Tesis I.C. 1546 - Tenesaca Palate Damaris Esther
Tesis I.C. 1546 - Tenesaca Palate Damaris Esther
TEMA:
AMBATO - ECUADOR
Enero – 2022
CERTIFICACIÓN
Certifico:
LOURDES
GABRIELA
PENAFIEL VALLA
ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACION
Yo, Damaris Esther Tenesaca Palate, con C.I: 1805111000, declaro que todas las
actividades y contenidos expuestos en el presente Trabajo Experimental con el tema
“ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL DESEMPEÑO SÍSMICO DEL EDIFICIO
DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA
PICAIHUA, UBICADO EN EL CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA”, así como también los análisis computacionales, gráficos,
conclusiones y recomendaciones son de mi exclusiva responsabilidad como autora
del proyecto, a excepción de las referencias bibliográficas citadas en el mismo.
iii
DERECHOS DE AUTOR
iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el informe del Trabajo Experimental,
realizado por la estudiante Damaris Esther Tenesaca Palate de la Carrera de
Ingeniería Civil bajo el tema: “ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL DESEMPEÑO
SÍSMICO DEL EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA PICAIHUA, UBICADO EN EL
CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”.
Ing. Mg. Maritza Elizabeth Ureña Aguirre Ing. Mg. Carlos Patricio Navarro Peñaherrera
Miembro Calificador Miembro Calificador
v
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo de titulación primeramente a Dios, Ser supremo que ha
bendecido y fortalecido día a día mi vida.
A las dos personas más importantes de mi vida, mi ángel en el cielo (papi Luis) y mi
mami Martha, quienes han sido mi pilar fundamental y mayor inspiración para
lograr cada una de mis metas y anhelos, las palabras no son suficientes para
expresar el amor que les tengo…
vi
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por ser quien ha guiado mi vida, ha fortalecido mi corazón en los
momentos de angustia, por su misericordia y gracia infinita.
Agradezco con todo mi corazón, a mi papi por su guía, apoyo y sobre todo por el
amor tan grande que supo brindarme hasta donde la vida le alcanzó, a mi mami
aquella mujer valiente que hasta el día de hoy me brinda su cariño, guía y apoyo
incondicional, les estaré agradecida toda mi vida y los amaré hasta la eternidad.
vii
ÍNDICE GENERAL
CERTIFICACIÓN ....................................................................................................... ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACION ...................................................................... iii
DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................... iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ........................................................ v
DEDICATORIA ......................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... vii
ÍNDICE GENERAL.................................................................................................. viii
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xiii
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. xvi
RESUMEN................................................................................................................ xxi
ABSTRACT ............................................................................................................. xxii
CAPÍTULO I................................................................................................................ 1
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes Investigativos .............................................................................. 1
1.1.1. Antecedentes ............................................................................................... 1
1.1.2. Justificación ................................................................................................ 3
1.1.3. Fundamentación Teórica............................................................................. 4
1.1.3.1. Peligrosidad sísmica ............................................................................. 4
1.1.3.2. Vulnerabilidad sísmica ......................................................................... 4
1.1.3.2.1. Daños en la edificación ................................................................. 5
1.1.3.2.1.1. Daño estructural ...................................................................... 5
1.1.3.2.1.2. Daño no estructural ................................................................. 5
1.1.3.3. Caracterización de los materiales ......................................................... 6
1.1.3.3.1. Estudio de los materiales ............................................................... 6
1.1.3.4. Sismicidad en Ecuador ......................................................................... 6
1.1.3.4.1. Zonificación sísmica y factor Z ..................................................... 7
1.1.3.4.2. Categoría del edificio y coeficiente de importancia I .................. 10
1.1.3.4.3. Configuración estructural ........................................................... 10
1.1.3.4.3.1. Configuraciones recomendables ........................................... 11
1.1.3.4.3.2. Configuraciones más complejas ........................................... 11
1.1.3.4.3.3. Irregularidades y coeficientes de configuración estructural . 13
1.1.3.5. Análisis de vulnerabilidad sísmica ..................................................... 15
1.1.3.6. Métodos cualitativos .......................................................................... 15
viii
1.1.3.6.1. Evaluación visual rápida de edificios para potencial riesgos
sísmicos ....................................................................................................... 15
1.1.3.6.1.1. Proceso para determinar la zona sísmica .............................. 18
1.1.3.6.1.2. Información del suelo según FEMA 154 .............................. 19
1.1.3.6.1.3. Tipos de edificios considerados por la norma FEMA y sus
puntajes básicos ....................................................................................... 20
1.1.3.6.1.4. Modificadores de puntuación................................................ 21
1.1.3.6.2. Inspección y evaluación sísmica simplificada de estructura
existentes ..................................................................................................... 21
1.1.3.6.2.1. Identificación de sistemas estructurales ................................ 22
1.1.3.6.2.2. Modificadores ....................................................................... 23
1.1.3.6.2.3. Puntaje final S y grado de vulnerabilidad sísmica ................ 24
1.1.3.7. Métodos cuantitativos ........................................................................ 25
1.1.3.7.1. Modelación .................................................................................. 25
1.1.3.7.2. Análisis estático lineal ................................................................ 26
1.1.3.7.3. Análisis dinámico lineal .............................................................. 27
1.1.3.7.4. Análisis Estático No Lineal NSP (PUSHOVER) ........................ 27
1.1.3.7.4.1. Cargas gravitacionales no lineales ........................................ 28
1.1.3.7.4.2. Consideraciones de modelado y análisis para NSP .............. 28
1.1.3.7.4.3. Modelo de Mander (1988) .................................................... 31
1.1.3.7.5. Rotula plástica ............................................................................ 34
1.1.3.8. Curva de capacidad ............................................................................ 34
1.1.3.8.1. Espectro de capacidad ................................................................. 35
1.1.3.8.2. Linealización Equivalente ........................................................... 36
1.1.3.8.3. Representación bilineal de la curva de capacidad según FEMA
356 ............................................................................................................... 44
1.1.3.9. Desempeño de la estructura ............................................................... 46
1.1.3.9.1. Objetivos del desempeño sísmico ............................................... 47
1.1.3.9.2. Espectro elástico horizontal de diseño ........................................ 48
1.1.3.9.3. Periodo de vibración .................................................................... 49
1.1.3.9.4. Punto de desempeño .................................................................... 50
1.1.3.10. Diagrama de Interacción .................................................................. 51
1.1.3.11. Reforzamiento estructural para hormigón armado ........................... 51
1.1.3.11.1. Técnicas de reforzamiento estructural ....................................... 52
1.1.4. Hipótesis ................................................................................................... 55
ix
1.2. Objetivos ......................................................................................................... 55
1.2.1. Objetivo General ....................................................................................... 55
1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 56
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 57
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 57
2.1. Material y Equipos .......................................................................................... 57
2.2. Métodos ........................................................................................................... 58
2.2.1 Plan para la recolección de datos ............................................................... 58
2.2.2. Plan para el procesamiento y análisis de información .............................. 58
2.2.3. Recolección de datos ................................................................................ 59
2.2.3.1. Planos de la Edificación ..................................................................... 59
2.2.3.2. Ubicación ........................................................................................... 61
2.2.3.3. Características de la estructura ........................................................... 62
2.2.3.4. Estudio de materiales ......................................................................... 62
2.2.3.4.1. Resistencia a la compresión del hormigón .................................. 62
2.2.3.4.2. Acero de refuerzo de elementos estructurales ............................. 72
2.2.3.4.2.1. Tipo de suelo ......................................................................... 74
2.2.3.4.2.2. Resistencia a la fluencia del acero ........................................ 74
2.2.3.5. Cargas gravitacionales ....................................................................... 74
2.2.3.5.1. Cuantificación de Cargas Muertas .............................................. 74
2.2.3.5.2. Cargas vivas ................................................................................ 77
2.2.3.5.3. Carga sísmica .............................................................................. 77
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 81
RESULTADO Y DISCUCIÓN ................................................................................. 81
3.1 Análisis y discusión de resultados .................................................................... 81
3.1.1 Vulnerabilidad sísmica mediante el método cuantitativo .......................... 81
3.1.1.1 Evaluación visual rápida aplicando el método de evaluación FEMA
154 ................................................................................................................... 81
3.1.1.1.1. Formulario - Nivel 1 .................................................................... 81
3.1.1.1.2. Formulario Nivel 2 ...................................................................... 83
3.1.1.2. Evaluación visual rápida según la NEC 2015. ................................... 85
3.1.1.3. Resultados de la evaluación cualitativa.............................................. 87
3.1.2. Análisis lineal de la estructura en su condición actual ............................. 87
3.1.2.1. Definición de Materiales .................................................................... 88
3.1.2.2. Definición de secciones...................................................................... 88
x
3.1.2.2.1. Inercias agrietadas ....................................................................... 91
3.1.2.3. Definición del Espectro de respuesta sísmica .................................... 91
3.1.2.4. Definición del cortante basal estático ................................................ 92
3.1.2.5. Asignación de cargas ......................................................................... 94
3.1.2.6. Análisis de resultados ......................................................................... 95
3.1.2.6.1. Período de vibración .................................................................... 95
3.1.2.6.2. Torsión en Planta ......................................................................... 96
3.1.2.6.3. Masa acumulada .......................................................................... 98
3.1.2.6.5. Derivas de piso .......................................................................... 100
3.1.2.6.5.1. Derivas por cortante estático............................................... 101
3.1.2.6.5.2. Derivas por cortante dinámico ............................................ 102
3.1.2.6.6. Chequeo de los elementos estructurales .................................... 103
3.1.2.6.6.1. Chequeo a flexión de vigas ................................................. 104
3.1.2.6.6.2. Chequeo a corte en vigas .................................................... 108
3.1.2.6.6.3. Chequeo de torsión en viga ................................................. 109
3.1.2.6.6.4. Chequeo a Flexo – Compresión en columnas ..................... 110
3.1.2.6.6.5. Chequeo de la Demanda / Capacidad en las columnas ....... 112
3.1.2.6.7. Diagrama de Interacción............................................................ 115
3.1.3. Análisis Estático no lineal....................................................................... 120
3.1.3.1. Modelos de comportamiento para los materiales ............................. 120
3.1.3.2. Asignación de Rótulas Plásticas ...................................................... 122
3.1.3.2.1. Cálculo de longitud de las rótulas plásticas ............................... 122
3.1.3.3. Niveles de Amenaza sísmica ............................................................ 126
3.1.3.4. Carga gravitacional no lineal ........................................................... 128
3.1.3.4.1. Carga lateral no lineal................................................................ 128
3.1.3.5. Resultados del análisis estático no lineal - Pushover ....................... 132
3.1.3.5.1. Formación de rótulas plásticas .................................................. 132
3.1.3.6. Curva de capacidad .......................................................................... 138
3.1.3.6.1. Curva de capacidad – representación Bilineal........................... 139
3.1.3.7. Evaluación del desempeño sísmico .................................................. 140
3.1.3.7.1. Punto de desempeño .................................................................. 141
3.1.3.7.2. Evaluación del desempeño sísmico – FEMA 440 ..................... 146
3.1.4. Propuesta de reforzamiento .................................................................... 149
3.1.4.1. Objetivos de rehabilitación .............................................................. 150
xi
3.1.4.2. Reforzamiento para el control de derivas......................................... 150
3.1.4.3. Análisis de resultados ....................................................................... 152
3.1.4.3.1. Periodo de vibración .................................................................. 152
3.1.4.3.2. Torsión en planta ....................................................................... 154
3.1.4.3.3. Masa acumulada ........................................................................ 155
3.1.4.3.4. Cortante Basal Estático Vs Cortante Basal Dinámico............... 156
3.1.4.3.5. Derivas de piso .......................................................................... 157
3.1.4.3.5.1. Derivas por cortante estático............................................... 157
3.1.4.3.5.2. Derivas por cortante dinámico ............................................ 159
3.1.4.3.6. Chequeo de los elementos estructurales con el reforzamiento .. 160
3.1.4.3.6.1. Chequeo a flexión de vigas ................................................. 160
3.1.4.3.6.2. Chequeo a corte en vigas .................................................... 162
3.1.4.3.6.3. Chequeo de torsión en viga ................................................. 163
3.1.4.3.6.4. Chequeo a Flexo – Compresión en columnas ..................... 164
3.1.4.3.6.5. Chequeo de la Demanda / Capacidad en las columnas ....... 165
3.1.4.3.7. Diagrama de Interacción............................................................ 167
3.1.4.4. Análisis no lineal de la estructura reforzada .................................... 171
3.1.4.4.1. Curva de capacidad.................................................................... 171
3.1.4.4.2. Curva de capacidad – representación Bilineal........................... 172
3.1.4.4.3. Evaluación del desempeño sísmico ........................................... 173
3.1.4.4.3.1. Punto de desempeño ........................................................... 173
3.1.4.4.3.2. Evaluación del desempeño sísmico – FEMA 440 .............. 179
3.1.4.5. Muros de corte.................................................................................. 181
3.2. Verificación de la hipótesis ........................................................................... 187
CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 188
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 188
4.1. Conclusiones ................................................................................................. 188
4.2. Recomendaciones .......................................................................................... 190
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 191
ANEXOS ................................................................................................................. 194
xii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptado. ..................... 8
Tabla 2: Clasificación de los Perfiles de Suelo ........................................................... 9
Tabla 3: Tipo de uso, destino e importancia de la estructura .................................... 10
Tabla 4: Configuraciones estructurales recomendadas ............................................. 11
Tabla 5: Configuraciones estructurales no recomendadas ........................................ 12
Tabla 6: Coeficiente de irregularidad en planta ........................................................ 13
Tabla 7: Coeficiente de irregularidad en elevación .................................................. 14
Tabla 8: Formulario de recolección de datos Nivel 1 ............................................... 17
Tabla 9: Formulario de recolección de datos Nivel 2 ............................................... 18
Tabla 10: Determinación de la región sísmica .......................................................... 19
Tabla 11: Definiciones del tipo de suelo ................................................................... 19
Tabla 12: Tipología del sistema estructural FEMA 154 ........................................... 20
Tabla 13: Tipos de edificio y puntaje básico del formulario nivel 1 ........................ 21
Tabla 14: Matriz de puntuación del formulario de recopilación de datos del Nivel 1
de alta sismicidad. ...................................................................................................... 21
Tabla 15: Formulario de evaluación visual rápida de vulnerabilidad sísmica de
edificaciones. .............................................................................................................. 22
Tabla 16: Tipología del sistema estructural .............................................................. 23
Tabla 17: Puntajes Básicos, modificadores y puntaje final S ................................... 24
Tabla 18: Puntuación Final ....................................................................................... 24
Tabla 19: Coeficientes utilizados en ecuación de la amortiguación efectiva ........... 38
Tabla 20: Coeficientes usados en ecuaciones para períodos efectivos ..................... 39
Tabla 21: Niveles de amenaza sísmica ..................................................................... 46
Tabla 22: Objetivo de desempeño ............................................................................. 47
Tabla 23: Valores de los coeficientes y ............................................................. 50
Tabla 24: Características de los equipos ................................................................... 57
Tabla 25: Coordenadas del edificio .......................................................................... 62
Tabla 26: Descripción por planta .............................................................................. 62
Tabla 27: Valores del ensayo esclerométrico en vigas N +1.08 .............................. 68
Tabla 28: Valores del ensayo esclerométrico en columnas N +1.08 ....................... 68
Tabla 29: Valores del ensayo esclerométrico en la viga N +4.68 ............................ 68
Tabla 30: Valores del ensayo esclerométrico en las losas ....................................... 69
