0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas8 páginas

No Es Normal, No Estas Sola.

El documento aborda la problemática de la violencia de género en el partido de Moreno, Buenos Aires, destacando el aumento de casos y la necesidad de intervención desde un enfoque de género y derechos humanos. Se propone una campaña informativa y de apoyo en la Unidad sanitaria Jardines 1, con el objetivo de concientizar sobre la violencia contra la mujer y fomentar la igualdad de género. Se enfatiza la importancia de un trabajo coordinado entre la comunidad, equipos de salud e instituciones para generar un cambio real y accesible para las mujeres afectadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas8 páginas

No Es Normal, No Estas Sola.

El documento aborda la problemática de la violencia de género en el partido de Moreno, Buenos Aires, destacando el aumento de casos y la necesidad de intervención desde un enfoque de género y derechos humanos. Se propone una campaña informativa y de apoyo en la Unidad sanitaria Jardines 1, con el objetivo de concientizar sobre la violencia contra la mujer y fomentar la igualdad de género. Se enfatiza la importancia de un trabajo coordinado entre la comunidad, equipos de salud e instituciones para generar un cambio real y accesible para las mujeres afectadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN
2. IDENTIFICACIÓN DEL TERRITORIO
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
4. MARCO NORMATIVO
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN COMO EQUIPO DE SALUD
INTERDISCIPLINARIO
6. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
7. RECURSOS
8. CONCLUSIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA
1. Introducción.

La violencia de género es una problemática de la salud pública que vulnera los derechos fundamentales de
las mujeres. En el partido de Moreno provincia de Buenos Aires no paran de aumentar los casos de violencia
hacia las mujeres, un grupo particularmente expuesto por su situación socioeconómica, la precarización
laboral, la falta de acceso a redes de contención y barreras para acceder al sistema de salud y justicia. Desde
un enfoque de género y derechos humanos resulta prioritario intervenir para promover espacios seguros,
accesibles y de contención para las mujeres de moreno que contribuyan a prevenir la violencia de género,
fortalecer su autonomía y garantizar su derecho a una vida libre de violencia.
En dicho partido la violencia física, sexual y psicológica según datos de casos reportados (La Matanza fue
el distrito con la tasa más alta de homicidios el año pasado - Infobae) tiene un promedio de edad de 18 a
30 años aproximadamente. Esta realidad tiene como influyente los distintos determinantes sociales como la
pobreza o dependencia económica que también nace de la desigualdad de género.
Sabemos que la salud no es solo la ausencia de enfermedad. Incluye bienestar físico, mental y social.
Entonces dejamos claro que la violencia afecta todas las dimensiones de la salud. Teniendo en cuenta dicha
problemática desde el respeto y la comprensión abordaremos este tema a modo de promover no solo datos
sino información de apoyo.

2. Identificación del territorio.

La elección del partido de Moreno viene a consecuencia de que varias de las promotoras de salud son de
dicho partido, por eso mismo tuvieron conocimiento de varios casos, esto y que Moreno (La Matanza fue
el distrito con la tasa más alta de homicidios el año pasado - Infobae ) encabeza junto con el partido la
matanza como las localidades con más denuncias y homicidios nos lleva a elegir este municipio como eje
central.
Debido a esto tuvimos como elección presentar dicha campaña en la Unidad sanitaria
Jardines 1, localizada Enrique Larreta 3067.entre Democracia y Otto Krause donde además funciona un
punto violeta, alado de ella se encuentra la sociedad de fomento
"Jardines 1" siendo un punto referencial del barrio, ya que a pocas cuadras se encuentran tres colegios, un
jardín de infantes y es de fácil acceso al público.
3. Descripción de la problemática y marco narrativo.

La violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres según los datos reportados tiene un promedio
de edad entre 18 y 30 años (Estadisticas | UFEM), este rango etario a menudo coincide con el inicio de
relaciones de parejas, el comienzo de la convivencia y el periodo en el que las mujeres son más propensas
a experimentar violencia.

A pesar de que al día de hoy contamos con una ley de protección integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres
(www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_26485_violencia_familiar.pdf) no podemos pasar por alto
las diferentes barreras que se encuentran para acceder a ella tales como de acceso y comunicación que al
momento de tratar de comunicarse con números de ayuda no encontramos respuesta, esto dificulta la
atención y el apoyo necesario. Estas situaciones llevan a consecuencias como la inequidad al no encontrar
personal capacitado y que solo está disponible en horarios críticos.

Esta realidad tiene como influyente los distintos determinantes sociales como la pobreza o dependencia
económica que también nace de una desigualdad de género, también otro factor importante es la falta de
educación integral que ayude a las personas a reconocer estos casos de violencia que estén atravesando. A
partir de estos factores que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres el municipio de Moreno estableció
violetas que son espacios seguros y de apoyo para las víctimas. En dicho municipio se encuentran 65
puntos violetas distribuidos en distintos barrios, a raíz de conocer este dato nos preguntamos por qué
tantos, esto nos lleva a informarnos de que Moreno (MORENO MUNICIPIO - El Municipio de Moreno
implementa políticas de abordaje integral de las violencias) distribuir y puse en activación 6500 botones
antipánico, se gestionaron 2420 programas acompañar, 98 programas fomentar empleo y 72 altas de
potenciar trabajo. Conociendo la amplia problemática que abarca en el municipio se realizará esta
campaña de promoción en la Unidad sanitaria jardines 1.

4. Propuesta de intervención como equipo interdisciplinario.

-Como promotores de la salud proponemos realizar una campaña informativa y de apoyo en la Unidad
sanitaria Jardines 1 de Moreno.

