0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Ecooo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Ecooo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

TEMA N°1

ALIMENTACION, NUTRICION Y DESARROLLO

INTRODUCCION

Los seres humanos dedican gran parte de su esfuerzo y tiempo en conseguir los medios para satisfacer sus
necesidades básicas, asegurar su subsistencia y mejorar sus condiciones de vida.
Desde que estamos en la tierra buscamos como poder cubrir nuestras necesidades básicas. Para ello
dedicamos tiempo y esfuerzo. NECESIDADES BASICAS; 1 Alimentación, 2 Vivienda, 3 Vestimenta

A lo largo de la historia varios países del mundo han enfrentado problemas de hambre y desnutrición, incluso
ahora algunos países se ven afectados ocasionalmente por hambrunas, por lo que el hambre y la desnutrición
continúan siendo problemas de la humanidad con grandes consecuencias y efectos sociales, económicos que se
reflejan en el desarrollo de los países, es así que muchos problemas de salud se atribuyen a factores sociales y
económicos, mas que a factores biológicos; es decir que las causas de las enfermedades son el desempleo,
pobreza, exclusión de grupos de la población.

La desnutrición es un problema de grandes proporciones en el mundo, se concentra en los países en desarrollo y


provoca la muerte de mas de la mitad de niños y niñas menores de 5 años. El problema se inicia temprano con el
llamado circulo de desnutrición con mujeres embarazadas desnutridas con anemia, desordenes por deficiencia
de yodo que desde el vientre no aportan los nutrientes necesarios reproduciendo la desnutrición desde el
embarazo. Sus consecuencias se muestran en el retraso del desarrollo físico, mental y cognitivo, afecta la defensa
inmunológica del organismo y aumenta la susceptibilidad, severidad y duración de enfermedades comunes en la
niñez como las infecciones diarreicas y respiratorias agudas, de esta forma afecta el desarrollo de la niñez que se
proyecta por generaciones y merma al capital humano de los países. Cuando la niñez no alcanza su pleno
desarrollo y no logra niveles educativos satisfactorios contribuyen a la trasmisión intergeneracional de la
pobreza.

Marco conceptual de la desnutrición infantil:

Permite conocer el problema de la desnutrición según diferentes niveles de causalidad superando el enfoque
“tradicional” limitado al sector salud y a un solo nivel de causalidad. Su principal aporte es evidenciar que la
desnutrición de niños y niñas es afectada por el contexto económico y político.

Las causas inmediatas de la desnutrición infantil se refieren al consumo insuficiente e inadecuado de alimentos y
también a la deficiente utilización de alimentos por el organismo debido a enfermedades infecciosas que alteran
su absorción. Las acciones en este nivel buscan prevenir la muerte infantil y mejorar la nutrición con programas
de alimentación complementaria y otros que permitan corregir la ingesta inadecuada de alimentos, por otro lado
programas para controlar enfermedades infecciosas como terapia de re hidratación en las EDAS, se trata de
intervenciones asistenciales y curativas con costo limitado pero carecen de sustentabilidad ya que deben
repetirse cada vez que se presenta el problema, si bien son muy útiles en situaciones de crisis o emergencia pues
permiten lograr un impacto inmediato que da el tiempo suficiente para planificar e implementar programas que
apunten a modificar las otras causas.

“Según la investigación del Dr. Eduardo González de la ciudad de La Paz en el Hospital del niño indica que:

1
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

La desnutrición es el estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, originado por la


deficiente utilización de nutrientes por las células del organismo ya sea por falta de aporte externo o alteraciones
intrínsecas, con manifestaciones clínicas variadas y diversos grados de severidad.
La desnutrición se considera un estado patológico inespecífico porque puede ser causada por una variedad de
factores, como la falta de acceso a alimentos adecuados, enfermedades que afectan la absorción de nutrientes, o
condiciones socioeconómicas desfavorables. Además, es sistémico porque afecta a todo el organismo, y
potencialmente reversible si se corrigen las causas subyacentes y se proporciona una alimentación adecuada. Las
manifestaciones clínicas pueden variar ampliamente dependiendo del grado y la duración de la desnutrición, y
pueden incluir pérdida de peso, debilidad, problemas de crecimiento en niños, y deterioro de la función
inmunológica, entre otros.” Causas subyacentes:

El consumo insuficiente e inadecuado de los alimentos que puede deberse a practicas inadecuadas de lactancia,
alimentación complementaria insuficiente (frecuencia de consumo) e inadecuada ( introducción antes y después
de los 6 meses y pobre en nutrientes que determinan una baja ingesta de calorías macro y micronutrientes que
pueden tener como causa la inseguridad alimentaria en el hogar relacionada a una limitada disponibilidad y
acceso físico y económico a los alimentos debido a su vez a bajos niveles de producción y productibilidad
asociada a condiciones climáticas y desastres naturales recurrentes.

