0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas99 páginas

Ansiedad en Adolescentes

La tesis investiga la relación entre ansiedad y depresión en adolescentes de 5to de secundaria del Colegio San Martín de Porres en Arequipa durante 2021, utilizando un enfoque cuantitativo y una muestra de 45 estudiantes. Los resultados indican que un 71.1% de los participantes presentaron niveles de ansiedad normales, mientras que un 53.3% mostró desorden emocional relacionado con la depresión. Se concluye que existe una relación moderada entre ambas variables en esta población estudiantil.

Cargado por

Rafael Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas99 páginas

Ansiedad en Adolescentes

La tesis investiga la relación entre ansiedad y depresión en adolescentes de 5to de secundaria del Colegio San Martín de Porres en Arequipa durante 2021, utilizando un enfoque cuantitativo y una muestra de 45 estudiantes. Los resultados indican que un 71.1% de los participantes presentaron niveles de ansiedad normales, mientras que un 53.3% mostró desorden emocional relacionado con la depresión. Se concluye que existe una relación moderada entre ambas variables en esta población estudiantil.

Cargado por

Rafael Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 99

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

TESIS

“ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES DE 5TO


DE SECUNDARIA DEL COLEGIO SAN MARTIN DE
PORRES, AREQUIPA 2021”.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Calidad de vida, resiliencia y bienestar psicológico

Presentado por:

Liset Janet, Jimenez Tineo


Isabel, Lopez Villalovos

Tesis desarrollada para optar el título de Licenciada en Psicología

Docente asesor:

Mg. Pérez Gómez José Yomil


Código Orcid Nº0000-0002-3516-9071

Chincha, Ica, 2022.


Asesor

MG. PÉREZ GÓMEZ JOSÉ YOMIL

Miembros del jurado

− Dr. Hernando Martín Campos Martinez

− Dr. Eladio Damian Angulo Altamirano

− Dr. Jose Jorge Campos Martinez

ii
DEDICATORIA

Le dedico este trabajo a Dios


por permitirme culminar la
carrera, a mi familia por
guiarme en cada paso que di
a lo largo de esta maravillosa
carrera y por los valores que
me inculcaron y ser una
persona de bien

iii
AGRADECIMIENTO

Agradecemos al colegio San


Martin de Porres por abrirnos
la puerta de tan prestigiosa
institución a la directora y la
plana docente.

Agradezco al Mg. Juan Pérez


por guiarnos y motivarnos en
el desarrollo de esta
investigación.

iv
RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación que existe entre la ansiedad y la depresión


en adolescentes de 5to de secundaria del Colegio San Martín de Porres,
Arequipa 2021.

Materiales y métodos: El tipo de investigación fue básica, de nivel


correlacional, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental de corte
transversal; los instrumentos que se utilizaron fueron la escala de evaluación
de ansiedad de Zung-EAA y la escala de evaluación de depresión de Zung -
EAMD.

Participantes: La población y la muestra estuvieron conformada por 45 alumnos


del 5to de secundaria, se realizó un muestreo no probabilístico de tipo censal.

Resultados: Se pudo observar que un 57,8% es de sexo femenino mientras


que el restante es de sexo masculino 42,2% y mayoritariamente el 71,1% tuvo
ansiedad dentro de los limites normales seguidamente el 24,4% tuvo ansiedad
moderada el restante el 4,4% tuvo ansiedad marca a severa, en los niveles de
depresión principalmente se muestra un 53,3% con desorden emocional
seguidamente un 35,6% que tuvo depresión dentro de los limites normales y el
restante del 11,1% tuvo depresión situacional.

Conclusión: Existe una relación favorable de grado moderado entre las dos
variables que es ansiedad y depresión en los adolescentes de 5to de
secundaria del colegio San Martin de Porres.

Palabras claves: Ansiedad, depresión, emocional, malestar físico.

v
ABSTRACT

Objective: To determine the relationship that exists between anxiety and


depression in adolescents from the 5th grade of the Colegio San Martín
de Porres, Arequipa 2021.

Materials and methods: The type of research was basic, correlational


level, quantitative approach and non-experimental cross-sectional
design; The instruments used were the Zung-EAA Anxiety Assessment
Scale and the Zung -EAMD Depression Assessment Scale.

Participants: The population and the sample were made up of 45


students from the 5th year of secondary school, a non-probabilistic
census-type sampling was carried out.

Results: It was observed that 57.8% are female while the remaining
42.2% are male, and mostly 71.1% had anxiety within normal limits,
followed by 24.4% had moderate anxiety the remaining 4.4% had severe
anxiety, in the depression levels mainly 53.3% are shown with emotional
disorder, followed by 35.6% who had depression within normal limits and
the remaining 11.1 % had situational depression.

Conclusion: There is a favorable relationship of moderate degree


between the two variables, which is anxiety and depression in the
adolescents of the 5th grade of the San Martin de Porres school.

Keywords: Anxiety, depression, emotional, physical discomfort.

vi
ÍNDICE GENERAL

Dedicatoria Iii
Agradecimiento Iv
Resumen v
Abstract Vi
Índice general vii
Indice de figuras y de cuadros ix
I. INTRODUCCIÓN 11
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
2.1 Descripción del Problema 12
2.2. Pregunta de investigación general 14
2.3 Preguntas de investigación especificas 15
2.4 Justificación e Importancia 15
2.5 Objetivo general 17
2.6 Objetivos específicos 17
2.7 Alcances y limitaciones 18
III. MARCO TEÓRICO 19
3.1 Antecedentes 19
3.2 Bases Teóricas 26
3.3 Marco conceptual 52
IV. METODOLOGÍA 55
4.1 Tipo y Nivel de la investigación 55
4.2 Diseño de la investigación 55
4.3 Población – Muestra 56
4.4 Hipótesis general y específicas 56
4.5 Identificación de las variables 57
4.6 Operacionalización de las variables 58
4.7 Recolección de datos 63
V. RESULTADOS 65
5.1 Presentación de Resultados 65
5.2 Interpretación de los Resultados 68
VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 74
6.1 Análisis descriptivo de los resultados 74

vii
6.2 Comparación de resultados con marco teórico 75
CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79
ANEXOS 81
Anexo 1: Matriz de consistencia 91
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos y Ficha de validación por 96
juicio de expertos
Anexo 3: Informe de Turnitin al 28% de similitud 100

viii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Porcentaje del sexo de los adolescentes de 5to de


secundaria del colegio San Martin de Porres Arequipa, 2021.

Figura 2. Porcentaje de los niveles de ansiedad en los adolescentes


de 5to de secundaria del colegio San Martin de Porres Arequipa, 2021.

Figura 3. Porcentaje de los niveles de depresión en los adolescentes


de 5to de secundaria del colegio San Martin de Porres Arequipa, 2021.

ix
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Frecuencia y porcentaje del sexo de los adolescentes de


5to de secundaria del colegio San Martin de Porres Arequipa, 2021.

Cuadro 2. Frecuencia y porcentaje de los niveles de ansiedad en los


adolescentes de 5to de secundaria del colegio San Martin de Porres
Arequipa, 2021.

Cuadro 3. Frecuencia y porcentaje de los niveles de depresión en los


adolescentes de 5to de secundaria del colegio San Martin de Porres
Arequipa, 2021.

Cuadro 4. Pruebas de normalidad de Shapiro- Wilk en las variables


ansiedad y sus dimensiones, la variable depresión en adolescentes del
5to de secundaria del colegio San Martin de Porres, Arequipa 2021.

Cuadro 5. Prueba de Spearman entre la variable Ansiedad y la variable


Depresión

Cuadro 6. Prueba de Pearson entre la dimensión emocional y la


variable depresión.

Cuadro 7. Prueba de Spearman entre la dimensión malestar físico y la


variable depresión.

x
I. INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), explica la salud


mental como una etapa en el bienestar emocional, social y físico del
sujeto de forma consciente en sus competencias, siendo beneficioso
para colaborar en la sociedad o con sus pares.

La prevalencia de estos tipos de trastornos mentales como la depresión


y la ansiedad se da más en mujeres que en varones según la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Los antes indicados de estos
tipos de trastornos se sitúan como los más frecuentes en la población
mundial.

Una de las poblaciones más perjudicadas y frágiles son los adolescentes


ya que presentan tasas altas de suicidios anualmente a nivel mundial.
Las causas asociadas a la ansiedad y depresión son la violencia
intrafamiliar, divorcio, bullying y duelo, para ello sabemos que la familia
está compuesta por padres educadores que son el núcleo familiar, este
ayuda y brinda pautas al adolescente para su desarrollo integral, como
interactuar con la sociedad y ser una persona autónoma hasta que se
conviertan en adultos provechosos, por lo cual es preciso prestar mucha
atención ante cualquier indicio, síntoma o signo de alarma en el hogar
que pueda estar presentando el adolescente.

Para ello nuestra tesis tuvo como objetivo poder determinar la relación
que existe entre la ansiedad y depresión en los adolescentes del 5to de
secundaria del colegio San Martin de Porres en Arequipa en el año
2021.

Liset Janet Jimenez Tineo


Isabel Lopez Villalovos

11
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema

La ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza


futura, está asociada con tensión muscular, dolor de cabeza,
dolor estomacal, y un comportamiento cauteloso o evitativo en
relación a un peligro futuro.

La depresión es un trastorno frecuente que implica un estado


de ánimo deprimido y la pérdida casi completa de interés o
placer en actividades que antes se disfrutaban, son frecuentes
las manifestaciones somáticas (por ejemplo, poco apetito,
sobrealimentación, insomnio o hipersomnia) entre las
cognitivas tenemos, falta de concentración, dificultad para
tomar decisiones y baja autoestima.

A nivel mundial en el año 2010 se desarrolló una


investigación de gran relevancia por la academia americana
de niños y adolescentes en psiquiatría, se tomó como
demostración 10,123 adolescentes entre las edades 13 a 18
años de edad, la finalidad de este estudio fue saber cuál era la
prevalencia de las alteraciones mentales del DSM IV, su
comorbilidad y deterioro de las distintas clases de trastornos y
la relación sociodemográfico de la población y dando como
resultado 1 de cada 3 adolescentes (31.9%) en dicho país
presentó trastornos de ansiedad y el 14 % de algún tipo de
trastorno depresivo.

A nivel mundial en la Facultad de Medicina de la Universidad


Nacional del Noroeste de Argentina en el año 2008 se llevó a
cabo una investigación epidemiológica de las alteraciones que
se presentaban en adolescentes como son la ansiedad y
depresión en una población rural, utilizaron la metodología de
aplicar encuestas con la escala de Hamilton para ansiedad y

12
depresión en 344 adolescentes de 14 a 20 años en ambos
sexos, la investigación dio a conocer que un 24% de la
población encuestada presentaba algún trastorno depresivo y
el 11% un trastorno de ansiedad.

A nivel latinoamericano en el Perú, las alteraciones o


trastornos mentales están ocupando una de las primeras
líneas con casos de jóvenes que presentan cuadros
depresivos en nuestro país, representan el 17.5% generando
la pérdida de 1,010,594 años de vida saludable (AVISAS),
siendo la depresión unipolar que genera un alto nivel de carga
de discapacidad en la población peruana (MINSA, 2018).
Siendo la influencia de depresión adolescente de Lima y
Callao del 7%, con una marcada diferencia registrada para el
sexo femenino con un 11%, mientras que el sexo masculino
registra un 3% (INSM, 2012). Según datos reportados por el
INEI en el 2015, la población adolescente aumenta a
5,086,122 jóvenes que representan el 18.6% del total de la
población (MINSA, 2017).

En la ciudad de Arequipa, en lo que va del año la GERESA


(Gerencia Regional de Salud) ha atendido a más de 500 casos
de personas que han manifestado algún problema mental
debido al confinamiento. En el último informe que se realizó el
3 de mayo al 23 de junio del presente año, se ha presentado
casos de ansiedad y depresión.

Se ha observado que en el colegio San Martin de Porres hay


una problemática que aqueja a los docentes y padres de
familia el cual es la ansiedad y la depresión que han
desarrollado los adolescentes de esta institución, debido al
confinamiento que se vivió en determinado momento y este
afecto en su salud mental poniendo sus vidas en riesgo, ya
que la ansiedad y la depresión son unos de los trastornos
con más índice de llegar a desarrollar, y más aún en tiempos
13
de COVID-19 donde no se puede acceder fácilmente a un
especialista de la salud mental por el distanciamiento, se sabe
que para obtener mejores resultados en la intervención se
debe tener un contacto presencial porque es ahí donde los
adolescentes manifiestan sus estados emocionales, físicos y
fisiológicos de manera real y sin inhibiciones.

Para el 2015 la organización mundial de la salud nos dice, la


persistencia de forma mundial la depresión se encontraba en
4.4% y la prevalencia de ansiedad en 3.6% la ansiedad y la
depresión son alteraciones más concurrentes en mujeres.

