Abal Medina y Barroetaveña, El Estado
Abal Medina, Juan Manuel y Barroetaveña, Matías
EL ESTADO
1. EL ESTADO
El Estado sería la forma política originada en Europa entre los siglos
XIII y XIX.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO
· Soberanía (único poder sobre la población)
· Territorio (control sobre cierta zona)
· Aparato administrativo burocrático (cuyas jerarquías sostienen a
la cima del poder,
de carácter no burocrático)
· Sistema estatal (a diferencia de los imperios, reconoce la
existencia de un sistema de
Estados)
· Centralización del poder
· Impersonalidad del mando y
· Secularización (no sometimiento al poder religioso)
OSZLAK: CONDICIONES O CAPACIDADES DEL ESTADO
· Institucionalizar su autoridad (monopolio de la violencia)
· Diversificar su control (creación de instituciones que sean
obedecidas)
· Internalizar una identidad colectiva (identidad nacional,
control ideológico, marco
común de referencia)
· Externalizar su poder (ser reconocido por los demás Estados)
El origen de los Estados estaría dado por el momento en que los
príncipes buscan
independizarse en su poder, centralizando la administración
(formación de una
burocracia estable) y el cobro de impuestos.
Los elementos del Estado Moderno, según Weber, son el
control de un
territorio, el monopolio de la fuerza, la expropiación de los medios de
administración
(que ya no pertenecerán, como en el feudalismo, a los
funcionarios), una burocracia
profesional (civil y militar) y el derecho racional
HAY UNA ÍNTIMA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO MODERNO Y
EL CAPITALISMO
Weber dice que hay tres motivos de obediencia, que son las
costumbres, la gracia
personal del gobernante y la ley, dando origen a los tipos de dominación
(tradicional,
carismática y legal).
Se consolidó la idea de que lo social y lo político son una
creación artificial y
no algo dado. Se pensó en que la legitimidad tiene que ver con el título
del poder (lo
contrario es el poder de hecho), y que la legalidad es el ejercicio
del poder (y su
contrario, el poder arbitrario).
1.1 EL ESTADO ABSOLUTISTA
Entre los siglos XII y XIX caen los regímenes feudales y surgen
los Estados
modernos. En el FEUDALISMO no había Estado en el sentido actual, ya
que había un
Señor feudal que tenía en sus manos el uso de la violencia y el cobro
de impuestos,
ofreciendo protección a los vasallos a cambio de obediencia y beneficios
económicos.
Con la destrucción de las ciudades-Estado, entre los
siglos XVI y XVII la
monarquía absoluta se convierte en predominante. En la Edad Media
no había mucho
comercio ni uso de la moneda. Pero luego el comercio creció, por
lo que los
comerciantes reclamaron a los reyes protección frente a la persecución
de los nobles.
LA BURGUESÍA ENCONTRÓ PROTECCIÓN EN LAS MONARQUÍAS
ABSOLUTAS, Y ÉSTAS LOGRARON EN AQUELLAS UNA FUENTE DE
FINANCIAMIENTO, EVITANDO LOS CONTROLES DE LA NOBLEZA Y LA
IGLESIA, QUE SE DEBILITARON
Así, Schiera define al Estado moderno como el paso del “señorío
terreno” a la
“soberanía territorial”. Ejemplos: los Reyes Católicos de España,
Enrique VIII en
Inglaterra y Luís XIV en Francia (quien dijera “el Estado soy yo”).
La monarquía absoluta se apoyaba en un origen divino, y el rey sólo
respondía por sus
actos ante Dios.
HOBBES (1588-1679) ES EL SOSTÉN TEÓRICO DE LA MONARQUÍA
ABSOLUTA: NOS HABLA DE UN “ESTADO DE NATURALEZA” DONDE LOS
HOMBRES, EGOÍSTAS E IRRACIONALES, SE MATAN UNOS A OTROS PARA
SATISFACER SUS DESEOS, LLEVANDO A UNA “GUERRA DE TODOS
CONTRA TODOS”
Hobbes vivió en una época en que Inglaterra estaba en guerra
civil, por lo que
su hipotético “estado de naturaleza” se parecía a esa situación.