Por otra parte, las causas para el limitado acceso físico, cultural y económico a los alimentos son el ingreso
monetario insuficiente, distancia a los centros de abasto, caminos inestables o falta de medios de transporte,
también los patrones culturales de alimentación como la distribución intrafamiliar y el estatus que se da a los
alimentos.

De la misma forma el bajo nivel de educación e información especialmente de las madres o cuidadoras va a
provocar un mal uso de los alimentos por desconocimiento del valor nutricional, por las formas de preparación y
utilización de los alimentos entre otros. Por su parte las causas de la deficiente utilización de alimentos son:

• Infecciones respiratorias y diarreicas agudas que alteran la absorción o utilización de los alimentos y
aumentan el riesgo de morir que a su vez tiene como causa la inaccesibilidad geográfica cultural y
económica a los servicios de salud, acceso al agua potable, saneamiento básico y condiciones de higiene
ambiental (presencia de vectores, roedores, basura, contaminantes vinculados a practicas inapropiadas del
cuidado e higiene).

Causas estructurales:

Se relacionan con las condiciones generales de vida de las personas y de la sociedad:

a) Propiedad y condiciones de acceso a los medios de producción minifundio, erosión, falta de acceso e
insumos, riego, tecnología adaptadas a las condiciones del territorio y necesidades.
b) Acceso al crédito, cambio climático, excusión social, organización económica y política de la sociedad.

SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Es un concepto complejo multisectorial y multidimensional difícil de operacionalizar y medir con distinta


connotación si se habla del ámbito nacional o local, si se habla de países desarrollados o en desarrollo, si se trata
del ámbito urbano o rural.

2
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

El concepto ha evolucionado en los últimos años bajo diferentes concepciones políticas, ideológicas y técnicas,
desarrolladas en todo el mundo modificando sus contenidos, los fundamentos según la forma de percibir el
problema de la alimentación de los contextos políticos y sociales emergentes.

En el tiempo se dio una coexistencia entre modelos técnicos, algunos con elementos comunes y otros con sus
propias especificidades, pero hay consenso que la desnutrición es la manifestación ultima de inseguridad
alimentaria.

La cumbre mundial sobre alimentación en 1996 señala que existe seguridad alimentaria cuando todas las
personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y
nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana
y activa.

1.- DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS:

Es la cantidad y variedad de alimentos de un país o una región. Supone asegurar la existencia de alimentos de
manera oportuna y suficiente a la población ya sean producidos internamente, sean importados o que
provengan de la ayuda alimentaria interna o externa.

El componente hace referencia a los factores productivos en este marco es importante desarrollar y fortalecer
políticas públicas e instrumentos para:

a) Fomentar la producción eficiente y competitiva de alimentos


b) Apoyar una mejor vinculación de agricultores con los circuitos comerciales
c) Lograr una integración comercial subregional e internacional sostenible y equitativa que potencie las
ventajas comparativas de cada país y evitar la competencia desleal.
d) Impulsar el uso suficiente y sostenible de recursos naturales y tecnologías apropiadas para la
producción de alimentos.

2.- ACCESO A LOS ALIMENTOS:

Es la posibilidad de los individuos y de las familias de obtener alimentos por medio de su capacidad para
producirlos o comprarlos.

Los bajos ingresos, la inequidad social, cultural, de género y generacional son causantes que algunos sectores de
la sociedad tengan menos condiciones de acceso a los alimentos, especialmente en el área rural, las
intervenciones destinadas a lograr la seguridad alimentaria en este componente deben enfocarse a generar las
condiciones necesarias para asegurar la inclusión social y económica de los mas pobres y garantizar el derecho a
la alimentación a toda la población principalmente a aquellos en situación de vulnerabilidad.

Los programas y proyectos que fomentan el empleo o que diversifican las fuentes de ingreso o aquellas que
facilitan el acceso a la tierra y otros activos productivos como el agua cobran especial significación en este
componente.

3.- CONSUMO DE ALIMENTOS:

Capacidad de la población para decidir la forma de seleccionar, almacenar, preparar, distribuir y consumir
alimentos a nivel individual, familiar y comunal.

3
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

ESTABILIDAD

Son condiciones que permiten garantizar la disponibilidad de los alimentos en el tiempo, el cambio climático la
presencia de plagas y enfermedades amenazan la disponibilidad del alimento. Así mismo el acceso a los
alimentos principalmente para la población vulnerable puede verse en riesgo o cambios bruscos en el precio de
los alimentos debido a la inestabilidad macroeconómica, disturbios sociales y políticos. Un factor critico para la
seguridad alimentaria es asegurar un suministro regular y acceso continuo a los alimentos, para ello es
fundamental el desarrollo de políticas que:

a) Identifiquen oportunamente a grupos vulnerables a emergencias naturales, económicas y sociales con la


implementación de sistemas de alerta temprana, información y comunicación eficiente.
b) Que provean a los grupos vulnerables herramientas que les permita manejar de mejor forma los riesgos
que enfrentan.
c) Que compense a través de redes de seguridad los vacíos de disponibilidad y acceso a los alimentos en
situación de inestabilidad.

