0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas17 páginas

Anual Decimo

El Plan Curricular Anual de la Unidad Educativa 'Cotopaxi' para el área de Ciencias Sociales en el grado décimo establece objetivos generales y específicos centrados en la construcción de identidad, comprensión histórica y geográfica, y promoción de derechos humanos. Se detalla una carga horaria de 144 horas y se incluyen ejes transversales que abordan desigualdades y la relación entre geografía física y social. El plan también propone metodologías de enseñanza y criterios de evaluación para fomentar el análisis crítico de la realidad latinoamericana y global.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas17 páginas

Anual Decimo

El Plan Curricular Anual de la Unidad Educativa 'Cotopaxi' para el área de Ciencias Sociales en el grado décimo establece objetivos generales y específicos centrados en la construcción de identidad, comprensión histórica y geográfica, y promoción de derechos humanos. Se detalla una carga horaria de 144 horas y se incluyen ejes transversales que abordan desigualdades y la relación entre geografía física y social. El plan también propone metodologías de enseñanza y criterios de evaluación para fomentar el análisis crítico de la realidad latinoamericana y global.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIDAD EDUCATIVA “COTOPAXI” AÑO LECTIVO:

2024-2025

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES

DOCENTE/S: Mgtr. Paola Beltrán Rodríguez

GRADO/CURSO: DÉCIMO NIVEL EDUCATIVO EGB S4 SUPERIOR

2. TIEMPO
CARGA HORARIA SEMANAL N° DE SEMANAS EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES E IMPREVISTOS TOTAL DE SEMANAS CLASES TOTAL DE PERIODOS

4 40 4 PERÍODOS 36 144

3. OBJETIVOS GENERALES
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales,
regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos
de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el
espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y
valorar la vida en todas sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades
geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar
actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la
contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva
basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y responsable
con todas las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la
codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.

OBJETIVOS DE ÁREA OBJETIVOS DE GRADO CURSO

O.CS.4.1. Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales a través de Discutir las teorías de formación del planeta Tierra, develando el origen de cada
la observación e interpretación de sus diversas manifestaciones para valorar su teoría y sus argumentos.
sentido y aporte a la configuración de nuestra identidad.
Caracterizar el planeta y las poblaciones que lo habitan a partir del análisis de sus
O.CS.4.2. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la dimensiones geográficas, sociales, culturales, climática, económicas.
humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, especialmente la evolución de
los pueblos aborígenes de América, la conquista y colonización de América Analizar, a través del estudio de la geografía, la relación entre la geografía física y
Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios la geografía social; esto es, entre los espacios y las sociedades que los
coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico reconstruyen.
mundial.
Destacar la relevancia de las herramientas cartográficas y su diversidad como
O.CS.4.3. Establecer las características del planeta Tierra, su formación, la modos de representación de la realidad física y social, y destacar las diversas
ubicación de los continentes, océanos y mares, mediante el uso de herramientas representaciones que se pueden mapear.
cartográficas que permitan determinar su importancia en la gestión de recursos
y la prevención de desastres naturales. Construir colectivamente una visión amplia y compleja sobre los procesos
históricos más relevantes en la historia antigua de la humanidad, destacando la
O.CS.4.4. Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones,
existencia de los imperios y sus dinámicas en los planos político, económico,
destacando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y
cultural, social y militar.
ganadería, industria, comercio y servicios, así como el papel del Estado en
relación con la economía, la migración, y los conflictos por la distribución de la Reflexionar sobre le existencia histórica de las desigualdades y sobre los diferentes
riqueza en América Latina y el mundo. actores que han emprendido las insurgencias sociales.
O.CS.4.5. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano
integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los
principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una
conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad.

O.CS.4.6. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los


movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los
derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado
ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida.

O.CS.4.7. Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, con base


en el respeto a las diversidades en un gran proyecto de unidad nacional, bajo la
premisa de una seria crítica a toda forma de discriminación y exclusión social.