Tabla 31: Validación de la resistencia a compresión de la viga eje D (1-2) ............. 71
Tabla 32: Acero de refuerzo de columnas ................................................................ 73
xiii
Tabla 33: Acero de refuerzo de vigas ....................................................................... 73
Tabla 34: Peso propio de paredes N+ 1.08 ............................................................... 75
Tabla 35: Peso propio de paredes N+ 4.68 ............................................................... 75
Tabla 36: Cuantificación del peso de la losa............................................................. 76
Tabla 37: Resumen del ACM por nivel .................................................................... 77
Tabla 38: Sobrecargas mínimas uniformemente distribuidas ................................... 77
Tabla 39: Factores de carga sísmica y configuración estructural ............................. 77
Tabla 40: Formulario de Inspección Visual Rápida FEMA 154 – Nivel 1............... 81
Tabla 41: Formulario de Inspección Visual Rápida FEMA 154 – Nivel 2............... 84
Tabla 42: Formulario de Inspección Visual Rápida NEC 2015................................ 86
Tabla 43: Secciones y áreas de aceros de columnas ................................................. 89
Tabla 44: Secciones y áreas de aceros de vigas ........................................................ 90
Tabla 45: Parámetros para calcular el período de vibración por el primer método .. 92
Tabla 46: Período de vibración – método II ............................................................. 95
Tabla 47: Verificación del periodo de vibración de la estructura ............................. 95
Tabla 48: Factores de participación modal ............................................................... 96
Tabla 49: Masa Acumulada ...................................................................................... 98
Tabla 50: Comprobación del Análisis Dinámico según la NEC 2015 ...................... 98
Tabla 51: Valores de ∆M máximos ........................................................................ 100
Tabla 52: Derivas elásticas e inelásticas de la estructura reforzada ....................... 103
Tabla 53: Momento de Diseño y refuerzo requerido .............................................. 105
Tabla 54: Resumen del diseño a corte en la viga .................................................... 108
Tabla 55: Resultados de torsión en la viga ............................................................. 109
Tabla 56: Resumen del diseño de la columna ......................................................... 110
Tabla 57: Carga y Momentos Resistentes C1(45x45) cm....................................... 115
Tabla 58: Carga y Momentos Resistentes C2(40x60) cm....................................... 117
Tabla 59: Longitud de la rótula plástica en vigas ................................................... 123
Tabla 60: Longitud de la rótula plástica en columnas ............................................ 124
Tabla 61: Niveles de amenaza sísmica ................................................................... 126
Tabla 62: Factores para los diferentes niveles de sismos........................................ 127
Tabla 63: Rótulas plásticas en el sentido X-X ........................................................ 133
Tabla 64: Rótulas plásticas en el sentido Y-Y ........................................................ 135
Tabla 65: Puntos de desempeño en la dirección X-X ............................................. 141
Tabla 66: Puntos de desempeño en la dirección Y-Y ............................................. 144
xiv
Tabla 67: Niveles de desempeño esperados y calculados - dirección X-X ............ 147
Tabla 68: Niveles de desempeño esperados y calculados - dirección Y-Y ............ 148
Tabla 69: Dimensiones geométricas de los muros .................................................. 150
Tabla 70: Período de vibración – método II (Estructura Reforzada) ...................... 152
Tabla 71: Verificación del periodo de vibración de la estructura ........................... 153
Tabla 72: Factores de participación modal ............................................................. 154
Tabla 73: Masa Acumulada .................................................................................... 155
Tabla 74: Comprobación del Análisis Dinámico según la NEC 2015 .................... 157
Tabla 75: Derivas elásticas e inelásticas de la estructura reforzada ....................... 160
Tabla 76: Momento de Diseño y refuerzo requerido .............................................. 161
Tabla 77: Resumen del diseño a corte en la viga con mayor demanda .................. 162
Tabla 78: Resultados de torsión en la viga ............................................................. 163
Tabla 79: Resumen del diseño de la columna ......................................................... 164
Tabla 80: Carga y Momentos Resistentes C1(45x45) cm....................................... 167
Tabla 81: Carga y Momentos Resistentes C2(40x60) cm....................................... 169
Tabla 82: Puntos de desempeño en la dirección X-X ............................................. 174
Tabla 83: Puntos de desempeño en la dirección Y-Y ............................................. 176
Tabla 84: Niveles de desempeño esperados y calculados - dirección X-X ............ 179
Tabla 85: Niveles de desempeño esperados y calculados - dirección Y-Y ............ 181
xv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: (a) Fuentes sísmicas de tipo subducción. .................................................... 7
(b) Fuentes sísmicas tipo corticales.............................................................................. 7
Figura 2: Mapa de Zonificación del Ecuador.............................................................. 8
Figura 3: Secuencia del proceso de análisis Pushover .............................................. 28
Figura 4: Falla por insuficiente confinamiento en una estructura ............................ 30
Figura 5: Modelos para hormigón confinado según Mander (1988) ........................ 31
Figura 6: Modelo constitutivo para acero de hormigón estructural .......................... 33
Figura 7: Longitud de Plastificación ........................................................................ 34
Figura 8: Espectro de capacidad ............................................................................... 36
Figura 9: Espectro de respuesta de aceleración-desplazamiento .............................. 36
Figura 10: Tipos de modelos histeréticos ................................................................. 37
Figura 11: Conversión del espectro de respuesta ...................................................... 41
Figura 12: Conversión del espectro de capacidad .................................................... 42
Figura 13: Capacidad y demanda inicial de ADRS espectro .................................... 42
Figura 14: Representación bilineal de la capacidad espectro ................................... 43
Figura 15: Posible comportamiento de puntos usando MADRS .............................. 44
Figura 16: Representación bilineal de la curva de capacidad según FEMA 356 ..... 45
Figura 17: Espectros Elásticos para diferentes sismos de diseño según visión 2000 46
Figura 18: Relación entre la amenaza sísmica y los niveles de desempeño ............. 47
Figura 19: Espectro sísmico elástico de aceleraciones sismo de diseño ................... 48
Figura 20: Espectro de capacidad-demanda y punto de desempeño ........................ 50
Figura 21: Diagrama de interacción.......................................................................... 51
Figura 22: Encamisado metálico ............................................................................... 52
Figura 23: Encamisado de hormigón armado ........................................................... 53
Figura 24: Tipos de Armados de Estribos para Encamisados .................................. 53
Figura 25: Arriostramientos en X ............................................................................. 54
Figura 26: Materiales compuestos ............................................................................ 55
Figura 27: Subsuelo N -1.82 ..................................................................................... 59
Figura 28: Planta baja N +1.08 ................................................................................. 60
Figura 29: Planta alta N +4.68 .................................................................................. 60
Figura 30: Perspectiva .............................................................................................. 61
Figura 31: Ubicación del edificio ............................................................................. 61
Figura 32: Ensayo no destructivo – esclerómetro ..................................................... 63
xvi
Figura 33: Esclerometría de la losa y vigas del eje D - Nivel +1.08 ........................ 64
Figura 34: Esclerometría de las columnas del eje D - Nivel +1.08 .......................... 64
Figura 36: Esclerometría de la losa - Nivel +8.28 .................................................... 67
Figura 37: Curva de regresión para f’c (MPa) Proceq / Vertical hacia abajo (Losas)
.................................................................................................................................... 70
Figura 38: Curva de regresión para f’c (MPa) Proceq / Vertical hacia arriba (Vigas)
.................................................................................................................................... 70
Figura 39: Curva de regresión para f’c (MPa) Proceq / Horizontal (Columnas) ...... 70
Figura 40: Especificaciones técnicas ........................................................................ 72
Figura 41: Tipos de Pared ......................................................................................... 75
Figura 42: Corte de la losa ........................................................................................ 76
Figura 43: Espectro de respuesta .............................................................................. 79
Figura 44: Esquema en 3D de la edificación ............................................................ 80
Figura 45: Definición losa de 25cm .......................................................................... 88
Figura 46: Definición de columnas ........................................................................... 89
Figura 47: Definición de vigas.................................................................................. 90
Figura 48: Inercias agrietadas en columnas y vigas ................................................. 91
Figura 49: Espectro de respuesta sísmica NEC 2015 ............................................... 92
Figura 50: Aceleración Espectral para el análisis de la Estructura ........................... 93
Figura 51: Coeficiente de Corte Basal ...................................................................... 94
Figura 52: Estados de carga en el N+1.08 ................................................................ 94
Figura 53: Representación del primer modo de vibración ........................................ 97
Figura 54: Representación del segundo modo de vibración ..................................... 97
Figura 55: Cortante basal estático vs cortante basal dinámico en el sentido X ........ 99
Figura 56: Cortante basal estático vs cortante basal dinámico en el sentido Y ........ 99
Figura 57: Deriva Inelástica por cortante estático en la dirección X ...................... 101
Figura 58: Deriva Inelástica por cortante estático en la dirección Y ...................... 101
Figura 59: Deriva Inelástica por cortante dinámico en la dirección X ................... 102
Figura 60: Deriva Inelástica por cortante dinámico en la dirección Y ................... 102
Figura 61: Área de acero en vigas del pórtico eje 5 - Piso N+4.68 (Mayor demanda)
.................................................................................................................................. 104
Figura 62: Cuantía de acero en las vigas ................................................................ 108
Figura 63: Detalle de la viga ................................................................................... 110
Figura 64: Acero de Refuerzo longitudinal en columnas ....................................... 111
Figura 65: Cuantía para el diseño a flexo – compresión en columnas ................... 111
xvii
Figura 66: Demanda / Capacidad del eje 1 ............................................................. 113
Figura 67: Demanda / Capacidad del eje 3 ............................................................. 113
Figura 68: Demanda / Capacidad del eje B ............................................................ 114
Figura 69: Demanda / Capacidad del eje C ............................................................ 114
Figura 70: Sección de la columna (45x45) cm ....................................................... 115
Figura 71: Diagrama de Interacción C1(45X45) cm – sentido X-X....................... 116
Figura 72: Diagrama de Interacción C1(45X45) cm – sentido Y-Y....................... 117
Figura 73: Sección de la columna (40x60) cm ....................................................... 117
Figura 74: Diagrama de Interacción C2(40X60) cm – sentido X-X....................... 118
Figura 75: Diagrama de Interacción C2(40X60) cm – sentido Y-Y....................... 119
Figura 76: Detalle de Columna tipo........................................................................ 119
Figura 77: Modelo de Mander para hormigón confinado y no confinado .............. 120
Figura 78: Modelo de Mander, esfuerzo – deformación del hormigón .................. 121
Figura 79: Diagrama de esfuerzo – deformación del acero (Park) ......................... 121
Figura 80: Modelo de esfuerzo – deformación del acero (Park) ............................ 122
Figura 81: Asignación de rótulas plásticas en las vigas.......................................... 123
Figura 82: Representación de la rótula plástica ...................................................... 124
Figura 83: Asignación de rótulas plásticas en columnas ........................................ 125
Figura 84: Representación de la rótula plástica ...................................................... 125
Figura 85: Curvas de peligro sísmico para Ambato ............................................... 126
Figura 86: Espectros elásticos de los diferentes niveles de amenaza sísmica ........ 127
Figura 87: Carga gravitacional no lineal ................................................................ 128
Figura 88: Patrones de carga ................................................................................... 129
Figura 89: Carga sísmica X .................................................................................... 129
Figura 90: Carga sísmica Y .................................................................................... 129
Figura 91: Asignación de Pushover en el sentido X ............................................... 130
Figura 92: Control de la aplicación de la carga en el sentido X ............................. 130
Figura 93: Asignación de Pushover sentido Y ....................................................... 131
Figura 94: Control de la aplicación de la carga en el sentido Y ............................. 131
Figura 95: Inercias agrietadas en columnas y vigas ............................................... 132
Figura 96: Rótula plástica - Pushover sentido X – paso 4 (6.96 cm) ..................... 133
Figura 97: Rótula plástica - Pushover sentido X – paso 6 (10.65 cm) ................... 134
Figura 98: Rótula plástica - Pushover sentido X – paso 8 (12.91 cm) ................... 134
Figura 99: Rótula plástica - Pushover sentido X – paso 10 (13.46 cm) ................. 135
xviii
Figura 100: Rótula plástica - Pushover sentido Y – paso 4 (6.50 cm) ................... 136
Figura 101: Rótula plástica - Pushover sentido Y – paso 5 (9.28 cm) ................... 136
Figura 102: Rótula plástica - Pushover sentido Y – paso 7 (13.84 cm) ................. 137
Figura 103: Rótula plástica - Pushover sentido Y – paso 9 (13.35 cm) ................. 137
Figura 104: Curva de capacidad ............................................................................. 138
Figura 105: Representación bilineal de la curva de capacidad ............................... 139
Figura 106: Representación bilineal de la curva de capacidad - dirección X ......... 139
Figura 107: Representación bilineal de la curva de capacidad - dirección Y ......... 140
Figura 108: Sectorización de la representación bilineal ......................................... 141
Figura 109: Punto de Desempeño para un sismo frecuente - Dirección X-X......... 142
Figura 110: Punto de Desempeño para un sismo ocasional - Dirección X-X ........ 142
Figura 111: Punto de Desempeño para un sismo raro - Dirección X-X ................. 143
Figura 112: Punto de Desempeño para un sismo muy raro - Dirección X-X ......... 143
Figura 113: Punto de Desempeño para un sismo frecuente - Dirección Y-Y......... 144
Figura 114: Punto de Desempeño para un sismo ocasional - Dirección Y-Y ........ 145
Figura 115: Punto de Desempeño para un sismo raro - Dirección Y-Y ................. 145
Figura 116: Punto de Desempeño para un sismo muy raro - Dirección Y-Y ......... 146
Figura 117: Desempeño Sísmico en la dirección X-X según FEMA 440 .............. 147
Figura 118: Desempeño Sísmico en la dirección Y-Y según FEMA 440 .............. 148
Figura 119: Implementación de los muros ............................................................. 151
Figura 120: Modelo en 3D de los muros ................................................................ 152
Figura 121: Periodo de la estructura actual vs estructura con reforzamiento ......... 153
Figura 122: Representación del primer modo de vibración .................................... 154
Figura 123: Representación del segundo modo de vibración ................................. 155
Figura 124: Cortante basal estático vs cortante basal dinámico en el sentido X .... 156
Figura 125: Cortante basal estático vs cortante basal dinámico en el sentido Y .... 156
Figura 126: Deriva Inelástica por cortante estático, dirección X – Estructura
reforzada ................................................................................................................... 158
Figura 127: Deriva Inelástica por cortante estático, dirección Y – Estructura
reforzada ................................................................................................................... 158
Figura 128: Deriva Inelástica, cortante dinámico, dirección X – Estructura reforzada
.................................................................................................................................. 159
Figura 129: Deriva Inelástica, cortante dinámico, dirección Y – Estructura reforzada
.................................................................................................................................. 159
Figura 130: Área de acero en vigas del pórtico eje 5 - Piso N+4.68 (Mayor
demanda) .................................................................................................................. 161
xix
Figura 131: Cuantía de acero en las vigas– estructura reforzada ........................... 162
Figura 132: Acero de Refuerzo longitudinal en columnas ..................................... 164
Figura 133: Cuantía para el diseño a flexo – compresión en columnas ................. 165
Figura 134: Demanda / Capacidad del eje 3 ........................................................... 166
Figura 135: Demanda / Capacidad del eje B .......................................................... 166
Figura 136: Diagrama de Interacción C1(45X45) cm – sentido X-X..................... 168
Figura 137: Diagrama de Interacción C1(45X45) cm – sentido Y-Y..................... 168
Figura 138: Diagrama de Interacción C2(40x60) cm – sentido X-X ..................... 170
Figura 139: Diagrama de Interacción C2(40x60) cm – sentido Y-Y ..................... 170
Figura 140: Curva de capacidad de la estructura reforzada .................................... 171
Figura 141: Representación bilineal de la curva de capacidad - dirección X ......... 172
Figura 142: Representación bilineal de la curva de capacidad - dirección Y ......... 173
Figura 143: Punto de Desempeño para un sismo frecuente - Dirección X-X......... 174
Figura 144: Punto de Desempeño para un sismo ocasional - Dirección X-X ........ 175
Figura 145: Punto de Desempeño para un sismo raro - Dirección X-X ................. 175
Figura 146: Punto de Desempeño para un sismo muy raro - Dirección X-X ......... 176
Figura 147: Punto de Desempeño para un sismo frecuente - Dirección Y-Y......... 177
Figura 148: Punto de Desempeño para un sismo ocasional - Dirección Y-Y ........ 177
Figura 149: Punto de Desempeño para un sismo raro - Dirección Y-Y ................. 178
Figura 150: Punto de Desempeño para un sismo muy raro - Dirección Y-Y ......... 178
Figura 151: Desempeño Sísmico en la dirección X-X según FEMA 440 .............. 179
Figura 152: Desempeño Sísmico en la dirección Y-Y según FEMA 440 .............. 180
xx
RESUMEN
Para la presente investigación se ejecutaron los análisis cualitativo y cuantitativo con
la finalidad de evaluar el desempeño sísmico del edificio del Gobierno Autónomo
Descentralizado de la parroquia Picaihua.
xxi
ABSTRACT
For the present investigation, qualitative and quantitative analyses were carried out in
order to evaluate the seismic performance of the building of the Decentralized
Autonomous Government of the Picaihua parish.