Desde el punto de vista económica y productiva, el incremento en el precio de alimentos de consumo básico, la
perdida de la diversidad productiva, el aumento de monocultivos para la producción de agroconbustible, la
deforestación y el uso no sostenible del agua son factores que influyen en la estabilidad.

INSTITUCIONALIDAD.

Hay un conjunto de normas cuando no tiene normas y las cumple. Las acciones que se desprenden del concepto
se seguridad alimentaria no lograran la eficiencia e impacto deseado si las instituciones del estado y la sociedad
civil no garantizan una visión integral y multisectorial en consecuencia con las políticas nacionales de
centralización y participación ciudadana, la coordinación entre instituciones del sector publico y la sociedad civil
para dar cumplimiento al marco normativo y las políticas, planes y programas de alimentación y nutrición.

SOBERANIA ALIMENTARIA.

Es el derecho, capacidad de decisión y poder de los países y pueblos a definir e implementar sus propias políticas
y estrategias agrarias de empleo, tierra, alimentación y nutrición que sean ecológica, social, económica y
culturalmente apropiadas para ellos y sus circunstancias, así como acuerdos internacionales en el ámbito laboral,
comercial para lograr la Seguridad Alimentaria Nutricional como parte de desarrollo humano sostenible.

▪ Derecho de los productores: a decidir que alimentos producir de acuerdo a las necesidades de la población
y el país.
▪ Derecho de los consumidores: a consumir de manera libre e informada alimentos sanos, nutritivos y
culturalmente apropiados para satisfacer sus necesidades. (La publicidad influye)
▪ Derecho de los pueblos de estado: de definir políticas de producción y consumo de desarrollo rural,
políticas agrícolas y alimentarias abordando las problemáticas de tierra, territorio, biodiversidad,
autonomía y otras políticas redistributivas y de reconocimiento.

DERECHOS HUMANOS (DDHH) A LA ALIMENTACIÓN

La constitución política del estado plurinacional de Bolivia art 16 p I y II dice: ¨toda persona tiene derecho al agua
y a la alimentación¨, ll¨ y el estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria a través de una
alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población¨. La falta de una nutrición adecuada viola el
derecho a la alimentación, a la salud, a la educación y a la vida. El enfoque basado en los derechos humanos para
4
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

el desarrollo coloca a los individuos en primer lugar es decir promueve un desarrollo centrado en el ser humano,
según el programa desnutrición 0, la desnutrición crónica afecta a 1 de cada 3 niños menores de 5 años,
constituyéndose en la principal barrera para el desarrollo económico y social del país, la magnitud de la
desnutrición y sus efectos en el desarrollo de los países ah derivado en una agenda mundial suscrita por los
países del mundo conocida como los ODM(objetivo del desarrollo del milenio) cuyo objetivo 1 era erradicar la
pobreza extrema y el hambre. Actualmente se habla de los ODS, en su objetivo 2 indica hambre cero. Las
políticas de desarrollo y salud integran un abordaje multisectorial con el programa desnutrición 0 cuya finalidad
es lograr una disminución en la desnutrición de menores de 5 años con énfasis en los menores de 2 años.

TEMA N°2

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE ECONOMIA

El ser humano desde los albores de la humanidad dedica gran parte de su tiempo y esfuerzo en buscar los
medios materiales para asegurar su subsistencia principalmente la búsqueda de alimentos y dar continuidad al
desarrollo social. Para ello despliegan un esfuerzo consiente e intenciones que se llama trabajo. Para beneficiarse
de la naturaleza adaptándola a sus necesidades.

Concepto de economía: es una ciencia social que toma como elemento esencial de su análisis al ser humano en
forma individual y colectiva y sus relaciones económicas. Su finalidad es resolver los problemas económicos
basado en los recursos económicos limitados optimizando su uso o usos alternativos para satisfacer las
diferentes necesidades humanas. (bienes y servicios bb/ss vienen de la producción, pasa por una etapa de
producción, distribución y consumo. A través de esto se satisface las necesidades).

ETIMOLOGIA

Viene del griego OIKO NOMOS que quiere decir hacienda o casa y normas que significa administración, significa
el que administra la casa. Existe una estrecha relación entre lo que se hace en los hogares y en la economía de
ahí la relación entre economía familiar y nacional.

En un hogar se toma numerosas decisiones quienes realizaran tareas como cocinar, limpiar, cuidar a los enfermos
o ancianos que artículos comprar o renovar, que programa de televisión ver, donde ir de vacaciones o incluso
quien comerá el postre que sobro del almuerzo, además de decisiones de lo que van a recibir a cambio de las
tareas que realiza.

