho. Limpie la
zona del derrame. Informe de los derrames a las autoridades como sea requerido.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Precauciones para la manipulación segura: Evite que tenga contacto con los ojos. Evite un contacto
prolongado con la piel. Evite respirar los vapores y aerosoles. Úselo solamente donde haya una ventilación
adecuada. Mantenga alejado del calor, chispas, llamas de piloto, superficies calientes y llamas abiertas.
Desconecte las herramientas, motores y dispositivos eléctricos antes de vaporizar o acercar la lata a cualquier
fuente de electricidad. La electricidad puede hacer
un agujero en la lata y causar que el contenido estalle en llamas. Para evitar quemaduras serias, no deje que la
lata toque las terminales de baterías, conexiones eléctricas de motores o dispositivos eléctricos o cualquier otra
fuente de electricidad. Lávese concienzudamente con agua y jabón después del manejo. Mantenga los recipientes
cerrados cuando no estén en uso. Mantener fuera del alcance de los niños. No perfore, aplaste o incinere los
recipientes, aun cuando estén vacíos.
Condiciones de almacenamiento seguro: Almacene en una zona fresca y bien ventilada, lejos de materiales
incompatibles. No almacene por encima de 120°F o en la luz solar directa. Aerosol de Nivel 3, Código Uniforme
de Incendios (UFC, por sus siglas en inglés) (NFPA 30B) Almacene separado de los oxidantes.
8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Guantes: Usar guantes de neopreno cuando se maneje este material.
Protección de la vista: Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.
Otros equipos de protección: Usar ropa adecuada para trabajar con productos inflamables.
Ventilación: No se debe usar en áreas confinadas o con escasa ventilación. Se recomienda ventilación local
adecuada En espacios confinados ventilación por succión a prueba de explosión.
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Estado Físico: Gas
Color: Claro
Olor: solvente
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Reactividad: No reactivo bajo condiciones normales.
Estabilidad química: Estable Posibilidad de reacciones peligrosas: Puede reaccionar con oxidantes fuertes
generando calor.
Condiciones a evitar: Evite el calor, chispas, llamas y otras fuentes de ignición. No perfore ni incinere los
recipientes.
Materiales incompatibles: Agentes oxidantes fuertes. Productos de descomposición peligrosos: Monóxido y de
carbono, gases de humo, hidrocarburos no quemados.
11- INFORMACION TOXICÓLOGICA
Síntomas de sobreexposición:
Inhalación: La neblina o el vapor puede irritar la garganta y los pulmones. Las concentraciones altas pueden
causar irritación nasal y de las vías respiratorias y tener efectos sobre el sistema nervioso central tales como
dolor de cabeza, mareos y náuseas. El abuso intencional puede ser nocivo o mortal.
Contacto cutáneo: Puede causar irritación de la piel con exposición a corto plazo con enrojecimiento, picazón y
ardor de la piel. El contacto prolongado o repetido puede producir pérdida de grasa y posible dermatitis.
Contacto ocular: El contacto puede ser irritante para los ojos. Puede causar enrojecimiento, ardor, inflamación y
lagrimeo.
Ingestión: Este producto tiene una toxicidad oral baja. Si se traga, este material puede causar irritación de la
boca, la garganta y el esófago. La ingestión puede causar irritación gastrointestinal, náuseas, vómitos, diarrea,
mareos, somnolencia y otros efectos sobre el sistema nervioso central. Este producto es un peligro de aspiración.
Si se traga, puede ingresar a los pulmones y causar neumonitis química, daño pulmonar grave y muerte.
Efectos crónicos: El contacto prolongado o repetido con la piel puede causar pérdida de grasa dando como
resultado irritación y dermatitis.
Estado carcinogénico: Ninguno de los componentes está listado como carcinógeno o presunto carcinógeno por
IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer), NTP (Programa Nacional de Tóxicología de los
E.U.A.), ACGIH (Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales) u OSHA (Administración
de Salud y Seguridad Ocupacional de los E.U.A.).
Toxicidad para la reproducción: Ninguno de los componentes se considera un peligro para la reproducción.
12- INFORMACION ECOLOGICA
No hay información disponible
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS: Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este
producto, y cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio
ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.