O.CS.4.8. Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre


problemáticas complejas de índole global, regional y nacional, empleando
fuentes fiables, relacionando indicadores socioeconómicos y demográficos y
contrastando información de los medios de comunicación y las TIC.

4. EJES TRANSVERSALES
-La relación entre la geografía física y la geografía social.
-La existencia de sociedades y culturas en América previa a la llegada de los conquistadores.
-La desigualdad y jerarquías como constitutivas de la reproducción de la sociedad antigua.
-Las insurgencias sociales como parte de los procesos históricos.
N° TÍTULO DE LA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CONTENIDOS DESTREZAS ORIENTACIONES EVALUACIÓN DURA
UNIDAD LA UNIDAD DE METODOLÓGICAS CIÓN
PLANIFICACIÓN EN
SEMA
NAS
6
• Método Ciclo del
1 Analizar la trayectoria CS.4.1.45.Interpretar las Aprendizaje: CRITERIO DE EVALUACIÓN.
de construcción, cambio y características de la expansión de la
continuidad de América industria, el comercio -Experiencia, CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los
latina en la -Reflexión, procesos históricos
internacional y el colonialismo a -Conceptualización y - latinoamericanos, su
primera mitad del siglo xx inicios del siglo XX. Aplicación. independencia, integración, tareas
AMÉRICA LATINA Y y desafíos contemporáneos por la
en términos de su modelo
EL SISTEMA de desarrollo. CS.4.1.46. Resumir la influencia y el • Método de los tres equidad, la inclusión y la justicia
MUNDIAL. impacto de la Revolución momentos de la clase: social.
1 2 Comparar rasgos bolchevique y de la Primera Guerra
-Anticipación, - INDICADOR DE EVALUACIÓN.
geográficos relevantes de Mundial en la economía y la Construcción y -
América latina sociedad latinoamericana.
Consolidación. I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria
especialmente
relacionados con la CS.4.1.46. Resumir la influencia y el de América Latina en los siglos XIX
• Método comparativo
economía, la demografía impacto de la Revolución y XX, considerando su
y la calidad de vida. bolchevique y de la Primera Guerra Etapas: incorporación en el mercado
Mundial en la economía y la
- Observación mundial, expansión de la
3 Resumir la influencia y sociedad latinoamericana. industria, sistemas
- Descripción
el impacto de la constitucionales, conflictos por la
CS.4.1.47. Examinar el impacto de - Comparación
Revolución bolchevique y la Gran Depresión y de los - Asociación definición de fronteras, cambios
de la Primera Guerra regímenes fascistas en la política y - Estrategias socioeconómicos e inicios del
Mundial en la economía y la sociedad latinoamericana. desarrollismo, implantación e
la sociedad • Método de Itinerarios
influencia en la situación
latinoamericana. CS.4.1.48. Analizar el nivel de
Etapas: económica y social bajo el
involucramiento de América Latina
4 Examinar el impacto de en la Segunda Guerra Mundial y su - Observación neoliberalismo y desafíos en
la Gran Depresión y de los participación en la fundación y - Localización cuanto al manejo de información
regímenes fascistas en la acciones de la Organización de las - Preparación y realización y medios de comunicación. (I.2.)
política y la sociedad Naciones Unidas. del viaje - Extracción de
latinoamericana. información - Comparación
CS.4.1.49. Explicar la trayectoria de - Generalización.
5 Analizar el Latinoamérica en la primera mitad
involucramiento de del siglo XX, con sus cambios • Método de Observación
América Latina en la socioeconómicos e inicios del Directa
Segunda Guerra Mundial desarrollismo.
- Observación
y su participación en la
fundación y acciones de la - Descripción
Organización de las - Interrelación
Naciones Unidas. - Comparación
- Generalización.

• Método de Observación
Indirecta
- Observación
- Descripción
- Interpretación
- Comparación
- Generalización.