The qualitative analysis was performed through rapid visual evaluation applying the
methodologies proposed by the FEMA 154 and NEC 2015 standards, whose
qualification parameters are based on the characteristics of the building, structural
system, soil type, irregularity in plan and elevation, and problems of pounding with
adjacent structures. The results obtained were 1.5 and 3.3, respectively, which show
that the structure has low seismic vulnerability.
In the quantitative method, linear analysis and nonlinear static analysis (Pushover)
were performed using ETABS 2018 software. With the results obtained from these
analyses, it was determined that the structure presents torsion in plan, excessive drifts
higher than the maximum allowed of 2 percent, deficient response capacity before
the different levels of seismic hazard, especially in the case of a very rare earthquake
where the building collapses completely, thus requiring reinforcement.
Once the shortcomings of the structure were identified, a global reinforcement was
proposed, consisting of the implementation of shear walls to provide greater
flexibility, correct torsion and excessive drifts.
With the implementation of the shear walls, the linear and nonlinear static analysis
was performed again, proving that the reinforcement allowed improving the
performance of the structure, obtaining a vibration period of 0.489sec, drifts lower
than 2 percent, from the Demand/Capacity check of the columns, values lower than
the maximum allowed of 1 were obtained, there is no torsion in plan, thus complying
with the checks established by the current standards and reaching a performance
level of collapse prevention for a very rare earthquake.
xxii
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes Investigativos
1.1.1. Antecedentes
Durante el proceso de diseño y construcción de una edificación, todo profesional de
la ingeniería debe tener presente que los sismos son uno de los principales factores
que afectan a la estructura. Frente a una acción sísmica los posibles daños en los
elementos estructurales y no estructurales, al igual que su respuesta dinámica,
dependen del comportamiento de todo el sistema estructural.
1
fuerzas y desplazamientos. Se realizó un análisis sísmico aplicando el Método de
Superposición Modal, para lo cual se presentó un ejemplo mediando un pórtico
formado por columna cruz y cubierta parabólica, usando el espectro de la NEC-11 y
los requisitos establecidos en dicha norma. Después de realizar el análisis de los
distintos bloques se determina que es necesario un reforzamiento de plintos por el
crecimiento de cargas axiales y momentos, debido a que es una edificación con más
de 40 años de antigüedad y es necesario conservar su vida útil y la integridad de sus
ocupantes. [3]
Aguilar Luis en el año 2015 realizó una evaluación estructural haciendo uso del
FEMA 154 de la NEC y una propuesta de reforzamiento. Para la evaluación
estructural se realizaron visitas de campo, levantamiento estructural, ensayos no
destructivos (esclerómetro y de ultrasonido profometer), se aplicó el formato FEMA
154, el cual trabaja con un formulario que incluye puntuaciones relacionadas a la
configuración estructural de la edificación. Se elaboró un modelo matemático
(análisis lineal), basado en los resultados de la evaluación estructural y la recolección
de información usando el software Etabs, este análisis permite determinar que los
materiales de la estructura se encuentren dentro del rango elástico. Luego de
realizado el análisis de concluyó que la estructura se encuentra vulnerable ante la
acción de un evento sísmico, motivo por el que requiere reforzamiento. La propuesta
más factible escogida por ser técnica y económicamente viable consiste en recrecer
todas las columnas teniendo en cuenta que es necesario realizar perforaciones en la
losa para permitir que el acero longitudinal tenga continuidad, incluir estribos en los
elementos que se encuentren sometidos a flexión y reforzar las vigas que incumplan
con las solicitaciones de la estructura aplicando bandas de acero. [4]
2
si los elementos estructurales son capaces de resistir un evento sísmico, este análisis
se basa en la Norma Ecuatoriana de la Construcción, el American Concrete Institute
ACI 318-14, el ASCE – 41-13. Al final del estudio se determinó que la estructura no
cumple con las condiciones mínimas para soportar un sismo, las derivas de sus pisos
exceden el 2%, por lo cual requiere ser reforzada para garantizar la permanencia de
la edificación y la integridad de sus ocupantes. El reforzamiento más viable es el
encamisado de columnas y la ubicación de diagonales rigidizadoras. [5]
1.1.2. Justificación
Ecuador presenta alta actividad sísmica, este fenómeno es recurrente debido a que el
país se encuentra dentro del denominado Cinturón de Fuego del Pacifico. La alta
sismicidad se produce también por dos tipos de fuentes sísmicas: subducción
(interplaca e intraplaca), y de tipo corticales (superficiales). En cada una de estas
fuentes se desarrolla un proceso de acumulación y liberación de energía. Los sismos
interplaca (profundidad < 40 km) son generados por la subducción de la placa de
Nazca bajo la Sudamericana. Los sismos intraplaca (profundidad ente 40 y 300 km)
se generan por una falla normal de profundidad intermedia, localizados dentro de la
placa oceánica de Nazca, la misma que subduce bajo la placa Sudamericana y los
sismos corticales (profundidad < 40 km), ocurren dentro de la placa Sudamericana.
[6]
El catálogo sísmico del Ecuador refleja 467 años de actividad sísmica, en este lapso
los terremotos han alcanzado intensidades de 8° en la escala de Richter. Se han
producido 36 eventos de características devastadoras que provocaron grandes
pérdidas humanas, económicas y materiales. El ultimo evento sísmico de gran
magnitud (7.8° en la escala de Richter) se produjo el 16 de abril del 2016, afectando
a poblaciones de las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, Santo
Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena. [6]
3
magnitud en función de las intensidades generadas es de 6.8 a una profundidad
menos a 15 km, dejo más de 6000 muertos y un área afectada de 1920 km2. [7]
Por tal motivo se hace necesario realizar una evaluación de vulnerabilidad sísmica, la
misma que incluye los siguientes factores:
4
Realizar una visita de campo y visualización del lugar donde se va llevar a
cabo la evaluación, identificando tipos de construcciones, una recopilación de
mapas de riesgo sísmico, deslizamiento de tierra, fallas y tipo de suelo.
Es importante dar mayor importancia a sitios antiguos o que tengan un alto
riesgo sísmico.
Tener absoluto conocimiento del formulario usado para realizar la
evaluación. El mismo permite registrar la información del edificio,
fotografías, tipo de sistema estructural, tipo de suelo, etc.
Revisar planos arquitectónicos y estructurales previo a la inspección de
campo, lo cual permite verificar la información de la estructura. [1]
5
hormigón armado, para ellos es necesario establecer la resistencia a compresión del
hormigón (f´c), tipo de acero con su respectivo límite de fluencia (fy), dimensiones
de los elementos estructurales tales como columnas, vigas, losas y cimentaciones.
6
aproximadamente 50-60 mm al año. La otra parte (región sur del Ecuador), se ubica
entre la interacción de las placas Sudamérica y Nazca. [6]
(a) (b)
7
Fuente: NEC-SE-DS, 2015
8
velocidades a lo largo del suelo, es un valor importante para la realización del diseño
de la estructura. En la Tabla (2) se muestra la clasificación del suelo según su tipo de
perfil A, B, C, D, E y F, con parámetros correspondientes a los 30 metros superiores
de cada uno de los perfiles, a excepción del tipo F, para este se aplican otros criterios,
cuya respuesta no debe limitarse a los 30 metros superiores del perfil. [2]
9
1.1.3.4.2. Categoría del edificio y coeficiente de importancia I
En la Tabla (3) se presentan las categorías en que puede clasificación la estructura,
con el cual se tomará el correspondiente valor del factor de importancia. Este factor I
tiene como finalidad incrementar la demanda sísmica de diseño en las estructuras, las
mismas que acorde a sus características de uso o importancia necesitan permanecer
operativas o soportar daños menores durante y después de un evento sísmico. [2]
10
1.1.3.4.3.1. Configuraciones recomendables
Es importante tomar en cuenta que las configuraciones estructurales simples y
regulares presentan un adecuado desempeño sísmico. [2]
La altura de entrepiso
y la configuración
vertical de sistemas
aporticados, es
constante en todos los La configuración
niveles. en planta ideal en
un sistema
estructural es
cuando el Centro
de Rigidez es
semejante al
La dimensión del Centro de Masa.
muro permanece
constante a lo largo
de su altura o varía de
forma proporcional.
11
Tabla 5: Configuraciones estructurales no recomendadas
IRREGULARIDADES EN ELEVACIÓN IRREGULARIDADES EN PLANTA
Ejes verticales discontinuos Desplazamiento de los planos de
o muros soportados por acción de elementos verticales.
columnas.
La estructura se considera Una estructura se considera irregular
irregular no recomendada no recomendada cuando existen
cuando existen discontinuidades en los ejes
desplazamientos en el verticales, tales como desplazamiento
alineamiento de elementos del plano de acción de elementos
verticales del sistema verticales del sistema resistente.
resistente, dentro del mismo
plano en el que se encuentran,
y estos desplazamientos son
mayores que la dimensión
horizontal del elemento.
Piso débil – Discontinuidad
en la resistencia.
La estructura se considera
irregular no recomendable
cuando la resistencia del piso
es menor que el 70% de la
resistencia del piso
inmediatamente superior,
(entendiéndose por resistencia
del piso la suma de las
resistencias de todos los
elementos que comparten el
cortante del piso para la
dirección considerada).
Columna corta.
Se debe evitar la presencia de
columnas cortas, tanto en el
diseño como en la
construcción de las
estructuras.
12
Las Tablas (5) y (6) presentan las características de irregularidades que pueden
presentarse con más frecuencia en una edificación, al igual que se muestra la
descripción para la evaluación de las mismas. [2]
[ ]
La configuración de la estructura se considera irregular
cuando el sistema de piso tiene discontinuidades
apreciables o variaciones significativas en su rigidez,
incluyendo las causas por aberturas, entrantes o huecos,
con áreas mayores al 50% del área total del piso o con
cambios en la rigidez en el plano del sistema de piso de
más del 50% entre niveles consecutivos.
Tipo 4 – Ejes estructurales no paralelos
La Estructura se considera irregular cuando los ejes
estructurales no son paralelos o simétricos con respecto
a los ejes ortogonales principales de la estructura.
13
Tabla 7: Coeficiente de irregularidad en elevación
Tipo 1 – Piso flexible
14
fenómeno a considerarse para el caso de estudio es la ocurrencia de un evento
sísmico. [13]
15
Las tablas 3 y 4, muestran las tablas de los formatos para la recopilación de datos, en
estas tablas se registra la información de la edificación: uso, tamaño, fotografía,
croquis y datos que se relacionan al desempeño sísmico, después de la recolección de
datos se procede a designar un puntaje para conocer el grado de vulnerabilidad. El
método de evaluación rápida ofrece ventajas tales como la rapidez de su realización y
el bajo costo económico que implica su elaboración, pues simplifica la realización de
un análisis sísmico detallado. Referente al procedimiento de puntuación, es
importante recalcar que, si un edificio tiene alta puntuación, significa que tiene una
adecuada resistencia sísmica, por tal motivo el riesgo de ocurrencia de colapso
durante un sismo es nulo. [14]
17
La tabla 8 muestra los parámetros basados en valores de la aceleración espectral para
periodos de 0.2 segundos y 1.0 segundos, que ayudan a elegir la zona sísmica
conveniente.
18
E. Suelo arcilloso
blando
Mas de 3 metros de suelo blando con un índice de plasticidad
, contenido de agua
F. Suelo pobre Suelos que requieren evaluaciones específicas del sitio:
Suelos vulnerables a un posible fallo o colapso bajo carga
sísmica, como suelos con licuefacción, arcillas rápidas y
altamente sensibles, suelos colapsables débilmente
cementados.
Suelo con espesor de 3 metros de turba o arcilla altamente
orgánica.
Arcillas de 36 metros de arcilla blandas o medias rígidas.
Fuente: FEMA 154
19
La puntuación básica para cada tipo de estructura se calcula acorde a la apreciación
de las pérdidas y daños presentes en la estructura, estos puntajes varían según la zona
sísmica. La siguiente tabla presenta los puntajes que aparecen en el formulario de
recopilación de datos de elevada sismicidad. [14]
Tabla 14: Matriz de puntuación del formulario de recopilación de datos del Nivel 1
de alta sismicidad.
La norma NEC 2015 presenta una evaluación sísmica basada en la norma FEMA
154, esta evaluación consiste en inspeccionar la edificación y llenar un formulario
(Tabla 15), el mismo sigue varios parámetros para asignar una puntuación final y una
categoría a la edificación. [1]
20
Tabla 15: Formulario de evaluación visual rápida de vulnerabilidad sísmica de
edificaciones.
21
sistema de evaluación agrupado en 13 categorías, siendo estas las más
representativas del territorio ecuatoriano, la siguiente tabla muestra la tipología del
sistema estructural con su respectivo código. [1]
22
Tabla 17: Puntajes Básicos, modificadores y puntaje final S
23
1.1.3.7. Métodos cuantitativos
Para efectuar un análisis de vulnerabilidad usando este método, se debe tener
información acerca de las características de los materiales utilizados, características
de suelo y planos estructurales, entre otra información necesaria para realizar un
modelo matemático. Para realizar este modelo es importante considerar los siguientes
aspectos:
Entre los métodos más utilizados están al análisis dinámico (lineal y no lineal),
análisis estático (lineal y no lineal), la desventaja que pueden presentar es el elevado
tiempo y coste computacional. [15]
1.1.3.7.1. Modelación
Un modelo matemático es la representación de una estructura mediante el uso de un
software, el mismo debe reflejar todas las características del edificio, que permitan
obtener el comportamiento real de la estructura. A continuación de describen
parámetros importantes para realizar una modelación: [4]
24
Un análisis no lineal es un método más exacto debido a que las respuestas y
desempeño de las edificaciones se toman por medio de límites menos
conservadores. [4]
Se dividen en:
Análisis lineal:
Análisis no lineal
La estructura debe ser modelada con una rigidez elástica lineal considerando un
grado de libertad. Para modelar la acción del sismo se realiza una distribución de las
fuerzas laterales equivalentes. Partiendo desde el primer periodo fundamental de la
estructura. El espectro de respuesta permite calcular la aceleración espectral “Sa”, la
misma al multiplicarse con la masa “m”, da como resultado la fuerza lateral
equivalente o cortante basal “V”. Esta fuerza debe ser distribuida en tota la altura de
la edificación.[16]
25
1.1.3.7.3. Análisis dinámico lineal
Este tipo de análisis permite modelar a la estructura con un sistema de múltiples
grados de libertad. Se utiliza un análisis espectral modal para modelar la acción del
sismo, usando un espectro de respuesta elástica. Este método considera el
comportamiento de los materiales dentro del rango lineal. [4]
26
Figura 3: Secuencia del proceso de análisis Pushover
La masa propia de los elementos se determina para calcular los modos de vibración,
para ello primero se establece la carga muerta (peso propio) de cada uno de los
elementos y luego se lo transforma a un valor de masa equivalente. Estos valores se
colocan como carga distribuida en las vigas y como concentrada en las columnas de
la edificación. [16]
La norma FEMA 356 en su sección 3.2.8 clasifica a la carga gravitacional como tipo
no lineal, combinando el 100% de la carga muerta y el 25% de carga viva.