Para salir de esa
inseguridad, los hombres pactan, a través de un contrato, cediendo
todos sus derechos
en un soberano, el Leviatán (el Estado del monarca absoluto) al llegar a
la conclusión de
que sólo así se podrá tener paz y orden.
Hobbes es liberal, porque habla de individuos libres e iguales
que pactan la
creación de una sociedad, pero no es liberal en el sentido de que da al
Estado poderes
ilimitados, aún cuando reconocía a la sociedad civil como la esfera de lo
privado.
1.2 EL ESTADO LIBERAL
El liberalismo cuestiona el poder absoluto (y su raíz
religiosa), y plantea
restringir los poderes del Estado, defendiendo la tolerancia y el
respeto por la vida
privada, especialmente del mercado, la competencia y la propiedad
privada.
Cuando la burguesía se consolidó, ya no necesitó de la
protección estatal y
por ello atacó el excesivo intervencionismo de éste (que en esa época
impulsaba a través
de mercantilismo).
Las teorías del CONSTITUCIONALISMO impulsaron la
DIVISIÓN
DE PODERES, para que el Estado (poder ejecutivo) tenga límites en las
leyes (poderes
legislativo y judicial).
(((((((((((((
tAbal Medina y Barroetaveña, El Estado Abal Medina, Juan Manuel y Barroetaveña,
Matías EL ESTADO 1. EL ESTADO El Estado sería la forma política originada en Europa
entre los siglos XIII y XIX. · · · · · · · CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO
Soberanía (único poder sobre la población) Territorio (control sobre cierta zona) Aparato
administrativo burocrático (cuyas jerarquías sostienen a la cima del poder, de carácter no
burocrático) Sistema estatal (a diferencia de los imperios, reconoce la existencia de un
sistema de Estados) Centralización del poder Impersonalidad del mando y Secularización
(no sometimiento al poder religioso) OSZLAK: CONDICIONES O CAPACIDADES DEL
ESTADO · · · · Institucionalizar su autoridad (monopolio de la violencia) Diversificar su
control (creación de instituciones que sean obedecidas) Internalizar una identidad colectiva
(identidad nacional, control ideológico, marco común de referencia) Externalizar su poder
(ser reconocido por los demás Estados) El origen de los Estados estaría dado por el
momento en que los príncipes buscan independizarse en su poder, centralizando la
administración (formación de una burocracia estable) y el cobro de impuestos. Los
elementos del Estado Moderno, según Weber, son el control de un territorio, el monopolio
de la fuerza, la expropiación de los medios de administración (que ya no pertenecerán,
como en el feudalismo, a los funcionarios), una burocracia profesional (civil y militar) y el
derecho racional HAY UNA ÍNTIMA EL CAPITALISMO RELACIÓN ENTRE EL
ESTADO MODERNO Y Weber dice que hay tres motivos de obediencia, que son las
costumbres, la gracia personal del gobernante y la ley, dando origen a los tipos de
dominación (tradicional, carismática y legal). Se consolidó la idea de que lo social y lo
político son una creación artificial y no algo dado. Se pensó en que la legitimidad tiene que
ver con el título del poder (lo contrario es el poder de hecho), y que la legalidad es el
ejercicio del poder (y su contrario, el poder arbitrario).
