Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Unidad gestora: Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,
Económicas y de Negocios ECACEN
Programa: Contaduría Pública
Curso: Contabilidad de Gestión y Sistemas de Costeo
Código: 106021
Anexo 1 – Tarea 4 – Plan de Trabajo
Trabajo Individual:
Para fines de revisión y realimentación en línea de los avances de la tarea,
el estudiante creará un drive en el correo institucional de la UNAD, donde
alojará el “Anexo 2 – Tarea 4” que se adjunta a la guía de actividades.
Los estudiantes desarrollan las siguientes actividades de forma individual.
1. Actividad uno – Análisis Costos-volumen-utilidad (punto de
equilibrio).
2. Actividad dos - Costos basados en Actividades – ABC.
3. Actividad tres - Información relevante (eliminar o no un producto,
aceptar o rechazar un pedido especial, fabricar una parte o
comprarla).
Nota: Con el uso de los formatos de apoyo que se encuentran en el plan
de trabajo de la presenta unidad, los estudiantes desarrollan el taller
suministrado de la presente unidad.
Actividad Uno – Análisis Costos-Volumen- Utilidad
Con la siguiente información, determine el punto de equilibrio de manera
gráfica, porcentual, por unidades y por ingresos.
Actividad 1: La empresa de confecciones siglo XXI, cuyo objeto social es
la elaboración de prendas de vestir (camisas, pantalones, sudaderas y
1
trajes informales para hombres), con sede en Medellín, desea abrir una
sede en la ciudad de Bogotá. Estudios preliminares sugieren que inicie
con un solo producto (camisas); los costos fijos incurridos en colocar un
establecimiento en la ciudad son los siguientes:
Materia prima p/u $4.500
Fuerza motriz p/u $2.600
Mano de obra p/u $2.200
Precio de venta unitario $45.500
Arriendo $1.200.000
Servicios $220.000
Publicidad $40.000
Vendedor (salario) $1.000.000
Aseo $80.000
Papelería $40.000
Vigilancia $350.000
Total
Se solicita:
1. Cálculo del punto de equilibrio de forma: cantidad, ingresos
2. Elabore el grafico del que contenga el punto de equilibrio
Pasados 6 meses la empresa decide incluir en las ventas de su
establecimiento en Bogotá, además de las camisas, pantalones,
sudaderas y trajes informales para hombres, hecho que hace que los
costos fijos de servicios, publicidad, y papelería se incrementan en un 8%.
La empresa estima que el porcentaje de participación de ventas,
precio de venta y costo unitarios de sus productos es el siguiente:
Camisas Pantalones Sudaderas Trajes informales
hombre
% de % de % de % de
participación participación participación participación de venta
de venta de venta de venta
22% 28% 30% 20%
P.vta/Unitario P.vta/Unitario P.vta/Unitario P.vta/Unitario
70.000 90.000 80.000 120.000
Cost. Unitario Cost. Unitario Cost. Unitario Cost. Unitario
19.000 26.000 35.500 36.000
2
Determine:
1. Punto de equilibrio en unidades de cada producto y su respectiva
grafica.
2. Los ingresos totales y los costos totales en el punto de equilibrio.
Actividad Dos – Costos Basados en Actividades (ABC)
La compañía Ibérica Ltda., elabora, tres insumos (productos) para ser
ensamblados en carros de alta gama. La empresa maneja un sistema de
costeo tradicional y nos presenta la siguiente información:
U. A
PRODUCTO PRODUCIR COSTO DE M.P COSTO DE M.O
A 700 400 900
B 600 250 980
C 400 420 680
COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN
CONT.
CONCEPTO ALMACÉN CORTE PLANTA SUPERVIS CALIDAD ACABADO
IÓN
M.P 500.000 60.000
LUZ 5.000 8.000 20.000
TELÉFONO 2.000 1.200 890 7.000 1.000 1.600
MANTENIMIE 35.000 45.000
NTO
PERSONAL 30.000 38.000 120.000 65.000 26.000 110.000
SEGURO 3.500 2.900 4.500 3.800 2.200 2.800
CARGAS SOCIAL 52.000 86.000 220.000 125.000 45.000 180.000
ES
CIF / 592.500 231.100 410.390 200.800 74.200 294.400
Cda
ACTIVI
DAD
3
La compañía nos pide determinar el costo de producción por el
sistema de costeo tradicional.
TASA = C.F TOTAL / BASE ASIG
TOTAL
CIF
BASE ASIG
TOTAL
TASA
COSTO DE
PRODUCCIÓN
COSTEO
TRADICIONAL
PRODUCTO CMPT CMOT CIFT TOTAL
A
B
C
Al presentar el informe al gerente general de la empresa y después de
hacer un análisis está contemplado la idea de cambiar del sistema de
costeo tradicional, a un sistema de costeo basado en actividades (ABC),
argumentando que el sistema de costos ABC utiliza una jerarquía de las
actividades como base para realizar la asignación, también utiliza
generadores de costos que están o no relacionados con la producción y
además utiliza diferentes bases en función de las actividades relacionadas
con los costos indirectos y por último se concentra en las actividades que
originan esos recursos.