Realizaremos una charla con la utilización de folletos, infografías y contaremos con la puesta en lectura
de un pequeño testimonio para dar reflejo a la situación cotidiana a la que las mujeres pueden o no
sentirse reflejadas.

Objetivos:

● Concientizar a la población sobre la violencia contra la mujer.


● Fomentar la igualdad de género.
● Promover el respeto a los derechos humanos.
● Brindar apoyo y recursos a víctimas o posibles víctimas.
● Contaremos con estudiantes del área de salud como obstetricia, nutrición y enfermería que darán
una mirada desde la perspectiva de su área.

Conclusión de la propuesta:

-La violencia de género es un problema complejo, que requiere de una respuesta integral y coordinada.
Dicha campaña puede concientizar a una pequeña porción de la población y brindar apoyo a las víctimas.

5. Actividades y estrategias.

-Vamos a contar con folletos informativos que serán entregados el día de la campaña.
-Como grupo interdisciplinario pudimos obtener un pequeño testimonio con la finalidad de concientizar o
exponer ciertas situaciones por las que podrían o no estar pasando alguna de las presentes.

- ¿Estás de acuerdo con brindarnos tu testimonio?

La presente acepta contestar nuestras preguntas.

- ¿Cuándo empezaste a darte cuenta que estabas viviendo una situación de violencia?

Nos cuenta que al principio de la relación ella normalizaba los insultos, como una simple pelea de
pareja, luego comenzaron los empujones seguidos de escupitajos en la cara. Ella nos dice que sigue
normalizando la situación. Luego comenzaron los golpes en partes del cuerpo dónde no se notasen,
estando embarazada de su primer hijo también la golpeaba, siempre la situación terminaba con él
disculpándose y poniéndole a ella como culpables. Le decía frases como "no te podés ir y dejarme
solo" y así por momentos creía que era culpable y terminaba volviendo con él.

- ¿Qué formas de violencia sentiste que viviste?

Nos dice que hoy cree que vivió casi todos los tipos de violencia. Desde la física con golpes,
psicológica cuando le decía que ella no a ser nadie sin él, que ella era una inútil o diciéndole que se
sentía solo y arrepentido y que él actuaba así por situaciones familiares de él. También económica
por que no le proveía de dinero, solo compraba mercancía para que ella no pueda manejarse sola, le
sustraía sus objetos personales, así como las de sus hijos.

- ¿Sentís que recibiste apoyo mientras vivías esas situaciones?


Nos responde que no, que ella estaba aislada y aunque su familia intentaba intervenir ella se negaba
a ser ayudada.

- ¿Cómo lograste salir de esa situación? ¿Pudiste hablar con alguien?

Cuenta que un día luego de una golpiza, vio a su hijo mayor y dentro ella sintió que el niño no debía
estar pasando por esa situación de tener que asustarse mientras dormía. En ese momento ella vio a
su hijo como su propio reflejo ya que en su niñez pasó por la misma situación. Ese día ella logró
salir de esa situación poniendo fin a su relación.

-Si, cuenta que el ingreso en un centro de rehabilitación, dentro de él se encontró con un grupo de
mujeres que eran familiares y parejas de los integrantes del centro, en dicho grupo conoció a dos
mujeres con las que logró encontrar contención ya que ellas pasaron por lo mismo. Así también
logró poder contarle a su círculo íntimo lo que vivió durante años.

Cómo conclusión de esta entrevista nos dice que:

"Espero que mis palabras lleguen a ayudar a alguien, que sepan que se puede salir adelante a pesar de
todo. Aguantar tanto nunca es bueno ni para ustedes ni como para sus familiares o hijos, dejarse ayudar
es clave y hoy me siento una mujer empoderada y que logre sacar a mi familia adelante, ustedes también
pueden”

-Contaremos también con la exposición de un afiche con datos informativos.

8. Conclusión.

Sabemos que la violencia de género no se soluciona con una sola acción ni desde un solo lugar. Por eso,
creemos firmemente que solo a través del trabajo articulado entre la comunidad, los equipos de salud y las
instituciones del Estado se puede construir un verdadero cambio. Es necesario que haya un compromiso
real y sostenido, no solo con campañas y programas, sino con políticas públicas integrales que realmente
lleguen a todas las mujeres, sobre todo a las más vulnerables.

El Estado tiene la obligación de garantizar que esas políticas sean accesibles, efectivas y con perspectiva
de género. Pero también es fundamental que como sociedad dejemos de mirar para otro lado. En barrios
como los de Moreno, donde muchas veces las mujeres no tienen con quién hablar o no saben a dónde
acudir, es urgente generar espacios de escucha, contención y acompañamiento.

Nosotras, desde nuestro rol como futuras profesionales de la salud, creemos que estas intervenciones, por
pequeñas que parezcan, pueden marcar una diferencia. Promover el respeto, la igualdad, y visibilizar estas
violencias es parte de nuestra responsabilidad. Y, sobre todo, queremos que cada mujer sepa que no está
sola, que puede salir adelante y que hay redes reales que pueden sostenerla.
9. Bibliografía

La Matanza fue el distrito con la tasa más alta de homicidios el año pasado:
La Matanza fue el distrito con la tasa más alta de homicidios el año pasado - Infobae

Estadísticas sobre femicidios en la Ciudad de Buenos Aires:


Estadisticas | UFEM

Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en
los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales:
www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_26485_violencia_familiar.pdf

Municipio de Moreno implementa políticas de abordaje integral de las violencias:


MORENO MUNICIPIO - El Municipio de Moreno implementa políticas de abordaje integral de las
violencias

También podría gustarte