0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas11 páginas

Tema 2 - MAS

El documento aborda el Movimiento Armónico Simple (MAS) y las ondas mecánicas, describiendo sus características, magnitudes, ecuaciones y dinámicas. Se explican conceptos como elongación, amplitud, periodo, frecuencia y energía en el contexto del MAS, así como la propagación y tipos de ondas. Además, se presentan las ecuaciones matemáticas que describen el comportamiento de las ondas armónicas y sus propiedades.

Cargado por

Christian Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas11 páginas

Tema 2 - MAS

El documento aborda el Movimiento Armónico Simple (MAS) y las ondas mecánicas, describiendo sus características, magnitudes, ecuaciones y dinámicas. Se explican conceptos como elongación, amplitud, periodo, frecuencia y energía en el contexto del MAS, así como la propagación y tipos de ondas. Además, se presentan las ecuaciones matemáticas que describen el comportamiento de las ondas armónicas y sus propiedades.

Cargado por

Christian Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Física II-2º de Bachillerato

Tema 2: Movimiento armónico simple (MAS)

1. Movimientos periódicos

Movimiento periódico Es aquel tipo de movimiento que se repite a intervalos regulares de tiempo.
Movimiento oscilatorio Es el tipo de movimiento que tiene un cuerpo que se desplaza a un lado y a otro
de su posición de equilibrio de forma periódica. A un cuerpo que se mueve con
un movimiento oscilatorio se le llama oscilador. La posición de equilibrio es el
punto donde la fuerza neta sobre el cuerpo es nula y se considera como la
posición cero. A partir de este punto, las posiciones se clasifican como positivas o
negativas según la dirección del desplazamiento.
Movimiento vibratorio Es un tipo de movimiento oscilatorio con trayectoria rectilínea.
Movimiento armónico simple Es el tipo de movimiento oscilatorio que tienen los cuerpos que se mueven por
acción de una fuerza restauradora que es directamente proporcional a la
distancia que separa al cuerpo de su posición de equilibrio y se opone al sentido
de su movimiento. Se llama oscilador armónico a una partícula que se mueve con
un movimiento armónico simple. Aunque cualquier cuerpo que se mueva con un
movimiento armónico simple puede tratarse un oscilador armónico, siempre que
se asuma que su masa está concentrada en su centro, despreciando la influencia
del resto del cuerpo.

2. Magnitudes que caracterizan el movimiento armónico simple

Elongación Es la distancia a la que se encuentra


el oscilador de su posición de
equilibrio. Es equivalente a la
posición del oscilador en un instante
dado. En el SI se mide en metros (m
).
Amplitud Es la elongación máxima. En el SI se
mide en metros (m ).
Periodo Es el tiempo que tarda el oscilador
en completar una oscilación
completa. Una oscilación completa
es el recorrido completo que realiza
un oscilador desde una posición
inicial, pasando por todas las
posiciones posibles, y regresando
nuevamente a su punto de inicio
con el mismo sentido de
movimiento. En el SI se mide en
segundos ( s).
Frecuencia Es el número de oscilaciones que 1
f=
completa el oscilador en un T
segundo. En el SI se mide en Hercios f : frecuencia.
( Hz ). T : periodo.
Frecuencia angular o pulsación No tiene significado físico. En el SI se 2π
ω= =2 π ∙ f
mide en radianes partido segundo ( T
rad / s). ω : frecuencia angular.
Fase inicial o desfase Permite calcular la posición del
móvil cuando se comienza a
estudiar su movimiento. En el SI se
mide en radianes (rad ).
Fase Es el argumento de la función
trigonométrica que permite calcular
la posición del móvil. En el SI se
mide en radianes (rad ).

3. Ecuaciones del movimiento armónico simple

Ecuación de la posición o del Forma senoidal x (t)= A ∙ sen(ω ∙t +φ)