1 EL ESTADO ABSOLUTISTA Entre los siglos XII y XIX caen los regímenes feudales y
surgen los Estados modernos. En el FEUDALISMO no había Estado en el sentido actual,
ya que había un Señor feudal que tenía en sus manos el uso de la violencia y el cobro de
impuestos, ofreciendo protección a los vasallos a cambio de obediencia y beneficios
económicos. Con la destrucción de las ciudades-Estado, entre los siglos XVI y XVII la
monarquía absoluta se convierte en predominante. En la Edad Media no había mucho
comercio ni uso de la moneda. Pero luego el comercio creció, por lo que los comerciantes
reclamaron a los reyes protección frente a la persecución de los nobles. LA BURGUESÍA
ENCONTRÓ PROTECCIÓN EN LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS, Y ÉSTAS
LOGRARON EN AQUELLAS UNA FUENTE DE FINANCIAMIENTO, EVITANDO
LOS CONTROLES DE LA NOBLEZA Y LA IGLESIA, QUE SE DEBILITARON Así,
Schiera define al Estado moderno como el paso del “señorío terreno” a la “soberanía
territorial”. Ejemplos: los Reyes Católicos de España, Enrique VIII en Inglaterra y Luís
XIV en Francia (quien dijera “el Estado soy yo”). La monarquía absoluta se apoyaba en un
origen divino, y el rey sólo respondía por sus actos ante Dios. HOBBES (1588-1679) ES
EL SOSTÉN TEÓRICO DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA: NOS HABLA DE UN
“ESTADO DE NATURALEZA” DONDE LOS HOMBRES, EGOÍSTAS E
IRRACIONALES, SE MATAN UNOS A OTROS PARA SATISFACER SUS DESEOS,
LLEVANDO A UNA “GUERRA DE TODOS CONTRA TODOS” Hobbes vivió en una
época en que Inglaterra estaba en guerra civil, por lo que su hipotético “estado de
naturaleza” se parecía a esa situación. Para salir de esa inseguridad, los hombres pactan, a
través de un contrato, cediendo todos sus derechos en un soberano, el Leviatán (el Estado
del monarca absoluto) al llegar a la conclusión de que sólo así se podrá tener paz y orden.
Hobbes es liberal, porque habla de individuos libres e iguales que pactan la creación de una
sociedad, pero no es liberal en el sentido de que da al Estado poderes ilimitados, aún
cuando reconocía a la sociedad civil como la esfera de lo privado. 1 EL ESTADO
LIBERAL El liberalismo cuestiona el poder absoluto (y su raíz religiosa), y plantea
restringir los poderes del Estado, defendiendo la tolerancia y el respeto por la vida privada,
especialmente del mercado, la competencia y la propiedad privada. Cuando la burguesía se
consolidó, ya no necesitó de la protección estatal y por ello atacó el excesivo
intervencionismo de éste (que en esa época impulsaba a través de mercantilismo). Las
teorías del CONSTITUCIONALISMO impulsaron la DIVISIÓN DE PODERES, para que
el Estado (poder ejecutivo) tenga límites en las leyes (poderes legislativo y judicial).
En los ‘70, el EB entró en una crisis de productividad, con recesión e
inflación (crisis del petróleo). A diferencia de los ‘30 (crisis de sobre
acumulación), O’ Connor dice que la del ‘70 es una crisis de
acumulación. Además, el gasto social del Estado había sido financiado
por los propios trabajadores. Para la derecha liberal, el problema del EB
había sido que las leyes laborales desalentaban al trabajo y a la
inversión, además de que las excesivas demandas de la sociedad
generaban en el Estado una crisis de gobernabilidad. Para salir de eso se
proponen privatizaciones y reducción de los gastos y la intervención del
Estado. Luego de la crisis del EB, no surgió ninguna alternativa que
permita unir legitimidad con efectividad. 2. Sistemática del Estado 2.
Marco teórico: neoinstitucionalismo y enfoque sistémico La relación
Estado y mercado: una perspectiva teórica Gustavo Caponi plantea que
EL ESTADO Y EL MERCADO TIENEN LA CARACTERÍSTICA DE LA NO
OSTENSIBILIDAD, es decir que no están situados espacialmente en un
lugar físico determinado y por ende no son “señalables”[1]. Según los
autores, “Ni el Estado ni el mercado poseen vida propia, son
construcciones teóricas que tipologizan una relación social, son
instituciones”. De acuerdo con Agulla, “toda sociedad es un conjunto de
diferencias y desigualdades”, lo que implica una relación de poder: EL
PODER ES UNA RELACIÓN SOCIAL ENTRE DESIGUALES. BOBBIO plantea
tres FORMAS DE PODER: * ECONÓMICO utiliza la posesión de ciertos
bienes para inducir a la ejecución de cierto trabajo, dividiendo a la
sociedad en RICOS Y POBRES * IDEOLÓGICO se basa en la influencia que
las ideas emitidas por una persona con cierta autoridad tienen sobre la
conducta de los asociados, partiendo a la sociedad entre
*CONOCEDORES E IGNORANTESPOLÍTICO se basa en la fuerza física, el
poder coactivo, configurando una sociedad con FUERTES Y DÉBILES Se
comete un error si se pretende abordar al Estado o al mercado de una
manera independiente, cayéndose en el economicismo (cuando se
privilegia al mercado y su homo economicus u hombre económico
perfectamente racional) o en el juridicismo (cuando se prioriza al Estado
en tanto orden de normas). TANTO EL ESTADO COMO EL MERCADO SON
ÁMBITOS DONDE SE DESARROLLAN RELACIONES SOCIALES DE PODER El
capitalismo depende de un orden impuesto por un poder coactivo (el
Estado) que le permita y garantice la realización de transacciones
económicas (mercado).