15- INFORMACION REGLAMENTARIA


Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
NCh 2187 of. 92. Gases comprimidos - Helio - Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y
análisis.
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.
NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Sin información

12 Envases vacíos de pintura

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD


(NORMA CHILENA 2245/2015)

ELABORADO POR: Residuos Peligrosos


ENVASES VACÍOS DE PINTURA

1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR


Nombre o Razón Social: Corporación Nacional Identificador del Residuo Peligroso: ENVASES VACÍOS
del Cobre de chile PINTURA
de Chile
RUT: 61.704.000-K Teléfono: 569773986
Dirección: Huérfanos 1270, Santiago. Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: Construcción Nombre: Envases Vacíos de pintura
CLASE: 3 NU: 1263

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: Inflamable ART 18: I.12 ART 90: A4070
4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Lave los ojos con abundante agua corriente durante 15 minutos. Incluso debajo de los párpados. Solicite
asistencia de un médico.
Piel: Lavar de inmediato la piel con abundante agua corriente y jabón. Retire la ropa contaminada.
Ingestión: Dar agua o leche a beber, para facilitar el enjuague. No induzca el vómito. Solicite asistencia médica.
Inhalación: Traslade al afectado al aire fresco y ayude a la respiración, si es necesario.
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Punto de inflamación: Mayor a 30° C.
Temperatura de autoignición: 463°C
Polvo químico seco, dióxido de carbono, espuma para alcoholes, manto ignifugo. Evite usar agua directa. Se puede
usando neblina de alta o baja presión, para fuegos pequeños.
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Elimine toda fuente de ignición y evite, si ello es posible, fugas adicionales del material. Evite el ingreso a cursos
de agua y espacios confinados. Aleje a los curiosos y no permita fumar.
Recoja el producto en contenedores cerrados para evitar la evaporación del producto. No bote en cauces naturales
o al alcantarillado.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Almacene en áreas frescas y bien ventiladas, lejos de fuentes de calor e ignición.
No se debe almacenar en envases de vidrio.
8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Guantes: Usar guantes de acrilo, nitrilo y PVC cuando se maneje este material.
Protección de la vista: Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.
Otros equipos de protección: Usar ropa adecuada para trabajar con productos inflamables.
Protección respiratoria: Normalmente no se requiere, pero se recomienda usar trompa con filtros para vapores orgánicos.
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Estado Físico: solido
Color: envases blancos normalmente.
Olor: Líquido con olor a esencias (vainilla u otras), bencina o tintas.
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD: Estable en contenedores cerrados y bajo condiciones normales de temperatura y presión.

PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA COMBUSTIÓN: Se generan monóxido y dióxido de carbono. Humos tóxicos


en combustión incompleta.
REACCIONES DE RIESGO: Altas temperaturas, chispas y fuego. El sobrecalentamiento de los envases puede
generar su ruptura violenta debido a la presión generada.
11- INFORMACION TOXICÓLOGICA
Toxicidad crónica o de largo Nauseas, fatiga, anorexia y pérdida del apetito. Insomnio, plazo confusión, posible
daño al riñón o hígado, dermatitis, conjuntivitis.
12- INFORMACION ECOLOGICA
Inestabilidad Inestable.
Persistencia/Degradabilidad Degradable.
Bio-acumulación Bioacumulable.
Efectos sobre el ambiente Contamina los cursos de agua, aire y suelo al incorporarse a ellos.
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS: Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este
producto, y cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio
ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.
15- INFORMACION REGLAMENTARIA
Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
NCh 2187 of. 92. Gases comprimidos - Helio - Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y análisis.
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.
NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Sin información
13 Elementos contaminados con pintura