MAS x : elongación.
t : tiempo desde que empezó el movimiento.
A : amplitud.
ω : frecuencia angular.
φ : desfase.
Forma cosenoidal x (t)= A ∙ cos (ω ∙ t+ φ)
π
Nota: El desfase con respecto a la forma senoidal varia en .
2
Ecuación de la velocidad Forma senoidal dx ( t )
v ( t )= = A ∙ ω ∙ cos ( ω ∙ t+ φ )
dt
v : velocidad.
Nota: La velocidad máxima se refiere a la máxima en valor
absoluto.
Forma cosenoidal dx (t)
v (t)= =− A ∙ ω ∙ sen (ω ∙ t+ φ)
dt
Ecuación de la aceleración Forma senoidal dv ( t )
a ( t )= =¿
dt
2 2
¿−A ∙ω ∙ sen ( ω ∙ t +φ )=−ω ∙ x (t )
a : aceleración.
Nota: La aceleración máxima se refiere a la máxima en valor
absoluto.
Forma cosenoidal dv ( t )
a ( t )= =¿
dt
2 2
¿−A ∙ω ∙ cos ( ω ∙t +φ ) =−ω ∙ x ( t )

4. Interpretación física y representación gráfica de las ecuaciones del MAS

Interpretación física Al pasar por la posición de equilibrio, x=0 , la aceleración es nula y la


velocidad máxima (negativa o positiva según el sentido del movimiento); en
la amplitud, x=± A , la aceleración es máxima (nuevamente su signo
depende del sentido del movimiento) y la velocidad es nula.
Representación gráfica de las π Se gráfica un periodo representado
Sin desfase o con desfase de
ecuaciones del MAS 2 T T 3∙ T
por t=0 , t= , t= , t= y
4 2 4
t=T . Se representan sus máximos y
mínimos siguiendo la curvatura
conocida y basándose en la
interpretación física.
π Se gráfica un periodo, de igual
Con desfase distinto de
2 forma que una función normal solo
que conocida su concavidad.

5. Dinámica del movimiento armónico simple

Dinámica del oscilador armónico Fuerza restauradora F=−k ∙ x


F : fuerza restauradora.
k : constante de elasticidad.
x : elongación.
Constante de elasticidad F=m∙ a →−k ∙ x=−m∙ ω ∙ x → k=m ∙ ω
2 2

a : aceleración.
m : masa del oscilador.
ω : frecuencia angular.

( ) ( )
Periodo 2π
2 k 2π
2 2
k =m∙ ω → k=m∙ → = →
T m T


T
T : periodo.
=
k

m 2π
T
=
√ m
k
→ T =2 π ∙
m
k√ √
Dinámica del péndulo simple Fuerza restauradora F=P x =−m∙ g ∙ sen θ
P x: coordenada x del peso.
g: aceleración de la gravedad.
θ : ángulo del péndulo.
Periodo F=m∙ a →−m∙ g ∙ sen θ=m∙ a →
2
→−m∙ g ∙ sen θ=−m ∙ ω ∙ x →
→g∙ =
x 2π 2
l T ( )
∙x → =

T
g
l

T
2π √ l
= →
g √
→ T =2 π ∙
l : longitud del péndulo.
l
g √
Dinámica del péndulo bajo el Fuerza restauradora F=∑ F x
efecto de varias fuerzas Periodo F x : coordenada x de las fuerzas.

6. Energía en el movimiento armónico simple

Trabajo según la definición con f f

cálculo integral W i → f =∫ ⃗
F ∙ d r⃗ =∫ −k ∙ x ∙ dx=¿
i i

[ ] [ ]
2 f
k ∙x 1 2 1 2
¿− =− ∙ k ∙ xf − ∙ k ∙ xi
2 i 2 2
W i → f : trabajo para desplazar desde una posición inicial hasta una final.
F : fuerza restauradora.
k : constante de elasticidad.
x : elongación.
x f : elongación final.
x i: elongación inicial.
Trabajo según la definición de W i → f =−∆ E p =−( E pf −E pi )=E pi −E pf
energía potencial E p : energía potencial.
E pf : energía potencial final.
E pi : energía potencial inicial.
Energía cinética 1 2
Ec = ∙ m∙ v
2
Ec : energía cinética.
m : masa.
v : velocidad.
Energía potencial 1 2
E p = ∙k ∙ x
2
Energía mecánica Como cuando hay energía potencial máxima no hay energía cinética y
viceversa entonces Em =E pmáx =Ecmáx , como la energía potencial es máxima
cuando x= A entonces:
1 2
Em =Ec + E p =E pmáx=E cmáx = ∙ k ∙ A
2
Em : energía mecánica.
E pmáx : energía potencial máxima.
Ecmáx : energía cinética máxima.
A : amplitud.
Energía cinética en función de la 1 2 1 2 1 2 2
Em =Ec + E p → E c =Em −E p= ∙ k ∙ A − ∙ k ∙ x = ∙ k ∙(A −x )
energía mecánica y potencial 2 2 2

Tema 3: Ondas mecánicas

1. Movimiento ondulatorio

Movimiento Es la propagación de un movimiento vibratorio a través de un medio. Es doblemente


ondulatorio periódico, con respecto al periodo y a la longitud de onda.
Onda Es la perturbación originada por un movimiento ondulatorio. Realiza un transporte de
energía sin que exista un transporte de materia.
Onda armónica Es la perturbación resultante de la propagación de un movimiento armónico simple a
través de un medio. Permanece igual por un tiempo indefinido.