En una economía se debe tomar muchas decisiones tales que tipo de actividades se debe realizar o qué tipo de
bienes producir a si mismo que número de personas para trabajar la tierra para educar y dar formación
profesional. Decidir qué tipo de retribución se le dará a cambio de las actividades que realizan de esta forma en
una economía se deciden los bienes y servicios a ser producidos los recursos que se utilizaron y la retribución
que se les dará.

(La alimentación, cubrirse o vestimenta, protección asegura la subsistencia del ser humano (SH) hasta el día de
hoy desde el inicio. Recursos -. Trabajo, tierra, agua, calidad de mano de obra, capital=capacidad económica
financiera. El principio de la economía es la escasez.)

RAMAS DE LA ECONOMIA

El análisis de la economía se divide en:


5
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

1. Macroeconomía: del griego grande que se estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la
economía o el comportamiento global del sistema económico y que son las expansiones necesarias de
producción total de bienes y servicios, el crecimiento de la producción, las tazas de inflación y
desempleo, la balanza de pagos, el tipo de cambio, el crecimiento económico a largo plazo y
fluctuaciones a corto plazo. Esta rama de la economía centra su afección en la conducta de la economía y
en las medidas económicas que afecta el consumo y la inversión.
2. Microeconomía: del griego pequeño estudia el comportamiento de los agentes económicos
elementales, las familias y las empresas el modo en que toman decisiones y la forma en que interactúan
en los mercados, subjetivo es el análisis de los precios particulares de bienes y productos y su método es
determinar el precio a través de la oferta y la demanda.

(Los alimentos son bb/ss y estos tienen que producirse. La esfera de Px – D – C).

CONCEPTOS ELEMENTALES

Necesidad:

Es la insatisfacción que una persona experimenta por ausencia de elementos que son precisos para la
conservación de la vida o que le causaría placer si estuviese presente.

La sensación de carencia de algo unido al deseo de satisfacer el origen de las necesidades puede ser fisiológico,
psicológico o social.

Necesidad económica:

Es todo lo que tenga una finalidad o significado o valor económico que requiere el ser humano.

CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES

Se presentan en número ilimitado son complementarias, la capacidad de satisfacerlas es limitada, la última se


puede aplicar en principio de sustitución.

1. Por el grado o naturaleza


a) Necesidades primarias: o básicas son imprescindibles para la subsistencia y conservación del
individuo.
b) Necesidades secundarias: son necesidades subsecuentes o no imprescindibles en sumo grado, ya
que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían según el contexto social y económico.
2. Por los sujetos que involucra
a) Necesidades individuales: están personificadas de forma independiente en cada ente económico.
b) Necesidades colectivas: se presentan en el conjunto constituido por varios entes económicos.
3. Por el tiempo
a) Necesidades presentes: son aquellas que necesitan ser satisfechas de inmediato por que tienen
urgencia en el momento presente y no pueden ser transferidas al futuro.
b) Necesidades futuras: son aquellas que requieren el transcurso del tiempo para ser satisfechas, es
decir que su satisfacción puede ser transferida.
4. Por la transferencia que se presenta
a) Necesidades intermitentes: hablamos de necesidades intermitentes a las que aparecen con cierta
periocidad.
6
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

b) Necesidades ocasionales: son aquellas que se presenta sin ninguna regularidad.

BIENES

Es todo objeto tangible y mensurable susceptible de ser usado, que satisface directa o indirectamente las
necesidades de los seres humanos.

Características de los bienes Pregunta de examen:

¿Qué tipo de necesidad es la


1. Exista necesidad para su uso
alimentación?
2. Existe limitación de su cantidad
3. Que sea transferible R.- primaria, presente, intermitente.

CLASIFICACION

1. Por su naturaleza
a) Bienes de consumo: son aquellos que se destinan a la satisfacción directa de las necesidades. Ej.:
alimento, ropa.
b) Bienes de capital: permiten la obtención de bienes de consumo. Ej.: maquinaria
2. Por su uso
a) Bienes finales: son aquellos que han sufrido las transformaciones necesarias para su uso y consumo.
Ej.: el pan
b) Bienes intermedios: son aquellos que requieren de transformaciones que las habilite para su
consumo. Ej.: la lana.
3. Por su duración
a) Bienes duraderos: son aquellos que mantienen sus características pese a haber sido utilizados. Ej.: la
licuadora.
b) Bienes no duraderos: son aquellos que desaparecen después de su primera utilización. Ej.: la
manzana. (no se pone de ejemplo los alimentos no perecederos)
4. Por la forma en que se consumen
a) Bienes públicos: cuando su consumo se realiza simultáneamente por varios individuos. Ej.: el parque,
el bus.
b) Bienes privados: son aquellos que son consumidos por cada individuo. Ej.: auto propio
5. Por su demanda
a) Bienes normales: cuya demanda o consumo crece cuando aumenta la renta del consumidor.
b) Bienes de lujo: son aquellos cuya demanda o consumo crece más que proporcionalmente al
aumento de la renta del consumidor.
c) Bienes inferiores: cuya demanda o consumo decrece al aumentar la renta del consumidor.
d) Bienes complementarios: o de demanda conjunta son dos o más bienes distintos que se demanda
conjuntamente para satisfacer una necesidad. Ej.: carne con pan en argentina.
e) Bienes sustitutivos: sustitutos o de demanda rival son dos o más bienes diferentes, pero con
capacidad de satisfacer de la misma manera una necesidad. Ej.: carne de res por carne de pollo.

