0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Alejandragilh - Partes de Un Anteproyecto y Normas Apa

El documento describe las partes esenciales de un anteproyecto de investigación, incluyendo la definición del problema, justificación, objetivos, antecedentes, hipótesis, metodología, cronograma y normas de citación. Se enfatiza la importancia de presentar un título atractivo y un planteamiento claro del problema para persuadir al lector sobre la relevancia del estudio. Además, se mencionan las normas APA como directrices para asegurar una presentación uniforme y clara de documentos académicos.

Cargado por

Eduardo Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Alejandragilh - Partes de Un Anteproyecto y Normas Apa

El documento describe las partes esenciales de un anteproyecto de investigación, incluyendo la definición del problema, justificación, objetivos, antecedentes, hipótesis, metodología, cronograma y normas de citación. Se enfatiza la importancia de presentar un título atractivo y un planteamiento claro del problema para persuadir al lector sobre la relevancia del estudio. Además, se mencionan las normas APA como directrices para asegurar una presentación uniforme y clara de documentos académicos.

Cargado por

Eduardo Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

 Get your brand new Wikispaces Classroom now (https://www.wikispaces.

com/t/y/classroom-switch/banner/3/)
and do "back to school" in style.

PARTES DE UN ANTEPROYECTO Y NORMAS APA


(/PARTES+DE+UN+ANTEPROYECTO+Y+NORMAS+APA)
 Editar  0 (/PARTES+DE+UN+ANTEPROYECTO+Y+NORMAS+APA#discussion)

 1 (/page/history/PARTES+DE+UN+ANTEPROYECTO+Y+NORMAS+APA)

… (/page/menu/PARTES+DE+UN+ANTEPROYECTO+Y+NORMAS+APA)

EL ANTEPROYECTO

Es un compromiso escrito mediante el cual el investigador presenta de manera sucinta o breve, clara y
estructurada, los diferentes elementos del
tema y del plan de investigación que se
propone emprender.

A través del anteproyecto se pretende


demostrar la importancia de la
investigación que propone, así como su
aptitud para llevarla a cabo. Este
documento debe, por lo tanto, convencer o
persuadir al lector de la importancia del
tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco
teórico y sus hipótesis. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable y es susceptible de
alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su
realización.

De esta forma, un anteproyecto de investigación debe invariablemente cumplir con los siguientes
requisitos:

Definir un título precisando el tema, campo y objeto de estudio;


Definir los alcances de la investigación en sus marcos temporales, geográficos, físicos, etc.
Indicar las motivaciones profesionales para desarrollar el tema.
Indicar los objetivos que se espera alcanzar, proporcionando un adelanto de lo que se podría
obtener y de su importancia.
Dar una panorámica de lo que será la investigación y punto de vista desde el cual se abordará.
Esbozar los antecedentes o marco teórico que respaldan la investigación.
Indicar las fuentes de información a las que se piensa recurrir –bibliográfica y de campo-
evaluando la viabilidad de acceso a ellas.
Describir la metodología a utilizar.
Determinar el tiempo requerido para el completo desarrollo de la investigación, hasta la
presentación del reporte final, considerando cada una de sus etapas.
Indicar los recursos económicos, humanos y materiales necesarios para el conjunto de la
investigación.
Despertar la curiosidad y el interés sobre la investigación propuesta, de manera que induzcan a
su aprobación.

TITULO

El título es frecuentemente el primer contacto que el lector tendrá con el anteproyecto y por ello será su
primera impresión. Por lo tanto, el título puede hacer que el lector lea o no el documento y con que
ánimo e interés lo aborde. Así, lo más recomendable es reflexionar detenidamente a fin de encontrar un
título sugestivo, atractivo, que despierte el interés del lector y que lo invite a adentrarse en la lectura del
documento.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento o definición correcta del problema es lo primero que se debe de lograr para no desviar
el objetivo de la investigación ni generar cuestionamientos irrelevantes. El investigador debe ser capaz
no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible, de
manera tal que el lector lo comprenda por el documento mismo.

Para tal efecto, el planteamiento del problema se puede hacer a partir de una aseveración, de la cual
posteriormente se derivarán una serie de preguntas centrales, que dan origen a la investigación y que,
definidas con claridad y sin ambigüedades, serán de utilidad para dirigir el trabajo de investigación. Al
estructurar la aseveración y derivar las preguntas es necesario tener presente que “puede haber malas
respuestas para buenas preguntas, pero nunca podrá haber buenas respuestas para malas preguntas”.

JUSTIFICACIÓN

En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en
que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su pertinencia. La justificación constituye la
parte “marketing” del anteproyecto: en este capítulo se hará el esfuerzo mayor para “vender” la
propuesta, para convencer al lector no sólo de seguir adelante con la lectura del documento, sino de
autorizar y/o financiar el proyecto.

Probablemente más que en otros capítulos, al redactar la justificación se debe poner especial esmero:

En presentar los puntos de vista en forma lógica.


En documentar ideas, datos o inquietudes que hayan surgido recientemente y que se relacionen
con la problemática a investigar.
En mostrar la relación entre las experiencias cotidianas y el planteamiento del problema.

OBJETIVO

El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el “qué” se va a


ofrecer al término del estudio, de aquí que define también sus alcances. En el proceso de investigación,
es tan importante la función del objetivo, que si se carece de él o su redacción no es clara, no existirá
una referencia que indique al investigador si logró lo deseado.