2. Tipos de ondas

Según las dimensiones de Ondas unidimensionales Se propaga en una dirección.


propagación Ondas bidimensionales Se propaga en una superficie plana.
Ondas tridimensionales Se propaga en las tres direcciones del espacio.
Según la dirección en que Ondas longitudinales Las que las partículas del medio vibran en las misma
vibran las partículas del dirección en la que avanza la perturbación.
medio con relación a la Ondas transversales Las que las partículas del medio vibran en dirección
dirección de avance de la perpendicular al avance de la perturbación.
onda
Según el tipo de medio en Ondas mecánicas Necesitan un medio material para propagarse.
que se propagan Ondas electromagnéticas Se propagan también en el vacío.

3. Magnitudes y elementos de una onda

Magnitudes que Elongación Es la distancia a la que se encuentra una partícula del medio de su
caracterizan una posición de equilibrio en un instante dado. También se le llama valor
onda de la onda. En el SI se mide en metros (m ).
Amplitud Es la elongación máxima. En el SI se mide en metros (m ).
Periodo Es el tiempo que tarda un punto del medio en completar una
vibración. En el SI se mide en segundos ( s).
Frecuencia Es el número de vibraciones que produce 1
f=
una partícula de una onda en un T
segundo. En el SI se mide en Hercios ( Hz f : frecuencia.
). T : periodo.
Frecuencia angular No tiene significado físico. En el SI se 2π
ω= =2 π ∙ f
mide en radianes partido segundo (rad / s T
). ω : frecuencia angular.
Longitud de onda Es la distancia mínima entre dos puntos de la onda que se encuentran
en el mismo estado de vibración. En el SI se mide en metros (m ).
Número de onda No tiene significado físico. En el SI se 2π
k=
mide en radianes partido metro (rad /m ). λ
k : número de onda.
λ : longitud de onda.
Velocidad de Es la distancia que avanza la onda por ∆x λ
v p= = =λ ∙ f
propagación unidad de tiempo. Depende del medio en ∆t T
el que se propaga la onda. En el SI se v p: velocidad de
mide en metros partido segundo (m/s ). propagación.
∆ x : desplazamiento.
∆ t : tiempo en efectuar el
desplazamiento.
λ : longitud de onda.
Elementos de una Foco Es el lugar en el que se origina la perturbación que genera la onda.
onda Cresta Es el punto más alto de la onda, donde las partículas del medio
alcanzan la máxima amplitud positiva.
Valle Es el punto más bajo de la onda, donde las partículas del medio
alcanzan la máxima amplitud negativa.

4. Ecuaciones matemáticas de la onda armónica

Ecuación de onda Forma senoidal 1 y ( x , t )= A ∙ sen (ω ∙ t ∓k ∙ x + φ)