Requisitos generales
27
en dirección positiva y negativa, y para el análisis se usarán los efectos
sísmicos máximos. [20]
Dónde:
Para efectuar un análisis estático no lineal, se debe contar con la información descrita
a continuación:
En este tipo de análisis se forman las primeras deformaciones al aplicarse primero las
cargas gravitacionales, luego las cargas laterales, estas últimas se incrementan de
forma creciente en una sola dirección hasta formar la primera rótula plástica y
presentar una disminución en la rigidez de los componentes estructurales, se efectúa
una serie de iteraciones hasta que la estructura presenta una falla total. [21]
28
Estos modelos hacen referencia a expresiones matemáticas que muestran la relación
entre el esfuerzo y la deformación del material, para simular su comportamiento
físico.
Park (1982)
Mander (1988)
Saatcioglu-Razi (1992)
29
Chung (2002)
Ecuaciones:
* ( )+
Donde:
Deformación de compresión.
31
Figura 6: Modelo constitutivo para acero de hormigón estructural
Ecuaciones:
[ ]
Donde:
Tensión última
Deformación última
32
1.1.3.7.5. Rotula plástica
Se conoce como rotula plástica a una zona de daño equivalente, en esta zona se
concentra toda la deformación inelástica. Durante los eventos sísmicos, el
comportamiento inelástico en las estructuras aporticadas, suele concentrarse en zonas
de elevada demanda sísmica, es decir zonas cercanas a los nudos. [24]
Paulay & Priestley (1992), proponen una ecuación empírica que considera la
curvatura de toda la longitud de un elemento estructural de hormigón armado
(columna, viga) y la rotación del extremo fijo. [24]
Ecuación
Donde:
33
lineal (Pushover). Su objetivo es establecer la capacidad de la estructura para
soportar la acción lateral de un sismo. La figura 8, muestra la representación de una
curva de capacidad, el eje de abscisas representa al desplazamiento lateral en el piso
final de la estructura y el eje de ordenadas al cortante basal. [25]
𝑉 𝑊 𝑡𝑒𝑐 𝑜
𝑆𝑎 𝑆𝑑
𝛼 𝑃𝐹 𝑡𝑒𝑐 𝑜
Donde:
Aceleración que soporta la masa desplazada en el modo fundamental.
Cortante basal
Masa total
34
Figura 8: Espectro de capacidad
Parámetros básicos
35
Amortiguamiento efectivo
Para
Para
Para
* +( *
[ ]
Donde:
Amortiguamiento efectivo
Amortiguamiento inicial
Periodo efectivo
36
En la siguiente tabla se observan los valores de los coeficientes para las ecuaciones
descritas anteriormente, dichos valores son en función de las características de la
curva de capacidad para el oscilador en términos de tipo histéresis y rigidez post
elástica.
Para
Para
Para
* +( *
[ ]
Período efectivo
Los valores de periodo efectivo para todo tipo de modelo de histéresis y valores alfa,
tienen las expresiones que se describen a continuación:
Para
37
[ ]
Para
[ ]
Para
, *√ + -
El uso de los coeficientes descritos en la Tabla#, tiene las mismas limitaciones que el
amortiguamiento efectivo. Las ecuaciones de periodo efectivo se han optimizado
para ser aplicadas a cualquier espectro de capacidad, independientemente del modelo
de histéresis o valor alfa: [26]
Para
[ ]
Para
38
[ ]
Para
, *√ + -
Procedimiento de solución
Este método se usa para hallar el desplazamiento inelástico de una estructura frente a
una demanda sísmica.
Donde:
Desplazamiento espectral
Periodo de vibración
39
Figura 11: Conversión del espectro de respuesta
Fuente: ATC – 40
Donde:
Desplazamiento de la estructura
W Peso total
40
Coeficiente de participación modal de la masa
6. Hacer una representar bilineal del espectro de capacidad acorde con los
procedimientos de la norma ATC – 40. Definiendo los siguientes parámetros:
periodo inicial , desplazamiento de fluencia y aceleración de
fluencia , tal como se presenta en la siguiente figura: [26]
41
Figura 14: Representación bilineal de la capacidad espectro
42
9. Usar la amortiguación efectiva calculada a partir del paso 8, ajustar los ADRS
iniciales a . Es necesario usar los factores de reducción espectral para
ajustar a un adecuado nivel de amortiguamiento efectivo. [26]
10. Multiplicar las ordenadas de aceleración de la ADRS para por el factor
de modificación M, usando el periodo efectivo calculado anteriormente
y realizar el espectro modificado de respuesta de aceleración –
desplazamiento (MADRS).
11. Se genera un posible punto de desempeño por la intersección del periodo
secante radial con los MADRS, como se observa en la siguiente figura:
43
a) Hallar el desplazamiento ultimo , con el respectivo cortante último ,
representan el punto antes de que la estructura colapse, es el punto B (curva
bilineal).
b) Determinar el área bajo la curva de capacidad
c) Elegir un valor para el cortante basal de fluencia , correspondiente a la
rigidez lateral efectiva, se calcula uniendo el punto O con el cortante basal
y su desplazamiento (valor que se obtiene de análisis estático no
lineal).
( )
( )
44
1.1.3.9. Desempeño de la estructura
El desempeño de una estructura se establece acorde a la cantidad de daño procedente
de un evento sísmico y al impacto que generan dichos daños en las funciones de la
edificación después del sismo. [12]
Sismo frecuente
Sismo ocasional
Sismo raro
Sismo muy raro.
Figura 17: Espectros Elásticos para diferentes sismos de diseño según visión 2000
inmediata (1-B)
operacional (1-
prevención del
colapso (5-E)
seguridad de
vida (3-C)
ocupación
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel
A)
50% / 50 años a b c d
terremoto
Nivel de
20% / 50 años e f g h
BSE-1 (10% / 50 años) i j k l
BSE-2 (2% / 50 años) m n o p
Fuente: NEC-SE-RE-2015
Esta norma instaura una matriz que relaciona el daño estructural con el desempeño,
se pueden considerar tres tipos de edificaciones acorde a su funcionalidad. Para las
construcciones básicas o usuales frente a un sismo frecuente, se espera permanezca
completamente operativo, mientras que para un sismo raro impida el colapso, tal
como muestra la siguiente figura:
46
TO: totalmente operativo
O: Operativo
47
( *
Donde:
Estos valores son normalizados para la aceleración máxima en el terreno “Z”, por lo
tanto, van a variar acorde a la región donde se ubique la construcción:
[2]
Donde:
48
elevación máxima de la edificación.
49
1.1.3.10. Diagrama de Interacción
El diagrama de interacción permite conocer la capacidad de la estructura, pues
representa las fuerzas axiales y los momentos flectores.
Incrementar la rigidez.
Incrementar la rigidez y capacidad de carga.
Proporcionar ductilidad, la cual permite disipar energía a través del
comportamiento plástico de la estructura.
50
Proporcionar amortiguamiento. [30]
Encamisado metálico
Encamisado de hormigón armado
Arriostramentos en X
Materiales compuestos
Encamisado metálico
Es una técnica de refuerzo eficaz, que permite aumentar la resistencia y rigidez de los
elementos estructurales. Su ventaja radica en que es una técnica de baja dificultad
constructiva, por ende, implica un menor costo de instalación.[31]
Este sistema consiste en unir perfiles o placas de acero alrededor del elemento, de
forma que el mismo se transforma en un elemento mixto, además se añade una
inyección de lechada, es importante que se asegure una correcta unión entre el acero
de refuerzo y el hormigón, mediante el mortero, para generar una adecuada
transferencia de cargas por tensión y mejorar el estado de confinamiento activo. [32]
51
Encamisado de hormigón armado
rg
Fuente: GARZÓN, Julio (2009).
Arriostramiento en X
Consiste en la implementación de tirantes diagonales de acero que se conectan en un
marco de acero, la cual se integra en una estructura a porticada de concreto reforzado
con la finalidad de aumentar la rigidez y resistencia al sistema estructural para
52
mantener las derivas dentro del rango aceptable para los elementos existentes de
concreto, el sistema se lo puede implementar en el exterior o interior del edificio.
En presencia de un evento sísmico las diagonales disipan energía por medio del
núcleo que controla las deformaciones plásticas, disminuyendo el desplazamiento
lateral y problemas de torsión. [33]
Una de sus principales características es que forman una estructura reticulada, por
ello pueden resistir las acciones del viento y sismo, los cuales inducen esfuerzos
axiales en las barras del pórtico arriostrado.
Un correcto diseño permite obtener una respuesta dúctil y estable, que sea capaz de
disipar energía. Para ello es necesario considerar los siguientes aspectos:
Materiales compuestos
53
elemento, con el fin de mejorar la capacidad a cortante o confinamiento del concreto
sometido a compresión. Ofrece ventajas tales como el bajo peso, permitiendo una
ejecución ágil y sencilla, estos materiales poseen un elevado módulo de elasticidad y
limite elástico. [35]
Los materiales FRP, que se pueden usar para este tipo de reforzamiento son las
platinas o láminas de carbono, vidrio o arámida, los dispositivos transmisores de
carga, debido a que ofrecen excelentes propiedades mecánicas. Para su
implementación se debe envolver el material FRP con el elemento a ser reforzado,
utilizando resinas epóxicas que permitan mejorar la adherencia. [35]
1.1.4. Hipótesis
El edificio del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Picaihua cumple
con el nivel desempeño sísmico presentado por las normas y su posible
reforzamiento estructural permite a la estructura mejorar su comportamiento y
cumplir con la norma.
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General
Analizar el desempeño sísmico del edificio del Gobierno Autónomo Descentralizado
de la parroquia Picaihua, ubicado en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua.
54
1.2.2. Objetivos Específicos
Desarrollar un análisis cualitativo mediante inspección rápida y visual de la
estructura, utilizando la metodología FEMA -154 y la metodología de la NEC
2015.
Aplicar un análisis estático no lineal (Pushover) para determinar la curva de
capacidad y el punto de desempeño aplicando los criterios de las Normativas
vigentes.
Proponer en caso de ser necesario, un reforzamiento estructural para mejorar el
desempeño sísmico del edificio.
55
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
2.1. Material y Equipos
Materiales:
Bibliográficos
De oficina (Papel, lápices, esferos, calculadora, etc.)
Equipos:
57
Determinar las propiedades lineales y no lineales del hormigón y acero,
acorde a sus modelos constitutivos.
Fijar las secciones de los elementos estructurales.
Designar rotulas plásticas para las vigas y columnas.
Determinar el espectro de respuesta acorde a lo establecido en la NEC-SE-DS
2015, para luego desarrollar el análisis lineal y estático no lineal.
Realizar el análisis estático no lineal con el software, para obtener la curva y
espectro de capacidad del edificio y determinar el punto de desempeño.
Obtener el periodo fundamental de vibración basado en los análisis con
modelos analíticos.
Obtener el grado de vulnerabilidad.
Evaluar los resultados obtenidos con los análisis realizados, para posterior
considerar si el edificio requiere un reforzamiento.
2.2.3.2. Ubicación
El proyecto se encuentra ubicado en la parroquia Picaihua, cantón Ambato, provincia
de Tungurahua, en la Avenida Pitágoras, la Tabla 25 presenta las coordenadas
espaciales de la ubicación del presente proyecto.
60
Tabla 25: Coordenadas del edificio
Punto Coordenadas (WGS 84 Zona 17S)
Este Oeste
1 768686.80 9858807.44
2 768670.01 9858791.79
3 768654.10 9858807.84
4 768672.06 9858823.34
Fuente: Google Earth
2.2.3.3. Características de la estructura
El edificio del GAD de la parroquia Picaihua, tiene un área de construcción total de
1231.07 m2. Está integrada por 3 niveles y un tapagrada, tiene un sistema estructural
de concreto armado, formado por pórticos especiales sismo – resistentes de hormigón
armado con vigas descolgadas. La siguiente tabla muestra a detalle las áreas por
planta y la distribución de los espacios que forman el edificio.
61
Figura 32: Ensayo no destructivo – esclerómetro
(c) Losa
62
Figura 33: Esclerometría de la losa y vigas del eje D - Nivel +1.08
63
Fuente: Damaris Tenesaca
Figura 35: Esclerometría de la losa y viga del eje 3 - Nivel +4.68
64
Fuente: Damaris Tenesaca
65
Figura 36: Esclerometría de la losa - Nivel +8.28
66
Tabla 27: Valores del ensayo esclerométrico en vigas N +1.08
Nivel N+1.08
Índice de Rebote (Q)
N° Viga Eje D (1-2) Viga Eje D (2-3) Viga Eje D (3-4)
1 46.5 41.5 43.5
2 40.5 42.0 46.5
3 37.5 47.5 46.5
4 41.8 45.5 41.5
5 41.5 47.0 37.5
6 42.5 42.5 39.5
7 41.0 47.5 40.0
8 43.5 42.5 46.0
9 39.0 47.5 47.5
10 44.5 44.0 44.0
Media Q 41.83 44.75 43.3
f´c
250.0 292.0 280.0
(kg/cm2)
Fuente: Damaris Tenesaca
67
2 45.0
3 47.0
4 42.5
5 40.5
6 42.5
7 45.0
8 39.0
9 47.5
10 47.5
Media Q 44.05
f´c
283.0
(kg/cm2)
Fuente: Damaris Tenesaca
68
Figura 37: Curva de regresión para f’c (MPa) Proceq / Vertical hacia abajo (Losas)
Figura 38: Curva de regresión para f’c (MPa) Proceq / Vertical hacia arriba (Vigas)
Figura 39: Curva de regresión para f’c (MPa) Proceq / Horizontal (Columnas)
69
Se verifican si los valores obtenidos son válidos para la muestra, determinando una
media de 10 golpes, los valores máximos y mínimos, después se determina la
diferencia o error entre dichos valores con la media, si estas dos son valores mayores
a 6 unidades se deduce que la muestra no es válida y debe repetirse el ensayo.
Para calcular la validación del índice de rebote, se usan los datos de la viga del eje D
(1-2) presentado en la tabla 26, el proceso se repite, para validar los demás datos.
Tal como se observa en las expresiones, el error por encima de la media (E+) y por
debajo de la media (E-), no excede las 6 unidades, por lo tanto, los valores obtenidos
en el ensayo son válidos.
70
43.5 1.67
39.0 2.83
44.5 2.67
Fuente: Damaris Tenesaca
71
Tabla 32: Acero de refuerzo de columnas
Tipo Ubicación Dimensión Armadura Sección transversal
(cm)
Nivel: 8Ø16
N -1.82 al N +11.88 2EØ10
C1 Ejes: 45x45 @10 y 20
A4/ A5/ A6/ B2/ B4/ Rec: 3cm
B5/ B6
Nivel: 6Ø18
N -1.82 al N +11.88 4Ø16
Ejes: 40x60 3EØ10
C2 C5/ C6/ D1/ D2/ D3/ @10 y 20
D4/ D5/ D6/ A’1/ A’2/ Rec: 3cm
B1/ B2/ C1/ C2/ C3/
C4
Acero superior:
5Ø16
Nivel: Acero inferior:
3Ø14
V2 N +4.68 y N +8.28
2Ø12
Eje: 30x40 Estribos:
A/ B/ C/ D 1EØ10 @ 10 y 20
Rec: 2.5cm
72
Acero superior:
3Ø16
Nivel: 3Ø14
Acero inferior:
V3 N+1.08, N +4.68 y 35x45
2Ø14
N +8.28 2Ø12
Eje: Estribos:
1/ 3/ 5 1EØ10 @ 10 y 20
Rec: 2.5cm
Acero superior:
4Ø18
3Ø14
Nivel:
Acero inferior:
N+1.08, N +4.68 y 2Ø16
V4 N +8.28 35x65 3Ø12
Eje: Estribos:
2/ 4/ 6 1EØ10 @ 15 y 30
Rec: 2.5cm
73
Figura 41: Tipos de Pared
74
TOTAL 28220.85
AREA LOSA (m2) 415.14
CM (kg/m2) 67.98
Fuente: Damaris Tenesaca
N+4.68
N+8.28 (terraza)
75
Tabla 37: Resumen del ACM por nivel
Piso ACM (kg/cm2)
N-1.82 -
N+1.08 200.00
N+4.68 172.98
N+8.28 105.00
Fuente: Damaris Tenesaca
2.2.3.5.2. Cargas vivas
Los valores fueron tomados acorde a lo que establece la Norma Ecuatoriana de la
Construcción (NEC-SE-CG) 2015, a continuación, la siguiente tabla presenta dichos
valores:
Para el análisis se va a usar el espectro probabilista propuesto por la NEC 2015, con
un periodo de retorno de 475 años.