6
CS.4.1.50. Identificar cambios en la •Método Ciclo del CRITERIO DE EVALUACIÓN.
Aprendizaje:
realidad latinoamericana a partir de
1 Identificar y analizar las la fundación de la República -Experiencia, CE.CS.4.4. Explica y aprecia los
influencias para Popular China, el ascenso de los -Reflexión, - diversos procesos de
Latinoamérica de la países árabes y el predominio de la Conceptualización y - conflictividad, insurgencia y lucha
fundación de la República Aplicación. social por la independencia y la
“Guerra Fría”.
Popular China, el ascenso liberación de los pueblos, sus
de los países árabes y el • Método de los tres organizaciones y propuestas
predominio de la “Guerra CS.3.1.51. Comparar el contenido momentos de la clase: contra la guerra y en defensa de la
Fría”. de las luchas anticoloniales de los paz y respeto de los derechos
2 -Anticipación,
países en vías de desarrollo y la humanos en América Latina y el
2 Comparar el contenido fundación de nuevos países. 8 -Construcción y - mundo.
de las luchas Consolidación.
anticoloniales de los INDICADOR DE EVALUACIÓN
CS.3.1.52. Discutir el alcance de las • Método comparativo
países en vías desarrollo y
innovaciones científicas y
la fundación de nuevos I.CS.4.4.2. Compara el contenido
países en la segunda tecnológicas, especialmente en la Etapas: de las luchas anticoloniales con la
mitad del siglo XX. comunicación, en el contexto - Observación lucha por los derechos civiles,
LA SEGUNDA latinoamericano del siglo XX. - Descripción destacando la importancia de una
MITAD DEL SIGLO - Comparación cultura de
XX
3 Comprender el CS.3.1.53. Reconocer los - Asociación paz y respeto a los derechos
movimiento por la movimientos de lucha por los - Estrategias humanos. (J.3., I.2.)
defensa de los derechos derechos civiles en el marco de los
civiles en el marco de los • Método de Itinerarios
procesos de integración y
procesos de integración y
cooperación internacional. Etapas:
cooperación
internacional. - Observación
CS.3.1.54. Discutir la pertinencia y
- Localización
4 Reflexionar sobre los validez de los postulados de - Preparación y realización
planteos en torno de la Mahatma Gandhi en relación con la del viaje
construcción de una construcción de una cultura de la - Extracción de
cultura de paz y el paz y el respeto a los derechos información
respeto a los derechos humanos en la contemporaneidad. - Comparación
- Generalización.
humanos en la
contemporaneidad. • Método de Observación
Directa
- Observación
- Descripción
- Interrelación
- Comparación
- Generalización.