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD


(NORMA CHILENA 2245/2015)

ELABORADO POR: Residuos Peligrosos


ELEMENTOS CONTAMINADOS CON
PINTURA

1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR


Nombre o Razón Social: Corporación Nacional del
Identificador
Cobre del Residuo Peligroso: ELEMENTOS
de chile CONTAMINADOS CON PINTURA
de Chile
RUT: 61.704.000-K Teléfono: 569773986
Dirección: Huérfanos 1270, Santiago. Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: Construcción Nombre: Envases Vacíos de pintura
CLASE: 3 NU: 1263

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: Inflamable ART 18: I.12 ART 90: A4070
4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Lave los ojos con abundante agua corriente durante 15 minutos. Incluso debajo de los párpados. Solicite
asistencia de un médico.
Piel: Lavar de inmediato la piel con abundante agua corriente y jabón. Retire la ropa contaminada.
Ingestión: Dar agua o leche a beber, para facilitar el enjuague. No induzca el vómito. Solicite asistencia médica.
Inhalación: Traslade al afectado al aire fresco y ayude a la respiración, si es necesario.
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Polvo químico seco, dióxido de carbono, espuma para alcoholes, manto ignifugo. Evite usar agua directa. Se puede
usando neblina de alta o baja presión, para fuegos pequeños.
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Elimine toda fuente de ignición y evite, si ello es posible, fugas adicionales del material. Evite el ingreso a cursos
de agua y espacios confinados. Aleje a los curiosos y no permita fumar.
Recoja el producto en contenedores cerrados para evitar la evaporación del producto. No bote en cauces naturales
o al alcantarillado.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Almacene en áreas frescas y bien ventiladas, lejos de fuentes de calor e ignición.
No se debe almacenar en envases de vidrio.
8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Guantes: Usar guantes de acrilo, nitrilo y PVC cuando se maneje este material.
Protección de la vista: Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.
Otros equipos de protección: Usar ropa adecuada para trabajar con productos inflamables.
Protección respiratoria: Normalmente no se requiere, pero se recomienda usar trompa con filtros para vapores orgánicos.
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Estado Físico: solido
Color: envases blancos normalmente.
Olor: Líquido con olor a esencias (vainilla u otras), bencina o tintas.
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD: Estable en contenedores cerrados y bajo condiciones normales de temperatura y presión.

PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA COMBUSTIÓN: Se generan monóxido y dióxido de carbono. Humos tóxicos


en combustión incompleta.
REACCIONES DE RIESGO: Altas temperaturas, chispas y fuego. El sobrecalentamiento de los envases puede
generar su ruptura violenta debido a la presión generada.
11- INFORMACION TOXICÓLOGICA
Toxicidad crónica o de largo Nauseas, fatiga, anorexia y pérdida del apetito. Insomnio, plazo confusión,
posible daño al riñón o hígado, dermatitis, conjuntivitis.
12- INFORMACION ECOLOGICA
Inestabilidad Inestable.
Persistencia/Degradabilidad Degradable.
Bio-acumulación Bioacumulable.
Efectos sobre el ambiente Contamina los cursos de agua, aire y suelo al incorporarse a ellos.
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS: Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este
producto, y cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio
ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.
15- INFORMACION REGLAMENTARIA
Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
NCh 2187 of. 92. Gases comprimidos - Helio - Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y análisis.
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.
NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Sin información
14 Residuos contaminados con características Inflamable

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD


(NORMA CHILENA 2245/2015)

ELABORADO POR: Residuos Peligrosos


RESIDUOS CONTAMINADOS CON
CARACTERÍSTICAS INFLAMABLE

1- IDENTIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO Y DEL GENERADOR


Nombre o Razón Social: Corporación Nacional del Identificador
Cobre del Residuo Peligroso: Residuos con Solventes
de Chile
RUT: 61.704.000-K Teléfono: 56977603986
Dirección: Huérfanos 1270, Santiago. Correo electrónico: [email protected]
2- INFORMACION DEL RESIDUO PELIGROSO
Origen: Construcción Nombre: Residuos contaminados con características inflamable
CLASE: 3 NU: 1263

3- CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SEGÚN D.S. 148/03


Peligrosidad: Inflamable ART 18: III.3 ART 90: A4140
4- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Lave los ojos con abundante agua corriente durante 15 minutos. Incluso debajo de los párpados. Solicite
asistencia de un médico.
Piel: Lavar de inmediato la piel con abundante agua corriente y jabón. Retire la ropa contaminada.
Ingestión: Dar agua o leche a beber, para facilitar el enjuague. No induzca el vómito. Solicite asistencia médica.
Inhalación: Traslade al afectado al aire fresco y ayude a la respiración, si es necesario.
5- MEDIDAS PARA EL COMBATE DEL FUEGO
Polvo químico seco, dióxido de carbono, espuma para alcoholes, manto ignifugo. Evite usar agua directa. Se puede
usando neblina de alta o baja presión, para fuegos pequeños.
6- MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Elimine toda fuente de ignición y evite, si ello es posible, fugas adicionales del material. Evite el ingreso a cursos
de agua y espacios confinados. Aleje a los curiosos y no permita fumar.
Recoja el producto en contenedores cerrados para evitar la evaporación del producto. No bote en cauces naturales
o al alcantarillado.
7- MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Almacene en áreas frescas y bien ventiladas, lejos de fuentes de calor e ignición.
No se debe almacenar en envases de vidrio.
8- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Guantes: Usar guantes de acrilo, nitrilo y PVC cuando se maneje este material.
Protección de la vista: Gafas de Seguridad resistentes a sustancias químicas.
Otros equipos de protección: Usar ropa adecuada para trabajar con productos inflamables.
Protección respiratoria: Normalmente no se requiere, pero se recomienda usar trompa con filtros para vapores orgánicos.
9- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Estado Físico: solido
Color: sin color aparente definido.
Olor: bencina o tintas.
10- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD: Estable en contenedores cerrados y bajo condiciones normales de temperatura y presión.

PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA COMBUSTIÓN: Se generan monóxido y dióxido de carbono. Humos tóxicos


en combustión incompleta.
REACCIONES DE RIESGO: Altas temperaturas, chispas y fuego. El sobrecalentamiento de los envases puede
generar su ruptura violenta debido a la presión generada.
11- INFORMACION TOXICÓLOGICA
Toxicidad crónica o de largo Nauseas, fatiga, anorexia y pérdida del apetito. Insomnio, plazo confusión,
posible daño al riñón o hígado, dermatitis, conjuntivitis.
12- INFORMACION ECOLOGICA
Inestabilidad Inestable.
Persistencia/Degradabilidad Degradable.
Bio-acumulación Bioacumulable.
Efectos sobre el ambiente Contamina los cursos de agua, aire y suelo al incorporarse a ellos.
13- CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS: Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible. La eliminación de este
producto, y cualquier derivado deben cumplir siempre con los requisitos de la legislación de protección del medio
ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.
Disponga del sobrante y productos no reciclables por medio de un contratista autorizado para la disposición.
14- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE
Se debe transportar en un Vehículo autorizado que cumpla los estándares normativos del D.S. 298/94.
REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS.
15- INFORMACION REGLAMENTARIA
Decreto Nº 298 Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
D.S. 43/2016. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas
NCh 2187 of. 92. Gases comprimidos - Helio - Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y análisis.
D.S. 148/2003 Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
NCh 2190. Materiales peligrosos, distintivos para identificación de riesgos.
NCh 1411/4 Prevención de riesgos, Identificación de riesgos de materiales.
NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.
16- OTRAS INFORMACIONES
Sin información

También podría gustarte