76
S. Estructural H.A Sin muros con vigas descolgadas
Uso Edificio de oficinas
Parámetros VALOR NEC-SE-DS
DATOS ELÁSTICO
Z(%g) 0.4 3.1.1
η 2.48 3.3.1
fa 1.20 3.2.2.a
fd 1.19 3.2.2.b
fs 1.18 3.2.2.c
r 1.00 3.3.1
DATOS REDUCIDO
R 6.00 6.3.4.b
I 1.00 4.1 Tabla 6
1.00 5.2.13 Tabla 13
0.90 5.2.13 Tabla 14
hn(m) 12.88 6.3.3
Ct 0.055 6.3.3.a
α 0.90 6.3.3.a
CÁLCULOS
Ta (s) 0.5486
To (s) 0.1269
Tc (s) 0.6981
Sa (%g) 1.1904
C (%g) 0.2204
k 1.024
Fuente: Damaris Tenesaca
77
Figura 43: Espectro de respuesta
1.40
Elástico
1.20 Reducido
1.00
C (%g)
0.80
Sa(%g)
0.60
0.40
0.20
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00
Periodo T (s)
78
Figura 44: Esquema en 3D de la edificación
79
CAPÍTULO III
RESULTADO Y DISCUCIÓN
3.1 Análisis y discusión de resultados
3.1.1 Vulnerabilidad sísmica mediante el método cuantitativo
80
Exploración rápida visual de los edificios de posibles riesgos sísmicos.
Nivel 1
FEMA P-154 Formulario de Recolección de Datos.
ALTA SISMICIDAD
FOTOGRAFÍA Dirección: ____Parroquia Picaihua ____________________Código
Postal______________________________________
Otra Identificación: ____Av. Pitágoras_______________________________
Nombre del edificio: ____ GAD Parroquial Picaihua___________________________________
Uso: ______ Edificio de oficinas____________________________________________
Latitud: ___________-1.276__________Longitud: ________________-78.586________________
Ss: ___________________________________S1:
__________________________________________
Inspector(s): _______Damaris Tenesaca_______Fecha/Hora: __4 de agosto de 2021, 11:00
am_____
No. Pisos: Sobre NPT: ___2__ Bajo NPT: ___1____ Año de Construcción: __2013__________
Superficie total del Suelo (m2): ______398.80____________Código año: ______________________
Adiciones: Ninguna Sí, Años Construcción:
_____________________________
Ocupación:
Asamblea Comercial Ser. Emergencia Histórico Albergue
Industrial Oficina Escuela Gobierno
Utilidad Almacén Residencial, # Unid: __________________
81
Parámetros:
Altura
La edificación cuenta con 2 niveles sobre el nivel de piso y un nivel inferior al del
piso, el subsuelo tiene una altura de 2.9 m y los dos niveles una altura de 3.6 m.
Tipo de suelo
Irregularidad vertical
Acorde a la guía de referencia de irregularidades verticales del FEMA 154, tabla B-4
(Anexo B), la edificación no presenta este tipo de irregularidad.
Irregularidad en planta
Acorde a la guía de referencia de irregularidades en planta del FEMA 154, tabla B-5
(Anexo B), la estructura no presenta irregularidades, por tal motivo no se marca este
parámetro en el formulario. El mismo en su parte final, permite marcar si es
necesario realizar otras acciones y evaluaciones estructurales.
82
Tabla 41: Formulario de Inspección Visual Rápida FEMA 154 – Nivel 2
Edificación W1A con abertura frontal: Existen aberturas en la planta baja (como parqueaderos) -1.2
sobre al menos el 50% de la longitud de la edificación.
Edificación no W1: La longitud del sistema lateral en cualquier piso es menor que el 50% que el -0.9
piso superior o la altura de cualquier piso está entre 1.3 y 2.0 veces la altura del piso superior.
Edificación no W1: La longitud del sistema lateral en cualquier piso se encuentra entre el 50% y -0.5
75 % que el piso superior o la altura de cualquier piso está entre 1.3 y 2.0 veces la altura del piso
superior.
Discontinuidad Los elementos verticales del sistema lateral en un piso superior están desplazados de aquellos en -1.0
el piso inferior causando que el diafragma de piso trabaje en voladizo.
Los elementos verticales del sistema lateral en pisos superiores están desalineados con aquellos en -0.5
pisos inferiores.
Existe una discontinuidad en el plano de los elementos laterales que es mayor que la longitud de -0.3
estos elementos.
Columnas C1, C2, C3, PC1, PC2, RM1, RM2: Al menos el 20% de las columnas (o pilares) a lo largo del -0.5
cortas eje de columna en el sistema lateral tienen relaciones altura/profundidades menores al 50% de la
relación nominal altura/profundidad en ese nivel.
C1, C2, C3, PC1, PC2, RM1, RM2: La profundidad de la columna (o ancho de pilares) es menor -0.5
que la mitad de la profundidad del antepecho existen paredes de relleno o pisos adyacentes que
cortan a la columna.
Nivel Existe un nivel desplazado en una de las plantas o en el techo. -0.5
desplazado
Otra Se observa otra irregularidad severa en elevación que obviamente afecta al desempeño sísmico de -1.0
Irregularidad la edificación. VL2 = 0
Se observa otra irregularidad moderada en elevación que pueda afectar al desempeño sísmico de -0.5 (Límite en -1.2)
la edificación.
Irregularidad Irregularidad torsional: El sistema lateral no aparece relativamente bien distribuido en planta en una o en ambas -0.7
en planta, PL2 direcciones. (No se incluye la abertura frontal del W1A mencionada anteriormente).
Sistemas no paralelos: Existen uno o más elementos verticales grandes del sistema lateral que no son ortogonales -0.4
entre sí.
Esquina reentrante: Ambas proyecciones de la esquina interior excede el 25% de toda la dimensión en planta en esa -0.4
dirección.
Abertura de diafragma de piso: Existe una abertura en el diafragma de piso con un ancho mayor al 50% del ancho -0.2
total del diafragma en ese nivel.
Discontinuidad fuera del plano en Edificaciones C1, C2: Las vigas exteriores no están alineadas con las columnas en -0.4
planta.
Otra irregularidad: Se observa otra irregularidad en planta que obviamente afecta al desempeño sísmico de la -0.7
estructura. PL2 = 0
(Límite en -1.2)
Redundancia La edificación tiene al menos dos vanos con elementos laterales en cada lado de la edificación en cada dirección. 0.3
Golpeteo La edificación está separada de Los pisos no se alinean verticalmente por más de 61 cm. El valor límite -1.0
la estructura adyacente por Una edificación es 2 o más pisos más alta que la otra. del modificador
menos del 1% de la altura de la La edificación está al final del bloque o manzana. de puntaje por -1.0
edificación más baja y estructura golpeteo es -1. -0.5
adyacente:
Edificación Es visible una geometría K de arriostramiento. -1.0
S2
Edificación Placas planas sirven como vigas en el pórtico resistente a momento. -0.4
C1
Edificación Existen uniones techo-pared que son visibles o que no están sujetos a flexión transversal según planos. 0.3
PC1/RM1 (No se combina con modificadores de Post-Referencia o de Readecuación).
Edificación La edificación está estrechamente espaciada, paredes interiores de altura completa (preferible que un espacio interior 0.3
PC1/RM2 con pocas paredes como en una bodega.)
URM Paredes triangulares (gable walls) presentes. -0.4
M= __0___
MH Existe un sistema de arriostramiento sísmico adicional previsto entre el suelo y la vivienda. 1.2
Readecuación Una readecuación o un reacondicionamiento exhaustivo es visible o se conoce por los planos dados. 1.4
PUNTAJE FINAL NIVEL 2, SL2 = (S' + VL2 + PL2 + M) ≥ SMIN: 1.5 Transferir al Formulario
Nivel 1
Se observa algún daño o deterioro u otra condición que afecta negativamente al desempeño sísmico de la edificación: □ Si □ No
Si es afirmativo, describir la condición en la sección posterior de comentarios e indicar en el formulario del Nivel 1 si una evaluación detallada es requerida
independiente del puntaje de la edificación
PELIGROS NO ESTRUCTURALES OBSERVADOS
Ubicación Declaración (Chequear "Si o "No") Si No Comentario
Exterior Existe un antepecho de mampostería no reforzada no arriostrada o una chimenea de mampostería no reforzada. X
Existen revestimientos pesados. X
83
Existe un techado pesado sobre puertas de salida o pasillos peatonales que parecen estar soportados X
inadecuadamente.
Existe un accesorio de mampostería no reforzada sobre puertas de salida o pasillos peatonales. X
Existe un letrero colocado en la edificación que indica que hay materiales peligrosos presentes. X
Existe una edificación adyacente más alta con una pared URM no anclada o un antepecho o chimenea URM X
no arriostrados.
Otro peligro exterior observable no estructural que pueda caer. X
Interior Existen tejas de arcilla o tabiques de ladrillo en gradas o corredores de salida. X
Otro peligro interior observable no estructural que pueda caer. X
Desempeño Sísmico no Estructural Estimado (Chequear el recuadro apropiado y transferido a las conclusiones del formulario del Nivel 1)
Peligros potenciales no estructurales con una amenaza significativa a la seguridad de vida de los ocupantes →Evaluación No Estructural Detallada
recomendada
Peligros no estructurales identificados con una amenaza significativa a la seguridad de vida de los ocupantes → Pero Evaluación No Estructural
Detallada no requerida
Peligros no estructurales menores o inexistentes que amenacen a la seguridad de vida de los ocupantes → Evaluación No Estructural Detallada no
requería.
Comentarios: la edificación presenta grietas a 45° en las esquinas de ciertas ventanas y puertas.
Este formulario consiste en ejecutar una evaluación más detallada, con respecto al
formulario anterior, se usa el puntaje final obtenido anteriormente, con los
modificadores de irregularidad vertical y en planta, que permiten alcanzar un puntaje
base ajustado.
84
Tabla 42: Formulario de Inspección Visual Rápida NEC 2015
Selección de parámetros:
85
se marca que la estructura es de baja altura (menor a 4 pisos), ya que el edificio tiene
3 pisos, se le asigna un modificador de 0.0.
Finalmente, para el tipo de suelo D, acorde al sitio en que está ubicado el edificio, se
le asigna como modificador el valor de -0.6.
El puntaje final (S), se obtiene realizando una suma de todos los modificadores,
dicho valor representa el grado de vulnerabilidad, a continuación, se muestra el
formulario realizado.
Con el formulario del FEMA 154, se obtuvo un puntaje de 1.5 y con el formulario de
la NEC 2015 un valor de 3.3, esta evaluación permite concluir que la edificación
tiene una BAJA VULNERABILIDAD, y se plantea hacer una evaluación estructural
y no estructural más detallada.
El parámetro que mayormente afecta a la estructura según los dos formularios FEMA
154 y NEC 2015, es el suelo de tipo D.
86
3.1.2.1. Definición de Materiales
El valor de la resistencia a la compresión f’c, que se usó es el obtenido en el ensayo
no destructivo que se menciona en la sección 2.2.3.4.1. Para la resistencia a la
fluencia del acero fy se toma el valor establecido en los planos estructurales.
Se define las secciones de las columnas para el modelamiento con sus diferentes
dimensiones y armadura, tal como se muestra en la siguiente tabla.
87
Tabla 43: Secciones y áreas de aceros de columnas
Nivel Sección Material del Dimensión (cm) Armadura
acero
Ancho: 45 # barras longi. dirección 3
Profundidad: 45 axis: 3
Recubrimiento: # barras longi. dirección 2
C 45x45 A615Gr 40 3cm axis: 3
Diámetro: 16 mm
Acero transversal:
Todos los Diámetro: 10 mm
niveles Ancho: 40 # barras longi. dirección 3
Profundidad: 60 axis: 4
C 40x60 A615Gr 40 Recubrimiento: # barras longi. dirección 2
3cm axis: 3
Diámetro: 18 mm – 16 mm
Acero transversal:
Diámetro: 10 mm
Fuente: Planos estructurales GAD parroquia Picaihua
Vigas
Se define las secciones de las vigas para el modelamiento con sus diferentes
dimensiones y armadura, tal como se muestra en la siguiente tabla.
88
Tabla 44: Secciones y áreas de aceros de vigas
Nivel Sección Material del Dimensión (cm) Armadura
acero
Peralte: 40
V 30x40 A615Gr 40 Base: 30 Acero superior: 8.04 cm2
Recubrimiento: Acero Inferior: 5.15 cm2
2.5 cm
Peralte: 45
Todos los V 35x45 A615Gr 40 Base: 35 Acero superior: 10.65 cm2
niveles Recubrimiento: Acero Inferior: 5.34 cm2
2.5 cm
Peralte: 65
V 35x65 A615Gr 40 Base: 35 Acero superior: 16.26 cm2
Recubrimiento: Acero Inferior: 7.41 cm2
2.5 cm
Fuente: Planos estructurales GAD parroquia Picaihua
90
Figura 49: Espectro de respuesta sísmica NEC 2015
Dónde:
Tabla 45: Parámetros para calcular el período de vibración por el primer método
91
El periodo fundamental es de 0.5486 segundos, con el mismo se calcula la
aceleración mediante la siguiente gráfica para el espectro de la NEC 2015.
1.40
1.20
1.00
Espectro Probabilístico
0.80
Sa (g) Probabilístico
Sa(%g)
0.60
0.40
0.20
0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40
Periodo T (s)
Dónde:
C, Coeficiente de reducción
, Factor de importancia
R, Factor de reducción
92
Coeficiente de configuración en elevación
Coeficiente basal
93
3.1.2.6. Análisis de resultados
Según la NEC-SE-DS 2015, se deben realizar los chequeos que se describen a
continuación, para verificar que el edificio cumpla con un diseño óptimo.
En la siguiente tabla se muestran los valores del periodo de vibración para cada
modo. En este chequeo, el valor de T determinado con el método II, no debe ser
mayor en un 30% al valor de Ta que se obtiene con el método I.
En la tabla 47 se puede observar que la estructura cumple con este chequeo, pues el
valor del periodo obtenido mediante el análisis lineal es menor que el 30% del
94
periodo determinado por el método I. De lo cual se deduce que la edificación es
poco flexible y va a generar bajos valores de derivas.
95
Se debe evitar el comportamiento torsional en los dos primeros modos de vibración,
debido a que, durante un evento sísmico, puede provocar grandes daños o incluso el
colapso de la estructura.
97
NEC 2015 187.201 160.003 85.47 CUMPLE
Fuente: Damaris Tenesaca
98
Para que el cortante dinámico supere el 85% del cortante estático, se realizó un
reajuste del cortante dinámico, el cual consiste en multiplicar la gravedad por un
factor de ampliación de 1.13 en la dirección X y un factor de 1.07 en la dirección Y.
Los factores antes mencionados se calculan a partir del porcentaje faltante que
requiere el cortante dinámico para cumplir con el 85% (en el caso de estructuras
irregulares).