o de posición y : elongación.
A : amplitud.
ω : frecuencia angular.
t : tiempo desde que empezó a propagarse la onda.
k : número de onda.
x : distancia al foco.
φ : desfase.
Nota: Se utiliza el signo – si la onda avanza en el sentido de los valores
positivos de X; y el signo + en caso contrario.
Forma cosenoidal 1 y ( x , t )= A ∙ cos( ω ∙t ∓ k ∙ x +φ)
π
Nota: El desfase con respecto a la forma senoidal varia en .
2
Forma senoidal 2 y ( x , t )= A ∙ sen (k ∙ x ∓ω ∙ t+ φ)
Forma cosenoidal 2 y ( x , t )= A ∙ cos( k ∙ x ∓ ω ∙t +φ)
Ecuación de la Forma senoidal 1 dy (x , t)
velocidad v ( x ,t )= =A ∙ ω ∙cos (ω ∙ t ∓ k ∙ x+ φ)
dt
v : velocidad.
Forma cosenoidal 1 dy (x , t)
v ( x ,t )= =− A ∙ ω ∙ sen(ω ∙t ∓ k ∙ x +φ)
dt
Forma senoidal 2 dy (x , t)
v ( x ,t )= =A ∙ ω ∙cos (k ∙ x ∓ ω ∙ t+ φ)
dt
Forma cosenoidal 2 dy (x , t)
v ( x ,t )= =− A ∙ ω ∙ sen(k ∙ x ∓ ω ∙t +φ)
dt
Ecuación de la Forma senoidal 1 dv ( x ,t )
aceleración a ( x , t )= =−A ∙ ω2 ∙ sen ( ω ∙ t ∓ k ∙ x+ φ )=¿
dt
2
¿−ω ∙ y ( x ,t )
a : aceleración.
Forma cosenoidal 1 dv ( x ,t )
a ( x , t )= =−A ∙ ω2 ∙ cos ( ω ∙t ∓ k ∙ x +φ )=¿
dt
2
¿−ω ∙ y ( x ,t )
Forma senoidal 2 dv ( x ,t )
a ( x , t )= =−A ∙ ω2 ∙ sen ( k ∙ x ∓ ω ∙ t+ φ )=¿
dt
2
¿−ω ∙ y ( x ,t )
Forma cosenoidal 2 dv ( x ,t )
a ( x , t )= =−A ∙ ω2 ∙ cos ( k ∙ x ∓ ω ∙t +φ )=¿
dt
2
¿−ω ∙ y ( x ,t )
5. Propagación de la energía en el movimiento ondulatorio

Energía de Es la energía con la que vibra el oscilador en el punto en que se origina la 1 2


E= ∙k ∙ A
una onda perturbación. Si no hay rozamientos es constante. Se mide en Julios en el 2
SI ( J ). k =m∙ ω
2

E : energía.
k : constante de elasticidad
del oscilador.
A : amplitud.
m : masa del oscilador.
ω : frecuencia angular.
Potencia Es la energía que transporta por unidad de tiempo. Si no hay rozamientos E
P=
de una es constante. Se mide en Vatios en el SI (W ). t
onda P: potencia.
t : tiempo.
Frente de Es el conjunto de todos los Onda Es un punto.
una onda puntos del medio que se unidimensio
encuentran en el mismo nal
estado de vibración cuando Onda Es una línea.
los alcanza un movimiento bidimension
ondulatorio. al
Onda Es una superficie.
tridimension
al
Rayo Es una línea vectorial perpendicular al frente de onda. Nace en el foco y apunta en el sentido que
avanza la perturbación. Permite aproximar las ondas para cálculos en reflexión y refracción.
Intensidad Es la potencia por unidad de Onda I =P P1=P2=P → I 1=I 2
de una la magnitud que define el unidimensio I : intensidad. P1: potencia en el punto
onda frente de onda. En el SI en nal 1.
una onda unidimensional se P2: potencia en el punto
mide en Vatios (W ), en una 2.
bidimensional en Vatios I 1: intensidad en el
partido metro (W /m) y en
punto 1.
una tridimensional en Vatios
I 2: intensidad en el
partido metro cuadrado
punto 2.
(W /m2).
Onda P P1=P2=P →
I= →
bidimension L → I 1 ∙2 π ∙ r 1=¿
al → P=I ∙ L=¿ ¿ I ∙2π ∙r →
2 2
¿ I ∙2π ∙r I 1 r2
L: longitud. → =
I 2 r1
r : distancia al foco.
r 1: distancia al foco del
punto 1.
r 2 : distancia al foco del
punto 2.
Onda P P1=P2=P →
I= →
tridimension S 2
→ I 1 ∙ 4 π ∙ r 1=¿
al → P=I ∙ S=¿ 2
2
¿ I 2 ∙ 4 π ∙ r2 →
¿ I ∙4 π ∙r 2
S: superficie. I 1 r2
→ = 2
I 2 r1
Relación Si en un medio se emite una Onda I =P=¿ Tomamos un elemento
entre onda de potencia P desde unidimensio 2 2 2 dm diferencial de línea
¿2π ∙f ∙ A ∙
intensidad un foco, la energía que llega nal dt dm= ρ∙ dx :
y amplitud a un elemento diferencial de 2 2dm 2
I =2 π ∙ f ∙ A ∙ =¿
de una masa dm en un instante es: dt
onda dE dx
dE=P ∙ dt → P= =¿ 2 2 2
¿ 2 π ∙ f ∙ A ∙ ρ ∙ =¿
dt dt