• Método de Observación
Indirecta
- Observación
- Descripción
- Interpretación
- Comparación
- Generalización.
1 Analizar el contexto en CS.3.1.55. Evaluar la movilización CRITERIO DE EVALUACIÓN.
el que aumenta la social e insurgencia en la América •Método Ciclo del
Aprendizaje: CE.CS.4.4. Explica y aprecia los
insurgencia social en Latina de los sesenta, la Revolución
diversos procesos de
América latina en los años cubana y los inicios de la integración. -Experiencia, -Reflexión, - conflictividad, insurgencia y lucha
sesenta, sus causas y Conceptualización y -
CS.3.1.56. Analizar las características social por la independencia y la
decursos. Aplicación.
de las dictaduras latinoamericanas y liberación de los pueblos, sus
sus gobiernos, con énfasis en el organizaciones y propuestas
2 Evaluar las dictaduras • Método de los tres
desarrollismo y la represión. 12
contra la guerra y en defensa de la
latinoamericanas y sus momentos de la clase: paz y respeto de los derechos
gobiernos, en relación
3 DICTADURAS Y -Anticipación, - humanos en América Latina y el
con sus políticas
DEMOCRACIA. Construcción y - mundo.
económicas y sociales y CS.3.1.57. Apreciar el tránsito a los
Consolidación.
su coerción política. sistemas constitucionales INDICADOR DE EVALUACIÓN.
latinoamericanos, destacando el valor
• Método comparativo
3 Discutir sobre el regreso de vivir en democracia. 13 I.CS.4.4.3. Examina las causas y
a la democracia en Etapas: consecuencias de la movilización
América latina, bajo qué CS.3.1.58. Explicar el proceso de social e insurgencia en la América
condiciones se produjo y implantación del neoliberalismo en - Observación Latina de los años setenta, la
resaltar el valor de vivir América Latina. - Descripción Revolución cubana y las
en democracia. - Comparación características de las dictaduras
CS.3.1.59. Comparar la situación - Asociación latinoamericanas, evaluando la
4 Analizar, en la historia económica y social de los países - Estrategias importancia de una cultura de paz
reciente de nuestra desarrollados y en vías de y respeto a los derechos humanos.
región, el proceso de desarrollo. • Método de Itinerarios (J.3.)
implementación del Etapas:
neoliberalismo: en qué CS.3.1.60. Resumir los desafíos de CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los
contexto se produjo y América Latina frente al manejo de la - Observación procesos históricos
cuáles fueron sus información y los medios de - Localización latinoamericanos, su
consecuencias en los comunicación en el marco de la - Preparación y realización independencia, integración, tareas
diferentes espacios de la situación económica, política y social del viaje - Extracción de y desafíos contemporáneos por la
vida social. actual. información equidad, la inclusión y la justicia
5 Resumir y comparar los - Comparación social.
CS.4.1.11. Caracterizar el surgimiento - Generalización.
desafíos de América
del Islam en Arabia y su
latina atendiendo a los difusión al norte de África y otros I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria
niveles de desarrollo de lugares del viejo continente. • Método de Observación de América Latina en los siglos XIX
las naciones, el manejo de CS.4.1.12. Identificar la estructura de Directa y XX, considerando su
la información y los la sociedad feudal europea, sus - Observación incorporación en el mercado
medios de comunicación condiciones de explotación interna y - Descripción mundial, expansión de la
en el marco de la los grupos sociales enfrentados. - Interrelación industria, sistemas
situación económica, - Comparación constitucionales, conflictos por la
CS.4.1.13. Destacar los cambios - Generalización.
política y social actual. definición de fronteras, cambios
producidos con las cruzadas y el fin del
socioeconómicos e inicios del
medioevo y sus consecuencias. • Método de Observación
desarrollismo, implantación e
Indirecta
CS.4.1.14. Resumir el origen y influencia en la situación
desarrollo de la conciencia humanista - Observación económica y social bajo el
que influyó en una nueva visión de las - Descripción neoliberalismo y desafíos en
personas y el mundo. - Interpretación
cuanto al manejo de información
- Comparación
CS.4.1.15. Practicar el entendimiento - Generalización. y medios de comunicación.(I.2.)
de la diversidad religiosa y la tolerancia
en la vida social.

