0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas12 páginas

Amparo Monica Leticia MM

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas12 páginas

Amparo Monica Leticia MM

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SE PROMUEVE

JUICIO DE AMPARO
DIRECTO.

HONORABLE TRIBUNAL COLEGIADO DEL


VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

MÓNICA LETICIA MORALES MEJÍA, por derecho propio, y con la


personalidad que debidamente he acreditado en autos del toca civil
109/2002 del índice de la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Tlaxcala, señalando como domicilio para recibir notificaciones el
ubicado en Calle Porfirio Díaz número quince interior tres de esta ciudad,
autorizando para recibirlas en mi nombre y representación en términos del
artículo 27 de la Ley de Amparo, al Licenciado en Derecho Hugo Gaspar
García Domínguez, quien cuenta con cédula profesional 1612002, así
como a los pasantes de la misma profesión, María Maura Rodríguez
Ixtulco, Imelda Ayapantecatl Tamalatzi, Jovita Pérez Galindo, Juan Manuel
Mecinas Montiel, Abey Dalai Cortés Ortega y José Francisco Arroyo
Hernández, ante usted comparezco y expongo:

Por medio del presente escrito y copias simples del mismo, vengo a
impetrar el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en
contra de los actos de la autoridad que más adelante precisaré, por haber
cometido violaciones a mis garantías individuales, por lo que a efecto de
dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 166 de la Ley de Amparo,
manifiesto:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO. MÓNICA LETICIA


MORALES MEJÍA, con domicilio en el que se ha establecido en el
proemio de este escrito.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS TERCEROS PERJUDICADOS.


Tienen el carácter de terceros perjudicados:

 Angélica María Estrada Márquez, persona cuyo domicilio es el


ubicado en --------------.
III. AUTORIDAD RESPONSABLE. Tiene el carácter de Autoridad
Responsable la Honorable Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia
del Estado de Tlaxcala.

IV. RESOLUCIÓN QUE CONSTITUYE EL ACTO RECLAMADO. De la


autoridad señalada como responsable reclamo:
 La resolución de fecha veintidós de octubre de la presente
anualidad, dictada dentro del toca civil de apelación 109/2002 del
índice de los asuntos que conoce la responsable.

V. FECHA DE NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN SEÑALADA


COMO ACTO RECLAMADO. La resolución que tildo de
inconstitucional y que he señalado como acto reclamado en este
libelo, me fue notificada el día veinticuatro de octubre del dos mil dos.

VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS. La autoridad


señalada como responsable transgrede en mi perjuicio el artículo 14
y 16 de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

VII. LEY QUE SE APLICÓ INEXACTAMENTE O QUE SE DEJO DE


APLICAR. Lo son los numerales 79 y 128 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.

VIII. ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO. Bajo protesta de decir


verdad, manifiesto que los hechos y abstenciones que a continuación
narro, me constan y constituyen los antecedentes del Acto
Reclamado:

1. Con fecha nueve de febrero de mil novecientos noventa y seis, se


promovió en mi contra un juicio ejecutivo mercantil, radicándose dicho
procedimiento bajo el número 110/96 del índice del Juzgado de
Primera Instancia Primero de lo Civil y Familiar del distrito Judicial de
Hidalgo.

2. Con fecha veintinueve de febrero del dos mil dos, el ciudadano Juez de
Primera Instancia Primero de lo Civil del Distrito Judicial de Hidalgo
dictó Sentencia Definitiva dentro del juicio ejecutivo mercantil 110/96
promovido en contra de la que suscribe.
3. Con fecha once de marzo del año en curso, recurrí en tiempo y forma
legal la resolución a que he hecho mención en el punto inmediato
anterior, radicándose el medio de impugnación interpuesto por la que
suscribe bajo el número de toca civil de apelación 109/2002,
correspondiéndole a la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Tlaxcala, el conocimiento del recurso aludido.