( 12 ∙ k ∙ A ) =¿
2 2 2
d 2 ¿ 2 π ∙ f ∙ A ∙ ρ ∙ v=¿
2
¿ cte ∙ A
¿
dt Onda P Tomamos un elemento
I = =¿
( 12 ∙ m∙ ω ∙ A ) =¿
2 2 bidimension L diferencial de superficie
d al dm dm= ρ∙ dS=¿
2 2 2
¿ 2π ∙f ∙ A ∙ ¿ ρ ∙2 π ∙r ∙ dr :
dt dt
¿ 2 dm
1 2 2 2π ∙r 2 2
2π ∙f ∙ A ∙
∙ (2 π ∙ f ) ∙ A ∙ d (m) dt
2 I= =¿
¿ =¿ 2π ∙r
dt
2 2 2 dr
2 2 2 dm ¿ 2 π ∙ f ∙ A ∙ ρ ∙ =¿
¿2π ∙f ∙ A ∙ dt
dt 2 2 2
f : frecuencia. ¿ 2 π ∙ f ∙ A ∙ ρ ∙ v=¿
2
¿ cte ∙ A
Onda P Tomamos un elemento
I = =¿
tridimension S diferencial de volumen
al 2 2 2 dm dm= ρ∙ dV =¿
2π ∙f ∙ A ∙ 2
dt ¿ ρ ∙ 4 π ∙r ∙ dr :
¿ 2 2 2 2 dm
4π ∙r 2π ∙f ∙ A ∙
dt
I= 2
=¿
4π ∙r
2 2 dr
2
¿2π ∙f ∙ A ∙ ρ∙ =¿
dt
2 2 2
¿ 2 π ∙ f ∙ A ∙ ρ ∙ v=¿
2
¿ cte ∙ A
Atenuación Es la disminución que Onda No se produce en I 1=I 2 →
de una experimenta la intensidad de unidimensio condiciones ideales, pero 2 2
→ cte ∙ A 1=cte ∙ A 2 →
onda una onda bidimensional o nal puede presentarse por 2 2
→ A 1= A 2 → A 1= A2
tridimensional que se efecto del rozamiento
propaga en un medio. entre las partículas del A1: amplitud en el punto
medio en condiciones no 1.
ideales. A2 : amplitud en el punto
2.
Onda Se produce incluso en I 1 r 2 cte ∙ A 1 r 2
2

bidimension situaciones ideales. = → = →


I 2 r 1 cte ∙ A 22 r 1
al

Onda Se produce incluso en



A
I1 r
A12
2
2
2
=
2
r2
r1
2
cte ∙ A 1 r 2
A r
→ 1= 2
A2 r1 √
2
tridimension situaciones ideales. = → 2 2
= 2

I2 r cte ∙ A 2 r 1
al 2
1
2
A1 r 2 A 1 r2
→ 2= 2 → =
A 2 r1 A 2 r1
Absorción Es la disminución que experimenta la intensidad de una onda de cualquier tipo que se propaga en un
de una medio. Se produce en situaciones reales y depende de las características del medio.
onda