6
•Método Ciclo del
CS.4.2.26. Describir y apreciar la Aprendizaje: CRITERIO DE EVALUACIÓN.
1 Describir la población diversidad cultural de la población
-Experiencia, CE.CS.4.9. Examina la diversidad
mundial, su distribución mundial y el respeto que se merece
-Reflexión, - cultural de la población mundial a
continental, su frente a cualquier forma de
Conceptualización y partir del análisis de género,
distribución etaria y de discriminación.
-Aplicación. grupo etario, movilidad y número
género, y sus
características CS.4.2.27. Definir los rasgos, de habitantes, según su
económicas, sociales y antecedentes y valores esenciales de la • Método de los tres distribución espacial en los cinco
laborales. diversidad humana que posibilitan la momentos de la clase: continentes, destacando el papel
convivencia armónica y solidaria. -Anticipación, de la migración, de los jóvenes y
2 Resaltar la diversidad de -Construcción y las características esenciales que
la población mundial. nos hermanan
3 Argumentar la injusticia -Consolidación. como parte de la Comunidad
frente a cualquier forma Andina y Sudamérica.
4 LA POBLACIÓN EN de discriminación. CS.4.2.28. Establecer el número de • Método comparativo
EL MUNDO. habitantes y su distribución en los I.CS.4.9.1. Analiza las causas,
4 Discutir sobre la continentes, con el detalle de sus Etapas: consecuencias y el papel que ha
necesidad de valores características económicas, sociales y tenido la migración en América
- Observación
democráticos de laborales esenciales. - Descripción Latina, reconociendo la diversidad
convivencia armónica y - Comparación cultural y humana como resultado
solidaria. - Asociación de este proceso, destacando el rol
CS.4.2.29. Identificar los componentes - Estrategias de los jóvenes en la integración
5 Resaltar el rol que Andina y sudamericana, y el
etarios de la población mundial: niños,
cumplen los jóvenes en la impacto que esta y la
niñas, jóvenes y adultos, cotejándolos • Método de Itinerarios
vida nacional e globalización tienen en la
con datos sobre salud y educación. Etapas:
internacional a través de sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
ejemplos de diversos - Observación
I.CS.4.9.2. Diferencia la población
países. - Localización
CS.4.2.30. Discutir el papel que mundial en función de su sexo,
- Preparación y realización
cumplen los jóvenes en la vida nacional edad y distribución en los
del viaje - Extracción de
e internacional a través de ejemplos de información - Comparación continentes, reconociendo los
diversos países. procesos de integración
- Generalización.
internacional que se dan en el
mundo.
• Método de Observación
(I.1., I.2.)
CS.4.2.31. Relacionar la población de Directa
hombres y mujeres en el mundo, - Observación I.CS.4.9.3. Discute las causas y
considerando su distribución en los - Descripción consecuencias de la pobreza en el
continentes y su promedio y niveles de - Interrelación país y América Latina, destacando
calidad de vida. - Comparación - la concentración de la riqueza, las
Generalización. guerras, los conflictos mundiales,
la doble ciudadanía y el tráfico de
• Método de Observación personas y de drogas como
Indirecta
- Observación problemas que afectan a la
- Descripción población mundial. (J.1., I.2.)
- Interpretación
- Comparación
- Generalización.

6
•Método Ciclo del CRITERIO DE EVALUACIÓN.
Aprendizaje:
1 Discutir sobre la I.CS.4.9.1. Analiza las causas,
CS.4.2.32. Describir el papel que -Experiencia, consecuencias y el papel que ha
relevancia de las
migraciones en la historia han cumplido las migraciones en el -Reflexión, - tenido la migración en América
y la contemporaneidad. pasado y presente de la Conceptualización y - Latina, reconociendo la diversidad
humanidad. Aplicación. cultural y humana como resultado
2 Analizar los principales de este proceso, destacando el rol
flujos migratorios en CS.4.2.33. Explicar los principales • Método de los tres de los jóvenes en la integración
América latina, flujos migratorios en América momentos de la clase: Andina y sudamericana, y el
destacando sus causas, Latina, sus causas y consecuencias y -Anticipación, impacto que esta y la
consecuencias y sus dificultades y conflictos. globalización tienen en la
-Construcción y -
MOVILIDAD DE LA conflictos. sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
Consolidación.
5 POBLACIÓN 3 Debatir sobre el CS.4.2.33. Explicar los principales
MUNDIAL. concepto de flujos migratorios en América INDICADOR DE EVALUACIÓN.
• Método comparativo
globalización. Latina, sus causas y consecuencias y
Etapas: I.CS.4.9.2. Diferencia la población
sus dificultades y conflictos. 23
4 Analizar las incidencias mundial en función de su sexo,
- Observación edad y distribución en los
más relevantes de los
- Descripción continentes, reconociendo los
procesos de globalización
- Comparación procesos de integración
en la sociedad
- Asociación internacional que se dan en el
ecuatoriana y las
- Estrategias mundo. (I.1., I.2.)
respuestas frente a los
mismos.
• Método de Itinerarios I.CS.4.9.3. Discute las causas y
5 Analizar la relevancia de Etapas: consecuencias de la pobreza
la discusión
profunda sobre la - Observación en el país y América Latina,
desigualdad social y - Localización destacando la concentración de la
económica en las - Preparación y realización riqueza, las guerras, los conflictos
sociedades y sus del viaje - Extracción de mundiales, la doble ciudadanía y
consecuencias. información - Comparación el tráfico de personas y de drogas
- Generalización. como problemas que afectan a la
6 Proponer población mundial. (J.1., I.2.)
colectivamente opciones • Método de Observación
de intervención y Directa
trasformación de las
realidades desiguales de - Observación
nuestras sociedades. - Descripción
- Interrelación
- Comparación -
Generalización.