Los bb/ss son necesarios para los humanos. Todos los bienes por la forma en que se consumen depende del
ingreso del consumidor.

7
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

Ej. Ingreso de una pareja:  Si el ingreso sube, algunos bienes van a subir y otros bajan
 Aumenta los bb normales, bb de lujo o de marca y baja los bb
• Hombre: 1500 + 2500 inferiores.
• Mujer: 1000  Cundo baja el ingreso sube los bb inferiores y baja los bb
• Total 2500 normales y bb de lujo.

SERVICIOS

Son aquellas actividades que sin crear objetos materiales se destinan directamente o indirectamente a satisfacer
necesidades humanas. Ej.: si estoy enferma acudo a un servicio de salud.

Acto económico: es toda acción individual destinada a satisfacer una necesidad de hambre al ser humano a
través de bienes y servicios producidos.
Pregunta de examen:
Proceso económico: es la repetición en el tiempo de la actividad económica y esta
constituido por 3 esferas; producción, distribución y consumo. ¿Qué es la
producción o
La producción o proceso productivo: tiene por objeto la obtención de bb/ss a través de proceso productivo?

la combinación de factores productivos o recursos económico que son tierra, trabajo y


capital. Tierra

constituida por los recursos que brinda la naturaleza comprende la tierra propiamente dicha utilizada por los
agricultores para obtener alimentos, sobre ella se edifican, fabrican casa y se construye carretera. Los minerales
utilizados para producir otros bienes, los recursos energéticos como petróleo, gas y el agua.

Factor productivo trabajo

De forma genérica se refiere al tiempo que los individuos dedican a las actividades productivas tanto en las que
prima el esfuerzo como el intelectual. Las diversas clases de mano de obra y habilidad laboral de acuerdo a los
niveles de clasificación constituyen un factor esencial para cualquier sociedad desarrollada.

Factor productivo capital o factores de capital que la tecnología produce

Es todo medio que facilite el proceso productivo como edificaciones, fabricas, maquinarias y equipos.
Comprende el capital físico y el capital financiero.

Distribución

Es la forma en como los bienes y servicios llegan a los distintos estamentos de la sociedad a travez del cual se
hacen accesibles a las personas.

Consumo

Presenta el uso directo y final de los bienes y servicios que es momento en el que se satisface las necesidades.

8
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

TEMA 3 PROCESO PRODUCTIVO

Introducción

El ser humano para satisfacer sus necesidades básicas requiere bienes como los alimentos, la vestimenta, la
vivienda, algunos bienes los pueden obtener de la naturaleza, como el aire, agua que no requieren
transformación, pero si se desea otros tipos de bienes debe disponer de medios para producirlos y de las propias
facultades del ser humano convertidos en trabajo.

Trabajo: el trabajo es entonces la transformación consciente de la naturaleza para satisfacer una necesidad, la
producción y distribución de bienes no se realizan al azar, están regidas por leyes, la producción de bienes la
realizan los seres humanos en grupos por eso la producción siempre es social, en la actividad productiva del ser
humano siempre se encontrarán 3 elementos: trabajo del hombre, el objeto que se elabora, los medios de
trabajo.

Modos de producción

Es la forma que la sociedad obtiene los bienes que requiere para satisfacer sus necesidades, también son las
condiciones en que tiene lugar el proceso de producción de bienes materiales, en un momento determinado del
desarrollo social definido por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y por las relaciones de
producciones.

Las relaciones de producción: se establecen entre los seres humanos durante el proceso de producción y
expresan las relaciones de propiedad de los medios de producción, las fuerzas productivas están constituidas por
la fuerza de trabajo (parte activa), y factor decisivo del proceso de producción y por los medios de producción
(parte pasiva).

Los medios de producción están conformados por el objeto y medios de trabajo.

Objeto de trabajo: el objeto de trabajo es aquel sobre el cual recae el trabajo del hombre, puede ser un bien que
proporciona la naturaleza o un bien elaborado previamente (materia prima).

Los medios de trabajo: son todas las cosas de que nos valemos para elaborar los objetos de trabajo.

Fuerza de trabajo: implica al hombre parte activa porque esta el ser humano que hace que todo funcione (hubo
desarrollo mental).

Relaciones sociales de producción. – relaciones que se realizan entre los medios de producción y la fuerza de
trabajo.