6. Propiedades de las ondas


Reflexión Se produce reflexión Leyes de la - El rayo incidente, el ^ r
i=^
cuando una onda choca reflexión reflejado y la normal están i^ : ángulo de
con la superficie que en el mismo plano. incidencia con la
separa dos medios - El ángulo que forma el normal.
distintos y retrocede rayo incidente con la normal r^ : ángulo de
avanzando por el mismo es igual al que forma el rayo reflexión con la
medio original. reflejado con ella. normal.
Nota: La normal es la recta
perpendicular al plano de
separación de ambos
medios.
Refracción Se produce refracción Leyes de la - El rayo incidente, el sen i^ sen r^
cuando una onda llega a la refracción refractado y la normal están =
v1 v2
superficie que separa dos en el mismo plano.
i^ : ángulo de
medios distintos y avanza - Cuando el rayo incidente
incidencia con la
por el segundo medio. En se propaga a mayor
normal.
cada uno de ellos la onda velocidad que el refractado,
r^ : ángulo de
se moverá con velocidad el ángulo de incidencia es
refracción con la
distinta, por lo que mayor que el ángulo de
normal.
cambiará la dirección en la refracción.
v 1: velocidad de
que se propaga (salvo en
incidencia del rayo.
caso de incidencia
v 2: velocidad de
perpendicular).
refracción del rayo.
Reflexión o Se produce reflexión o Leyes de la - El ángulo de refracción es sen α sen 90°
= →
refracción refracción total cuando la reflexión o de 90 ° . v1 v2
total onda se refleja y pasa por refracción - Si se supera el ángulo sen α 1
la superficie que separa total límite, que es el ángulo mas → = →
v1 v2
ambos medios. pequeño con el que se
v1
produce reflexión total, → sen α= →
también se da reflexión v2
total.
→ α =sen
( )
−1 v 1
v2
α : ángulo límite.
v 1: velocidad de
incidencia del rayo.
v 2: velocidad de
refracción del rayo
Difracción Se produce el fenómeno Principio de Las ondas avanzan de tal forma que cada punto de
de difracción cuando una Huygens un frente de ondas se convierte en un foco emisor
onda que se propaga en un (Teoría para de una onda de las mismas características. La
medio se encuentra en el explicar la envolvente de las ondas que resultan de los
camino con aberturas u difracción) distintos puntos de un frente conformará el nuevo
obstáculos de tamaño frente de onda.
comparable a su longitud
de onda.
Interferencias Cuando varias ondas Características - Idéntica longitud de onda y frecuencia que las
similares coinciden en un ondas que interfieren.
punto del medio, ocurre un - Su amplitud en cada punto depende de la
fenómeno llamado diferencia de camino que haya recorrido cada una
interferencia. En ese de las ondas originales.
punto, la perturbación Interferencia Una interferencia es constructiva si su amplitud (la
resultante es la suma de constructiva parte que no depende del tiempo, sino de la
las perturbaciones distancia al foco de cada onda) es máxima.
individuales de las ondas Interferencia Una interferencia es constructiva si su amplitud es
coincidentes. Sin embargo, destructiva mínima.
fuera de ese punto, cada
onda sigue propagándose
de manera independiente,
sin que su naturaleza o
trayectoria se altere. En el
caso de la interferencia
entre dos ondas armónicas
en el punto en el que
interfieren se da un
movimiento armónico
simple. Su ecuación es la
suma algebraica de las
ecuaciones de ambas
ondas.
Ondas Resultan de la Características - Cada punto del medio alcanzado por la onda
estacionarias superposición de dos estacionaria vibra en torno a la posición de
ondas idénticas que se equilibrio con una amplitud que depende de su
propagan en el mismo distancia al origen.
medio en sentidos - Propiamente no son ondas ya que no propagan la
opuestos y con oposición energía en el medio como las ondas armónicas,
de fase. En el caso de una debido a que existen puntos donde la amplitud y
onda estacionaria formada por consecuencia la energía es nula.
por la superposición de Vientres Se produce un vientre en una onda estacionaria en
dos ondas armónicas su los puntos donde su amplitud (la parte que no
ecuación viene dada por la depende del tiempo) es máxima.
suma algebraica de las Nodos Se produce un vientre en una onda estacionaria en
ecuaciones de ambas los puntos donde su amplitud es mínima.
ondas.

7. Sonido, elementos y cualidades

Sonido Es una perturbación que Es una onda mecánica. Solo se propaga en un medio material
aparece cuando se hacen elástico. No se propaga en el vacío ni en medios rígidos cuyas
vibrar las partículas de un partículas no puedan vibrar.
medio elástico de forma Es una onda longitudinal. Cuando alcanza a las partículas del
que se produzcan medio, hace que vibren en la misma dirección en la que avanza la
variaciones en su densidad perturbación.
o en su presión y se Es una onda tridimensional. El sonido producido en un punto se
propaga a través del medio propaga en las tres direcciones del espacio.
en forma de ondas sonoras.
Elementos Fuente Puede ser una cuerda, una columna de aire o una membrana que
para que se vibra.
produzca un Medio Debe ser elástico. La velocidad de propagación depende de las
sonido características del medio (estructura interna) y de las condiciones
en que se encuentre (temperatura, presión, …). En general, la
velocidad es mayor cuanto mayor sea su densidad y su
temperatura.
Receptor Es capaz de captar la onda sonora e interpretarla. El oído humano
actúa como receptor de muchos sonidos que interpreta nuestro
cerebro.
Cualidades del Tono Es la cualidad que permite distinguir los sonidos agudos de los
sonido graves. Está relacionado con la frecuencia de la onda sonora, los
agudos corresponden a frecuencias altas, y los graves, a
frecuencias bajas.
Intensidad Es la cualidad del Nivel de No hay relación directa entre
sonido que permite intensidad la intensidad de la onda
identificarlo como sonora a sonora y la percepción
fuerte o débil. Está sonoridad subjetiva del sonido. Para
relacionado con la poder apreciar que el
amplitud de la onda, “volumen” de un sonido es
los sonidos fuertes se el doble de otro, su
corresponden con intensidad debe ser diez
amplitudes altas, y los veces mayor. La relación
débiles, con las bajas. entre la intensidad de un
Las personas sonido y la sensación
podemos percibir percibida es logarítmica.
sonidos de intensidad I
β=10 ∙ log
muy diferente, desde I0
−12 2
10 W /m , el β : sonoridad de la onda.
umbral de audición, I : intensidad de la onda.
hasta 100 W /m 2, el I 0: intensidad umbral
umbral de sensación −12
mínima, I 0=10 W /m .
2