Para analizar las derivas en cada piso, se usa el valor máximo de la respuesta
inelástica en desplazamiento de la estructura, la cual se genera por el sismo de
diseño. Se analizan las derivas estáticas y dinámicas para las direcciones X & Y.
Dónde:
99
3.1.2.6.5.1. Derivas por cortante estático
Las siguientes figuras, muestran que las derivas inelásticas producidas por el cortante
estático superan el 2% en la dirección X & Y. Alcanzando un valor máximo de
3.31% en el nivel N+4.68 para la dirección Y.
3
#PISO
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
DERIVA INELÁSTICA
3
#PISO
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035
DERIVA INELÁSTICA
100
3.1.2.6.5.2. Derivas por cortante dinámico
En las siguientes figuras se observan que las derivas inelásticas producidas por el
cortante dinámico, superan el 2% en las direcciones X & Y, alcanzando un valor
máximo de 2.96% en el nivel N+4.68, en la dirección Y.
3
#PISO
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
DERIVA INELÁSTICA
3
#PISO
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
DERIVA INELÁSTICA
101
Tabla 52: Derivas elásticas e inelásticas de la estructura reforzada
Comentario
Las vigas y columnas son diseñadas de forma que las resistencias de diseño sean
iguales o superiores a los efectos de cargas incrementadas, acorde a las
combinaciones que se describen a continuación. [2]
1.4D
1.2D + 1.6L
1.2D + 1.0L + 1.0E
0.9D + 1.0E
Dónde:
Para las inercias agrietadas de vigas y columnas se usaron los valores establecidos en
la norma ATC 40.
102
- Vigas: 0.5 flexión – 0.4 corte.
Figura 61: Área de acero en vigas del pórtico eje 5 - Piso N+4.68 (Mayor demanda)
(a)
103
(b)
Fuente: ETABS 2018
En la anterior figura, se observa que la mayor demanda de acero se produce en el
piso número 2 (N+4.68). La viga con más demanda se ubica entre los ejes C y D, los
valores de diseño para esta sección se presentan a continuación:
104
Dónde:
: cuantía de refuerzo
: base de la viga
cm
En las vigas el refuerzo longitudinal mínimo en tracción no puede ser menor al valor
que se obtiene con la siguiente expresión:
( * ( *
105
( *
( *
( * ( *
El acero que se requiere para el presente diseño es de 16.4 cm2, este valor es menor
al máximo admitido de 26.34 cm2. Las cuantías que se muestran en la figura 59,
están en el rango 0.35% - 0.72%, las mismas son menores a la cuantía máxima
permitida de 1.24%. De los valores determinados anteriormente se deduce que las
vigas presentan un diseño óptimo, y sus elementos son capaces de resistir las
solicitaciones de la estructura.
106
Figura 62: Cuantía de acero en las vigas
107
√
Dónde:
: factor de reducción
: umbral de torsión
: torsión de fisuración
: área total encerrada por la trayectoria del flujo del cortante torsional
Verificar:
𝑡 𝑡
108
Figura 63: Detalle de la viga
109
Figura 64: Acero de Refuerzo longitudinal en columnas
110
La cuantía del refuerzo debe cumplir con el requisito que enuncia la norma NEC-SE-
HM en el número 4.3.3.
Dónde:
: área de la sección
No cumple
La cuantía del refuerzo longitudinal debe estar en el rango de 1% al 3% del área total
de la sección. El límite inferior indica las deformaciones dependientes del tiempo, el
límite superior impide el comportamiento frágil de las secciones para evitar el exceso
de acero.
111
Figura 66: Demanda / Capacidad del eje 1
112
Figura 68: Demanda / Capacidad del eje B
113
Una vez verificada la Demanda / Capacidad en todas las columnas, se puede
observar que fallan elementos del subsuelo, pues la relación de capacidad excede el
límite, presentando un valor superior a 1, este es el caso de la columna del eje D1,
cuyo valor es de 1.216, requiriendo un 22% adicional de capacidad para cumplir con
la demanda, las secciones transversales de estas columnas no son suficientes para
satisfacer la demanda de la estructura.
P M X-X M Y-Y
Casos de Carga
Tonf tonf-m tonf-m
1.4D 14.92 -1.57 0.70
1.2D + 1.6L 17.77 -3.19 1.57
1.2D + L + Ex 12.13 2.64 1.89
1.2D + L – Ex 19.51 -7.64 0.56
1.2D + L + Ey 20.56 -2.92 8.15
1.2D + L – Ey 11.24 -2.08 -5.74
0.9D + Ex 5.99 4.14 1.13
0.9D – Ex 13.2 -6.15 -0.38
0.9D + Ey 14.25 -1.43 7.39
114
0.9D – Ey 4.93 -0.59 -6.49
Dinam1.2D + L + Ex Max 12.94 -7.78 4.85
Dinam1.2D + L + Ex Min 11.1 5.03 -2.56
Dinam1.2D + L – Ex Max 12.94 -7.78 4.85
Dinam1.2D + L – Ex Min 11.1 5.03 -2.56
Dinam1.2D + L + Ey Max 10.20 -7.44 7.51
Dinam1.2D + L + Ey Min 8.36 5.53 -3.48
Dinam1.2D + L – Ey Max 10.20 -7.44 7.51
Dinam1.2D + L – Ey Min 8.36 5.53 -3.48
Dinam0.9D + Ex Max 6.63 -6.29 4.09
Dinam0.9D + Ex Min 5.25 4.04 -1.89
Dinam0.9D – Ex Max 6.63 -6.29 4.09
Dinam0.9D – Ex Min 5.25 4.04 -1.89
Dinam0.9D + Ey Max 3.89 -5.95 6.75
Dinam0.9D + Ey Min 2.51 4.54 -2.82
Dinam0.9D – Ey Max 3.89 -5.95 6.75
Dinam0.9D – Ey Min 2.51 4.54 -2.82
Fuente: ETABS 2018
450
Carga Axial Nominal - Pn (Ton)
300
150
0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
-150
Momento Nominal - Mn (Ton.m)
Curva Reducida Curva Casos de Carga
115
Figura 72: Diagrama de Interacción C1(45X45) cm – sentido Y-Y
450
150
0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
-150
Carga Axial Nominal - Pn (Ton)
P M X-X M Y-Y
Casos de Carga
tonf tonf-m tonf-m
1.4D 31.54 6.49 -0.86
1.2D + 1.6L 40.42 11.39 -1.10
1.2D + L + Ex 39.65 19.52 -1.08
1.2D + L – Ex 31.14 -1.11 -0.85
1.2D + L + Ey 37.77 9.04 10.44
1.2D + L – Ey 33.02 9.02 -11.94
0.9D + Ex 24.53 14.49 -0.67
0.9D – Ex 16.02 -6.14 -0.44
116
0.9D + Ey 22.65 4.36 10.82
0.9D – Ey 17.90 3.98 -11.57
Dinam1.2D + L + Ex Max 30.63 19.43 -6.86
Dinam1.2D + L + Ex Min 28.59 -12.13 3.54
Dinam1.2D + L – Ex Max 30.63 19.43 -6.86
Dinam1.2D + L – Ex Min 28.59 -12.13 3.54
Dinam1.2D + L + Ey Max 33.30 15.85 -13.86
Dinam1.2D + L + Ey Min 31.25 -12.03 8.36
Dinam1.2D + L – Ey Max 33.30 15.85 -13.86
Dinam1.2D + L – Ey Min 31.25 -12.03 8.36
Dinam0.9D + Ex Max 15.51 14.39 -6.49
Dinam0.9D + Ex Min 13.98 -7.91 3.30
Dinam0.9D – Ex Max 15.51 14.39 -6.49
Dinam0.9D – Ex Min 13.98 -7.91 3.30
Dinam0.9D + Ey Max 18.17 10.82 -13.48
Dinam0.9D + Ey Min 16.64 -7.81 8.12
Dinam0.9D – Ey Max 18.17 10.82 -13.48
Dinam0.9D – Ey Min 16.64 -7.81 8.12
Fuente: ETABS 2018
450
Carga Axial Nominal - Pn (Ton)
300
150
0
-60 -40 -20 0 20 40 60
-150
Momento Nominal - Mn (Ton.m)
117
Figura 75: Diagrama de Interacción C2(40X60) cm – sentido Y-Y
600
450
Carga Axial Nominal - Pn (Ton)
300
150
0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
-150
Carga Axial Nominal - Pn (Ton)
Curva Reducida Curva Casos de Carga
En las gráficas anteriores se puede observar que los valores de carga axial y
momentos obtenidos de las combinaciones de carga, se ubican dentro de las curvas
de los diagramas de interacción, por ende, la columna es capaz de resistir las
solicitaciones y no requiere de reforzamiento adicional.
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
εc
f'c=240 Concreto Confinado f'c=240 Concreto No Confinado
119
Figura 78: Modelo de Mander, esfuerzo – deformación del hormigón
Para describir el comportamiento no lineal del acero se usa el modelo de Park (1975),
a continuación, se presenta el diagrama esfuerzo – deformación del acero con una
resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2
6000
5400
fy=4200 kgf/cm2
4800
4200
fs (Kg/cm2)
3600
3000
2400
1800
1200
600
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
Es
120
Figura 80: Modelo de esfuerzo – deformación del acero (Park)
Las rotulas plásticas se ubicarán en la cara del apoyo para vigas y columnas, la
longitud de las rotulas plásticas para vigas y columnas, se calcula usando la
expresión propuesta por Paulay y Priestley en el año 1992:
Donde;
121
: esfuerzo a fluencia del acero (Mpa)
En la siguiente Tabla se muestran los valores para cada eje, los mismos son
ingresados en el software ETABS 2018.
Para definir las rótulas plásticas en vigas se usa la tabla 10-7 del ASCE 41-13, al
elemento se lo considera que trabaja a flexión M3. El cortante se calcula en base a la
carga gravitacional no lineal.
122
Fuente: ETABS 2018
Para definir las rótulas plásticas en columnas se usa la tabla 10-8 del ASCE 41-13, al
elemento se considera que trabaja a flexo-compresión P2-P3, se asigna la condición
123
ii con la posibilidad de falla a corte. El cortante es calculado a partir de la carga
gravitacional no lineal.
124
3.1.3.3. Niveles de Amenaza sísmica
Para evaluar el desempeño de la estructura se definen los niveles de amenaza
sísmica, estos son representados como espectros de la NEC 2015.
A los sismos se los clasifica acorde a los niveles de peligro y periodo medio de
retorno, tal como se muestra en la siguiente tabla:
Los espectros para los diferentes niveles de amenaza sísmica se obtienen mediante
las curvas de peligro sísmico probabilista para Ambato, los mismos se especifican en
la Norma Ecuatoriana de la Construcción, capítulo de peligro sísmico (NEC-SE-DS),
la curva hace una relación entre la aceleración sísmica y la tasa anual de excedencia.
125
La obtención de los factores de sitio en cada nivel de amenaza sísmica se realiza
acorde al procedimiento de interpolación de los valores presentes en las tablas de la
sección 3.2.2 de la NEC-SE-DS, con el valor de la aceleración, que depende del tipo
de perfil del suelo. A continuación, se muestran los valores obtenidos, para calcular
el espectro y gráfico de los mismos.
2.00
Frecuente Tr = 72 Años
1.40
1.20
Sa(%g)
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00
Periodo T ( s )
126
3.1.3.4. Carga gravitacional no lineal
El efecto inicial de las cargas gravitacionales, permite a la estructura deformarse
antes de que se apliquen las cargas laterales originadas por el sismo. En la siguiente
figura se muestra el patrón de carga con sus diferentes factores, la norma FEMA 356
en la sección 3.2.8 presenta a la carga gravitacional como tipo no lineal, combinando
el 100% de la carga muerta y el 25% de carga viva.
127
En la siguiente figura se muestran los patrones de carga donde son definidos las
cargas muerta, viva, adicional de carga muerta, carga sísmica en el sentido X-X y
sentido Y-Y, donde a “k” se le da un valor de 1.00, para obtener una distribución de
fuerzas laterales en forma triangular.
La carga lateral no lineal es establecida con los nombres de “PUSH X” y “PUSH Y”,
estos son los dos sentidos para el análisis, los desplazamientos se encargan de
128
controlar la carga, a la misma se la controla por un nodo que se encuentra en el
último nivel próximo al centro de masas, para obtener el desplazamiento máximo se
calcula el 4% de la altura total de la edificación.
129
Figura 93: Asignación de Pushover sentido Y
130
considera que el desplazamiento máximo debe ser el 4% de la altura total del
edificio. El edificio tiene una altura de 12.88 metros, por lo tanto, su desplazamiento
máximo es de 0.5152 metros.
Inercias agrietadas
A las secciones de columnas y vigas se las debe agrietar acorde a lo que establece la
norma ATC 40 para el análisis no lineal, usando los siguientes valores:
131
comportamiento y respuesta de cada uno, así como también de la estructura
completa.
Dirección X-X
132
Fuente: ETBS 2018
133
Figura 99: Rótula plástica - Pushover sentido X – paso 10 (13.46 cm)
Para el sentido X, con un sismo frecuente las primeras rótulas se forman en las
columnas, en un desplazamiento de 6.96 cm, alcanzando el nivel de prevención de
colapso (CP), este lugar representa el punto de rendimiento de la estructura antes de
colapsar. En el último desplazamiento de 13.46 cm para un sismo “muy raro”,
también se hallan columnas dentro de la zona de prevención de colapso (CP).
Dirección Y-Y
134
Fuente: ETABS 2018
135
Figura 102: Rótula plástica - Pushover sentido Y – paso 7 (13.84 cm)
136
colapso (CP), este lugar representa el punto de rendimiento de la estructura antes de
colapsar. En el último desplazamiento de 13.35 cm para un sismo “muy raro”,
también se hallan columnas con un nivel de prevención de colapso (CP).
375
300
Cortante basal (Ton)
225
150
75
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11 0.12 0.13 0.14 0.15
Desplazamiento (m)
Curva de Capacidad sentido X Curva de Capacidad sentido Y
137
3.1.3.6.1. Curva de capacidad – representación Bilineal
Este tipo de representación de la curva de capacidad permite simplificar el
comportamiento no lineal de la estructura. Para ello se usa el método que propone la
norma FEMA 356.
Dirección X
Desplazamiento último 𝑡
Punto de fluencia ( ) 𝑡
375
300
Cortante basal (Ton)
225
150
75 Curva bilineal
Curva de Capacidad
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Desplazamiento (m)
138
Dirección Y
Desplazamiento último 𝑡
Punto de fluencia ( ) 𝑡
300
250
200
Cortante basal (Ton)
150
100
50 Curva bilineal
Curva de Capacidad
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Desplazamiento (m)
30% - operacional
30% - seguridad de vida
20% - pre-colapso
20% - colapso
139
Figura 108: Sectorización de la representación bilineal
Dirección X-X
140
Figura 109: Punto de Desempeño para un sismo frecuente - Dirección X-X
Figura 112: Punto de Desempeño para un sismo muy raro - Dirección X-X
142
Tal como se observa en la figura anterior, para un nivel de sismo muy raro no hay
punto de desempeño pues no existe intersección entre el espectro de demanda y la
curva de capacidad, esto se debe a que la estructura no tiene suficiente capacidad
para resistir esta demanda, y como consecuencia llega al colapso.
Dirección Y-Y
143
Figura 114: Punto de Desempeño para un sismo ocasional - Dirección Y-Y
144
Se puede observar en la figura anterior que el punto de intersección de encuentra
cerca del valor correspondiente al punto final de la curva de capacidad, para un nivel
de sismo raro los valores que se obtuvieron son:
Figura 116: Punto de Desempeño para un sismo muy raro - Dirección Y-Y
En la figura anterior se puede observar que, para un nivel de sismo muy raro no se
encuentra el punto de desempeño pues no existe intersección entre el espectro de
demanda y la curva de capacidad, esto se debe a que la estructura no tiene suficiente
capacidad para resistir esta demanda, y como consecuencia se produce el colapso.