4. Con fecha veintidós de octubre del dos mil dos, la autoridad señalada
como responsable dictó la resolución definitiva dentro del toca civil
precisado en el punto inmediato anterior, confirmando ésta la Sentencia
Definitiva dictada por el Juez Primero de lo Civil del Distrito Judicial de
Hidalgo, misma que he referido en el punto uno de este apartado.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.
PRIMERO. La autoridad señalada como responsable viola en mi perjuicio
lo preceptuado en el artículo 16 de la Carta Magna, precepto
constitucional en el que se establece:

“Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles,


posesiones o derechos, sino en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente que funde y motive la causa legal del
procedimiento...”

Argumento que la autoridad responsable viola en mi perjuicio el numeral


de la constitución antes citado, toda vez que en la parte correlativa de su
considerando II realizó los siguientes razonamientos:

“...Respecto de este concepto de violación, debe decirse, que a criterio de


esta autoridad, introduce cuestiones nuevas que no formaron parte de la
litis, esto es así, en razón de que del examen de los autos de Primera
Instancia contenidos en el expediente 110/96, que remite el Juez del
Conocimiento y que tienen pleno valor probatorio en términos de lo
dispuesto por el artículo 1294 del Código de Comercio, y concretamente
del escrito de contestación de demanda, de ninguna manera se aprecia
que la demandada MÓNICA LETICIA MORALES MEJÍA, aquí apelante,
haya hecho valer lo que aduce en vía de agravio al respecto,
circunstancia, que impidió al Juez Natural justipreciarlo al dictar la
sentencia impugnada y que imposibilita a esta autoridad a emitir
razonamiento legal alguno al respecto, lo que da la pauta para considerar,
que lo argumentado en vía de agravio al respecto, resulta inatendible...”

En incorrecto, desde mi perspectiva, el argumento hecho valer por la


responsable para tildar de inatendible el agravio que en el punto concreto
expresé, respecto de la inconstitucionalidad en que incurre el Juez A quo
al aplicar indebidamente la parte procesal del Código de Comercio, puesto
que ello es facultad, en cuanto a la legislación, del legislador local, y no del
legislador federal, lo que se obtiene de una interpretación sistemática de
los artículos 73 fracción X y 124 de la constitución Federal.

Así pues, el punto concreto sobre el que trata, no puede considerarse


como una cuestión ajena a la litis, y en base a ello desestimar el concepto
de violación aludido, puesto que ello debió apreciarlo el Juez A Quo al
dictar Sentencia, es decir, es en la apelación cuando el agraviado puede
manifestar su inconformidad respecto de la inconstitucionalidad de un
precepto normativo o de un ordenamiento en su conjunto, pues basta
recordar que en el sistema jurídico mexicano, la facultad de declarar la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de una ley corresponde a los
tribunales federales, es decir, no a los tribunales locales. Ahora bien, lo
anterior no es óbice para que el agraviado manifieste su inconformidad
respecto de la aplicación de un precepto constitucional, puesto que, de no
realizarlo así, correría el riesgo de no poder hacerlo valer en vía de
amparo, además de no concebirse en el devenir el procedimiento otro
momento en el cual pueda hacer valer lo ya señalado, por lo que el Ad
Quem me deja en estado de indefensión al realizar el razonamientos
aludido en líneas anteriores.

Ahora bien, al no ser correcto el argumento esgrimido por el Tribunal de


Alzada, lo anterior da como consecuencia que su resolución carezca de la
debida fundamentación y motivación a que están obligadas las
autoridades en el dictado y ejecución de sus actos, actualizándose de esta
manera la violación al precepto 16 constitucional, transgresión hecha en
mi perjuicio, puesto que el fondo del razonamiento que aduce la
responsable en su resolución combatida, resulta incorrecto.