La historia del desarrollo de la sociedad: super estructura de la sociedad, es ante todo la historia del desarrollo
de la producción de los distintos modos de producción, la historia conoce 5 modos: El comunismo primitivo, El
esclavismo, El feudalismo, El capitalismo , Esta en debate

9
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

Evolución histórica de los modos de producción

-Régimen económico del comunismo primitivo: se trata de una comunidad natural o nómada (se va
trasladando) corresponde al momento en que el ser humano comienza a apropiarse de la naturaleza en forma
consciente, producen los medios indispensables para su subsistencia con instrumentos rudimentarios como las
piedras y palos y en base al trabajo colectivo (trabajo grupal, total, colaboración).

El carácter rudimentario de los instrumentos de trabajo y la imposibilidad de conseguir cada uno por su cuenta
los alimentos y defenderse de las fieras, obligan al hombre a vivir en comunidad y administrar en común la
hacienda, la propiedad sobre la tierra y los medios de trabajo es común, social o es colectivo. Al ser las fuerzas
productivas primitivas el trabajo es poco productivo y no deja exceder.

Modo de producción Fuerzas productivas Medios de Objeto de trabajo


producción (pasivas)

Fuerzas de
trabajo (activas) Medio de trabajo

Relaciones sociales de producción

La actividad laboral se basa en la cooperación simple (muchas personas ejecutan el mismo trabajo) cuyo fruto se
distribuye de manera igualitaria.

-La primera gran división de trabajo se da cuando una parte de las tribus se dedican a la caza (hombres) y otra a
la recolección (mujeres).

-Segunda división otros se dedicaban a la fabricación de armas, herramientas, utensilios.

10
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

Régimen económico esclavista (esclavo-amo)

El rango principal es la propiedad privada sobre los medios de producción y sobre el mismo esclavo considerado
como objeto, la hacienda se basa en el trabajo forzado del esclavo a cambio del cual recibe una cantidad exigua
de medios de sustento.

Todo el producto del trabajo del esclavo es para el amo, en base al trabajo de los esclavos el mundo alcanza un
grado considerable de seguimiento económico y cultural que permite explorar yacimientos, abrir canales,
fomentar agriculturas, construcción de carreteras y otras edificaciones.

Formas de producción

-Economia mercantil simple. - Es la producción orientada a la satisfacción de necesidades, se basa en la


propiedad producida de las manos del productor y el trabajo personal de los productores, se desarrolla cuando el
pequeño productor cumple su trabajo y divide en 2 pates la producción una para su consumo y la otra para el
mercado, el dinero…… en esta forma de economia, sirve para agilizar el intercambio, por lo tanto, el proceso de
circulación es mercancía-dinero-mercancía.

-Economia mercantil capitalista. – En este tipo de economia la producción se amplia y se lleva todo al mercado,
tiene mano de obra asalariada, estudia al mercado para competir en calidad precio y para exportar el capitalista
es dueño de los medios de producción y dinero, no trabaja personalmente sino compra de afuera de trabajo de
los obreros, este tipo de economia el proceso de circulación es dinero-mercancía-dinero

Funciones del dinero

En la economia mercantil el dinero cumple las siguientes:

• Medida de valor ya que toda mercancía expresa su valor en dinero o en oro que es su precio y que
permite comparar cuantitativamente varias mercancías
• Es un medio de circulación o un intermediario en el proceso de circulación de mercancía o transacciones
• Medio de acumulación o atesoramiento
• Medio de pago

Actividad productiva

La economia esta formada por millones de personas que se dedican a comprar, vender, contratar, trabajar,
fabricar, elaborar, etc. Se realiza a través de agentes económicos que se mueven e interactúan en 2 tipos de
mercados, de bienes y servicios, factores productivos=familias y empresas, se usan modelos
Diagrama de flujo circular. -
Mercado de bienes y servicios= familias interactúan con las empresas para obtener “ “ BB/SS
FF/PP

BB/SS

Familia Empresa

BS

BS
11
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

FF/PP= Factor Productivo; BB/SS=Bienes y Servicios; BS= Dinero

Problemas básicos de la economía. -

1. ¿Qué producir?

Dado que los recursos son escasos ninguna economia puede producir la cantidad de bienes y servicios que desee
todos los miembros de la sociedad, producir mas de unos significa producir menos de los otros por eso debe
elegir cuales producir y cuanto de cada uno.

2. ¿Cómo producir?

Es la selección de la combinación de factores productivos y la técnica particular dado que un bien y servicio
puede producirse con diferentes combinaciones de factores y técnicas se presenta el problema de determinar
cuáles utilizar.

3. ¿Para quién producir?

O como dividir el producto total entre la población se propenderá a que la renta se distribuya en forma igualitaria
o a que no se produzcan diferencias muy marcadas entre los distintos de la sociedad, dado que los recursos o
factores productivos y por consiguiente los bienes y servicios son escasos en toda economia ninguna sociedad
puede satisfacer todas las necesidades de toda la población.

¿Cómo se resuelven los problemas básicos de la economía?