Ramírez (2010), realizó una investigación en alumnos del


quinto grado de secundaria pertenecientes a una Institución
Educativa Pública de Lima, Perú. Tuvo como objetivo poner de
manifiesto la prevalencia e identificar los factores de relación
interpersonal relacionados con los síntomas depresivos.

En vista de estar en una problemática por COVID-19 se llegó a


estimar efectos negativos en los adolescentes presentando
estados ansiosos y depresivos, conllevando a factores de
riesgo como la autolesión y en casos extremos el suicidio. Por
lo cual el objetivo es determinar la relación que existe entre la
Ansiedad y Depresión en adolescentes de 5to de secundaria
del Colegio San Martin de Porres, Arequipa 2021.

2.2. Pregunta de investigación general

• ¿Cuál es la relación que existe entre la ansiedad y la


depresión en adolescentes de 5to de secundaria del
Colegio San Martín de Porres, Arequipa 2021?

14
2.3. Preguntas de investigación específicas
P.E.1:
• ¿Cuál es la relación que existe entre lo emocional y la
depresión en adolescentes de 5to de secundaria del
Colegio San Martin de Porres, Arequipa 2021?

P.E.2:
• ¿Cuál es la relación que existe entre el malestar físico y
la depresión en adolescentes de 5to de secundaria del
Colegio San Martin de Porres, Arequipa 2021?

2.4. Justificación e Importancia


2.4.1. Justificación

Justificación teórica

La ansiedad y la depresión en los adolescentes es una


problemática que afecta a nuestra sociedad ya que cada día
se ve un gran aumento de casos, este trastorno mental
conlleva a muchas consecuencias afectando y poniendo en
riesgo la vida y salud del adolescente. En la presente
investigación a través de los resultados obtenidos, nos permite
estar alerta ante cualquier indicio que el adolescente pueda
presentar, este estudio es de mucha ayuda para todos los
profesionales relacionados al sistema de salud y puedan
detectar e intervenir ante cualquier cuadro ansioso y depresivo
que pueda estar aquejando al adolescente.

Justificación Práctica

Este estudio contribuye a la población y profesionales que


tengan a cargo adolescentes, ya que podrían asistir y apoyar
15
ante cualquier indicio o signos de alerta que pueda estar
presentando el adolescente, se sabe que esta etapa es muy
difícil de sobrellevar porque se presenta muchos cambios a
nivel fisiológicos y psicológicos. Es por ello que los docentes
de la institución educativa San Martin de Porres deben estar
muy alertas y con un conocimiento previo para evitar mayores
problemas futuros que puedan ir en contra de los adolescentes
dañando su integridad tanto física como mental.

Justificación metodológica

Para la presente investigación se utilizó los siguientes


instrumentos que son escalas ya validadas, el cual es la
escala de Zung-EAMD y Zung-EAA estas dos escalas nos
sirvieron para poder apreciar el número de adolescentes que
se encuentra en un cuadro ansioso y depresivo en el colegio
San Martin de Porres, esta investigación sirve para futuros
estudios y análisis correspondientes.

2.4.2. Importancia

El siguiente estudio es relevante por diferentes motivos, como


primer punto da a conocer cuán importante es saber acerca de
los trastornos mentales y los futuros problemas que conlleva si
no se presta atención a las primeras alarmas que puedan
presentar los adolescentes, para lo cual se trabaja la
promoción de la salud mental, para una buena y exitosa
intervención, como segundo punto se debe prevenir y trabajar
en la salud mental como una prioridad para evitar que los
adolescentes tomen decisiones equivocadas que a la larga
puedan afectar su integridad. Y por último con esta tesis se
busca que el adolescente desarrolle una salud mental
adecuada y pueda enfrentar situaciones adversas durante su
vida.

16
2.5. Objetivo general
Determinar la relación que existe entre la ansiedad y la
depresión en adolescentes de 5to de secundaria del Colegio
San Martín de Porres, Arequipa 2021.

2.6. Objetivos específicos


O.E.1:
• Determinar la relación que existe entre lo emocional y la
depresión en adolescentes de 5to de secundaria del
Colegio San Martín de Porres, Arequipa 2021.

O.E.2:
• Determinar la relación que existe entre el malestar físico
y depresión en adolescentes de 5to de secundaria del
Colegio San Martín de Porres, Arequipa 2021.

2.7. Alcances y limitaciones


2.7.1. Alcances
Alcance Territorial: La siguiente tesis fue realizada en el
colegio San Martin De Porres, del distrito de Paucarpata de la
provincia de Arequipa y región de Arequipa en Perú.

Alcance Temporal: La siguiente tesis fue realizada desde


Agosto hasta Diciembre del 2021, el instrumento fue aplicado
entre el 15 y 20 de noviembre del presente.

Alcance Social: Adolescentes del 5to de secundaria del


colegio San Martin De Porres de Arequipa.

17
2.7.2. Limitaciones

Estamos en una época muy difícil, porque atravesamos una


crisis sanitaria hace más de un año, donde hubo cambios que
se presentaron a nivel social e individual, para ello se adaptó
los métodos de aplicación de los instrumentos psicológicos a
través de una plataforma virtual como es el Google meet.

Debido a la pandemia el establecimiento estaba cerrado, por


ende, la comunicación fue por vía telefónica y por correo
electrónico esto genero un retraso en la respuesta de la
institución, sin embargo, a pesar de ello se logró el trabajo,
pero se tomó más tiempo de lo establecido.

18
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes
Al revisar las fuentes físicas y virtuales se ha podido ubicar
trabajos que guardan relación indirecta con cada una de
nuestras variables, siendo estos valiosos aportes:

Internacionales
Reyes K. (2021) en su tesis denominada Ansiedad y depresión en
adolescentes de 16-19 años en situación de aislamiento social que
pertenecen a un grupo juvenil de Quito, tuvo como objetivo principal
distinguir los niveles de ansiedad y depresión en los adolescentes que
se encuentran en posición de confinamiento social por la pandemia,
tiene una perspectiva cuantitativo de tipo descriptiva y de diseño no
experimental y transversal estuvo conformada por 45 adolescentes con
edades comprendidas entre los 16 y 19 años. Los instrumentos
utilizados para medir las variables fueron: el Inventario de ansiedad
estado-rasgo (STAI) de Spielberger para describir la ansiedad junto con
el Inventario de depresión (BDI-II) para la variable depresión. Los
resultados adquiridos del inventario de ansiedad señalan que un 20% de
los adolescentes muestra una ansiedad como estado (A/E) y un 22,2%
una ansiedad como rasgo (A/R), es significativo destacar que los
adolescentes con un alto nivel en A/R es muy posible que presenten
altos niveles en la A/E. Con nexo al inventario de depresión se consiguió
un 11,1% con depresión moderada y grave en la muestra tomada, con
una continuidad alta en los varones.

Picaza A. (2020) en su tesis denominada niveles de estrés, ansiedad y


depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra
recogida en el norte de España. El objetivo de este estudio fue hacer
una encuesta en línea, usando técnicas de muestreo de snowball para
entender mejor entre otras variables, sus niveles de impacto psicológico,
ansiedad, depresión y estrés en la etapa inicial del brote de COVID-19.

19
Tuvo un estudio exploratorio-descriptivo de tipo transversal. Se ha
recogido una muestra de 976 personas y la medición de las variables
ansiedad, estrés y depresión se ha hecho mediante la escala DASS
(Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés). Los resultados demostraron
que, aunque los niveles de sintomatología han sido bajos en general al
principio de la alarma, la población más joven y con enfermedades
crónicas ha referido sintomatología más alta que el resto de población.

Astudillo Sarmiento, Inga Bravo, Naranjo, & Malla. (2020) en su estudio


denominado frecuencia de ansiedad y depresión en niñas y
adolescentes de la casa de acogida “Miguel León” en el cantón Cuenca,
Ecuador. El principal objetivo de este estudio fue a dar a conocer la
denominado frecuencia de ansiedad y depresión en niñas y
adolescentes de la casa de acogida “Miguel León” en el cantón Cuenca,
Ecuador generando estadísticas que permitan sentar las bases para
proyectos de protección y estudios futuros, se consideró como parte de
la metodología un estudio de tipo descriptivo, transversal cuantitativo.
Con una población de estudio de 35 niñas y adolescentes, en edades de
5 a 18 años, de una casa de acogida. A quienes se les aplicó la escala
de ansiedad infantil de SPENCE y el inventario CDI. El procesamiento se
realizó mediante el programa Microsoft Excel 2010 y el software SPSS
15.0. Los datos se presentan en tablas y gráficos mediante frecuencias y
porcentajes. Los resultados adquiridos demuestran una frecuencia de
ansiedad de 22.86% y la frecuencia de depresión del 17.14%. El rango
de edad más prevalente para ambas patologías fue de 10 a 14 años con
62.5% y 50% respectivamente. Tanto en el grupo de NNA con ansiedad
como en el grupo con depresión el tiempo de estancia en la casa de
acogida fue de 0 a 6 meses para la mayoría (50 y 66.67%
respectivamente).

Gómez, Mir & Valenzuela. (2020) en su tesis denominada adolescencia


y edad adulta emergente frente al COVID-19 en España y República

20
Dominicana. El objetivo general del presente estudio fue analizar el
impacto psicológico durante el confinamiento en la adolescencia y
adultez emergente. El presente estudio forma parte de una investigación
transversal y transcultural. Se considero un diseño cuasi experimental,
descriptivo y correlacional. La muestra fue de 399 personas residentes
en España y República Dominicana. El instrumento empleado fue el
Cuestionario ad hoc en línea para la obtención de datos
sociodemográficos y la Escala de Miedo a COVID-19. Logrando los
siguientes resultados se comprobó que había diferencias significativas
en función de la edad.

Bermúdez L. (2018) en España elaboró una tesis denominada ansiedad,


depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. Relación,
implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones
pedagógicas, 26, 37-52. Tuvo como objetivo evaluar los niveles de
depresión, ansiedad, estrés y autoestima de una muestra de 141
estudiantes de educación privada, a través de una metodología no
experimental de corte correlacional. Se utilizó la herramienta
denominada DASS-21 (Lovibond y Lovibond, 1995) Escala de
Depresión, Ansiedad y Estrés (Versión reducida), teniendo como
resultado que los niveles de malestar emocional (depresión, ansiedad,
estrés) están por encima de las puntuaciones normales (sujetos no
clínicos), así como que existen diferencias significativas en función del
sexo y relación con el rendimiento académico.

Nacionales
Manrique M. (2021) en su tesis denominada depresión y ansiedad y el
funcionamiento familiar durante el confinamiento por COVID-19 en
adolescentes de secundaria del Colegio Nacional de Señoritas Arequipa,
2021.
Tuvo como objetivo establecer la relación entre la depresión y ansiedad
y el manejo familiar durante el confinamiento por COVID-19 en

21
adolescentes de secundaria del Colegio Nacional de Señoritas Arequipa,
2021. En su ejecución se consideró como parte de la metodología un
trabajo de estudio cuantitativo, descriptivo de relación, observacional de
corte transversal. Para determinar la relación entre las variables se
atribuyó la prueba de chi cuadrado con una relevancia del 5%. La
muestra de análisis comprendió 147 alumnas de secundaria del Colegio
Nacional de Señoritas Arequipa en el periodo académico 2021 que
cumplieron con los criterios de selección, El instrumento que se manejó
fue una ficha de recolección de datos, la escala de depresión de Zung, la
escala de ansiedad de Zung y la escala de Cohesión y Adaptabilidad
Familiar FACES III. Logrando los siguientes resultados del 36,05% de
las adolescentes presentaron depresión leve, 28,57% con depresión
moderada, 25,85% de las estudiantes no presentaron depresión, en
tanto sólo el 9,52% tuvieron depresión grave. El 51,70% de las
estudiantes tuvieron ansiedad leve, seguido del 38,78% de estudiantes
sin ansiedad. El 57,82% muestra actividad familiar de rango medio,
seguido del 24,49% de adolescentes con actividad familiar extremo.
Para determinar la relación entre las variables se atribuyó la prueba de
chi cuadrado con una relevancia del 5%.

Lazo A. (2021) en su tesis elaborada con la finalidad de optar el título


profesional de médica cirujana titulada nivel de ansiedad y depresión
debido al confinamiento por COVID 19 en adolescentes del 4to año de
secundaria del colegio Nuestra Señora de Fátima, tuvo como objetivo
trazar el nivel de ansiedad y depresión asociado al confinamiento social
por COVID 19 en adolescentes del 4to año de secundaria del colegio
Nuestra Señora de Fátima, se consideró como parte de la metodología
un estudio observacional y prospectivo, llegando a trabajar con 70
adolescentes del 4to año de secundaria del colegio Nuestra Señora de
Fátima a quienes se les aplicó los dispositivos virtuales una encuesta
donde se recogieron datos sociodemográficos y asimismo se atribuyó la
herramienta de escala de depresión de Goldberg. Se elaboró una matriz

22
de datos en Excel, y luego se procesó en el paquete estadístico SPSS
versión 26, se adjudicó la prueba no paramétrica Rho de Spearman para
la correlación. Ello nos llevó a obtener los siguientes resultados: las
particularidades sociodemográficas que prevalecen fueron la edad de 15
años, vivir con ambos padres, depender económicamente de ambos
padres y el grado de instrucción superior de padre y madre. Un 78,6%
de las alumnas muestran ansiedad, el 84,3% muestran depresión, se
detectó una asociación significativa con la afectación emocional por la
separación social y el desarrollo de ansiedad y depresión.