Se solicita:
1. Realizar el coste de la forma tradicional
2. Determinar la tasa de los costos indirectos
3. Distribuir los costos indirectos para cada actividad
4. Resumen de los costos
El gerente de la compañía solicita que le presenten un informe utilizando
el sistema de costeo basado en actividades (ABC).
4
Como primera instancia el gerente de costos identifica que estos
productos se desarrollan en 6 actividades, identificando para cada uno de
sus productos la cantidad utilizada en cada una de sus actividades.
El jefe del departamento de costos, para implementar el sistema de costo
basado en actividades (ABC), presenta la siguiente información.
TOTAL CIF - Cada
TASA
ACTIVIDAD BASE A B C BASE uno
1 ALMACÉN SUMUNISTROS 1.040 950 650
2 CORTE No. Cortes 1.200 1.000 750
No.
3 PLANTA H/maquina 8.850 7.500 5.500
4 SUPERVISIÓN Inspección 8.500 8.000 6.700
CONTROL DE
5 CALIDAD Supervisión 10.000 9.500 7.800
6 ACABADO Unidades 10.000 8.000 6.000
39.590 34.950 27.400
ACTIVIDAD BASE A B C CIF
TOTAL
1 ALMACÉN SUMUNISTROS
2 CORTE No. Cortes
3 PLANTA No.
H/maquina
4 SUPERVISIÓN Inspección
CONT. CALIDAD
5 Supervisión
6 ACABADO Unidades
CIF/CADA PROD
5
Resumen de los Costos
COSTEO
ABC
PRODUCTO CMPT CMOT CIFT TOTAL
A
B
C
Se solicita:
1. Establezca y distribuya las tasas de actividad para los grupos de
costos de acuerdo con los departamentos de los CIF.
2. Determine la distribución del consumo de recursos entre los grupos
de costos por actividad.
3. Calcule el margen del producto.
4. Analice la rentabilidad del cliente.
Actividad Tres – Información Relevante
Investigue y resuelva las siguientes tareas:
A. Eliminar o no un producto:
Consideremos una empresa dedicada a la fabricación de prendas de
vestir. En la siguiente tabla se muestra la información sobre ventas y
costos del mes anterior para cada línea de producto por separado y para
el negocio en total. Los costos fijos de la empresa son de 2.830.000, con
una ponderación por producto de 35%, 40%, 25%.
6
Línea de
Producto
Total Camisas Pantalones Sudaderas
Ventas 1.900.000 832.299 2.300.000
Menos gastos variables 570.000 249.690 690.000
Margen de
contribución
Menos Gastos fijos
Ponderación CF
Total, Gastos fijos
Utilidad de operación
neta (pérdida)
Tome la decisión que más le convenga a la organización, explique el
proceso con números y sopórtelos.
B. Aceptar o rechazar un pedido especial:
La empresa mundial de envases Ltda. Productora para la industria
farmacéutica, con una capacidad de producción de 720 horas al mes de
mano de obra (HMO), y en promedio emplea 3,5 horas en producir un
recipiente o envase. El último año ha producido un total de 60 mil
envases. La caga fabril que ha sido presupuestada en $1.780.000 y ha
sido asignada en función de las horas de la mano de obra (MO) de la
producción.
Su estructura de costos se relaciona a continuación:
Materiales (MP) 3.850
Mano de 1.680
Obra (MO)
Carga fabril fija(CF) ¿?
Total
Precio 15.500
Unidades 60.000
7
Un nuevo cliente en el mercado nos hace un pedido especial de 10.000
unidades y nos ofrece un precio de compra de $12.800 por unidad.
En primera instancia la empresa la empresa muestra la siguiente
estructura de costos para el nuevo pedido:
Materiales (MP) 2.120
Mano de Obra (MO) 1.560
Carga fabrilfija (CF)
Total
Precio 12.800
Unidades 10.000
Tome la decisión que más le convenga a la organización, explique el
proceso y sopórtelo.
C. Fabricar una parte o comprarla
La empresa D´Costa S.A.S. Dedicada a la fabricación de cocinas
integrales, viene fabricándolas dos puertas, que serán incorporadas en la
cocina integral, sin embargo, se plantea la posibilidad de comprarlas listas
a un precio de $ 45.000 cada una, para ser incorporadas al muble de
cocina.
El mes anterior produjo 260 cocinas. Los costos totales de producción de
las puertas ascendieron a $16.800.000, de los cuales el 65% son fijos.
Los costos fijos y los costos variables para el presente mes no han variado
y se estima una disminución de la producción de cocinas en un 30%.
¿Debe la empresa comprar las puertas o fabricarlas ella misma?
¿Para qué cantidad de cocinas le es indiferente comprar o producir?