Sistemas económicos
Economía de mercado o de libre empresa. – Su funcionamiento descansa en un conjunto de mercados donde se
compran bienes y servicios y factores productivos, en este tipo de economía los problemas se resuelven por el
mecanismo de los precios en el Que Producir a largo plazo los productores ofertaran solo aquellos productos que
los consumidores estén dispuestos a pagar por lo menos para cubrir los costos de producción. En el Como
Producir se resuelve por el mecanismo de los precios ya que el producto utilizará el factor productivo de menor
precio, en el Para Quien Producir cuando no existe sin control ni regulación de precios se resuelve también por el
mecanismo de los precios es decir se produce para, las personas que puedan pagar.
12
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

Economía de Planificación Centralizada. – La propiedad de los medios de producción corresponde al estado ellos
lo deciden, el que, el como y para quien lo decide un comité.

Economía mixta. – El estado y el sector privado (familias y empresas) desempeñan un importante papel en como
solucionar los problemas de la economía ya que los gobiernos pueden modificar la operación del mecanismo de
los precios o atreves de los impuestos, subsidios, beneficencia o con otras acciones.

Mercado. – Es una institución social en la que se Intercambian libremente bienes y servicios y factores
productivos también se dice que es el ámbito donde con fluye las fuerzas contradictorias de la oferta y la
demanda.

Algunos mercados como la de los productores agrícolas son específicos y los compradores y vendedores se
reúnen en el mismo, sin embargo, por el avance de las comunidades existen un tipo de mercado que ya no
necesariamente son físicos.

Oferta = productor, ofrece

Demanda =consumidor, compra


Demanda
Definición. – La cantidad demandada de un bien es la cantidad de un artículo que un individuo está dispuesto a
comprar dependiendo de varios factores entre ellos el precio de dicho artículo, el ingreso o renta del consumidor,
el precio de artículos relacionados, gustos y preferencias del consumidor, cantidad de consumidores, etc.

Fórmula: Dq (x) = {P (x), Y, P (y), Gp, cantidad…}

Ejemplo: Dq (carne de res) ={P(carne), Y 2500, P(pollo alimento de reemplazo), Gp vegetariano…}

Q=cantidad; P=precio; Y=ingreso o renta del consumidor; Gp=gustos y

preferencias Tabla que permite


P(x) Q(x) graficar P(x)
8 0
7 1
6 2
5 3
4 4
3 5
2 6
1 7
0 8 13
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

Q(x)

Tabla de demanda. – Muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Al mantener
constantes las otras variables y considerando únicamente la variación del precio de un bien se obtiene la tabla de
demanda individual de un artículo en la que se observa que cuanto más bajo es el precio de un bien mayor es la
cantidad de ese bien que un individuo demanda.

Curva de demanda. – La line que relaciona el precio y la cantidad demandada de un artículo se llama curva de
demanda que es el gráfico de la relación entre el precio y la cantidad demandada que se traza manteniendo
constantes las demás variables.

Oferta. – Es la cantidad de un artículo que un productor individual está dispuesto a vender en un período
determinado dependiendo de varios factores, entre ellos el precio del bien o artículo y los costos de producción.

Costos de producción como: tecnología, precios de los insumos necesarios para producir el artículo y en el caso
de los productores agrícolas las condiciones climatológicas.

Fórmula: Oq (x) =P(x) CP (x)

CP=costos de producción

Tabla de la oferta. - Muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida, para obtener la tabla y
curva de la oferta individual del productor se deben mantener constantes el precio de las variables a excepción
del precio de dicho producto.

D>O= Escasez

O>D= Sobre producción

Curva de la Oferta

P(x) Q(x)

Mercado

P(x) QD(x) QP(X)


6 2000 8000
5 3000 6000
4 4000 4000

14
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

3 5000 2000
2 6000 0

PE: Punto de equilibrio

PE: Identifique en el grafico la situación de…

TEMA 4 ECONOMÍA NACIONAL Y FAMILIAR

Flujo circular AÑADIR


Fórmula del producto interno bruto
* Las familias compran a las empresas bb y ss, ellas las pagan con dinero.

* Las familias ofrecen a las empresas alquiler y pagan con dinero

➢ PIB = C+ I + GG + RM

Familias. Empresas. Gobierno Resto del mundo

C=consumo (familias); I=inversión (empresas); GG=gasto de gobierno; RM=resto del mundo; X=exportación;
M=importación

PIB (Producto interno bruto): El producto interno bruto es el valor de los bb finales producidos al interior de un
país en un determinado tiempo, incluye la producción de todos los residentes del país sean nacionales o
extranjeros,

PNB (Producto nacional bruto): El producto nacional bruto es el valor de todos bb y ss finales, producidos
durante un periodo de tiempo por factoresnacionales dentro y fuera del país

*Diferencia: PIB be cuenta lo que hacen los residentes

CONSUMO: Es el uso definitivo de bb y ss, para satisfacer las necesidades de la sociedad


15
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

INVERSIONES: Es el valor de todos los bb de capital comprados durante el año cuyo uso productivo es durable ej:
maquinarias, construcción, equipos.