Palma R. (2021) en su tesis denominada asociación entre la depresión,


la ansiedad y obesidad en adolescentes de los colegios Fermín Tangüis
y nuestra señora de la asunción que estén cursando el tercer, cuarto y
quinto grado de nivel secundario en el año 2019. Tuvo como objetivo
determinar la asociación entre depresión, ansiedad y obesidad en los
adolescentes de los Colegios Fermín Tangüis y Nuestra Señora de la
Asunción que estén estudiando el tercer, cuarto y quinto grado del nivel
secundario en el año 2019, se consideró una perspectiva transversal,
analítico, observacional, el tamaño conseguido del cálculo realizado fue
de 166, pero la población estudiada en total fue de 294. La muestra fue
tomada mediante el uso de la plataforma virtual, en donde se usó una
repetición con el factor 35%, una frecuencia sin el factor de 15%, un
nivel de confianza del 95% y un poder estadístico de 80%. Se emplearon
los instrumentos de La escala de Ansiedad de Zung y la Escala de
Depresión de Zung. Siendo así los resultados La prevalencia de
depresión fue 18%, de ansiedad 34% y de obesidad fue 15%. La edad
mayoría de pacientes presentó edades de 15 y 16 años, prevaleciendo
el sexo masculino. No se encontró asociación entre depresión y
obesidad. (OR 1.31, IC 0.58 – 2.94 P=0.25). Se encontró asociación
entre ansiedad y obesidad. (OR 0.53 IC 0.27 – 1.02 P=0.03).

Ruiz N. (2020) en su tesis elaborada con la finalidad para optar el título


profesional de médico cirujano titulado ansiedad y depresión en

23
escolares mujeres del nivel secundario en dos colegios de Piura 2018.
Tuvo como objetivo estudiar la existencia de ansiedad y depresión en
escolares mujeres del nivel secundario en dos colegios de Piura 2018 se
consideró como parte de la metodología básica observacional, analítico-
transversal de tipo prospectivo por conveniencia, con análisis de datos
primarios, llegándose a trabajar con una población de aproximadamente
1200 estudiantes ( 720 pertenecientes a la institución educativa San
José de Tarbes y 480 pertenecientes a la Institución educativa Nuestra
Señora de Fátima) matriculados durante el año 2018 ejecutando los
criterios de inclusión y exclusión y su unidad de muestreo son los
estudiantes de ambas instituciones. La herramienta que se empleó es
una ficha de recolección de datos y escala de Beck. Ello nos llevó a
obtener los siguientes resultados, socio-educativos asociados a la
ansiedad y depresión fueron las edades (RPa: 1,83 (IC95%: 1,13-2,99;
valor p=0,015), el vivir solo con la mamá (RPa: 3,32; IC95%: 1,69-6,51;
valor p<0,001), el vivir solo con el papá (RPa: 1,99; IC95%: 1,55-2,56;
valor p<0,001) y finalmente el vivir con otro tipo de familiares (abuelos,
tíos, apoderados) (RPa: 2,20; IC95%: 1,86-2,61; valor p= 0,021).
Merino L. (2018) en su tesis elaborada con la finalidad para optar el
grado académico de bachiller en Psicología denominada Niveles de
depresión en los estudiantes de tercer año de secundaria de la
institución educativa Túpac Amaru del centro poblado Pampa Grande -
Tumbes, 2018, tuvo como objetivo establecer los niveles de depresión
en los estudiantes de tercer año de secundaria de la Institución
Educativa Túpac Amaru del Centro Poblado Pampa Grande – Tumbes,
2018. Se consideró como parte de la metodología una investigación de
tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transversal. La
población muestral estuvo constituido por 124 alumnos, se utilizó la
herramienta escala de autoevaluación para la depresión de Zung; para
el estudio de antecedentes se ejecutó el programa Microsoft Excel 2016
y el programa estadístico SPSS versión 24, los resultados alcanzados
nos indica que los alumnos no presentan depresión con un 42.74%, en
función al sexo los estudiantes hombres con un 25.81% presentan

24
ausencia de depresión, en función a la edad los estudiantes de 14 años
con un 26.61% presentan ausencia de depresión y en función a la
sección los estudiantes de la sección D con un 14.52% presentan
ausencia de depresión.

25
3.2. Bases Teóricas
3.2.1. Ansiedad
3.2.1.1 Definición

Se define la ansiedad como una reacción involuntaria de forma natural o


un mecanismo de defensa que el mismo cuerpo emite sintiéndose
amenazado y en peligro, desde la parte sistémica nuestro cuerpo va
actuar manteniéndonos alerta ante situaciones de peligro y esto hace
que nuestro organismo reaccione y puedan intervenir se conceptualiza la
ansiedad como un trastorno mental que es predominante en la
actualidad (Chieng, 2020).

La ansiedad es algo que interfiere en la vida del individuo, presentando


los siguientes síntomas, insomnio acompañado de una tensión muscular,
intranquilidad, donde el ser humano experimenta en su vida diaria, por lo
expuesto es un sistema de alerta de una amenaza o peligro a través de
la percepción ante un riesgo futuro pero se va a caracterizar por una
activación del mismo cuerpo utilizando sus válvulas de alivio y escape y
poder luchar contra ellas ya sean estas las situaciones amenazantes, la
ansiedad se da a conocer de forma psicológica es patente mencionar
que se presenta inseguridad, irritabilidad, pánico, selectividad intensa
(Quispe, 2019).

La Academia Real Española define la ansiedad como una situación que


presenta agitación, zozobra del estado de ánimo, inquietud y se conoce
como una manifestación de forma afectiva donde el individuo
experimenta, preocupación, nerviosismo, la ansiedad se destaca por el
miedo y el pánico en conclusión la ansiedad va a reaccionar ante la
amenaza futura (Marks, 1986).

3.2.2. Ansiedad patológica

Definimos a la ansiedad patológica por pensamientos irreales que surge


y amenaza sin tener un motivo, y presentan una conducta no adaptativa
26
muy profunda que interfiere en la vida cotidiana del individuo y tendrá
una manifestación en el desajuste a nivel cognitivo conductual y
psicofisiológico y se van a expresar en el ámbito familiar social y laboral
(Chieng, 2020).

3.2.3. Definiciones por autores.

Lazarus: Define la ansiedad en el año (1976) como una manifestación


en todos los individuos y bajo índole normal va a mejorar la adaptación
al medio que lo rodea, académico y laboral.

Spielberg: Define la ansiedad en el año (1980) como una respuesta


emocional de desagrado producto de un estímulo externo donde el
sujeto lo cataloga como amenazador y por ende ocasiona cambios de
conducta fisiológicos en el individuo.

Beck: Define la ansiedad en el año (1985) como una sensación del


sujeto de una forma incorrecta basándose en algo negativo.

Papalia: Define la ansiedad en el año (1994) como una característica


por un estado de aprehensión de sentimientos, y presenta tensión que
se da por una amenaza real o imaginaria.

Lang: Define la ansiedad en el año (2002) como una observación del


sujeto donde se da cuenta de la situación que interpreta como peligro.

3.2.4. Enfoques teóricos de la etiología de la ansiedad.

Existen distintos cuadros clínicos en donde la ansiedad presenta


síntomas el más común es el trastorno de crisis de angustia en el que
manifiesta episodios de agitación, tensión, aumento del ritmo cardíaco,
sudoración, temblores o miedo a la muerte, también tenemos el trastorno
de ansiedad generalizada, trastorno fóbico, el trastorno obsesivo
compulsivo acompañado de rituales por ejemplo el lavado de manos de
forma continua, respuestas de estrés agudo o por traumatismos, se
nombra los siguientes enfoques (Virues, 2005).

27
3.2.4.1. Plano Psicofisiológico.

Se presenta un funcionamiento del sistema nervioso donde participan


gran número de nervios, también hablamos de la ansiedad y el cerebro
del córtex prefrontal la que regula las emociones y cuando este sufre
algún daño hay presencia de ansiedad, cabe mencionar que el sistema
endocrino y una sobre estimulación del sistema límbico y la corteza
cerebral se transforman en manifestaciones psicológicas (Brión, 2014).

3.2.4.2. Enfoque Psicodinámico.

Freud un gran representante del psicoanálisis conceptualiza tres teorías,


en primer lugar la hipótesis de la transformación siendo la ansiedad un
reflejo de una sexualidad reprimida del acopio del deseo sexual esto
daría lugar al desarrollo de síntomas físicos de la ansiedad (somática),
en segundo lugar, se refleja una respuesta interna donde comunica al
organismo del peligro que se encuentra ante experiencias incómodas en
los primeros años de vida, en tercer lugar descompone el aparato
psíquico en tres escritos, ello, yo y súper-yo donde se muestra tres
diferentes tipos de ansiedad. Ansiedad real aparece un vínculo con el yo
con el mundo exterior. Ansiedad neurótica, el yo intenta complacer el
instinto de ello, pero la imposición de los mismos le hacen sentirse
atemorizado. Ansiedad moral el súper-yo, intimidó al individuo y que el
yo no pueda controlar los impulsos y aparece una ansiedad de
vergüenza. Freud define que la ansiedad son impulsos y experiencias
internas del individuo siendo algo natural y tensional y aparece el yo de
una forma amenazante que no puede controlar y esto va a conllevar a
una situación transitorio que va a cambiar en su extensión y fuerza ante
el peligro percibido (Casado, 1994).

3.2.4.3. Enfoque Conductistas

El enfoque conductista se define como conductas estudiadas de la vida


cotidiana, se va asociar a un incentivo que será bueno o malo, la
ansiedad es reaccionar a un conjunto de estímulos condicionados o
28
incondicionados generando una reacción emocional, esa conducta de
ansiedad se da a través del aprendizaje observacional y modelado por
ejemplo, el individuo se encuentra enojado con los demás por alguna
situación no específica y se mueve con inquietud realiza movimiento
repetidos en piernas y brazos o por otra parte no son percibidos por el
entorno, un escape de esta problemática sin dejar que se desarrolle o la
evitación del peligro que está envuelto el sujeto, se da inicio a una
conducta y a esto se le denomina una reacción de lucha y huida o puede
conllevar a una inhibición de conducta (Sierra, 2003).

3.2.4.4. Enfoque Cognoscitivistas

El enfoque cognoscitivista menciona que la ansiedad son cogniciones


patológicas donde el individuo etiqueta la situación y hace frente una
forma de conducta concreta, produciendo un temor en su salud física y
psíquica y provocando una reacción neurofisiológica conllevando a una
ansiedad (Virues, 2005).

3.2.5. Síntomas.

Puchol, en su libro “Los trastornos de Ansiedad la epidemia silenciosa


del siglo XXI” publicada en el 2003 da a conocer las siguientes
manifestaciones que muestra la ansiedad, se encuentran dentro de los
criterios de resultados y hace una diferencia de tres grupos de
respuestas del ser humano y estas son:

3.2.5.1. Síntomas cognitivos

a) Preocupación profunda y persistente.


b) Pérdida e inseguridad en la determinación de uno
mismo.
c) Temor, miedo de forma irracional e injustificada.
d) Sentimientos de incapacidad.
e) Hay una excesiva anticipación ante los peligros y
amenazas llevando a una desadaptación.
f) Hay una dificultad a la hora de tomar una decisión
acompañada de entorpecimiento.
29
g) Estado de ánimo donde el individuo se prepara,
orientándose al futuro eventos negativos que vayan
a suceder o que estén cercanos.
h) Dificultad para concentrarse.
i) Pérdida del control del ambiente.
a) Alteración del pensamiento, creencias negativas e
irracionales.

3.2.5.2. Síntomas motores

a) Se presenta una desorganización de los


movimientos.
b) Alteración en la comunicación verbal como la
disfemia.
c) Lentitud a nivel motor.
d) Hiperactividad (comportamientos cambiantes)
e) Comportamientos compulsivos como son los
llamados rituales.
f) Aislamiento social acompañado de un retraimiento,
conductas sistemáticas y planificadas de evitación.

3.2.5.3. Síntomas psicofisiológicos

a) Temblores, dolor de cabeza, agitación, nerviosismo.


b) Pánico al peligro o catástrofe.
c) Sudoración, mareos y sequedad de la boca.
d) Una acelerada respiración, aumentando el ritmo
cardiaco.
e) Problemas gastrointestinales, aerofagia.
f) Sensación de ahogo, opresión en el tórax.