EL ESTADO MODERNO, SUS LEYES Y SU FUERZA DE POLICÍA CUMPLE LA
TAREA DEGARANTIZAR AL CAPITALISMO SU FUNCIONAMIENTO No es
cierto que un campo absorba al otro: cae en el economicismo quien
plantea que la política (el Estado) se somete a la estructura económica.
Según los autores, Marx incurriría en ese error cuando planteó que el
Estado “no es más que la forma de organización (…) que los burgueses
se dan (…) para garantizar (…) sus propiedades y sus intereses”[2]. Para
Abal Medina y Barroetaveña, el Estado no es un instrumento de
dominación de la burguesía sino “LA ORGANIZACIÓN GLOBAL DE LA
SOCIEDAD EN CUYO SENO SE PRODUCEN LOS CONFLICTOS ENTRE
GRUPOS”[3]. Por eso estos autores, reivindican una visión de la
RELACIÓN ENTRE ESTADO Y MERCADO DESDE WEBER: LA POLÍTICA Y LA
ECONOMÍA SON ÁMBITOS DE CONFLICTOS SOBRE LA BASE DELA ACCIÓN
COMO ORDENAMIENTO RACIONAL, en “una acción en donde el sentido
mentado por su sujeto está referido a la conducta de otros” y la ética
aparece como la parte que orienta a la acción de acuerdo con el arreglo
a ciertos valores. La ECONOMÍA, desde esta perspectiva, tendría una
DINÁMICA PRAGMÁTICA, con una conducta centrada en la búsqueda del
máximo provecho individual posible y con una ÉTICA DE MERCADO. LA
POLÍTICA, en cambio, tendría una DINÁMICA REALISTA, con acciones que
parten de una situación determinada y que se apoyan en una ÉTICA
PÚBLICA, persiguiendo la toma de decisiones que beneficien al conjunto
de la sociedad por medio de normas[4]. LAS CONTRADICCIONES ENTRE
ESTADO Y MERCADO SE ORIGINAN, PARA ESTOS AUTORES, EN SUS
DINÁMICAS Y ÉTICAS DISTINTAS QUE GUÍAN LAS ACCIONES SOCIALES DE
LOS RESPECTIVOS ACTORES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS De modo que el
énfasis no está puesto en las contradicciones entre Estadomercado sino
en los motivos de esas contradicciones. Es normal que los actores
económicos presionen al Estado motivados por su ética de
maximización, con el fin de obtener mayores ganancias; esto no es
necesariamente conflictivo para la sociedad. ¿CUÁNDO SE PRODUCE,
ENTONCES, CONFLICTO?: cuando el Estado, que depende del éxito del
capitalismo para su propia reproducción, genera o cambia normas que
afectan a toda la sociedad en pos de ese interés capitalista. A la inversa,
también habrá conflicto si el Estado genera o modifica normas que
afecten la maximización de ganancias, lo cual perturbará a la economía.