SEGUNDO. Es de igual forma incorrecto el apreciar de la responsable,


transgrediendo de nueva cuenta lo establecido en el artículo 16 de la Ley
Suprema de la Nación, que en obvio de repeticiones solicito se tenga por
reproducido como si a la letra se insertare, puesto que en su considerando
II de la resolución que se combate, estableció:

“Es insuficiente lo argumentado por el recurrente, cuando aduce que el


Juez omitió entrar al estudio de la excepción de caducidad y prescripción
propuestas en su escrito de contestación de demanda y dado que el Juez
en la resolución combatida estableció (...)
Como se puede apreciar de lo transcrito de la sentencia combatida, el
Juez expuso de manera clara y terminante las causas, razón y motivo
suficiente que lo condujeron a determinar que el demandado no justificó
las excepciones de caducidad y prescripción de ahí que resulte inexacto lo
argumentado por el recurrente cuando sostiene que el Juez omitió entrar
al estudio de las citadas excepciones...”

Continua estableciendo la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del


Estado:
“Así mismo debe decirse que las consideraciones vertidas por el Juez en
la resolución recurrida, constituyen los conceptos Jurídicos que rigen el
fallo apelado, y en ese entendido era menester que la hoy inconforme
propusiera los conceptos correlativos, tendientes a desvirtuar los
apuntados por el Juzgador para emitir la resolución en el sentido que lo
hizo, sin embargo como se desprende de la simple lectura del pliego de
inconformidad, la impugnante omite combatir con razonamientos lógico
jurídicos, los fundamentos y las consideraciones que se contienen en la
resolución recurrida, por tanto, lo expresado en vía de agravio tan solo
puede considerarse como una simple manifestación de inconformidad con
el sentido de la resolución impugnada con considerarla ilegal, y siendo
esto así se desestima por la insuficiencia advertida...”

Aduzco que es incorrecto el estudio que realiza la responsable de las


cuestiones planteadas en mis conceptos de violación segundo, tercero y
cuarto de mi escrito de agravios de fecha veinte de agosto del dos mil dos,
presentado dentro del toca civil de apelación 109/2002 conocido por la
Sala Civil del Tribunal superior de Justicia a que continuamente he hecho
referencia. Afirmo lo anterior, en virtud de que cabe hacer las siguientes
aclaraciones:
En mi concepto de violación segundo de mi escrito de agravios de fecha
veinte de agosto del año en curso, argumenté que el Juez A quo incurría
en una omisión jurídica al no fijar de manera correcta la litis, es decir, al no
establecer de forma correcta los puntos concretos que demanda el actor,
su derecho a ello, las excepciones opuestas por el demandado y la
procedencia de la mismas, lo que a todas luces no realizó el Juez del
Conocimiento, omitiendo cumplir con el principio de congruencia que debe
regir todas las Sentencias de los órganos jurisdiccionales.

Cabe hacer notar a Usía, que el punto concreto planteado por el que
suscribe en mi escrito de agravios, y por ende en la apelación 109/2002
conocida por la Responsable, a mi apreciar, no fue estudiado en la
resolución que se combate, como se puede apreciar de la lectura de la
misma, por lo que el Tribunal Ad Quem incurre en una violación al
principio de exhaustividad de las Sentencias violentando en mi perjuicio,
además, lo establecido en el numeral 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que a la letra reza en su párrafo segundo:

“Nadie puede se privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,


posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho”

Ahora bien, una de las formas en las que el Juzgador cumple con las
formalidades esenciales del procedimiento a que se refiere el artículo 14
de la constitución, es dictando las resoluciones conforme proceda en
derecho, y respecto de las sentencias Definitivas, es de consabido
derecho que las mismas deben cumplir con el principio de exhaustividad
que obliga al juzgador a estudiar y resolver todas y cada una de las
cuestiones planteadas por las partes, lo que en el caso concreto no
ocurrió, puesto que el Ad Quem debió entrar al estudio respecto de la
cuestión concerniente a si el Juez A Quo había omitido fijar de manera
correcta le litis. Así pues, al ser incorrecta la forma en que la Responsable
dictó la resolución que se combate, pues omitió el estudio de las
cuestiones aludidas, ésta resulta ser contraria a derecho, incumpliendo
con lo dispuesto en el artículo 14 de la carta Magna, y violando en mi
perjuicio la garantía de seguridad jurídica que en mi favor consagra el
precepto constitucional en cita.