3.2.6. Tipos de trastornos de ansiedad


3.2.6.1. El trastorno de ansiedad generalizada

El trastorno de ansiedad generalizada se presenta en cualquier edad, es


una ansiedad persistente con una duración por más de seis meses,
interfiriendo en actividades de la vida cotidiana, incluye síntomas como,
30
rigidez muscular, inquietud, impaciencia, fatiga, irritabilidad, dificultad
para concentrarse, excesiva preocupación, todos estos síntomas que va
a presentar el sujeto son notorias y al mismo tiempo van a interferir de
una forma negativa en las actividades (Dongo, 2017).

En el trastorno por ansiedad generalizada tenemos las siguientes


distorsiones cognitivas (Beck, 1985).

● Inferencia arbitraria-visión catastrófica: es la antelación o


evaluación catastrófica, que no se basa en certezas suficientes de
peligros anticipados y que son muy amenazantes para el
individuo.
● Maximización: La persona aumenta la posibilidad de exposición al
daño.
● Minimización: El individuo va observar cómo disminuye su
capacidad para poder enfrentar amenazas ya sean sociales o
físicas.

3.2.6.2. La agorafobia

La agorafobia aparece después de uno o más ataques de sensación de


pánico es cuando en ese momento el sujeto presenta la ansiedad, por
ejemplo, cuando se encuentra en lugares de mucha multitud o fuera de
casa, y este considera que no podrá salir o escapar del lugar,
sintiéndose abandonado por lo que el individuo evita una situación
ansiosa y puede entrar en una crisis muy marcada y por ende necesita
una persona que le acompañe para que le ayude ante esta situación
(Dongo, 2017).

3.2.6.2.1. Factores de riesgo:

Puede darse inicio en la niñez y se manifiesta en la adolescencia o


comienzos de la adultez, con más frecuencia se da en mujeres que en
varones, tenemos los siguientes factores de riesgo:

● El paciente debe presentar trastorno de pánico o fobias.


● Miedo excesivo, ataques de pánico.
31
● Pasar por factores estresantes.
● Factores genéticos con algún familiar que tuvo agorafobia.

La agorafobia puede producir o asociarse a lo siguiente.

● Pacientes con depresión.


● Alcohol, drogas.
● Problemas de salud mental.

3.2.6.3. La fobia específica

La fobia específica conocida como un miedo intenso y persistente


cuando la persona está frente a una situación u objetos concretos, la
persona puede identificar que es un miedo irracional no real, por ende,
no lo puede dominar y todo esto va conllevar a interrumpir la vida
cotidiana evitando actividades y situaciones que va a causar un malestar
muy expresivo (Dongo, 2017).

3.2.6.3.1. Causas:

Las causas pueden dividirse en:

a) Experiencias negativas: Se da a consecuencia de experiencias no


gratas como son los ataques de pánico que está asociado a
situaciones.
b) Medio ambiente y genética: Hay un vínculo entre fobia específica
y la ansiedad en los padres siendo una carga genética o
comportamientos aprendidos.

3.2.6.3.2. Factores de riesgo:

Tenemos los siguientes factores de riesgo en fobia específica:

a) Familiar: Alguno de los miembros de la familia presenta fobia


específica hay un gran porcentaje de que tenga el trastorno.
b) Edad: Se da inicio en la infancia, en la edad de diez años
aproximadamente y se genera en una edad posterior.

32
c) Temperamento: Puede llegar a generar problemas como la
sensibilidad y la inhibición del individuo.

3.2.6.4. La fobia social

Se define cuando el individuo genera un miedo irracional, timidez,


vergüenza exagerada ante situaciones de interacción familiar, social y
públicas, el sujeto sabe que es un temor incongruente, pero le cuesta
dominar por ende evita las interacciones con otras personas, como
síntomas tenemos, sudoración, palpitaciones y aislamiento social que
conlleva a una crisis de angustia y va a causar evitaciones en
actividades en su vida (Dongo,2017).

La ansiedad por fobia social va a aparecer ante una situación que se le


presente al sujeto entre ella tenemos las siguientes situaciones
desencadenantes.

a) Actividades en público.
b) Estar en un patio de comidas.
c) Dar una exposición al público.
d) Usar los servicios higiénicos.
e) Mantener una conversación con otra persona.

3.2.6.5. El trastorno obsesivo-compulsivo.

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) presenta en primer lugar


pensamientos excesivos llamándolo obsesiones, son ideas recurrentes
con mucha intensidad y muchas veces son indeseables, en segundo
lugar tenemos los comportamientos repetitivos que son las compulsiones
conductas repetitivas que van a disminuir la ansiedad ante los
pensamientos perturbadores, el sujeto sabe que es irreal pero no puede
dominar la ansiedad y la incomodidad que le causa en su vida, desde
un enfoque etiológico el TOC es de variables múltiples de modelos
etiopatogénicos desde un estudio psicoanalítico y teorías cognitivas y
biológicas que van a presentar alteraciones fronto basal que son

33
halladas en representaciones de imágenes y no pudiéndose saber la
causa del trastorno.(Vellosilla, 20015).

A. Tenemos los siguientes signos y síntomas obsesivos.


1. Temor a contagiarse por algún objeto que otra persona
haya tocado.
2. Inseguridad si cerró o no la puerta.
3. Se genera un estrés si no hay un orden de las cosas.
4. Pensamientos negativos, acciones que no son apropiadas
en un lugar público.
B. Tenemos los siguientes signos y síntomas compulsivos.
1. Presentar ciertos patrones de conducta.
2. Rituales de palabras o frases.
3. Lavado de manos varias veces.
4. La persona se asegura si las puertas están cerradas.

El trastorno obsesivo compulsivo se da inicio en la adolescencia, pero


también puede comenzar en la infancia los síntomas van paulatinamente
y van variando en su gravedad, los síntomas llegan a empeorar cuando
se presenta una situación mayor, el trastorno obsesivo compulsivo se le
considera de por vida presentando síntomas leves, moderadas o graves
que perjudican al individuo.

3.2.6.6. El trastorno por estrés postraumático

Se da a conocer después de haber sufrido un evento o acontecimiento


directo que se va a tornar en forma de recuerdos, sueños en la vida del
sujeto, familiar, social, causando reacciones físicas y emocionales
ocasionando un gran malestar, la duración es de meses o años, donde
hay episodios del post traumatismo, los síntomas que presentan son
pesadillas recurrentes, desajuste emocional y alteraciones para la
concentración (Dongo, 2017).

Los trastornos por estrés postraumático se dividen en cuatro tipos: Los


recuerdos intrusivos, cambios en el pensamiento y afecciones en el

34
estado de ánimo, evasiones y cambio en reacciones físicas y
emocionales.

Recuerdos intrusivos:

a) Van a presentar recuerdos muy frecuentes que son involuntarios.


b) Reviven una situación traumática.
c) Pesadillas, perturbaciones en el sueño por situaciones
traumáticas.
d) Angustia emocional.

Cambios en el pensamiento y afecciones en el estado de ánimo:

a) Desmotivación hacia el futuro.


b) Tener pensamientos negativos de uno mismo.
c) Problemas para tener relaciones muy cercanas.
d) Problemas para recordar importantes sucesos traumáticos.
e) Problemas en la memoria.

Evasión:

a) Evitación de lugares donde se produce el momento de la situación


traumática.
b) Evitación a la hora de hablar del tema, como es la situación
traumática para el individuo.

Cambios en reacciones físicas y emocionales:

a) Alerta ante el peligro.


b) Dificultad al concentrarse.
c) Conductas agresivas.
d) Irritabilidad.
e) Sentimientos de culpa.

35
3.2.6.7. El trastorno por estrés agudo

Es un trastorno de ansiedad después de haber sufrido un evento


traumático, el sujeto sufre una reexperimentación donde se genera un
gran malestar al revivir el evento, al igual que el estrés postraumático,
suele durar entre dos días a cuatro semanas, como síntomas presenta
ansiedad, variaciones en el sueño, una inquietud motora, sensación
subjetiva de embotamiento siente culpa, y no es raro que conlleve a un
trastorno por estrés postraumático (Dongo, 2017).

3.2.6.8. El trastorno de ansiedad inducido por sustancias

El abuso de estimulantes como las anfetaminas o cocaína todo esto


conlleva a un cuadro ansioso son muchas las sustancias que producen
un trastorno de ansiedad alterando el funcionamiento normal de la
persona y no olvidemos la intoxicación o abstinencia a sustancia como el
alcohol benzodiacepinas (Condori y Paricahua, 2019)

3.2.7. Causa

Una de la principal causa de la ansiedad es la respuesta del organismo


frente a un peligro y se va a manifestar de distintas formas y van a variar
en el tiempo en frecuencia, magnitud presentando a continuación el
inicio y causa de la ansiedad.

3.2.7.1. Ansiedad que se predisponen

Según investigaciones hay típicas características en las personas que


sufren de ansiedad, pero tienen más inconvenientes para acabar con el
sistema de alarma que se ha iniciado, para ello tenemos la carga
genética, aspectos físicos o la constitución (Hereditario). Igualmente se
da a conocer a la amígdala ubicada en el cerebro, la ejecución
inapropiada producirá alteraciones de ansiedad, con precisión se sabe
que la amígdala es la que genera la ansiedad o si es que la ansiedad
genera un manejo irregular de la amígdala.

36
3.2.7.2. Ansiedad que desencadenan.

Exista o no la tendencia biológica o constitucional en el crecimiento del


trastorno de ansiedad, hay individuos que jamás lo presentan, porque
está la existencia de un factor desencadenante es decir las condiciones,
circunstancias, contextos que rodean y se activa el sistema de alerta
donde va a relucir la ansiedad desencadenándose en presencia de un
riesgo físico o psicológico por un daño y ganancia de algo que el
individuo estima o merece, también se puede considerar otro factor
desencadenante la sobre estimulación, el estrés y consumo de
sustancias (Dongo, 2017).

3.2.7.3. Ansiedad que la perpetúan.

Como tercera causa la ansiedad repercute en la rutina de la vida del


individuo, indicando tres campos importantes donde la ansiedad está
presente:

a. Cuando la causa no desaparece nunca, siempre está presente.


b. Cuando se presentan situaciones continuas va a desencadenar
una ansiedad muy profunda.
c. Cuando desaparece la causa desencadenante, pero aún se
mantiene la ansiedad.

Se debe saber que la ansiedad es estar atentos a lo que emite nuestro


organismo, considerándose un beneficio para el individuo para alcanzar
algún objetivo, pero cuando se da de una manera negativa y que
perjudica al individuo hay que buscar la causa para la estabilidad
personal de la persona.

3.2.8 Prevalencia.

La ansiedad tiene una alta prevalencia del (3,6 %) de la población en


año 2015 se ha observado que en los últimos años hay un aumento de
cuadros ansiosos, se da con regularidad en la población infante juvenil y

37
puede presentarse una comorbilidad en los pacientes, los casos de
ansiedad se presentan más en mujeres que en varones, en América
Latina tenemos un 7,7 % que repercute en mujeres y un 4,6 % en
varones que presentan este cuadro. Se da a conocer que en consultas
diariamente de diez pacientes dos presentan ansiedad (Minsa, 2016).

3.2.8. Tratamiento

Para el abordaje del tratamiento de ansiedad está compuesta por la


psicoterapia y la farmacológica, en primer lugar se realizará una
entrevista para comprender el motivo de la consulta y darle las pautas de
la terapia que se llevará a cabo entre ellas tenemos la terapia cognitivo-
conductual centrado en la exposición de una forma sistemática y
progresiva, el psicólogo experto presentará una situación que
desencadenará la ansiedad en el adolescente y se dará una
desensibilización progresivamente donde pueda sentir menos el cuadro
de ansiedad, la terapia que se llevará a cabo tiene muy buenos
resultados en su aplicación.

En caso de un tratamiento farmacológico tenemos a los recaptadores de


serotonina que son los inhibidores selectivos tenemos las
benzodiazepinas. El médico es el encargado de dar la medicación a los
pacientes con trastornos psiquiátricos o que presentan comorbilidad.

3.2.9. Dimensiones de la ansiedad

3.2.9.1. Ansiedad emocional

Las emociones van a afectar en como actuamos en nuestro


comportamiento en pensamientos y la comunicación, las emociones se
generan del entorno en que nos encontramos nuestras experiencias son
el resultado de lo que sentimos tenemos dos emociones: Una que
aparece de forma inapropiada y generando un síntoma ansioso, el

38
segundo es un efecto directo ante una antesala que desaparecerá y está
centrada en el presente y habrá una reducción de la ansiedad.

3.2.9.1. Malestar físico

En el trastorno de ansiedad se ve afectado la parte física, presentando


malestares que provocan o complican con afecciones presentes entre
ellas pueden ser, síndrome del intestino irritable o ulceras,
enfermedades crónicas, esto conlleva a la persona a tener problemas en
sus actividades familiares sociales y laborales.