• Método de Observación
Indirecta
- Observación
- Descripción
- Interpretación
- Comparación
- Generalización.

CS.4.2.34. Identificar las incidencias •Método Ciclo del CRITERIO DE EVALUACIÓN.


1 Discutir sobre la
más significativas de la globalización en Aprendizaje:
relevancia de las CE.CS.4.9. Examina la diversidad
la sociedad ecuatoriana y las posibles
migraciones en la historia -Experiencia, cultural de la población mundial a
respuestas frente a ellas.
y la contemporaneidad. -Reflexión, - partir del análisis de género,
CS.4.2.35. Discutir las consecuencias Conceptualización y grupo etario, movilidad y número
que genera la concentración de la -Aplicación. de habitantes, según su
2 Analizar los principales riqueza, proponiendo posibles distribución espacial en los cinco
flujos migratorios en opciones de solución. continentes, destacando el papel
América latina, de la migración, de los jóvenes y
destacando sus causas, CS.4.2.36. Identificar los rasgos más las características esenciales que
• Método de los tres
consecuencias y importantes de la pobreza en América nos hermanan como parte de la
momentos de la clase:
conflictos. Latina, con énfasis en aspectos Comunidad Andina y Sudamérica.
3 Debatir sobre el comparativos entre países. -Anticipación, -
concepto de Construcción y - INDICADOR DE EVALUACIÓN.
CS.4.2.37. Identificar las guerras como
globalización. Consolidación.
una de las principales causas de la
I.CS.4.9.1. Analiza las causas,
pobreza en el mundo. • Método comparativo
4 Analizar las incidencias consecuencias y el papel que ha
más relevantes de los CS.4.2.38. Reconocer la influencia que Etapas: tenido la migración en América
procesos de globalización han tenido en el Ecuador los conflictos Latina, reconociendo la diversidad
en la sociedad mundiales recientes y el papel que ha - Observación
cultural y humana como resultado
ecuatoriana y las - Descripción de este proceso, destacando el rol
tenido en ellos nuestro país.
respuestas frente a los - Comparación de los jóvenes en la integración
ECUADOR Y SU mismos. CS.4.2.39. Comparar los diversos - Asociación Andina y sudamericana, y el
6 RELACIÓN CON EL procesos de integración internacional - Estrategias impacto que esta y la
MUNDO. 5 Analizar la relevancia de que se dan en el mundo, con énfasis globalización tienen en la
la discusión profunda particular en la Unión Europea, sus • Método de Itinerarios sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
sobre la desigualdad avances y problemas.
social y económica en las Etapas: I.CS.4.9.2. Diferencia la población
sociedades y sus CS.4.2.40. Identificar el origen y
- Observación mundial en función de su sexo,
consecuencias. principales avances de la integración - Localización edad y distribución en los
en la Comunidad Andina y Sudamérica, - Preparación y realización continentes, reconociendo los
6 Proponer con sus problemas y perspectivas. del viaje - Extracción de procesos de integración
colectivamente opciones información - Comparación internacional que se dan en el
de intervención y CS.4.2.41. Analizar la dimensión y mundo. (I.1., I.2.)
- Generalización.
trasformación de las gravedad del tráfico de personas y de
realidades desiguales de drogas en relación con las propuestas • Método de Observación I.CS.4.9.3. Discute las causas y
nuestras sociedades. de integración regional. consecuencias de la pobreza en el
Directa
país y América Latina, destacando
- Observación la concentración de
- Descripción
- Interrelación
- Comparación la riqueza, las guerras, los
- Generalización. conflictos mundiales, la doble
ciudadanía y el tráfico de personas
• Método de Observación y de drogas como problemas que
Indirecta afectan a la población mundial.
(J.1., I.2.)
- Observación
- Descripción
- Interpretación
- Comparación
- Generalización.