Sirven de apoyo a lo anteriormente expresado, los criterios de


interpretación que a continuación detallo:
Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo: XII, Agosto de 2000. Tesis: 1a. X/2000. Página:
191. SENTENCIAS DE AMPARO, PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y
EXHAUSTIVIDAD EN LAS. De los artículos 77 y 78 de la Ley de Amparo se
desprende que los principios de congruencia y exhaustividad que rigen en las
sentencias de amparo, en esencia, están referidos a que éstas sean congruentes
no sólo consigo mismas, sino también con la litis y con la demanda de amparo,
apreciando las pruebas conducentes y resolviendo sin omitir nada, ni añadir
cuestiones no hechas valer, ni expresar consideraciones contrarias entre sí o con
los puntos resolutivos, lo que obliga al juzgador, tratándose del juicio de amparo
contra leyes, a pronunciarse sobre todas y cada una de las pretensiones de los
quejosos, analizando, en su caso, la constitucionalidad o inconstitucionalidad de
los preceptos legales reclamados, sin introducir consideraciones ajenas que
pudieran llevarlo a hacer declaraciones en relación con preceptos legales que no
fueron impugnados.
Amparo en revisión 383/2000. Administradora de Centros Comerciales Santa Fe,
S.A. de C.V. 24 de mayo de 2000. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretaria: Leticia Flores Díaz.

Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta. Tomo: X, Octubre de 1999. Tesis: 1a./J. 34/99. Página:
226. SENTENCIAS CIVILES, CONGRUENCIA DE LAS (LEGISLACIÓN
PROCESAL CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ). El principio de
congruencia de las sentencias que establece el artículo 57 del código procesal
civil para el Estado de Veracruz, implica la exhaustividad que debe regir en las
mismas, es decir, la obligación del juzgador de decidir las controversias que se
sometan a su conocimiento, tomando en cuenta todos y cada uno de los
argumentos aducidos tanto en la demanda, como aquellos en que se sustenta la
contestación a ésta y demás pretensiones hechas valer oportunamente en el
pleito, de tal forma que se condene o absuelva al demandado, resolviendo, sobre
todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubieran sido materia del debate,
debiéndose tomar en cuenta que en tratándose de una reconvención, el actor
principal se convierte a su vez en demandado, pues constituye propiamente una
contrademanda que el reo hace valer frente al actor en el mismo juicio en que fue
emplazado. Por ello si esa reconvención se presenta oportunamente y cumple
con los requisitos de forma, el juzgador al resolver deberá necesariamente
atender y decidir en la misma sentencia, tanto lo deducido por la parte actora en
su escrito de demanda, como lo alegado por la demandada en la acción
reconvencional; todo ello en exacta concordancia con lo establecido en los
numerales 57 y 214 del código adjetivo civil de la entidad antes referida.
Contradicción de tesis 31/98. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo
Tribunales Colegiados en Materia Civil del Séptimo Circuito. 26 de mayo de 1999.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo; en su ausencia hizo suyo el asunto la Ministra
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ismael Mancera Patiño.
Tesis de jurisprudencia 34/99. Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de dieciocho de agosto de mil novecientos noventa y nueve
por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: presidente Humberto
Román Palacios, Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo y
Juan N. Silva Meza. Ausente la Ministra Olga Sánchez Cordero de García
Villegas.

Octava Época. Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO


CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XIII, Abril de
1994. Página: 346. CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS
SENTENCIAS. PRINCIPIOS DE. Los principios de congruencia y exhaustividad
de las sentencias, consagrados en el artículo 209 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de México, obligan al juzgador a decidir las controversias
planteadas y contestaciones formuladas, así como las demás pretensiones
deducidas oportunamente en el pleito, de tal forma que se condene o absuelva al
demandado, resolviendo sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que
hubiesen sido materia del debate; en esas condiciones, si la responsable dicta
una resolución tomando en cuenta sólo de manera parcial la demanda y
contestación formuladas, tal sentencia no es precisa ni congruente y por tanto,
viola las garantías individuales del peticionario.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 872/93. Rosa Rubí Hernández. 4 de enero de 1994. Unanimidad
de votos. Ponente: Raúl Díaz Infante Aranda. Secretario: Rigoberto F. González
Torres.