COSTOS DEL GOBIERNO: Son las bb y ss que son adquiridos por el gobierno.

EXPORTACIONES: Conjunto de bb y ss que un país vende al resto del mundo.

IMPORTACIONES: Conjunto de bb y ss que un país compra a los otros países del resto del mundo.

SECTOR PRIMARIO: Son las actividades realizadas en base a recursos naturales (agrícolas, ganaderos, forestales,
mineras, etc.) RRNN norenovables.

SECTOR SECUNDARIO: Son actividades en la que los bb con transformados (industria y construcción).

SECTOR TERCIARIO O DE SS: Son las actividades destinadas a satisfacer

necesidades que no se plasman en lo material (Comercio y servicios de distribución)

Valor agregado. – Es el aumento de valor económico que se imprime a un bien intermedio en el proceso de
transformación sucesivo hasta llegar a ser un bien final

Posible pregunta: Realice una valoración de Bolivia en términos productivos, en clase comparo la producción de
Bolivia con China

Ejemplo de valor agregado

• 1er evento cosecha de algodón, semilla, abono, productor 50bs


• 2do evento transformación de lo que va a ser el algodón (hilo o lana) sueldo de la persona UE hará o
maquinaria 25bs
• 3er evento elaboración de la tela, pagar los sueldos, equipos 35bs
• 4to evento transformación de la tela en una prenda de vestir (sueldo de la costurera y el equipo) 40bs
Hoja de balance de alimentos
Las hojas de balance de alimentos proporcionan información y estadísticas sobre disponibilidad de alimentos y
permiten analizar diferencias entre regiones y países así mismo observar los cambios que se dan en el tiempo, así
como realizar proyecto para orientar el diseño y evaluación de políticas públicas dirigidas a favorecer la
producción, la autosuficiencia alimentaria, reducir la dependencia externa en el marco de la seguridad
alimentaria nutricional con soberanía

PE: ¿cuál es el objetivo de las HBA?


Alimen Px M o Tm X Ab MFS Perdida AB Factor de % de AN
to % aprovechamie
nto

16
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

Papa Cantidad Importaci Exportaci Abastecimiento Manufactu Porcenta Alimento Alimento neto
de ón cuanto ón disponible de la ra, Forraje, je bruto Fórmula=AN=(
producci compram cuanto tonelada Semilla depende Fórmula=AB= Ab x el factor
ón os de exportam métrica Parte del del (Ab de
medida afuera os alimento alimento disponible – aprovechamie
Fórmula=Ab=(P
en que se , otros FSM-perdida nto)
x
tonelada %)
+M- guarda tienen
s un
X) para
métricas porcent
forraje
ejemplo el aje
chuño mayor
de
pérdida

EL ABASTECIMIENTO DISPONIBLE: Es igual a la sumatoria de lo

producido, lo importado, lo exportado

(∑ Px+M-X) = 9000+25-5= 9020

AB = (Ab disp – F, S, M - Pérdida)

Un de las principales críticas de las hojas se balence de alimentos es la metodología utilizada para conocer la
disponibilidad de alimentos debido a la poca validez de los datos que se proporcionan.

PE: ¿cuál es la principal crítica sobre la HBA?

La información sobre producción de alimentos agropecuarios no siempre reporta información confiable por
temor de los informantes para que se use en la aplicación de impuestos también se debe a sesgos que presentan
respecto a la producción destinada al mercado y la destinada al autoconsumo, así mismo al sobre o sub registro
de perdidas de cosechas por desastres naturales, almacenamiento y transporte
Instrumentos de análisis de la economía familiar
Canasta familiar. – Es el conjunto de bienes y servicios de alimentación, salud, educación, vivienda, vestimenta,
transporte, esparcimientos y otros que son adquiridos de manera habitual por una familia tipo en cuanto a su
composición y condiciones medias para su sostenimiento
IPC (índice de precios al consumidor)
Es un indicador que cuantifica las variaciones o porcentaje en que cambia en el tiempo el precio de cada uno y
del conjunto de productos que componen la canasta familiar respecto d una muestra anterior.
Costo mínimo de la alimentación correcta o costo de las 1000kcal nutricionalmente
correctas
Concepto. – esta metodología estima del gasto en alimentación que hace una familia bajo condiciones ideales
esto es un modelo teórico donde hay un a correcta educación alimentaria y absoluta racionalidad en la
asignación del gato que se realiza, en esta metodología la selección de alimentos es muy importante ya que se
deben seleccionarse en cada grupo de alimentos aquellos que ofrezcan mayor cantidad de nutrientes a menor
precio de mercado.

17
Economía Alimentaria - Temas para el 1° Parcial

Canasta de alimentos básicos

18

También podría gustarte