•Método Ciclo del


Aprendizaje: CRITERIO DE EVALUACIÓN.
1 Analizar a profundidad
el concepto de -Experiencia, CE.CS.4.10. Examina la relación
democracia y su relación CS.4.3.16. Destacar los valores de la -Reflexión, - entre la democracia y la
con el pueblo, como libertad, la equidad y la solidaridad Conceptualización y - interculturalidad, reconociendo la
camino de promoción como fundamentos sociales Aplicación. importancia de la lucha por los
sistemática de la libertadesenciales de una democracia real. derechos humanos, la
y la justicia social. • Método de los tres Constitución, las manifestaciones
CS.4.3.17. Discutir el significado de momentos de la clase: culturales (nacional y popular) en
2 Retomar y profundizar participación ciudadana y los la implementación y valoración de
-Anticipación, la interculturalidad en todos los
los aprendizajes canales y formas en que se la ejerce -Construcción y -
desarrollados en Estudios en una sociedad democrática. espacios.
Consolidación.
Sociales sobre los
derechos humanos, su INDICADOR DE EVALUACIÓN.
CS.4.3.18. Reconocer el papel de la • Método comparativo
promoción y Constitución de la República como
cumplimiento por la Etapas: I.CS.4.10.1. Explica la
norma fundamental del Estado y
ciudadanía y las interculturalidad desde el análisis
base legal de la democracia. - Observación
instituciones. delas diferentes manifestaciones
- Descripción
CS.4.3.19. Analizar la eficacia real - Comparación culturales del Ecuador (nacional y
DEMOCRACIA Y popular),
de la Constitución como garante - Asociación
7 PARTICIPACIÓN.
3 Reflexionar sobre la de los derechos ciudadanos, a partir - Estrategias sus raíces históricas u origen,
relevancia de la libertad, del análisis de las garantías localización, rasgos más
la equidad y la solidaridad constitucionales. • Método de Itinerarios destacados, y las acciones
como fundamentos de la Etapas: concretas para practicarla en
CS.4.3.20. Relacionar el ejercicio de
realización de la espacios cercanos, y reconoce sus
la ciudadanía ecuatoriana con la - Observación
democracia. diferencias con la “cultura de
participación en los procesos de - Localización
- Preparación y realización masas”. (J.1., S.2.)
4 Analizar la relevancia de integración regional e
la Constitución como internacional. 33 del viaje I.CS.4.10.2. Discute la relación
garante de los derechos - Extracción de
entre democracia y libertad de
de los ciudadanos en información
- Comparación expresión, medios de
todos los ámbitos de la
- Generalización. comunicación, valores
vida social.
democráticos (libertad, equidad y
5 Debatir sobre la • Método de Observación solidaridad) y gobierno del
relación entre la Directa pueblo, reconociendo el papel de
ciudadanía y el Estado, - Observación la Constitución como garante de
destacando las - Descripción los derechos ciudadanos y la lucha
posibilidades que tiene - Interrelación por los derechos humanos. (J.1.,
ese vínculo para dar - Comparación J.2., J.3.)
cumplimiento a los - Generalización.
derechos fundamentales
de la ciudadanía. • Método de Observación
Indirecta
- Observación
- Descripción
- Interpretación
- Comparación
- Generalización.
CE.CS.4.11. Analiza los derechos y
1 Identificar y diferenciar •Método Ciclo del responsabilidades sociales y