ANTECEDENTES

Algunos autores lo llaman también marco teórico, marco de referencia o estado del arte,

En este apartado se deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿qué
se sabe del tema? ¿qué estudios se han hecho en relación a él? ¿desde qué perspectivas se ha
abordado?.

Los antecedentes son la sustentación teórica del problema de investigación u objeto de estudio, sin
embargo, se debe ir más allá de la mera descripción y dado que generalmente las teorías representan
una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en teorías que sólo planteen un solo aspecto
del fenómeno.

HIPOTESIS

Los supuestos o conjeturas son las respuestas provisionales que se dan a la, o las, preguntas de
investigación y pueden constituirse, según el positivismo, en hipótesis dentro del método científico. Se
trata por lo tanto de enunciados claros y precisos que guiarán la investigación y que, si son hipótesis,
serán puestos a prueba. En este sentido, la hipótesis será un enunciado o proposición que tendrá que
ser llevada al campo de los hechos para contrastarla con la realidad y demostrar la relación que existe
entre el supuesto que se plantea y los sucesos que tiene lugar en el entorno específico para el que fue
construida.
La hipótesis puede definirse como una explicación anticipada, o una respuesta tentativa que se
formula el investigador con respecto al problema que pretende investigar.

METODOLOGÍA

Para la elaboración de una tesis o algún otro documento similar, la sección dedicada a la metodología
aclara –en forma muy detallada– los pasos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la
investigación. Así mismo, debe incluir paso a paso la explicación de todos los aspectos necesarios
para reproducir o repetir la investigación. En esta sección del documento –dedicada a la metodología–
debe quedar muy claro el ‘como’ de la investigación.
Sin embargo, la forma en que debe trabajarse la metodología varía sustancialmente dependiendo del
tipo de documento que se está elaborando. Al desarrollar el protocolo –o la propuesta– para la
investigación, la metodología se constituye en el diseño de la investigación.

CRONOGRAMA

Siempre que se prepara un protocolo, una propuesta o un proyecto de investigación, resulta muy
importante agregar un cronograma y un diagrama para conocer los periodos de desarrollo para la
investigación explicando detalladamente las etapas del proyecto. En este desarrollo, deben
presentarse, agrupadas en bloques, las actividades que el investigador y su grupo de trabajo
desarrollarán. Este cronograma debe acompañarse por una sección breve a manera de introducción y
explicando su contenido o bien, hacer referencia al cuadro mostrado en la sección de metodología.

CITAS Y BIBLIOGRAFIA
Al elaborar todo escrito o documento académico, deben agregarse referencias, en el texto, para
indicarle al lector en que autores o trabajos similares apoyamos el nuestro. Siempre es necesario,
sobre todo en la revisión de la literatura o en el marco teórico, referir nuestro trabajo a otras
investigaciones desarrolladas por autoridades en la materia, especialistas o autores con experiencia en
el tema. A esto se le denomina citar. Específicamente, al hecho de informar en el texto, sobre otros
autores o publicaciones relacionadas con el tema, se le llama ‘citar en el texto’. Por ejemplo, para
desarrollar estas notas me refiero al trabajo desarrollado por autores como Raúl Rojas Soriano (2002);
anotando su primer apellido, una coma y el año en que se publicó su trabajo (Rojas, 2002).

NORMAS APA

Son un conjunto de normas y directrices, por la asociación


americana de psicologia para asegurar una presentación
clara y consistente de material escrito. Como reglas de
estilo, se ocupan de la uniformidad de elementos como:
tablas
encabezados
citas de referencias
etica en la comunicacion
formato general de documentos
evitar prejuicios en el uso del lenguaje
redaccion y preparacion de manuescritos

DONDE O A QUE SE APLICAN

Las Normas APA para Citas y Referencias Bibliográficas.mp4

Documentos de indole cientifico: articuloes empiricos, teoricos, metodologicos y de revision.


(trabajos de investigacion, resultados de investigaciones, avances e informes academicos.
Cuando se necesita evitar inconsistencias en la redaccion y presentacion de documentos.
Sin reglas de estilo, tre trabajos para el mismo fin (un libro), pueden tener distintas
presentaciones y hacer mas dificil la evaluación o cualificación de su contenido.
"La necesidad de un estilo consistente se percibe mas cuando se prepara material complejo"

Las normas APA han sido adoptadas por la mayoria de instituciones en el ambito universitario y de
investigacion en ciencias humanas y sociales del mundo entero.

Cualquier producto de un proceso de indagacion o revision teorica aplicada en el area del


conocimiento.

Pagina de titulo
Resumen
Palabras clave
Introduccion
problema
revision de la literatura
proposito
Metodologia
Resultados
Discusion
Bibliografia
citas
referencias
Apendice, anejo o anexo

Las normas APA reconocen dos tipos de citas

Directa o textual
Indirecta

Ayuda · Acerca de · Blog · Precio · Privacidad · Términos · Apoyo · Elevar de categoría


Contributions to https://alejandragilh.wikispaces.com/ are licensed under a Creative Commons Attribution Share-Alike 3.0
License.
Portions not contributed by visitors are Copyright 2016 Tangient LLC
TES: The largest network of teachers in the world

También podría gustarte