3.2.2. Depresión

3.2.2.1. Definición

La depresión es una enfermedad del estado anímico, algunas de las


señales son baja autoestima, pérdida de interés por las cosas habituales
que solía hacer, debilidad emocional, melancolía y bajo rendimiento en
las funciones psíquicas.

La (OMS), define la depresión o trastornos depresivos como un conjunto


de patologías que se vincula en alteraciones del estado anímico, por lo
cual encontramos varios tipos de trastornos entre ellos están incluidos
los inducidos por sustancias o medicamentos, en niños y adolescentes
hay una desregulación disruptiva del estado de ánimo.

Las alteraciones depresivas comparten varios estados como irritabilidad,


malestar general, pérdida de interés por cosas cotidianas que solía
hacer, percepción de vacío, dolores intestinales, insomnio y problemas
alimenticios, todos estos síntomas se pueden diferenciar en la manera
en la que se presenta en cada persona.

3.2.2.2 Epidemiología

Este trastorno afecta a más de 450 millones de individuos alrededor del


mundo, uno de cuatro individuos padece de este trastorno en el
transcurso de su vida, sin importar su condición social o edad y este es
el motivo principal de discapacidad en el mundo, colabora de manera
39
importante a que se dé una significativa carga de morbilidad. Por otro
lado, la salud mental tiene que ser un tema importante a tratar ya que
cerca del 13% está ligada a trastornos de salud mental.

Hay mayor prevalencia en los Estados Unidos, Europa y Brasil, en estos


países la tasa más alta es del 15% en personas que se ha
diagnosticado con depresión mayor a lo largo de su vida, el 6% se
manifestó durante el año 2017. En Estados Unidos, de cinco personas
adultas manifestó estados depresivos en el 2019.

Se estimo que 17.3 millones de adultos presentaron sucesos depresivos


mayores en el año 2017 por lo cual el 7.1% de las personas adultas de
los estados unidos era más frecuente entre los 18 a 25 años sumando
un 13.1% en sujetos de dos razas o etnias diferencias como son el
11.3% que dio a conocer el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH).

Las cifras son muy altas mundialmente, según la Organización


Panamericana de la Salud (OPS) hay una ventaja en el cuidado de los
individuos con alguna dificultad de salud mental en América Latina y el
Caribe, llegando alcanzar un 77.9% para las alteraciones afectivas de
ansiedad y por prácticas de sustancias nocivas en adultos y una ventaja
para la depresión de 73.9% y del 85.1% para el alcoholismo.

3.2.2.3 Etiopatogenia

Hay diferentes apreciaciones o evaluaciones etiológicas de la depresión,


como fundamentos fisiopatológicos hasta psicológicos, por el momento
no se ha comprobado en su conjunto estos fundamentos.

Se dividen en dos grandes grupos:

Causas Primarias

a) Hipótesis catecolaminas: Es una carencia total de catecolaminas,


se ha encontrado que hay grados bajos de serotonina previo a la
depresión, esto debido a la escasez de neuronas que se utiliza,
también se presenta una baja producción de monoamino oxidasa
40
esta se encarga de la degradación de los neurotransmisores, todo
ello es genético.
• Las catecolaminas son importantes ya que su función de
este es responder al estrés este se vincula con la
depresión y preparan al cuerpo ante cualquier reacción de
lucha o huida.
• Las glándulas suprarrenales fabrican gran cantidad de
catecolamina como respuesta al estrés o ansiedad.

b) Genética: Esta causa es muy importante ya que si bien no hay un


fragmento de ADN característico que predispone a cualquier
trastorno depresivo, si hay una inclinación fuerte a desarrollar este
trastorno, se ha podido visualizar que la persona puede
desarrollar esta enfermedad, si dentro de su familia ha habido un
familiar con este tipo de diagnóstico. El porcentaje de
probabilidades es de 37% y 75%.

c) Psicológico: En casos leves de depresión, se tiene en cuenta


factores psicógenos como causa de este trastorno se toma en
consideración que esta circunstancia no causa el trastorno
depresivo por uno solo, se presenta una tendencia genética
previamente atravesar por un duelo de un ser muy querido
cercano en la infancia, como la madre o el padre, son causas con
altas probabilidades de desarrollar este trastorno como es la
depresión infantil, el cual perdura durante la vida adulta. Otras de
las causas para que se active este trastorno es que la persona
haya pasado por algún episodio de abuso sexual o violencia de
cualquier tipo.

d) Causa ecológica: Los estados de ánimo de cada individuo tiene


relación con el medio ambiente donde se desenvuelve y cuando
este cambio se modifica repercute en el individuo. En la
investigación realizada por Calderón en 1998, indica que el sujeto
necesita de modernización, que va a llevar una transformación del
41
ambiente externo, como consecuencia habrá una devastación de
este, lo que desencadena una depresión en el sujeto debido a
que los factores ecológicos influyen en gran magnitud dentro del
estado anímico del individuo.

e) Causas sociales: La realidad es muy valiosa en el individuo


cuando se tiene alguna distorsión o alteración se puede obtener
consecuencias negativas generando un cuadro de depresivo.
Según Calderón 1998, indica que hay dos formas en la que se
manifiesta:

• Las entradas: Tiene relación con las pérdidas o


separaciones
• Las salidas: Se relaciona con el ingreso vital o
interpersonal de la persona, el cual hace que se
sienta más invadido.

Causas secundarias

● Sustancias nocivas y Drogas: Hay diversos fármacos que lo utilizan


de forma cotidiana y que van a generar una depresión temporal
durante el acto de la ingesta de este, dentro de ellos encontramos
fármacos antiinflamatorios, antibióticos e hipotensores. Aparte de
ellos, hay variedad de fármacos que ocasionan un cuadro depresivo
temporal.

● Enfermedades orgánicas: Cualquier enfermedad orgánica que tiene


un diagnóstico grave puede causar un trastorno depresivo, como el
Cáncer, Sida o alguna enfermedad genética; hay enfermedades que
presentan menos gravedad como son el padecimiento de tiroides,
infarto agudo y alzhéimer.

● Causas genéticas: El factor genético cumple un rol muy importante al


momento de diagnosticar un cuadro depresivo, ya que este tiene una

42
fuerte relación incluso se podría decir que es hereditario, este se
identifica en depresiones psicóticas, la causa de este se relaciona a
un factor genético, crisis nerviosa o un trastorno mental, este trae
como consecuencia factores endógenos y desequilibrio químicos.

3.2.2.4 Factores de riesgo

● Las mujeres están más propensas a padecer este trastorno, la


prevalencia es tres veces más que los hombres a tener depresión,
esto debido a que las mujeres atraviesan por cambios hormonales
mes a mes durante el proceso de menstruación. El factor genético es
de suma importancia porque presenta un alto porcentaje que el resto
de la población. Aquellas personas que han pasado por un divorcio,
duelo o que este soltero hay un alto riesgo de cuadro depresivo, o
por otras causas como violencia sexual, guerras o desastres
naturales.

3.2.2.5 Clasificación
Los trastornos mentales o la depresión manifiestan un conjunto de
síntomas y signos que nos deja entrever algún cuadro depresivo, se
debería tomar en cuenta las características más específicas de este
trastorno para que así se logre abordar con más eficacia y eficiencia
estos trastornos. Para el DSM 5 los trastornos depresivos son los
siguientes:

3.2.2.5.1 Trastorno depresivo mayor

Este trastorno es más común de lo que se cree, se puede identificar por


sucesos depresivos sin antecedente maniacos, hipomaniacos o mixtos;
la duración de este es de más de dos semanas. Para poder identificar la
depresión debe presentarse la perdida de placer por las actividades
43
cotidianas que el individuo realiza, tristeza, indecisión al momento de
elegir, ataques de pánico, estos se relacionan a algún malestar físico. Es
bastante común que al momento de emitir o diagnosticar este trastorno
se dé un resultado equivocado ya que los motivos en consulta no
precisamente son de tristeza, si no de dolores físicos, el cual se inicia un
tratamiento sin éxito alguno, dilatando así el tratamiento adecuado para
que la persona pueda mejorar. La depresión causa muchos intentos de
suicidios en mujeres, mientras que en los varones se da suicidio
consumado.

3..2.5.2 Trastorno disfórico premenstrual:

Este trastorno se manifiesta cada ciclo, es decir crece durante el periodo


premenstrual, luego de llegar al pico en su periodo menstrual y baja
considerablemente hasta el cese completo de este, hasta que
nuevamente se inicie este ciclo.
Los síntomas que se presenta y que son más comunes en este proceso
son:

➢ El llanto por cualquier situación por más mínima que


sea.
➢ Fatiga.
➢ Aumento de peso.
➢ Hipersensibilidad mamaria.
➢ Cefaleas.
➢ Mialgias.

Cabe mencionar que estos síntomas ya mencionados deben de


aparecer en cada ciclo menstrual y desaparecer al culminar la
menstruación. Se manifiesta el 20% en mujeres fértiles. Este no es
considerado genético.

44
3..2.5.3 Trastorno depresivo persistente o distimia

Esta alteración se define por el estado emocional que perdura las 24


horas del día o durante la semana por un periodo de dos años, ligados a
dos síntomas físicos como son:

➢ Alteraciones alimenticias

➢ Agitación

➢ Insomnio

➢ Problemas de concentración

Estos síntomas son parte de quienes padecen depresión leve la mayor


parte del día, alternando con fases asintomáticos mínimos, por lo que es
complejo dar un resultado. Estos clientes tienen una mayor reincidencia
al exceso de drogas y a sufrir de otras alteraciones mentales.

3.2.2.5.4 Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo

Esta alteración ha sido introducida por sucesos de equivocados casos


de un mal diagnóstico de bipolaridad tipo l en la infancia. Se manifiesta
entre las edades de 6 y los 12 años en otros casos hasta la mayoría de
edad, en donde se presenta irritabilidad crónica, concurrente a
reacciones que no van acorde a la edad especialmente ante la colera y
frustración, estos signos se deben presentar al menos en dos
situaciones diferentes a lo que está acostumbrado asistir el menor y
debe permanecer durante un año. En caso contrario la inflexibilidad se
relaciona al ataque físico como verbal. Tiene una prevalencia en los
varones, este tiene que ser diagnosticado a los 10 años.

3.2.2.5.5 Trastorno depresivo inducido por drogas o medicamentos

Este desorden es ocasionado por diversos fármacos que el paciente


llega a ingerir, los cuales son:
45
➢ Desinflamatorios
➢ Antibióticos
➢ Hipotensores

En este grupo se consideran a las personas que consumen algún tipo de


droga como es la anfetaminas, cocaína y alcohol, que a diferencia de lo
ya mencionado líneas arriba causa acontecimientos depresivos durante
su abstinencia.

3.2.2.5.6 Trastorno depresivo secundario a una infección médica

Este desorden se manifiesta en el paciente con un estado de ánimo


deprimido, ligado a la nulidad de satisfacción del tiempo que ocupa
durante el día la persona por un periodo largo y concurrente. La
evidencia de un paciente depresivo puede asociar y ser secundarios a
otra nosología, es importante para un buen resultado el corroborar un
padecimiento responsable de los indicios actuales, lo que asume a
realizar una verificación verídica para el pronóstico.

Una señal importante para tomar en consideración es tener una buena


evolución del síntoma depresivo acorde al padecimiento. Las
enfermedades que más se presentan son el Parkinson, Alzheimer y
enfermedad de Cushing, sin embargo, pueden ser otras enfermedades
no mencionadas líneas arriba.

3.2.2.5.7 Depresión en los adultos mayores

Los cuadros depresivos en las personas de la tercera edad crecen por lo


general en un deterioro cognitivo, por lo cual padece un cuadro
depresivo. En la depresión con un deterioro revocable, los indicios
mentales se dan posterior a los tres años. En una investigación que se
trabajó con clientes que presentaban una pseudo demencia con
depresión, existía una ligera probabilidad de que padecieran dicha
enfermedad.

46
3.2.2.5.8 Ámbito laboral

La depresión no solo trae impactos negativos en la persona, si no que


trae consigo un sufrimiento individual y laboral de la persona. Se percibe
que las personas durante su trabajo hay un sobre esfuerzo para poder
ser más productivos, en el ámbito laboral ya hay distintos métodos para
la recuperación de este diagnóstico, luego de que el paciente haya
pasado por todo el proceso de recuperación la incorporación al trabajo
se da de manera más lenta.