los órganos del gobierno y CS.4.3.21. Identificar y diferenciar los Aprendizaje: políticas que tienen el Estado, la
los del Estado órganos del gobierno y los del Estado fuerza pública y la ciudadanía
ecuatoriano, sus ecuatoriano, sus principales -Experiencia, -Reflexión, - como grupo social, destacando
principales atribuciones y atribuciones y sus mecanismos de Conceptualización y - aquellos referentes a las niñas,
sus mecanismos de vinculación con la sociedad civil. Aplicación. niños y jóvenes señalados en el
vinculación con la Código de la Niñez y Adolescencia.
sociedad civil. • Método de los tres
momentos de la clase: INDICADOR DE EVALUACIÓN.
CS.4.3.22. Reconocer y discutir la razón
2 Discutir sobre los
de ser, las funciones, los límites y las -Anticipación, -
objetivos, funciones,
Construcción - I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio
y
límites y características de características de la fuerza pública. de la ciudadanía ecuatoriana con
Consolidación.
la fuerza pública en el
el Estado, la Constitución, la
Ecuador.
• Método comparativo participación ciudadana (canales y
CS.4.3.23. Analizar el papel del Estado
3 Reflexionar sobre las formas) y los procesos de
como garante de los derechos de las Etapas:
ESTRUCTURA DEL posibilidades que ofrece personas. integración (regional e
8 - Observación
ESTADO. la concepción del Buen internacional), en un contexto de
Vivir como alternativa de - Descripción
interculturalidad, unidad nacional
vida que desecha las - Comparación
y globalización.
presiones del capitalismo - Asociación
- Estrategias (J.1., J.3., I.1.)
y busca el equilibrio del
ser humano con la I.CS.4.11.2. Analiza los
naturaleza. • Método de Itinerarios
mecanismos que tiene el Estado,
Etapas: la fuerza pública y los ciudadanos
4 Identificar los derechos
- Observación para el cumplimiento de su papel
fundamentales
- Localización como garantes y veedores de los
estipulados en el Código
- Preparación y realización derechos humanos, en un
de la Niñez y la
del viaje - Extracción de contexto de interculturalidad,
Adolescencia y analizar
información unidad nacional y globalización.
sus posibilidades de - Comparación
cumplimiento dentro - Generalización.
de la concepción del Buen (J.1., S.1.)
Vivir. • Método de
Observación Directa I.CS.4.11.3. Distingue las
semejanzas y diferencias entre los
- Observación
derechos fundamentales
- Descripción
- Interrelación estipulados en el Código de la
- Comparación Niñez y Adolescencia y los
- Generalización. derechos humanos, reconociendo
que los derechos implican deberes
• Método de y responsabilidades. (J.1., J.3.)
Observación Indirecta
- Observación
- Descripción
- Interpretación
- Comparación
- Generalización.

1. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (Normas APA ) OBSERVACIONES

❖ Ministerio de Educación, Nuevo currículo de


EGB Elemental Ciencias Sociales y Estudios
Sociales.
❖ Ministerio de Educación, Estándares de Calidad
Educativa, Aprendizaje, Gestión Escolar,
Desempeño Profesional e Infraestructura.
❖ Ministerio de Educación Estudios Sociales
Tercero EGB, Quito Ecuador.
❖ Ministerio de Educación, Evaluación de los
Aprendizajes.
ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Mgtr Paola Beltrán Rodríguez NOMBRE: Lcda. Jessica Fajardo NOMBRE: Mgtr. Myrian Tigse

FIRMA/S FIRMA FIRMA

FECHA:05-05-25 FECHA FECHA

También podría gustarte