TERCERO. Es incorrecto el razonamiento hecho por la responsable en su


mismo considerando II, cuando se refiere a los conceptos de violación
segundo tercero y cuarto hechos valer por la recurrente en mi escrito de
agravios de veinte de agosto del año en curso, argumentos del juzgador
que he transcrito en el concepto de violación inmediato anterior y que pido
se me tengan por reproducidos como si a la letra se insertaren.

Al referirse específicamente el estudio de la excepción de caducidad


opuesta por la quejosa en mi escrito de contestación de demanda dentro
del juicio ejecutivo mercantil 110/96 del índice del Juzgado de Primera
Instancia Primero de lo Civil del Distrito Judicial de Hidalgo, la autoridad
señalada como responsable aduce que el juzgador A quo sí realizó el
estudio y resolución de fondo de la mencionada excepción, exponiendo las
causas, razones y motivos suficientes que lo condujeron determinar que la
que suscribe no justifiqué el mencionado medio de defensa, por lo que el
agravio hecho valer en el recurso de apelación respecto de este punto,
resulta insuficiente.
Resulta erróneo lo aducido por la responsable, en virtud de que la
signante en el concepto de violación tercero de mi escrito de agravios de
fecha veinte de agosto de este año, realicé el estudio que legalmente
procede respecto de la excepción de caducidad a la que me he
referido ,de lo que se deduce que en el juicio de origen debió haberse
declarado procedente la citada excepción, lo que conllevaría a la
absolución de la que suscribe en el pago de las prestaciones
demandadas.

No es óbice a lo anterior las argumentaciones esgrimidas por la autoridad


responsable en el sentido de que los agravios argüidos por la que
suscribe en le recurso de apelación 109/2002 son insuficiente. Afirmo lo
anterior toda vez que el concepto de agravio a tercero de mi escrito de
fecha veinte de agosto del dos mil dos sí menciona las razones y motivos
que en mi concepto deben ser considerados para declarar la procedencia
de la excepción de caducidad que opuse conforme a derecho,
controvirtiendo lo expresado por el juzgador A quo en su sentencia de
fecha diecinueve de febrero de la presente anualidad.

En este orden de ideas, solicitando a esta autoridad federal tenga por


reproducidos como si a la letra se insertaren los razonamientos
expresados por la quejosa en mi escrito de fecha veinte de agosto del año
en curso presentado ante el Juez del conocimiento y el cual he
especificado en líneas anteriores, lo procedente es que este órgano
colegiado declare inconstitucional la Sentencia dictada por la Sala Civil del
Tribunal Superior de Justicia del Estado, ya que la misma transgrede en
mi perjuicio lo preceptuado por el artículo 14 Constitucional, al considerar
la responsable exacto el estudio y resolución hecho por el Juez de
conocimiento respecto de la excepción de caducidad que he aludido, lo
que es contrario a derecho en consideración a los argumentos que en
tiempo y forma legal expresé, inobservando la responsable los numerales
79 y 128 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Novena Época. Instancia: QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL


DEL PRIMER CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo: XII, Agosto de 2000. Tesis: I.5o.C.69 C. Página: 1215. PAGARÉ
CON VENCIMIENTOS SUCESIVOS. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN EJECUTIVA
MERCANTIL. Cuando el pagaré base de la acción tiene una sola fecha de
vencimiento con diversas amortizaciones, se actualiza la hipótesis prevista por el
artículo 128, en relación con el último párrafo del numeral 79, ambos de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, ya que de conformidad con el
citado último párrafo, los títulos de crédito con vencimientos sucesivos, se
entenderán siempre pagaderos a la vista por la totalidad de la suma que
expresen, característica esta última, que obliga a su tenedor a presentarlos
dentro del plazo previsto por el aludido artículo 128, pues si no se presentan para
su pago dentro de los seis meses que sigan a su fecha (a la vista), perderá la
acción cambiaria, respectivamente, contra todos los obligados o contra el
obligado que haya hecho la indicación del plazo y contra los posteriores a él. De
manera que en la especie, los demandados ahora quejosos acreditaron su
excepción derivada de la fracción X del artículo 8o. de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, consistente en la caducidad de la acción ejecutiva
mercantil, ya que la falta de pago oportuno de cualquiera de los abonos dio
derecho al acreedor a dar por vencida anticipadamente la totalidad de la suma
expresada en el pagaré base de la acción ejecutiva, misma que como se dijo,
debió ejercitarse dentro de los seis meses siguientes a la aludida mora en el
pago de los abonos.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 7595/97. Lucero Figueroa López y otro. 30 de octubre de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Efraín Ochoa Ochoa. Secretaria: María
Guadalupe Gama Casas.

CUARTO. Así mismo, es incorrecta la resolución que combato toda vez


que en su considerando II, cuando se refiere a los conceptos de violación
segundo tercero y cuarto hechos valer por la recurrente en mi escrito de
agravios de veinte de agosto del año en curso, argumentos del juzgador
que he transcrito en el concepto de violación segundo de este escrito y
que pido se me tengan por reproducidos como si a la letra se insertaren,
realiza un estudio erróneo en cuanto a la procedencia o improcedencia de
la excepción de prescripción opuesta por la que suscribe ante el Juzgador
A quo inobservando la responsable los diversos 79 y 128 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, dedicándose a transcribir la
parte de la sentencia dictada por el Juez de conocimiento en la que se
realiza el análisis del medio de defensa antes mencionado.

En efecto, la responsable al transcribir parte de la resolución del Juez A


quo y limitarse a decir que el juez sí expuso de manera legal las razones
fundamentos y causas por las que declaró improcedente la excepción de
prescripción materia de la litis, me deja en total estado de indefensión, al
no poder controvertir lo expresado por la Sala Civil del Tribunal Superior
de Justicia del Estado, puesto que no realiza ella el examen en cuanto al
la procedencia de la excepción citada, por lo que, a fin de controvertir de
fondo la parte de la resolución que se combate, solicito se tenga por
reproducido como si a la letra se insertare el concepto de agravio cuarto
de mi escrito de agravios que he referido constantemente en este libelo.
Así pues, el Juzgador al no llevar acabo en forma legal el análisis de la
excepción de prescripción, transgrede en mi perjuicio la garantía de
seguridad jurídica que se consagra a favor de los gobernados en los
diversos 14 y 16 Constitucional.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 103, 107


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 158,161,163,
166 y demás relativos a la Ley de Amparo, a este órgano Colegiado pido:
ÚNICO. Tenerme por presentada en términos del presente escrito
solicitando el Amparo y protección de la justicia federal, en contra de la
resolución a la que he hecho referencia en el cuerpo del presente libelo.

RESPETUOSAMENTE
Tlaxcala, Tlaxcala; noviembre doce del dos mil dos.

MÓNICA LETICIA MORALES MEJÍA


TOCA CIVIL. 109/2002

HONORABLE SALA CIVIL DEL TRIBUNAL


SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO.

MÓNICA LETICIA MORALES MEJÍA, con personalidad que tengo


reconocida en autos del medio de impugnación citado al rubro,
comparezco y expongo:

En adjunto al presente escrito, interpongo Juicio de Amparo en contra de


la resolución dictada por esta autoridad dentro del procedimiento en el que
promuevo, lo que hago de su conocimiento para los efectos legales a que
haya lugar.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en el artículo 163 de la


Ley de Amparo a usted pido:

ÚNICO. Tenerme por presentado en adjunto al presente escrito


interponiendo el medio de impugnación a que he hecho alusión.

RESPETUOSAMENTE
Tlaxcala, Tlaxcala; noviembre trece del año dos mil dos.

MÓNICA LETICIA MORALES MEJÍA,

También podría gustarte