(((((((((((
LOS KEYNESIANOS NO BUSCABAN DESARTICULAR LA ECONOMÍA
CAPITALISTA SINO MEJORAR SU FUNCIONAMIENTO PARA ELLO, LA
POLÍTICA DEL ESTADO PARA ELEVAR EL EMPLEO SERÍA CLAVE Según los
liberales, el desempleo se producía porque los salarios eran demasiado
altos en relación con el rendimiento del trabajo, mientras que PARA
KEYNES LA DESOCUPACIÓN ES CAUSADA POR LA DEMANDA
INSUFICIENTE, insuficiencia que se origina en el ahorro. Y si la crisis se
origina en la demanda, EL ESTADO DEBE IMPULSAR LA REACTIVACIÓN
creando puestos de trabajo estatales, aumentando los ingresos de los
trabajadores para que consuman y pueda sostenerse la producción. El
problema era que para solventar todos esos gastos, el Estado necesitaba
recaudar y la recesión lo impedía. Entonces, a falta de una buena
recaudación de impuestos EL ESTADO APELÓ A LA EMISIÓN DE MONEDA.
La inflación que esa emisión produciría, decían los keynesianos, sería
compensada con el crecimiento económico generado. 4. El Estado de
Bienestar y la institucionalización de una relación: esplendor y crisis
Aunque el Estado de Bienestar surgió con el New Deal (EE., 1933) y el
Informe Beveridge (1942), se expandió tras la Segunda Guerra Mundial
como reacción del capitalismo frente al avance de la Unión Soviética,
que se había expandido a la mitad de Europa. Dicen los autores respecto
de la URSS que “Los postulados de su ideología basada en el
pensamiento de Marx y Engels enfrentaban al capitalismo, instigando a
las clases obreras a una revolución en contra de las democracias
occidentales”[7]. Ante la URSS se erigió el PLAN MARSHALL,
reconstrucción de las economías europeas a partir de la entrada de
dólares estadounidenses. Por otra parte, el Estado en las democracias
occidentales ocupará el rol de garante de la participación de los
ciudadanos. ESTADO DE BIENESTAR: SUS ORÍGENES A FINES DEL SIGLO
XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Ü Ü Ü Ü Ü Ü Seguros de accidentes,
Alemania 1871 Programas de salud, Alemania 1883 Pensiones, Alemania
1889 Pensiones, Dinamarca 1891 Pensiones, Francia 1895 Programa de
desempleo, Francia 1905 La diferencia se dio en el hecho de que,
mientras que en esos casos los recursos estatales provinieron del cobro
de impuestos, en el caso del Estado de Bienestar Keynesiano se apeló al
gasto público y la emisión.
EL ESTADO DE BIENESTAR NO SE PROPUSO REEMPLAZAR AL MERCADO
SINO CORREGIRLO En la primera mitad del siglo XX el CAPITALISMO
había sido duramente CRITICADO POR EL MARXISMO, que lo describía
como injusto, al estar BASADO EN LA EXPLOTACIÓN de los trabajadores
(el proletariado) por parte de los propietarios de los medios de
producción (la burguesía). Por su parte, los regímenes fascistas y
nacionalsocialistas atacaban a la democracia[8]. Como reacción frente a
estos cuestionamientos, ENTRE 1945-1975 el Estado de Bienestar se
amplió notablemente, sobre la base de la participación de los
ciudadanos, la expansión de los beneficios otorgados, la política
sustentada en consensos y acuerdos, una economía mixta, seguridad
social, crecimiento económico y pleno empleo, en lo que se dio en llamar
la “EDAD DE ORO” DEL ESTADO DE BIENESTAR. Se produjo el llamado
CONSENSO DE POSGUERRA, un acuerdo entre los partidos políticos y las
clases de los países capitalistas desarrollados. El contexto de este pacto
era la GUERRA FRÍA, las guerras localizadas en el Tercer Mundo, el Mayo
Francés, etc. ESPING-ANDERSEN: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR Ü
ESCANDINAVO À concede derechos universales aunque adaptados a los
gustos y expectativas de las clases medias Ü ANGLOSAJÓN À organizado
con un modelo residual de Estado de Bienestar, dado que las clases
medias no fueron aquí atraídas por el Estado en perjuicio del mercado.