de dolor.
Nota: El nivel de intensidad
del sonido es una magnitud
adimensional, aunque se
expresa en decibelios (dB )
en honor a Alexander G. Bell
(1847-1922).
Timbre Es la característica que permite distinguir sonidos de la misma
frecuencia y la misma amplitud producidos por instrumentos
diferentes. Está relacionado con la forma de las ondas sonoras
emitidas.

8. Ondas estacionarias sonoras

En instrumentos Ecuación y ( x , t )=2 ∙ A ∙ sen ( k ∙ x ) ∙cos (ω ∙ t)


de cuerda fija y : elongación.
x : distancia al foco.
t : tiempo desde que empezó a propagarse la onda.
A : amplitud.
k : número de onda.
ω : frecuencia angular.
Condición Nodo en x=L:
2π λ 2∙L
sen ( k ∙ L ) =0 → k ∙ L=n ∙ π → ∙ L=n ∙ π → L=n ∙ → λ=
λ 2 n
n=1 ,2 , 3 , …
L: longitud de la cuerda.
n: número de vientres de la onda.
λ : longitud de onda.
Frecuenci vp n∙vp
a v p=λ ∙ f n → f n= → f n=
λ 2∙ L
n=1 ,2 , 3 , …
v p: velocidad de propagación.
f n: frecuencia.
Nota: El primer armónico será aquel cuya frecuencia se obtiene haciendo n=1,
el segundo con n=2, etc. El armónico obtenido con n=1 también se llama
armónico fundamental, f 0.
En instrumentos Ecuación y ( x , t )=2 ∙ A ∙ cos ( k ∙ x ) ∙ sen (ω ∙ t)
de tubo abierto en Condición Vientre en x=L:
ambos extremos 2π λ 2∙ L
cos ( k ∙ L )=1 → k ∙ L=n∙ π → ∙ L=n∙ π → L=n∙ → λ=
λ 2 n
n=1 ,2 , 3 , …
L: longitud del tubo.
n: número de nodos de la onda.
Frecuenci vp n∙vp
a v p=λ ∙ f n → f n= → f n=
λ 2∙ L
n=1 ,2 , 3 , …
Nota: El primer armónico será aquel cuya frecuencia se obtiene haciendo n=1,
el segundo con n=2, etc. El armónico obtenido con n=1 también se llama
armónico fundamental, f 0.
En instrumentos Ecuación y ( x , t )=2 ∙ A ∙ cos ( k ∙ x ) ∙ sen (ω ∙ t)
de tubo abierto en Condición Nodo en x=L:
un extremo π 2π π
cos ( k ∙ L )=0→ k ∙ L=( 2 ∙n+1 ) ∙→ ∙ L=( 2 ∙ n+1 ) ∙ →
2 λ 2
λ 4∙ L
→ L=( 2 ∙n+1 ) ∙ → λ=
4 2∙ n+1
n=0 , 1, 2 , …
L: longitud del tubo.
n: número de nodos de la onda menos uno.
Frecuenci vp (2∙ n+1)∙ v p
a v p=λ ∙ f n → f n= → f n=
λ 4∙ L
n=0 , 1, 2 , …
Nota: El armónico fundamental será aquel cuya frecuencia se obtiene haciendo
n=0, el tercero con n=1, el quinto con n=2, etc.

También podría gustarte