3.2.2.5.9 Personas con problemas de salud crónicas

Hay una relación entre la comorbilidad, depresión y enfermedades


graves este tiene una colisión en el estilo de vida del individuo. Cuando
el sujeto presenta una alteración crónica, la depresión se intensifica más
producto de la enfermedad que padece y este puede crecer o
incrementar si su enfermedad se agrava, en tal caso es más complejo
diferenciar los síntomas de cada uno. Son pocos las personas que
manifiestan algún dolor psicológico, la mayoría de veces la persona solo
manifiesta insomnio y fatiga, a lo que el encargado de la salud debe
indagar más al respecto para así dar un buen tratamiento. En las
investigaciones epidemiológicas se ha buscado señales con porcentajes
altos de suicidios en sujetos que padecen de alguna enfermedad crónica
como son el cáncer, sida, diabetes, epilepsias, esclerosis múltiples,
traumatismos cerebrales; cuyas enfermedades son angustiosas para el
sujeto y va a generar un deterioro en su estado de ánimo que
comprometerá a tal punto de llegar al suicidio, es por ello que se debe
detectar la depresión a tiempo y darle tratamiento de manera inmediata.

3.2.2.6 Tipos de terapias

3.2.2.6.1 Psicoterapéutico

En la depresión encontramos una serie de causas las cuales son:

47
➢ Biológicos.
➢ Psicológicos.
➢ Sociales.

Estas causas juegan un rol muy importante dentro de la depresión, en


gran parte de los cuadros depresivos las causas son biológicas; este
factor impone un tratamiento psicofarmacológico para los cuadros
depresivos. La intervención en los adolescentes necesita una serie de
pautas las cuales son:

➢ Flexibilidad del terapeuta.


➢ Paciencia.
➢ Empatía.
➢ Respeto hacia el adolescente.

3.2.2.6.2 Psicoanálisis

Este tipo de terapia fue fundada por Sigmund Freud, dentro de sus
propuestas encontramos las siguientes técnicas:

➢ Tratamiento expresivo y de apoyo.


➢ Tratamiento dinámico y de tiempo limitado.
➢ Tratamiento breve de la provocación de la ansiedad.
➢ Tratamiento en terapia breve o de larga duración.

.2.2.6.3 Conductual:

Este tipo de terapia trabaja en modificar las conductas depresivas del


individuo. Las modificaciones conductuales se dan mediante la
metodología de recompensa y castigo, tenemos las siguientes fases:

➢ Investigación funcional de la conducta.


➢ Repertorio.
➢ Detenimiento.
➢ Elección de comportamientos específicos.
48
➢ Técnicas en relajación.
➢ Técnicas en asertividad.
➢ Verificación del comportamiento del estado de
ánimo.
➢ Cambios en los pensamientos disfuncionales.

.2.2.6.4 Cognitivo Conductual

Aplicado por Aaron Beck en 1979, este plantea modelos específicos


para abordar la depresión, menciona que la depresión presenta varios
síntomas producto de alteraciones cognitivas. La terapia cognitiva
conductual tiene como objetivo brindar resultados precisos con la
interrelación del terapeuta y el paciente, por lo cual se divide en tres
grandes componentes:

➢ Didáctico, va a generar una probabilidad positiva para


poder aumentar la adherencia al tratamiento.
➢ Semántico, caracterización y reemplazo de
pensamientos disfuncionales.
➢ Conductual o cognitivo, niveles bajos de la
continuidad de pensamientos negativos.

.2.2.6.5 Terapia Interpersonal

Este se centra en las acciones reciprocas y del entorno social del sujeto
como parte de la terapia. Cada problema tiene un tratamiento específico
tenemos los siguientes:

➢ Manejo de la relación terapéutica.


➢ Simplificar la parte afectiva.
➢ Distinción de clarificación.
➢ Metodología exploratoria directas e indirectas.

49
.2.2.6.6 Terapia Familiar

Este tipo de terapia es utilizada y muy recomendada para abordar la


depresión; esto ayuda a todos los integrantes de la familia a poder
mejorar la comunicación y la resolución de conflictos, suele ser a corto
plazo.

La terapia familiar compromete a todos los integrantes de la familia o


solo a los que son capaces de participar en pro ayuda del paciente que
se encuentra en un cuadro depresivo. Cada terapia enseña a los
pacientes a desarrollar habilidades para ahondar las conexiones
familiares y poder enfrentar momentos estresantes.

3.2.2.7 Diagnóstico

Los diferentes tipos de tratamientos van acorde a cada trastorno que


pueda padecer la persona, para ello lo encontramos en el DSM5. Si no
presenta los criterios necesarios o simplemente no cumple con lo
estipulado no podría decirse que sea un trastorno, el diagnóstico debe
ser emitido o consultado por un profesional especializado en el área de
la salud mental con mucha experiencia para poder atender de manera
eficaz; sin embargo, hay muchas pruebas que nos pueden ayudar a
detectar ciertos síntomas generales ligados a trastornos depresivos el
cual permite realizar tamizajes al paciente, entre ellos tenemos los
siguientes test:

➢ Test de Beck.
➢ Test de Hamilton.
➢ Cdi.
➢ Test de Zung.

50
3.2.2.8 Dimensiones de la depresión

➢ Dimensión 1: estado afectivo persistente, es una


inquietud sostenida y duradera que experimenta el
individuo, el cual se logra manifestar y es percibida por
las personas más cercanas a este. Se logra distinguir en
eutimia, distimia e hipertimia.

➢ Dimensión 2: trastornos fisiológicos, estos son


producidos en nuestro cuerpo a causa de la exposición
continua a situaciones específicas que son exigencias
altas a nivel emocional y física.
➢ Dimensión 3: trastornos psicomotores, son cambios
del neurodesarrollo que dañan a la adaptación
perceptiva motora de la persona. Estas tienen como
factores genéticos, neurobiológicos y psicosociales.

➢ Dimensión 4: trastornos psíquicos, son alteraciones


mentales que tienen un impacto a nivel de pensamiento,
comportamiento y estado de ánimo; estas pueden ser
duraderas u ocasionales.

51
3.3. Marco conceptual

1. Reacción: Es una respuesta ante una situación real de forma muy


intensa y compleja que puede ser por un temor o un problema
que se pueda presentar, también es una resistencia y fuerza ante
un comportamiento.

2. Amenaza: Es un fenómeno natural o directamente causado por el


sujeto, también se conoce como un peligro inminente que va
ocurrir perjudicando a las personas, pero esta va a servir para
prevenir y estar alerta para la toma de decisiones.

3. Transitorio: Se define como algo temporal, pasajero destinado a


situaciones momentáneas, con el transcurso del tiempo se
condiciona a regular una promulgación, también es conocida
como un tiempo límite de duración que puede ser efímero y
precario.

4. Conducta: Es aquel comportamiento que la persona tiene en los


diversos momentos de su vida como aquellas acciones frente a
estímulos de su entorno que lo rodea, la conducta humana va a
reflejar lo que pensamos, hacemos y decimos.

5. Pánico: Es aquel episodio de miedo muy intenso que produce una


respuesta ante un peligro, su inicio se da de forma súbita no
advierte apareciendo en cualquier momento, por ejemplo, cuando
estás durmiendo puede darse de forma ocasional o con mucha
frecuencia.

6. Aerofagia: Es una manifestación fisiológica por el aire en el tracto


digestivo producto de una ingesta desmedida que se da
generalmente en las horas de comidas siendo un trastorno
digestivo que causa situaciones vergonzosas.

52
7. Distorsión: Es una forma equivocada de procesar la información o
aquellas alteraciones de la percepción de la realidad donde se
interpreta de una forma negativa de lo que pueda estar ocurriendo
en ese momento y nuestra mente puede desfigurar la situación.

8. Psicoanálisis: Se denomina un método de psicoterapia basada


por la observación, la interpretación infantil y comprender las
causas de las conductas y mecanismos del inconsciente más aun
en los primeros años de vida para poder comprenderlo en la edad
adulta.

9. Embotamiento: Es un estado de aplanamiento en las emociones


pueden ser negativas o positivas, presentando una ausencia
temporal de los estímulos como el funcionamiento psíquico
amortiguador escaso en sus respuestas frente a estímulos que se
presenten en el ambiente.

10. Progresivo: Se define a un aumento o avance continuamente que


mejora que prospera que va adelantando acciones o actividades
que van hacia adelante y que será de forma paulatinamente o de
un modo gradual.

11. Catecolaminas: Modelo de neuro hormona (sustancia química


realizada por las células nerviosas y empleada para conectar con
otras células). Las catecolaminas son indispensables para una
correcta respuesta ante el estrés.

12. Trastorno: Es la alteración del funcionamiento normal que afecta a


la mente o el cuerpo, estos son causados por varios elementos ya
sean genéticos, traumatismos o enfermedades.

13. Etiopatogenia: Es el inicio al desarrollo de una patología, la


palabra etiopatogenias se refiere a las causas y mecanismo de
cómo se desarrolla una enfermedad determinada.

53
14. insomnio: Es un impedimento para mantener el sueño, el estado
de no haber dormido o descansado de una manera adecuada,
conlleva a un problema de disminución de las horas y calidad de
sueño.

15. Cefaleas: Se distingue por dolores de cabeza, jaquecas o


migrañas de manera repetida, estos vienen acompañado con una
sensación de pesadez; son uno de los desórdenes más
repetitivos del sistema nervioso.

16. Mialgias: Es conocida como dolor muscular, este se manifiesta


debido al estrés mecánico en estructuras delicadas como son las
articulaciones, músculos, vertebras y ligamentos.

17. Empatía: Es la capacidad que posee el individuo para percibir los


sentimientos, emociones y pensamientos de las personas que lo
rodean o son parte del círculo social del individuo.

18. Esclerosis múltiple: Es un padecimiento del sistema nervioso en el


que se ve afectado el sistema inmunológico de la persona,
disminuyendo la cubierta protectora de los nervios.

19. Traumatismo: Son traumas físicos que padece la persona, el cual


afecta los órganos y tejidos; dentro de ellos podemos encontrar
los esguinces, luxaciones o fracturas.

20. Paciencia: Es la postura de calma o tranquilidad que posee el ser


humano para enfrentar cualquier dificultad o problema que se le
presente a lo largo de toda su vida.

54
IV. METODOLOGÍA

4.1. Tipo y nivel de la investigación.

El tipo de investigación fue básica, según Landeau, también se


le conoce como pura o teórica, tiene como finalidad generar
importantes conocimientos sin un fin en particular, por lo cual
se inclina a buscar las soluciones de los problemas.

El nivel de investigación fue correlacional porque se trabajó la


relación entre las dos variables como son ansiedad y
depresión, como se muestran en la realidad, iniciando desde
lo general a lo específico, se procede a la medición y
recolección de información sobre las particularidades del
estudio que se investigó para poder ver las consecuencias
familiares y sociales, y se considera como un método más
íntegro (Hernández, Fernández y Baptista 2014).

El enfoque fue cuantitativo, por lo cual se pretende contribuir


objetivos sobre una situación real y tangible por consiguiente
es medible, observable y reproducible, siendo la investigación
de corte transversal y por ende a través de la investigación se
quiere conseguir resultados válidos que argumenten la
problemática, los objetivos las hipótesis que se proponen en el
proyecto de investigación.

4.2. Diseño de Investigación

El diseño de estudio es no experimental de una investigación


de corte transversal, ya que busca observar los fenómenos tal
y como se presentan en su contexto natural para después
poder examinarlos, donde no involucra la manipulación de las
variables estudiadas donde la intención fue determinar cuál es
la relación que existe entre la ansiedad y la depresión en

55
adolescentes de 5to de secundaria del Colegio San Martín de
Porres, Arequipa 2021.

4.3. Población – Muestra


4.3.1. Población.

Se define la población, según Arias. R (2006) como un grupo


finito o infinito de componentes con características similares
para los cuales serán extensivas las terminaciones del estudio.
La población estuvo conformada por 45 alumnos del 5to de
secundaria del colegio San Martin de Porres de la provincia de
Arequipa, distrito de Paucarpata.

4.3.2. Muestra
No aplica.

4.3.3. Muestreo
No probabilístico de tipo censal

4.4. Hipótesis general y específicas


4.4.1. Hipótesis general
Existe relación entre la ansiedad y la depresión en
adolescentes de 5to de secundaria del Colegio San Martín de
Porres, Arequipa 2021.
4.4.2. Hipótesis Específicas
H.E.1:
Existe relación entre lo emocional y la depresión en
adolescentes de 5to de secundaria del Colegio San Martín de
Porres, Arequipa 2021.

56
H.E.2:
Existe relación entre el malestar físico y la depresión en
adolescentes de 5to de secundaria del Colegio San Martín de
Porres, Arequipa 2021.

4.5. Identificación de variables

Variable 1

Ansiedad, es una variable independiente cuantitativa que está


definida como una reacción de forma natural ante un peligro o
amenaza que se presenta en una situación determinada,
nuestro cuerpo va a reaccionar ante tal estímulo acompañado
por signos y síntomas entre ellos tenemos irritabilidad, tensión
muscular, insomnio.

Variable 2

Depresión, es una variable dependiente cuantitativa, que está


definida como una enfermedad del estado anímico, algunas de
las señales son baja autoestima, pérdida de interés por las
cosas habituales que solía hacer, debilidad emocional,
melancolía y bajo rendimiento en las funciones psíquicas.