Dirección X-X
145
Figura 117: Desempeño Sísmico en la dirección X-X según FEMA 440
450
300
Prevención de colapso
225
Ocupación Inmediata
Seguridad de Vida
150
Operacional
Colapso
75
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
Desplazamineto (m)
Curva de Capacidad Curva Bilineal S. Frecuente
S. Ocasional S. Raro S. Muy Raro
146
por ejemplo en el caso del sismo raro se espera un nivel de desempeño de seguridad
de vida y no de colapso como es el caso de esta edificación.
Dirección Y-Y
300
250
Cortante basal (Ton)
200
150
Prevención de colapso
Ocupación Inmediata
Seguridad de Vida
100
Operacional
Colapso
50
0
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16
De splazamine to (m)
Curva de Capacidad Curva Bilineal S. Frecuente
S. Ocasional S. Raro S. Muy Raro
147
Nivel existente del edificio en análisis
Fuente: Damaris Tenesaca
La tabla anterior muestra que la edificación no cumple con los niveles de desempeño
acorde a los requerimientos del Comité Visión 2000, tal es el caso del sismo
ocasional donde se espera un nivel de desempeño de ocupación inmediata y no de
seguridad de vida.
En las dos direcciones X & Y, la edificación sufre daños, debido a que se hallan dos
niveles que llegan al colapso.
148
Los resultados que arrojan los análisis estructurales, permiten determinar que la
estructura debe ser reforzada para mejorar su desempeño y cumplir con la filosofía
de diseño cuyo objetivo es evitar el colapso de la edificación y salvaguardar la vida
de sus ocupantes.
149
Los muros se colocaron como se indica en la siguiente figura, en los dos sentidos X
& Y, estos elementos alcanzan la altura del nivel N+8.28. Posterior a incorporarlos
se realiza nuevamente el análisis lineal con el fin de verificar la geometría y
ubicación de los muros. Luego se analiza el comportamiento de todo el sistema
estructural.
M1
M2
M4
M3
150
Figura 120: Modelo en 3D de los muros
151
9 0.071 0.0099 0.0025
10 0.047 0.0158 0.0629
11 0.044 0.0544 0.0111
12 0.033 0.0034 4.976E-05
Fuente: Damaris Tenesaca
En la tabla 71 se puede observar que la estructura cumple con este chequeo, pues el
valor del periodo obtenido mediante el análisis lineal es menor que el 30% del
periodo determinado por el método I.
0.8
0.7
0.6
0.5
Periodo T (s)
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Modos de vibración
152
3.1.4.3.2. Torsión en planta
Es necesario comprobar si las dimensiones y ubicación de los muros permiten
resolver el problema de torsión en planta que presentaba la edificación, para ello se
verifica que los dos primeros modos presenten movimiento traslacional.
153
Figura 123: Representación del segundo modo de vibración
154
3.1.4.3.4. Cortante Basal Estático Vs Cortante Basal Dinámico
Se efectúa el reajuste del corte basal de los resultados obtenidos por el análisis
dinámico, no debe ser menor al 85% para estructuras irregulares.
155
Fuente: ETABS 2018
Para que el cortante dinámico supere el 85% del cortante estático, se realizó un
reajuste del cortante dinámico, el cual consiste en multiplicar la gravedad por un
factor de ampliación de 1.37 en la dirección X y un factor de 1.32 en la dirección Y.
156
Figura 126: Deriva Inelástica por cortante estático, dirección X – Estructura
reforzada
4
#PISO
2
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02
DERIVA INELÁSTICA
3
#PISO
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02
DERIVA INELÁSTICA
157
3.1.4.3.5.2. Derivas por cortante dinámico
En las siguientes figuras se observan que las derivas inelásticas producidas por el
cortante dinámico, no superan el 2% en las direcciones X & Y, alcanzando un valor
máximo de 1.48% en el nivel N+8.28, en la dirección Y
3
#PISO
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02
DERIVA INELÁSTICA
3
#PISO
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02
DERIVA INELÁSTICA
158
Tabla 75: Derivas elásticas e inelásticas de la estructura reforzada
Comentario
159
Figura 130: Área de acero en vigas del pórtico eje 5 - Piso N+4.68 (Mayor
demanda)
160
En la estructura en condición actual el momento de la viga con mayor demanda fue
de 34.28 Ton-m, en la tabla anterior se observa que para la estructura reforzada el
momento disminuyo a un valor de 28.01 Ton-m.
Tabla 77: Resumen del diseño a corte en la viga con mayor demanda
Cortante / Torsión para Vu2 y Tu
Refuerzo Diseño Vu2 Diseño Tu Diseño Mu3 Diseño Pu
161
Avs (cm2/m) (Ton) (Ton-m) (Ton-m) (Ton)
0.061 24.43 0.04 -28.01 0
Fuerzas de diseño
Factorizado Factorizado Diseño Capacidad Gravedad
Vu2 (Ton) Mu3 (Ton) Vu2 (Ton) Vp (Ton) Vg (Ton)
16.95 -28.01 24.43 10.3 14.13
Fuentes: ETABS 2018
Los datos obtenidos anteriormente se verifican que cumplan con el acero mínimo
requerido, usando la siguiente expresión según la norma ACI 318-14.
Verificar:
𝑡 𝑡
162
3.1.4.3.6.4. Chequeo a Flexo – Compresión en columnas
El análisis y chequeo de las columnas se realiza eligiendo el pórtico con mayor
demanda en la estructura, el cual es el pórtico 3. Lo valores de la siguiente tabla
pertenecen a la columna con mayor demanda, la misma se ubica en el eje C3.
163
Figura 133: Cuantía para el diseño a flexo – compresión en columnas
La cuantía del refuerzo debe cumplir con el requisito que enuncia la norma NEC-SE-
HM en el número 4.3.3.
- No cumple
La cuantía del refuerzo longitudinal debe estar en el rango de 1% al 3% del área total
de la sección. Las columnas de la estructura en estado actual no cumplen con la
cuantía mínima del 1%. En la estructura con el reforzamiento las cuantías de las
columnas siguen siendo menores al l%, pero el desempeño de las mismas mejora
notablemente, es decir las columnas son más dúctiles.
164
Figura 134: Demanda / Capacidad del eje 3
P M X-X M Y-Y
Casos de Carga
tonf tonf-m tonf-m
1.4D 62.48 0.760 -1.8
1.2D + 1.6L 83.62 2.400 -1.72
1.2D + L + Ex 76.62 2.200 4.22
1.2D + L - Ex 68.07 1.960 -6.86
1.2D + L + Ey 65.03 7.140 -2.2
1.2D + L - Ey 79.66 -5.230 -2.29
0.9D + Ex 44.45 -1.280 5.04
0.9D - Ex 35.89 1.440 -6.03
0.9D + Ey 32.85 6.670 -1.38
0.9D - Ey 47.48 -5.690 1.36
Dinam1.2D + L + Ex Max 77.07 3.970 -6.22
Dinam1.2D + L + Ex Min 75.64 -2.170 3.05
Dinam1.2D + L - Ex Max 77.07 3.970 -6.22
Dinam1.2D + L - Ex Min 75.64 -2.170 3.05
Dinam1.2D + L + Ey Max 80.56 6.83 -4.58
Dinam1.2D + L + Ey Min 79.13 -2.32 2.73
Dinam1.2D + L - Ey Max 80.56 6.83 -4.58
Dinam1.2D + L - Ey Min 79.13 -2.32 2.73
Dinam0.9D + Ex Max 44.89 3.5 -5.39
Dinam0.9D + Ex Min 43.82 -1.26 1.67
Dinam0.9D - Ex Max 44.89 3.5 -5.39
Dinam0.9D - Ex Min 43.82 -1.26 1.67
Dinam0.9D + Ey Max 48.39 6.36 -3.75
Dinam0.9D + Ey Min 47.31 -1.46 1.36
Dinam0.9D - Ey Max 48.39 6.36 -3.75
Dinam0.9D - Ey Min 47.31 -1.46 1.36
Fuente: ETABS 2018
166
Figura 136: Diagrama de Interacción C1(45X45) cm – sentido X-X
450
150
0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
-150
Momento Nominal - Mn (Ton.m)
Curva Reducida Curva Casos de Carga
450
Carga Axial Nominal - Pn (Ton)
300
150
0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
-150
Carga Axial Nominal - Pn (Ton)
167
Tabla 81: Carga y Momentos Resistentes C2(40x60) cm
P M X-X M Y-Y
Casos de Carga
tonf tonf-m tonf-m
1.4D 80.15 0.79 -2.66
1.2D + 1.6L 116.41 3.17 -2.52
1.2D + L + Ex 96.03 2.62 8.35
1.2D + L - Ex 101.01 2.75 -12.59
1.2D + L + Ey 93.84 7.35 -3.77
1.2D + L - Ey 103.20 -5.05 -3.43
0.9D + Ex 49.04 -1.34 9.38
0.9D - Ex 54.01 1.47 -11.57
0.9D + Ey 46.84 6.70 -2.75
0.9D - Ey 56.21 -5.70 1.87
Dinam1.2D + L + Ex Max 102.70 4.11 -11.38
Dinam1.2D + L + Ex Min 101.15 -2.82 3.75
Dinam1.2D + L - Ex Max 102.70 4.11 -11.38
Dinam1.2D + L - Ex Min 101.15 -2.82 3.75
Dinam1.2D + L + Ey Max 102.36 6.73 -8.27
Dinam1.2D + L + Ey Min 100.80 -2.85 3.57
Dinam1.2D + L - Ey Max 102.36 6.73 -8.27
Dinam1.2D + L - Ey Min 100.80 -2.85 3.57
Dinam0.9D + Ex Max 55.71 3.47 -10.35
Dinam0.9D + Ex Min 54.54 -1.49 2.14
Dinam0.9D - Ex Max 55.71 3.47 -10.35
Dinam0.9D - Ex Min 54.54 -1.49 2.14
Dinam0.9D + Ey Max 55.36 6.09 -7.24
Dinam0.9D + Ey Min 54.19 -1.48 1.97
Dinam0.9D - Ey Max 55.36 6.09 -7.24
Dinam0.9D - Ey Min 54.19 -1.48 1.97
Fuente: ETABS 2018
168
Figura 138: Diagrama de Interacción C2(40x60) cm – sentido X-X
600
450
Carga Axial Nominal - Pn (Ton)
300
150
0
-60 -40 -20 0 20 40 60
-150
Momento Nominal - Mn (Ton.m)
600
450
Carga Axial Nominal - Pn (Ton)
300
150
0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
-150
Carga Axial Nominal - Pn (Ton)
169
En las gráficas anteriores se puede observar que los valores de carga axial y
momentos obtenidos de las combinaciones de carga, se ubican dentro de las curvas
de los diagramas de interacción, por lo tanto, la columna es capaz de resistir las
solicitaciones y no requiere de reforzamiento adicional.
700
600
500
Cortante basal (Ton)
400
300
200
100
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18
Desplazamiento (m)
170
En el sentido Y, el cortante último tiene un valor de 686.21 Ton, con un
desplazamiento de 15.54 cm, la fluencia inicia cuando la estructura alcanza un
desplazamiento de 3.66 cm, con un cortante de 583.08 Ton.
Dirección X
Desplazamiento último 𝑡
Punto de fluencia ( ) 𝑡
700
600
500
Cortante basal (Ton)
400
300
200
Curva bilineal
100
Curva de Capacidad
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
Desplazamiento (m)
Dirección Y
Desplazamiento último 𝑡
171
Punto de fluencia ( ) 𝑡
750
675
600
525
Cortante basal (Ton)
450
375
300
225
150
Curva bilineal
75
Curva de capacidad
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18
Desplazamiento (m)
30% - operacional
30% - seguridad de vida
20% - pre-colapso
20% - colapso
Dirección X-X
172
Tabla 82: Puntos de desempeño en la dirección X-X
PUNTO DE DESEMPEÑO
Dirección Nivel de sismo Dp (m) V (ton)
Frecuente 0.041 577.270
Ocasional 0.055 638.030
X-X
Raro 0.079 693.640
Muy Raro 0.116 744.330
Fuente: ETABS 2018
173
Figura 144: Punto de Desempeño para un sismo ocasional - Dirección X-X
Figura 146: Punto de Desempeño para un sismo muy raro - Dirección X-X
175
3.74 cm – desplazamiento.
176
Figura 149: Punto de Desempeño para un sismo raro - Dirección Y-Y
Figura 150: Punto de Desempeño para un sismo muy raro - Dirección Y-Y
177
666.61 ton - cortante
12.00 cm – desplazamiento
Dirección X-X
700
600
Cortante basal (Ton)
500
Prevención de colapso
400
Ocupación Inmediata
Seguridad de Vida
300
Operacional
200
Colapso
100
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
Desplazamineto (m)
Curva de Capacidad Curva Bilineal S. Frecuente
S. Ocasional S. Raro S. Muy Raro
178
|Niveles Niveles de desempeño
de Ocupación Seguridad Prevención
Operacional Colapso
amenaza Inmediata de Vida al Colapso
Frecuente X
Ocasional X
Raro X
Muy raro X
X Nivel esperado para edificios de oficinas (construcción básica)
Nivel existente del edificio en análisis
Fuente: Damaris Tenesaca
Dirección Y-Y
750
675
600
Cortante basal (Ton)
525
450
375
Prevención de colapso
Ocupación Inmediata
Seguridad de Vida
300
225
Operacional
150
Colapso
75
0
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18
Desplazamineto (m)
Curva de Capacidad Curva Bilineal S. Frecuente
S. Ocasional S. Raro S. Muy Raro
179
Tabla 85: Niveles de desempeño esperados y calculados - dirección Y-Y
|Niveles Niveles de desempeño
de Ocupación Seguridad Prevención
Operacional Colapso
amenaza Inmediata de Vida al Colapso
Frecuente X
Ocasional X
Raro X
Muy raro X
X Nivel esperado para edificios de oficinas (construcción básica)
Nivel existente del edificio en análisis
Fuente: Damaris Tenesaca
Los resultados que se muestran en las tablas 84 y 85, permiten comprobar que la
estructura con la implementación del reforzamiento trabaja satisfactoriamente, es
capaz de resistir las solicitaciones y cumple con los objetivos que propone Visión
2000 en las direcciones X & Y.
Datos:
UTILIZAMOS
Si √ Entonces
Datos:
180
𝑏
𝑡 𝑡 𝑡
𝑡 𝑡
De la tabla de hierros
Por tanto:
181
Se determina la cantidad de mallas de acero se utilizará en el muro para lo cual ACI
indica:
Debido al valor alto de excentricidad se puede deducir que puede presentar falla por
tracción en el muro por lo tanto, se realiza la siguiente corrección:
Según ACI:
( *
182
𝑡
Calculamos:
( *
( *
( )
183
( *
Según ACI 318-05 en el artículo 21.7.6, son necesarios los elementos de borde si el
esfuerzo máximo a compresión del concreto en la fibra extrema del muro es mayor
de 0.2f’c; usando la siguiente ecuación:
Cálculo de la inercia
184
Por tanto, necesita elementos de confinamiento o de borde en los extremos del muro.
𝑏 𝑏
( *
185
3.2. Verificación de la hipótesis
Con el análisis del comportamiento sísmico, se verificó que el edificio del Gobierno
Autónomo Descentralizado de la parroquia Picaihua no cumple con el nivel de
desempeño sísmico esperado para una estructura de ocupación especial, por lo tanto,
se realizó un reforzamiento estructural, que permitió alcanzar resultados óptimos en
su comportamiento.
186
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
De acuerdo al ensayo ejecutado con el martillo esclerométrico, se determinó
que la resistencia a la compresión del hormigón tiene un valor de 244.7
kg/cm2, siendo este valor cercano a 240 kg/cm2, el cual está establecido en los
planos estructurales; conforme a las características de la NEC 2015 y a
estudios realizados en la parroquia Picaihua, se clasificó al suelo del sitio de
estudio como tipo D y según el Sistema Unificado de Clasificación de los
Suelos (SUCS), este tipo de suelo es una arena limosa mal graduada.