Consecuencia: un modelo dualista, por el cual el Estado de Bienestar
atiende centralmente a la clase obrera y a los pobres Ü EUROPA
CONTINENTAL à modelado como el primer modelo por las nuevas clases
medias, pero con una orientación más conservadora EL AUGE DEL
ESTADO DE BIENESTAR O WELFARE STATE DURÓ ALGO MÁS DE DOS
DÉCADAS, HASTA QUE EL MERCADO COMENZÓ A RECHAZAR LA
INTERVENCIÓN ESTATAL, LO CUAL SE MANIFESTÓ POR LA COMBINACIÓN
DE ESTANCAMIENTO CON INFLACIÓN: LA “ESTANFLACIÓN” Mientras que
durante la crisis del 30 el estancamiento se combinó con deflación,
desde 1971, al desaparecer la convertibilidad del dólar respecto al oro,
se perdió la última vinculación del encaje metálico de la moneda. Se
abrió un período de libertad para la emisión de dólares, los cuales
financiaron la guerra de Vietnam y el desarrollo de las transnacionales.
La consecuencia: una INFLACIÓN brutal, que se combinó con ALTOS
DÉFICIT FISCALES para sostener los altos gastos sociales y una gran
cantidad de empleados públicos. Esto derivó en DESEMPLEO Y
SUBEMPLEO, RECESIÓN, DERRUMBE DE LAS BOLSAS Y QUIEBRAS
BANCARIAS. En el Tercer Mundo comenzó a crecer enormemente la
DEUDA EXTERNA. Para los liberales, la causa de todo esto fue la
intromisión del Estado en el mercado. Desde la Universidad de Chicago,
el llamado NEOLIBERALISMO comenzó a pregonar la restricción de la
emisión de moneda para frenar la inflación. Según Friedrich HAYEK la
defensa de la justicia social emprendida por el Estado de Bienestar
((((((((((((
EL ESTADO CAPITALISTA NO PUEDE ARMONIZAR EL SISTEMA
ECONÓMICO CON LAS DEMANDAS SOCIALES Uno de los problemas
permanentes del Estado de Bienestar es el fiscal: constantemente se
endeuda para sostener el gasto social que le permita legitimar la
ganancia capitalista ante los ojos de las mayorías no propietarias. Esto
puede funcionar durante un tiempo, pero EL CRECIENTE AUMENTO DE
LOS GASTOS Y POR ENDE DEL DÉFICIT TERMINA POR SER INCOMPATIBLE
CON LA GANANCIA DE LOS CAPITALISTAS. Cuando por esto mismo el
Estado reduce el gasto, se deslegitima ante el conjunto de la sociedad.
OFFE SOSTIENE QUE, DADO QUE EL ESTADO DEPENDE DE LA
RENTABILIDAD QUE OBTENGA LA CLASE CAPITALISTA PARA OBTENER
RECURSOS PARA FINANCIAR LAS POLÍTICAS SOCIALES NECESARIAS PARA
LEGITIMAR AL SISTEMA, EL ESTADO TERMINA POR PERDER
IMPARCIALIDAD (QUEDA EN EVIDENCIA SU NATURALEZA CAPITALISTA) Y
POR ENDE SU LEGITIMIDAD FRENTE A LOS CIUDADANOS, LO QUE PUEDE
LLEVAR AL HUNDIMIENTO DEL PROPIO CAPITALISMO
5. El retiro estatal del ámbito del mercado: el neoliberalismo La inflación, el estancamiento
económico y el caos político y social que se impuso desde mediados de la década del ´70
provocaron la REACCIÓN ULTRALIBERAL CONTRA LOS CONTROLES
ECONÓMICOS. COMENZABA LA ERA DEL NEOLIBERALISMO: RETROCESO
DEL ESTADO, LIMITACIÓN DE LA EMISIÓN MONETARIA, PRIVATIZACIONES,
DRÁSTICA REDUCCIÓN DEL GASTO FISCAL Los pioneros del modelo que abandonó
el keynesianismo fueron los gobiernos conservadores de Margaret THATCHER en Gran
Bretaña y Ronald REAGAN en EE., quienes entendieron que los servicios estatales
gratuitos para los sectores de menos recursos no podían seguir financiándose con emisión
de moneda porque ello llevaba al déficit fiscal y la inflación. La cantidad de moneda
emitida debía ser, desde entonces, proporcional al volumen de transacciones económicas,
aún al costo de generar recesión, caída del consumo y desempleo. También resultarían
perjudicados aquellos grupos de poder privilegiados por las políticas intervencionistas. Por
otra parte, las empresas nacionalizadas debían volver a la esfera privada.