57
4.6. Operacionalización de variables

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE 1

TÍTULO: Ansiedad y Depresión en adolescentes de 5to de secundaria del Colegio San Martin de Porres, Arequipa 2021

VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSION INDICADORES N° DE VALOR FINAL CRITERIOS PARA
VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL ES ÍTEMS ASIGNAR VALORES

La ansiedad Para • Ansiedad (1)


es una identificar la • Miedo (2)
respuesta variable • Angustia (3)
anticipatoria ansiedad se Emocional • Desintegraci (4)
frente a una utilizó la ón mental • La mayoría
amenaza escala de • Aprehensión (5) de veces
futura, está Zung-EAA • Dentro de los (4)
asociada con basada en 20 límites normales • Buen
tensión preguntas • Temblores (6) • Ansiedad Leve número de
muscular, cada uno se • Molestias y (7) • Ansiedad veces (3)
dolor de refiere a un dolores Moderada • Algunas
Ansiedad Independ cabeza, dolor síntoma o corporales • Ansiedad intensa veces (2)
iente estomacal, signo • Tendencia a (8) • Nunca o
temor y característico Malestar la fatiga, raras veces
vigilancia en De la físico
debilidad (1)
relación a un ansiedad. • Inquietud (9)
peligro futuro • Palpitacione (10)
y s
comportamie • Vértigo (11)
58
ntos • Desmayo (12)
cautelosos o • Disnea (13)
evitativos. • Parestesias (14)
• Náuseas y (15)
vómitos
• Micción
frecuente (16)
• Sudoración
• Rubor facial (17)
• Insomnio (18)
• Pesadillas (19)
(20)

59
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE 2

TÍTULO: Ansiedad y Depresión en adolescentes de 5to de secundaria del Colegio San Martin de Porres, Arequipa 2021

VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONE INDICADORES N° DE VALOR FINAL CRITERIOS PARA ASIGNAR

VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL S ÍTEMS VALORES

Para • Deprimido, (1)


La depresión identificar la Estado triste,
es un variable afectivo melancólico.
trastorno depresión se persistente • Exceso de
frecuente que utilizó la llanto (2)
implica un escala Zung- • Dentro de
estado de EAMD. • Variación (3) los límites
ánimo basada en 20 diurna, normales • La mayoría de
deprimido o la preguntas • Sueños: se (4) • Depresión veces (4)
pérdida casi cada uno se despierta leve • Buen número de
Depresi Dependien completa de refiere a un demasiado moderada veces (3)
ón te interés o síntoma o temprano o • Depresión • Algunas veces (2)
placer en signo varias veces moderada • Nunca o raras
actividades característico Trastornos durante la Intensa veces (1)
que antes se de la fisiológicos noche • Depresión
disfrutaban, depresión. • Apetito. intensa
son Disminución
frecuentes las de ingestión
manifestacion de
es somáticas alimentos (5)
y cognitivas. • Pérdida de
peso

60
• Función
sexual:
disminución
de la libido (7)
• Gastrointesti
nales: (6)
estreñimient
o
• Cardiovascu
lares:
taquicardia (8)
• Musculo
esquelético:
fatiga
(9)

(10)

• Agitación (13)
psicomotor
Trastornos
a
psicomotore
• Astenia (12)
s
psicomotor
a

Trastornos • Confusión (11)

61
psíquicos • Sensación (18)
de vacío
• Desespera
nza (14)
• Indecisión
• Irritabilidad (16)
• insatisfacci (15)
ón
• Desvaloriza (20)
ción
personal
• Ideas (17)
suicidas
(19)

62
4.7. Recolección de datos
4.7.1. Técnica

La técnica que se empleó fue una encuesta, según Sampieri (2003). La


encuesta consiste en una agrupación de preguntas de acuerdo a las
variables a medir, estas pueden ser descriptivas o explicativas.

4.7.2. Instrumento.

La escala de Zung es un instrumento que fue diseñado por W.W. Zung


para evaluar los niveles de ansiedad y depresión o pacientes
diagnosticados con un cuadro ansioso o depresivo.

La escala de evaluación de ansiedad de Zung-EAA, basada en 20


preguntas cada una se refiere a síntomas, signos y características de
la ansiedad las respuestas se cuantifican mediante una escala de
cuatro puntos (Nunca o raras veces=1 algunas veces=2 buen número
de veces=3 la mayoría de veces=4 ), en función a su fuerza y
continuidad y duración de los indicios siendo conformado por un índice
bajo nos va a dar como resultado que no hay presencia de ansiedad y
un índice elevado hay una ansiedad que si presenta el individuo. El
rango de calificación es, dentro de los límites normales (menos de 50)
ansiedad leve (50 a 59) ansiedad moderada (60 a 69) ansiedad intensa
(70 a más).

La escala de evaluación de depresión de Zung-EAMD, basada en 20


preguntas cada uno se refiere a síntomas o signo característico de la
depresión las respuestas se cuantifican mediante una escala de cuatro
puntos (Nunca o raras veces=1 Algunas veces=2 Buen número de
veces=3 La mayoría de veces=4). El rango de calificación es, dentro de
los límites normales (menos de 50) depresión leve (50 a 59) depresión
moderada (60 a 69) depresión intensa (70 a más).

63
4.8. Técnicas de análisis e interpretación de datos.

Se aplicó una encuesta al colegio San Martin de Porres del 5to de


secundaria, siendo una población total de 45 alumnos; para ello se
presentó una carta de presentación a la directora y un consentimiento
informado para los padres de familia y estos puedan habilitar la toma de
dichos instrumentos psicológicos, luego se procedió a la aplicación de
los instrumentos y se procesó esta información a través del software
Excel versión 2020; donde se creó una base de datos.

Se trabajo estadísticamente a través de software SPSS, que permitió


obtener datos estadísticos descriptivos e inferenciales.

Asimismo, se realizó una prueba de normalidad SHAPIRO WILKS, en


consecuencia, al resultado de la prueba de normalidad realizada se
identificó la prueba inferencial a ejecutar en la presente tesis.

Se realizo la medición de confiablidad de los instrumentos a través de


Alfa Cronbach teniendo como resultante el 0,896 que se interpreta que
las 20 preguntas sobre la primera variable ansiedad posee muy buena
confiabilidad, de la segunda variable depresión tenemos como
resultante 0,894 que se interpreta que las 20 preguntas poseen muy
buena confiabilidad.

Para la variable ansiedad y depresión se trabajó Rho de Spearman y


para la primera dimensión emocional se trabajó con R de Pearson de
0,622 y la segunda dimensión malestar físico se trabajó con Rho de
Spearman de 0,470.

64
V. RESULTADOS

5.1. Presentación de Resultados

Cuadro 1. Frecuencia y porcentaje del sexo de los adolescentes de 5to de


secundaria del colegio San Martin de Porres Arequipa, 2021.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Femenino 26 57,8 57,8 57,8
Masculino 19 42,2 42,2 100,0
Total 45 100,0 100,0

Fuente: Escala de Zung-EAA Escala de Zung-EAMD

Figura 1. Porcentaje del sexo de los adolescentes de 5to de secundaria del


colegio San Martin de Porres Arequipa, 2021

Fuente: Escala de Zung-EAA Escala de Zung-EAMD

65
Cuadro 2. Frecuencia y porcentaje de los niveles de ansiedad en los adolescentes
de 5to de secundaria del colegio San Martin de Porres Arequipa, 2021.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Dentro de límites normales 32 71,1 71,1 71,1
Ansiedad moderada 11 24,4 24,4 95,6
Ansiedad marcada a severa 2 4,4 4,4 100,0
Total 45 100,0 100,0
Fuente: Escala de Zung-EAA Escala de Zung-EAMD

Figura 2. Porcentaje de los niveles de ansiedad en los adolescentes de 5to de


secundaria del colegio San Martin de Porres Arequipa, 2021.

Fuente: Escala de Zung-EAA Escala de Zung-EAMD

66
Cuadro 3. Frecuencia y porcentaje de los niveles de depresión en los adolescentes
de 5to de secundaria del colegio San Martin de Porres Arequipa, 2021.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Dentro de los límites normales 16 35,6 35,6 35,6
Desorden emocional 24 53,3 53,3 88,9
Depresión situacional 5 11,1 11,1 100,0
Total 45 100,0 100,0
Fuente: Escala de Zung-EAA Escala de Zung-EAMD

Figura 3. Porcentaje de los niveles de depresión en los adolescentes de 5to de


secundaria del colegio San Martin de Porres Arequipa, 2021.

Fuente: Escala de Zung-EAA Escala de Zung-EAMD

67
5.2. Interpretación de los Resultados
Tenemos los siguientes resultados que han sido obtenidos después de
la aplicación de los instrumentos y poder expresarlos en estadísticas
descriptivas.

1. Se observa en el cuadro y figura 1 que el 57,8% de los


adolescentes de 5to de secundaria del colegio San Martín de
Porres es de sexo femenino. Mientras que el restante 42,2% es
de sexo masculino, lo que evidencia que hay una mayor cantidad
de estudiantes del sexo femenino.

2. Como se muestra en el cuadro y figura 2, se evidencia que el


71,1% de los adolescentes de 5to de secundaria del colegio San
Martín de Porres tuvo ansiedad dentro de los límites normales.
Le continúa el 24,4% que tuvo ansiedad moderada. Mientras que
el restante 4,4% tuvo ansiedad marcada a severa,
evidenciándose que la mayor cantidad de casos se encuentran
dentro de los limites normales.

3. De acuerdo al cuadro y figura 3, se evidencia que el 53,3% de


los adolescentes de 5to de secundaria del colegio San Martín de
Porres tuvo desorden emocional. Seguido del 35,6% que tuvo
depresión dentro de los límites normales. Mientras que el
restante 11,1% tuvo depresión situacional, lo que evidencia que
en los estudiantes del colegio San Martin de porres hay una
mayor prevalencia de casos con desorden emocional.

68
PRUEBA DE NORMALIDAD

Cuadro 4: Pruebas de normalidad de Shapiro- Wilk en las variables ansiedad


y sus dimensiones, la variable depresión en adolescentes del 5to de
secundaria del colegio San Martin de Porres, Arequipa 2021.

Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Variable 1: Ansiedad 0,940 45 0,022
Dimensión 1: Emocional 0,964 45 0,175
Dimensión 2: Malestar físico 0,934 45 0,013
Variable 2: Depresión 0,974 45 0,400

Toma de decisión
En el cuadro se aprecia que con respecto a los valores sobre la variable Ansiedad
y la dimensión Malestar físico hubo resultados de significancia inferiores al nivel
de 0,05. Por lo cual, dichas variable y dimensión no poseen distribución normal.
En cambio, la dimensión Emocional y la variable Depresión poseen significancias
superiores al nivel de 0,05. De manera que presentan distribución normal. En
vista de ello se debe aplicar la prueba no paramétrica de Spearman con respecto
a la contrastación de la hipótesis general y la hipótesis específica 2. Mientras que
para la contratación de la hipótesis específica 1 se debe aplicar la prueba
paramétrica de Pearson.

69
CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS

Hipótesis general

H.G: Existe relación entre la ansiedad y la depresión en adolescentes de 5to de


secundaria del colegio San Martín de Porres, Arequipa 2021.

H0: No existe relación entre la ansiedad y la depresión en adolescentes de 5to de


secundaria del colegio San Martín de Porres, Arequipa 2021.

Nivel de significancia

Se decidió elegir el nivel de α=0,05

Elección de la prueba estadística

Se eligió la prueba de Spearman por haber ausencia de distribución normal en los


valores de la variable Ansiedad.

Regla de decisión

Si el Sig. > 0,05 se acepta la H0

Si el Sig. < 0,05 se rechaza la H0

Resultado

Cuadro 5.
Prueba de Spearman entre la variable Ansiedad y la variable Depresión
Variable 1: Variable 2:
Ansiedad Depresión
Rho de Variable 1: Coeficiente de correlación 1,000 0,501**
Spearman Ansiedad Sig. (bilateral) . 0,000
N 45 45
Variable 2: Coeficiente de correlación 0,501 ** 1,000
Depresión Sig. (bilateral) 0,000 .
N 45 45
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Grado de relación entre las variables

Se aprecia un valor de Rho de Spearman de 0,501. Por lo cual existe una relación
positiva de grado moderada entre la variable Ansiedad y la variable Depresión.
70
Decisión estadística

Como se muestra en la prueba de Spearman hubo un valor de significancia de


0,000 o menor a 0,05. Ello quiere decir que se rechaza la hipótesis nula; y por
tanto, existe relación entre la ansiedad y la depresión en adolescentes de 5to de
secundaria del colegio San Martín de Porres, Arequipa 2021.

Contrastación de la hipótesis específica 1

H.E.1: Existe relación entre lo emocional y la depresión en adolescentes de 5to de


secundaria del colegio San Martín de Porres, Arequipa 2021.

H.E.0: No existe relación entre lo emocional y la depresión en adolescentes de 5to


de secundaria del colegio San Martín de Porres, Arequipa 2021.