6. Repensando una relación PARA ABAL MEDINA Y BARROETAVEÑA, ENTRE
ESTADO Y MERCADO NO DEBE HABER PREDOMINIO DE UNO SOBRE EL OTRO
SINO INTERDEPENDENCIA
El Estado necesita que el mercado funcione porque de allí extrae, por
medio de impuestos, los recursos para su propio funcionamiento. “Por
eso un Estado capitalista, como lo son todas las democracias, debe
necesariamente garantizar un marco institucional que permita la
rentabilidad económica”[10]. Esto no implica que el Estado garantiza la
plusvalía sino un marco de normas bajo el cual la acumulación de capital
se concrete y reproduzca por medio del intercambio privado, otorgando
el Estado la seguridad jurídica, la infraestructura económico-social, la
estabilidad institucional y políticas fiscales, monetarias y administrativas
responsables necesarias para ello[11]. Después del colapso del
keynesianismo ya no es posible abusar de políticas monetarias y fiscales
irresponsables. En función de ello, los autores adhieren a una
“concepción democrática de respeto a las minorías” y al planteo de
Przaworski de que “Sin el excedente generado por los empresarios
capitalistas, el Estado se convierte en una empresa inviable”. Claro que
también hay que poner un freno, dicen los autores, a ciertos actores del
mercado que pretenden, por medio del lobby, privilegios del Estado para
obtener más ganancias, lo cual perjudica a la sociedad y se opone a la
ética pública[12]. En definitiva, para estos autores lo esencial en la
relación entre Estado y mercado, como ámbito en el que deben actuar
las democracias capitalistas, es lo siguiente: “EL PRIMERO NO PODRÁ
INICIAR POLÍTICAS QUE AFECTEN LA RENTABILIDAD DE LOS
EMPRESARIOS CAPITALISTAS, YA QUE CON ESTO AFECTARÍA NO SÓLO LA
FINANCIACIÓN DELAPARATO ESTATAL SINO TAMBIÉN SU
GOBERNABILIDAD, POR MÁS QUE SE BUSQUEN JUSTIFICACIONES
DEMOCRÁTICAS “MAYORITARISTAS”. POR SU PARTE, EL SEGUNDO NO
PODRÁ INDUCIR AL PRIMEROI A ALTERAR LAS NORMAS NI A ESTABLECER
NUEVAS CUANDO ÉSTAS AFECTEN AL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD; ASÍ
SE ELIMINARÍA LA OBTENCIÓN DEPRIVILEGIOS PRIVADOS” [1] Esto es
sólo relativamente cierto: por ejemplo, cualquier cambio de poder
comienza por la toma física de la casa de Gobierno. [2] Lo que los
autores no entienden es que Marx está haciendo ex profeso una
simplificación. ¡Pero cuán cerca de la realidad está! [3] Dos errores
fatales: 1- los conflictos no se producen ni primaria ni esencialmente en
el seno del Estado y, 2- esos “conflictos” no son entre meros “grupos”
sino una lucha de clases, que es la expresión que estos autores
quisieran borrar del léxico científico. [4] Lo cual es una completa
mistificación del rol “neutral” del Estado frente a las diferencias sociales.
[5] Es decir que el origen de la explotación no está en el mercado sino
en la producción. [6] Esto es completamente falso: el marxismo no
propone que el Estado “participe en la economía” sino la destrucción del
Estado burgués (dictadura de la burguesía) y su reemplazo por la
dictadura del proletariado. Es preocupante que textos académicos como
éste aborden cuestionen teóricas de una manera tan ligera.