Nivel de significancia
Se decidió elegir el nivel de α=0,05

Elección de la prueba estadística


Se eligió la prueba de Pearson por haber presencia de distribución normal en los
valores de la dimensión Emocional y en los valores de la variable Depresión.

Regla de decisión
Si el Sig. > 0,05 se acepta la H0
Si el Sig. < 0,05 se rechaza la H0

Resultado
Cuadro 6.
Prueba de Pearson entre la dimensión Emocional y la variable Depresión
Dimensión 1: Variable 2:
Emocional Depresión
Dimensión 1: Emocional Correlación de 1 0,622**
Pearson
Sig. (bilateral) 0,000
N 45 45
Variable 2: Depresión Correlación de 0,622 ** 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0,000
N 45 45
71
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Grado de relación entre las variables

En el cuadro se muestra un valor de R de Pearson de 0,622. De manera que


existe una relación positiva y de grado buena entre la dimensión Emocional y la
variable Depresión.

Decisión estadística
En el cuadro de la prueba de Pearson hubo un valor de significancia de 0,000 y
menor a 0,05. Por lo cual se rechaza la hipótesis nula. Es decir, existe relación
entre lo emocional y la depresión en adolescentes de 5to de secundaria del
colegio San Martín de Porres, Arequipa 2021.

Contrastación de la hipótesis específica 2


H.E.2: Existe relación entre el malestar físico y la depresión en adolescentes de
5to de secundaria del colegio San Martín de Porres, Arequipa 2021.

H.E.0: No existe relación entre el malestar físico y la depresión en adolescentes


de 5to de secundaria del colegio San Martín de Porres, Arequipa 2021.

Nivel de significancia
Se decidió elegir el nivel de α=0,05

Elección de la prueba estadística


Se eligió la prueba de Spearman por haber ausencia de distribución normal en la
dimensión Malestar físico

Regla de decisión
Si el Sig. > 0,05 se acepta la H0
Si el Sig. < 0,05 se rechaza la H0

72
Resultado
Cuadro 7.
Prueba de Spearman entre la dimensión Malestar físico y la variable
Depresión
Dimensión 2: Variable 2:
Malestar físico Depresión
Rho de Dimensión 2: Coeficiente de 1,000 0,470**
Spearman Malestar correlación
físico Sig. (bilateral) . 0,001
N 45 45
Variable 2: Coeficiente de 0,470 ** 1,000
Depresión correlación
Sig. (bilateral) 0,001 .
N 45 45
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Grado de relación entre las variables


Se evidencia en el cuadro un valor de Rho de Spearman de 0,470. Por lo cual
existe una relación positiva de grado moderada entre la variable Ansiedad y la
variable Depresión.

Decisión estadística
Como se muestra en la prueba de Spearman hubo un valor de significancia de
0,001 es menor a 0,05. Ello indica que se rechaza la hipótesis nula; y, por tanto,
existe relación entre el malestar físico y la depresión en adolescentes de 5to de
secundaria del colegio San Martín de Porres, Arequipa 2021.

73
VI. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

6.1. Análisis descriptivo de los Resultados

La investigación se ha llevado a cabo con el objetivo de determinar la relación que


existe entre la ansiedad y la depresión de los estudiantes del 5to de secundaria
del colegio San Martin de Porres Arequipa, 2021.
Para ello se ejecutó las evaluaciones de las variables, demostrándose que en los
resultados de la primera variable ansiedad se observó un 71,1% dentro de los
limites normales seguido de 24,4% de ansiedad moderada y tan solo un 4,4% de
ansiedad marcada a severa, según los resultados obtenidos tras la aplicación de
los instrumentos utilizados, considerando la ansiedad el 71,1% de los alumnos
tienen ansiedad dentro de los limites normales esto debido a que el colegio
durante el 2021 implementó la plataforma del clasroom en donde los profesores
llegaron a un acuerdo con los adolescentes dándoles la facilidad de poder
entregar las tareas cada fin de semana y no el mismo día, y a su vez los horarios
son flexibles al momento de ingresar a la plataforma de Google meet; por lo cual
los resultados fueron los esperados para la investigación. El 24,4% de ansiedad
moderada se desarrollo debido a que los jóvenes experimentaban sensaciones de
miedo, angustia a no saber que carrera profesional elegir. El 4,4% presenta
ansiedad marcada a severa (una minoría) ya que sus padres no cuentan con los
medios económicos necesarios para poder solventar una carrera profesional,
debido al incremento de la canasta familiar, medicamentos.

En la segunda variable depresión se observó que el 53,3% presenta un desorden


emocional, seguidamente el 35,6% se encuentra dentro de los limites normales
mientras que el restante 11,1% tuvo depresión situacional, se indica que la
variable ansiedad presenta dos dimensiones las cuales son: emocional y malestar
físico, existe una relación positiva y de grado buena entre la dimensión emocional
y la variable depresión de la misma manera existe una relación de grado
moderada entre la variable ansiedad y la variable depresión.

74
El 53,3% manifiesta un desorden emocional esto debido a que los adolescentes
presentan sentimientos de tristeza, irritabilidad, enojo y frustración como efecto a
una limitada socialización con sus compañeros de clases y por otra parte la
ausencia de los padres ya que sus trabajos son de forma presencial quedándose
solos en casa, en esta etapa las relaciones interpersonales juegan un rol
importante dentro del aspecto emocional y por ende no se está cubriendo dicha
necesidad. El 35,6% esta dentro de los limites normales, ya que cuentan con la
presencia de los padres en casa, porque sus trabajos son de manera remota y los
adolescentes pueden sentirse escuchados y acompañado. El 11,1% presenta
depresión situacional porque se presentaron perdidas de algún ser querido
durante el estado emergencia, encontrándose aun afectados.

6.2. Comparación de los resultados con el marco teórico

Reyes K. (2021) en su tesis denominada Ansiedad y depresión en adolescentes


de 16-19 años en situación de aislamiento social que pertenecen a un grupo
juvenil de Quito, tuvo como objetivo determinar los niveles de ansiedad y
depresión en los adolescentes que se encuentran en posición de confinamiento
social por la pandemia, para ello se evaluaron a 45 adolescentes utilizando el
instrumento el Inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI) de Spielberger e
Inventario de depresión (BDI-II), el resultado fue un 20% en los adolescentes el
cual muestra una ansiedad como estado y un 22,2 % una ansiedad como rasgo.
En el inventario de depresión se obtuvo un 11,1% con depresión moderada y
grave en la muestra tomada, teniendo una prevalencia en varones.

Considerando que Reyes trabajo con un grupo juvenil en Quito, la muestra fue de
45 alumnos presentando un resultado de 22,2% de ansiedad como rasgo;
mientras que en nuestra investigación se trabajó con el mismo grupo etario a la de
Reyes, el 71,1% está dentro de los limites normales debido a que hay una gran
diferencia entre las culturas y su contexto social (necesidades y circunstancias).

75
Lazo A. (2021) en su tesis elaborada con la finalidad de optar el título profesional
de médica cirujana titulada nivel de ansiedad y depresión debido al confinamiento
por COVID 19 en adolescentes del 4to año de secundaria del colegio Nuestra
Señora de Fátima, tuvo como objetivo trazar el nivel de ansiedad y depresión
asociado al confinamiento social por COVID 19, trabajando con 70 adolescentes
del 4to año de secundaria, se atribuyó la herramienta de escala de depresión de
Goldberg. El resultado fue que un 78,6% de las alumnas muestran ansiedad, el
84,3% muestran depresión, se detectó una asociación significativa con la
afectación emocional por la separación social y el desarrollo de ansiedad y
depresión.

Teniendo en cuenta que hay una diferencia entre los resultados de Lazo y nuestra
investigación, ya que el autor mencionado trabajo con un colegio de mujeres del
4to de secundaria y una muestra de 70 adolescentes, como efecto el 78,6% de
las alumnas presentan ansiedad y el 84,3% depresión esto se dio por un contexto
de aislamiento social y las pérdidas de algún ser querido afectando la parte
afectiva y emocional de las alumnas; en tanto la investigación desarrollada se
trabajó en un colegio mixto del 5to secundaria y una muestra de 45 adolescentes,
el 71,1% tuvo ansiedad dentro de los limites normales, el 53,3% tuvo desorden
emocional. Cabe mencionar que los resultados de ambas tesis son diferentes por
que se dieron en distintos tiempos en los que ocurrieron determinados hechos.

76
CONCLUSIONES

• Existe relación entre la ansiedad y la depresión en adolescentes del 5to de


secundaria del colegio San Martin de Porres, Arequipa 2021, ya que se
aprecia un valor de Rho de Spearman de 0,501. De manera que existe una
relación positiva de grado moderada y un valor de significancia de 0,000.

• Existe relación entre lo emocional y la depresión en adolescentes de 5to de


secundaria del colegio San Martin de Porres, Arequipa 2021. Ya que se
obtuvo un valor de R de Pearson de 0,622. de manera que existe una
relación positiva y de grado bueno y un valor de significancia de 0,000.

• Existe relación entre el malestar físico y la depresión en adolescente de 5to


de secundaria del colegio san Martín de Porres, Arequipa 2021, ya que se
obtuvo un valor de Rho de Spearman de 0,470 de manera que existe una
relación positiva de grado moderada y un valor de significancia de 0,001.

77
RECOMENDACIONES

• Establecer un plan estratégico que aborde de manera individual a los


adolescentes mediante juegos, musicoterapia, arteterapia; esto ayudará al
adolescente a disminuir el grado de ansiedad o depresión que puedan
estar presentando.
• Implementar talleres vivenciales en donde el adolescente pueda
experimentar sus emociones trabajando la ansiedad y depresión que
presente el adolescente.
• Realizar técnicas de relajación y respiración para el buen manejo de los
malestares físicos que puedan estar aquejando al adolescente.

78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bermúdez, V.E (2018) Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la


adolescencia. Relación, implicaciones y consecuencias en la educación
privada. Doi: 10.12795/CP.2017.i26.03.

Condori, L. & Paricahua, V. (2019) Relación de la depresión, la ansiedad y la


atención en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel
secundaria de la I.E. Gran Libertador Simón Bolívar (Tesis de grado).
Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

Dosil, S.M., Picaza, G.N (2020) Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la


primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en España.
doi: 10.1590/0102-311X00054020.

Dongo, J. (2017) Aplicación de un programa de musicoterapia para disminuir


ansiedad y depresión en mujeres mastectomizadas (Tesis doctoral).
Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

Gómez, M.G., Mir, P. G., & Valenzuela, B. (2020) Adolescencia y edad adulta
emergente frente al COVID-19 en España y Republica Dominicana. doi:
10.21134/rpcna.2020.mon.2043.

Inga A, Astudillo M, Pacheco A, Morocho M. (2020) Frecuencia de ansiedad y


depresión en niñas y adolescentes de la casa de acogida “Miguel León” en
el cantón Cuenca. doi: 10.14410/2020.12.3.ao.27.

Lazo, A. (2021) Nivel de ansiedad y depresión debido al confinamiento por COVID


19 en adolescentes del 4to año de secundaria del colegio nuestra Señora
de Fátima (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Agustín,
Arequipa.

Manrique, M, & Valdivia, D. (2021) Depresión y ansiedad relacionada a


funcionamiento familiar durante confinamiento por COVID-19 en
79
adolescentes de secundaria del Colegio Nacional de Señoritas (tesis de
grado). Universidad Católica de Santa María, Arequipa.

Merino, L. (2021) Niveles de depresión en los estudiantes de tercer año de


secundaria de la institución educativa Túpac Amaru del centro poblado
Pampa Grande (Tesis de grado). Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote, Tumbes.

Palma, R. (2021) Asociación entre la depresión, la ansiedad y obesidad en


adolescentes de los colegios Fermín Tangüis y Nuestra Señora de la
Asunción que estén cursando el tercer, cuarto y quinto grado de nivel
secundario (tesis de grado). Universidad Ricardo Palma, Lima.

Reyes, k. (2021) Ansiedad y depresión en los adolescentes de 16-19 años en


situación de aislamiento social que pertenecen a un grupo juvenil (Tesis de
grado). Universidad Central del Ecuador, Quito.

Ruiz, N. (2020) Ansiedad y depresión en escolares mujeres del nivel secundario


en dos colegios. (Tesis de grado). Universidad Privada Antenor Orrego,
Piura.

Virues, E. (2005) Estudio sobre ansiedad: Monterrey, México. Recuperado de


http://www.psicologiacientifica.com.

80
ANEXOS

81
82
83
84
85
86
87
88
89
Anexo 01: Matriz de consistencia

90
91
92
93
94
Anexo 2: Instrumentos de investigación y Ficha de validación por juicio de
expertos
ESCALA DE ZUNG – EAA

95
ESCALA DE ZUNG – EAMD

96
97
G

98
Anexo 3: Informe de Turnitin

99

También podría gustarte