Para la evaluación visual rápida aplicando la metodología establecida por la
norma FEMA 154 se determinó una puntuación final “S” de 1.5, mientras que
con la metodología de la NEC 2015 se obtuvo un valor de 3.3, siendo esta
última menos conservadora y severa que la primera, concluyendo que el
edificio presenta un grado de vulnerabilidad bajo, el parámetro que afecta en
la puntuación final es el suelo de tipo D, no existen irregularidades en
elevación y tampoco columnas cortas.
En base al análisis lineal de la edificación en su estado actual, se concluye
que la misma cumple con el chequeo del periodo de vibración con un valor de
0.673seg, el cual es menor al 30% del periodo obtenido con el método I, tal
como establece la NEC 15; presenta torsión en su segundo y tercer modo de
vibración debido a que excede el 30% de la participación rotacional
permitida; las derivas inelásticas estáticas y dinámicas para las dos
direcciones X & Y, superan el 2% alcanzando un máximo valor en la
dirección Y con el 3.31% para el nivel N+4.68, por lo tanto, la edificación
requiere de reforzamiento.
Acorde al chequeo de las vigas, la cantidad de acero que se requiere es de
16.4 cm2, para la viga con mayor demanda, este valor es inferior al acero
máximo permitido de 26.34 cm2 calculado para una sección de (35x65) cm,
las cuantías están en el rango de 0.35% a 0.72%, siendo estas menores a la
cuantía máxima permitida de 1.24%, concluyendo que las vigas no fallan a
187
flexión y presentan un diseño adecuado para resistir las demandas de la
estructura.
Del chequeo Demanda/Capacidad en todas las columnas, se determinó que
los elementos del subsuelo presentan fallas, esto se debe a que la relación
supera el límite máximo admitido de 1, con valores de 1.216, requiriendo un
22% más de capacidad para satisfacer a la demanda; al graficar los diagramas
de interacción se pudo apreciar que todas las cargas se ubican dentro de las
curvas por lo tanto, las columnas son capaces de resistir las solicitaciones de
la estructura y no requieren reforzamiento adicional.
En base al análisis estático no lineal (Pushover), se pudo determinar la curva
de capacidad para las direcciones X & Y, de lo cual se concluye que en las
dos direcciones no se cumple con los niveles de desempeño que recomienda
Visión 2000, pues para un nivel de amenaza sísmica frecuente se espera un
nivel de desempeño operacional y no ocupación inmediata como se obtuvo en
el análisis. En ambas direcciones se demostró que la edificación puede resistir
hasta un sismo raro, llegando a estar cerca del colapso, pero para un sismo
muy raro no se halló punto de desempeño y la estructura colapsa
completamente, por lo tanto, se requiere realizar un reforzamiento que
permita cumplir con un nivel de desempeño de seguridad de vida y
prevención de colapso.
Se planteó un reforzamiento a nivel global en la estructura implementando
muros de corte, con el propósito de cumplir con los chequeos que establece la
NEC 2015, para ello se realizó nuevamente el análisis lineal determinando el
periodo de vibración con un valor de 0.489 seg, el mismo es menor al 30%
del periodo determinado por el método I; los muros se ubicaron
estratégicamente para que las plantas de cada nivel presenten un
comportamiento traslacional y no torsional en sus dos primeros modos de
vibración; el refuerzo permitió que las derivas inelásticas estáticas y
dinámicas en las direcciones X & Y sean menores al 2%, alcanzando un
máximo valor de 1.59% para el nivel N+8.28 en la dirección Y, de esta forma
se comprueba que los muros tienen un correcto desempeño.
Con la implementación del refuerzo estructural se realizó el chequeo
Demanda/Capacidad de las columnas, del cual se obtuvieron valores
188
inferiores al máximo permitido de 1; con la gráfica del diagrama de
interacción se pudo observar que las cargas se encuentran dentro de las
curvas, concluyendo que las secciones transversales son óptimas para resistir
las solicitaciones de la estructura, por lo cual no se efectuó ningún
reforzamiento a nivel de elemento.
Del análisis estático no lineal se determinó que la curva de capacidad para la
estructura reforzada presenta mejor resistencia y ductilidad a comparación de
la estructura no reforzada, se pudo comprobar que cumple satisfactoriamente
con los objetivos establecidos por Visión 2000, pues se halló el punto de
desempeño para los niveles de sismo frecuente, ocasional, raro y muy raro en
las direcciones X & Y y acorde a las matrices para un sismo muy raro se
logró el nivel de desempeño prevención del colapso.
4.2. Recomendaciones
En la evaluación visual rápida se observaron fallas en elementos no
estructurales por lo cual se recomienda realizar un análisis no estructural
profundo de la edificación, enfocada a la mampostería que en ciertos puntos
presenta grietas a 45°.
Se recomienda realizar un estudio de suelos del lugar, debido a que presentan
problemas de humedad en el nivel N-1.82 y además a este sitio se lo conoce
como zona verde con un alto nivel freático.
Se recomienda verificar que la implementación de los muros de corte no
afecte a la funcionabilidad arquitectónica de la edificación.
Se recomienda que al momento de elegir el tipo de reforzamiento se
contemplen alternativas, factibles, eficientes y económicas para evitar
inconvenientes a futuro.
Se recomienda realizar el reforzamiento con muros de corte en estructuras
que presentan fallas de flexibilidad, torsión en planta, derivas excesivas,
debido a que su finalidad es aportar mayor rigidez al sistema estructural.
Se recomienda realizar evaluaciones del desempeño sísmico a las estructuras
cercanas al GAD parroquial Picaihua, para que pueden mejorar su desempeño
en el caso de un evento sísmico y de esta forma evitar pérdidas humanas.
189
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] GUIA-5-NEC, “Guia 5 Evaluacion Y Rehabilitacion de Estructuras,” Norma
Ecuatoriana la Construcción, vol. 5, p. 15, 2015.
[2] NEC-SE-DS, Cargas Sísmicas Diseño Sismo Resistente. 2015.
[14] “Detección visual rápida de edificios para detectar posibles riesgos sísmicos,”
FEMA 154, vol. Third, Jan, no. Washington, DC, 2015.
[15] R. P. Oriana, “Análisis sistemático de metodologías empleadas para la
medición cualitativa y cuantitativa de la vulnerabilidad sísmica de
190
estructuras,” Univ. Coop. Colomb., 2019.
191
[27] NEC-SE-RE, “RIESGO SÍSMICO, EVALUACIÓN, REHABILITACIÓN DE
ESTRUCTURAS,” Norma Ecuatoriana la Construcción, p. 21,22,23,24,
2015.
[29] ACI 318, “Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural,” ACI 318-14,
vol. 10, 2014.
[30] F. Borja and M. J. Torres, “Diseño del Reforzamiento Estructural de un
Edificio de Departamentos de 4 Plantas Ubicado en el Sector Quitumbe,
Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha,” Esc. Politécnica Nac., 2015.
192
ANEXOS
ANEXO A
PLANOS DEL
REFORZAMIENTO
193
A'1.00 A B C D
4.89 5.87 7.84
REFORZAMIENTO CON MUROS DE CORTE
COLUMNA
EXISTENTE VIGA
MURO 1 EXISTENTE
1EØ12 @ 33 cm Mc 603
INYECCIÓN CON
6 Viga 35x45 Viga 35x45 Viga 35x65
EPÓXICO
0.20 1.50
1Ø12 @ 33 cm Mc 604
0.60
MURO 2
0.35
∅12 Mc601 ∅12 Mc601
0.25
0.25
0.40
∅12 Mc602 ∅12 Mc602
Viga 30x40
0.45
Viga 30x40
Viga 30x40
4.34
INYECCIÓN
Viga 30x40
1Ø12 @ 33 cm Mc 604
CON EPÓXICO
1EØ12 @ 33 cm Mc 603 1.50 0.20
COLUMNA 0.45 INYECCIÓN CON
EXISTENTE EPÓXICO
MURO 1 MURO 3
1-20 1-20
Viga 30x40
Viga 30x40
Viga 30x40
Viga 30x40
ESCALA ESCALA
3.24
1Ø12 @ 33 cm Mc 604
Viga 30x40
Viga 30x40
Viga 30x40
3.60
3.35
0.45
0.25
INYECCIÓN
CON EPÓXICO ∅12 Mc601 ∅12 Mc601
∅12 Mc602 1EØ12 @ 33 cm Mc 603 ∅12 Mc602
0.45
3 Viga 35x45 Viga 35x45 Viga 35x65
0.20
0.25
Viga 30x40
0
30x4
COLUMNA
Viga 30x40
Viga 30x40
EXISTENTE
5.05
Viga
1.50
1Ø12 @ 33 cm Mc 604
1Ø12 @ 33 cm Mc 604
MURO 4
1.50
2 Viga 35x45 Viga 35x45 Viga 35x65
MURO 3 1EØ12 @ 33 cm Mc 603 COLUMNA
INYECCIÓN
EXISTENTE
CON EPÓXICO
Viga 30x40
Viga 30x40
Viga 30x40
Viga 30x40
3.55
0.20
0.40
INYECCIÓN
CON EPÓXICO
1 Viga 35x45 Viga 35x45 Viga 35x65
0.25 0.60
1.67
TIPOS DE HIERROS
a a ga
A'1.00 A B C D b b
4.89 5.87 7.84 L C I
a
g g
a
b
MURO 1 I
O
6 Viga 35x45 Viga 35x45 Viga 35x65
MURO 2
16∅12 Mc601
1E∅12 @ 33cm Mc603
8∅16 Mc600
Viga 30x40
Viga 30x40
Viga 30x40
4.34
12∅12 Mc602
Viga 30x40
CROQUIS:
Viga 30x40
Viga 30x40
Viga 30x40
Viga 30x40
EDIFICACIÓN EN ESTUDIO
3.24
Viga 30x40
Viga 30x40
Viga 30x40
3.35
Viga 30x40
Viga 30x40
Viga 30x40
5.05
Viga
PROYECTO:
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO DEL GOBIENO
MURO 4
Viga 30x40
Viga 30x40
Viga 30x40
0.35
UBICACIÓN: PLANO:
AV. PITÁGORAS
1 Viga 35x45 Viga 35x45 Viga 35x65
PARROQUIA PICAIHUA ESTRUCTURAL
1.67
2.78
+8,28
7,55
+6,57
3.35
3,00
11.06
+4,68
12.88
12.88
9.18
+3,95
MURO
10.35
+2,97
10.35
1
MURO
3,00
3
4.43
+1,08
+0,90
+0,79
±0,00 +0,28
+0,36
+0,54
1.50
1.50
2.78
2.78
3.60
CROQUIS:
EDIFICACIÓN EN ESTUDIO
12.88
MURO
10.35
2 MURO
10.35
3.60
4
ACERA
CALLE PITAGORAS ACERA
CALLE PITAGORAS
2.90
PROYECTO:
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO DEL GOBIENO
1.50
AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA PICAIHUA
CONTIENE:
- FACHADA DERECHA
- FACHADA IZQUIERDA
- FACHADA POSTERIOR
FACHADA DERECHA 1:100 FACHADA IZQUIERDA 1:100 - CORTE A
UBICACIÓN: PLANO:
AV. PITÁGORAS
PARROQUIA PICAIHUA ARQUITECTÓNICO
194
Severa Aplicar si:
Figura (a): Algunas columnas / pilares son
mucho más cortos que las columnas/
pilares típicos en la misma línea.
Figura (b): Las columnas / pilares son
estrechos en comparación con la
Columna /
profundidad de las vigas.
pilar corto
Figura (c): Hay paredes de relleno que
acortan la altura libre de la columna.
Tenga en cuenta que esta deficiencia se
observa normalmente en los tipos de
edificios de hormigón y acero más
antiguos.
Moderada Aplicar si los pisos del edificio no se
alinean o si hay un escalón en el nivel del
Niveles techo.
divididos
195
diafragma cualquier nivel.
196
Parámetros de modelado y criterios de aceptación numérica para
procedimientos no lineales: columnas de hormigón armado
197
Espectro para análisis sísmico dinámico
198
Modelo de Mander para concreto
CONFINADO NO CONFINADO
Eco 0.002 Eco 0.002
Ecco 0.0063 Ecco 0.0020
Ec (Kg/cm2) 202944.33 Ec (Kg/cm2) 202944.33
Esec (Kg/cm2) 54509.19 Esec (Kg/cm2) 120000.00
r 1.3672 r 2.4468
f'c
Ec x
(Kg/cm2)
0 0.00 0
0.0001 20.29 0.05
0.0002 40.49 0.1
0.0003 60.48 0.15
0.0004 80.10 0.2
0.0005 99.17 0.25
0.0006 117.50 0.3
0.0007 134.91 0.35
0.0008 151.25 0.4
0.0009 166.35 0.45
0.001 180.11 0.5
0.0011 192.43 0.55
0.0012 203.27 0.6
0.0013 212.61 0.65
0.0014 220.45 0.7
0.0015 226.85 0.75
0.0016 231.87 0.8
0.0017 235.59 0.85
0.0018 238.12 0.9
0.0019 239.55 0.95
0.002 240.00 1
0.0021 239.58 1.05
0.0022 238.41 1.1
0.0023 236.58 1.15
0.0024 234.19 1.2
0.0025 231.33 1.25
0.0026 228.09 1.3
0.0027 224.53 1.35
0.0028 220.72 1.4
0.0029 216.72 1.45
0.003 212.58 1.5
0.0031 208.34 1.55
199
0.0032 204.03 1.6
0.0033 199.70 1.65
0.0034 195.36 1.7
0.0035 191.04 1.75
0.0036 186.76 1.8
0.0037 182.52 1.85
0.0038 178.36 1.9
0.0039 174.26 1.95
0.004 170.24 2
0.0041 166.31 2.05
0.0042 162.47 2.1
0.0043 158.73 2.15
0.0044 155.08 2.2
0.0045 151.53 2.25
0.0046 148.07 2.3
0.0047 144.71 2.35
0.0048 141.45 2.4
0.0049 138.28 2.45
0.005 135.20 2.5
0.005 0
ACERO A615Gr 60
fy (Kg/cm2) 4200
fu (Kg/cm2) 6327
ey 0.002
esh 0.01
esu 0.09
Es (Kg/cm2) 2.10E+06
fs
es fs (Kg/cm2) es
(Kg/cm2)
0 0 0.01 4200
0.0001 210 0.0101 4205.31418
0.0002 420 0.0102 4210.62171
0.0003 630 0.0103 4215.92259
0.0004 840 0.0104 4221.21683
0.0005 1050 0.0105 4226.50441
0.0006 1260 0.0106 4231.78536
0.0007 1470 0.0107 4237.05965
0.0008 1680 0.0108 4242.3273
200
0.0009 1890 0.0109 4247.5883
0.001 2100 0.011 4252.84266
0.0011 2310 0.0111 4258.09036
0.0012 2520 0.0112 4263.33143
0.0013 2730 0.0113 4268.56584
0.0014 2940 0.0114 4273.79361
0.0015 3150 0.0115 4279.01473
0.0016 3360 0.0116 4284.2292
0.0017 3570 0.0117 4289.43703
0.0018 3780 0.0118 4294.63821
0.0019 3990 0.0119 4299.83274
0.002 4200 0.012 4305.02063
0.0021 4200 0.0121 4310.20186
0.0022 4200 0.0122 4315.37646
0.0023 4200 0.0123 4320.5444
0.0024 4200 0.0124 4325.7057
0.0025 4200 0.0125 4330.86035
0.0026 4200 0.0126 4336.00836
0.0027 4200 0.0127 4341.14971
0.0028 4200 0.0128 4346.28443
0.0029 4200 0.0129 4351.41249
0.003 4200 0.013 4356.53391
0.0031 4200 0.0131 4361.64868
0.0032 4200 0.0132 4366.7568
0.0033 4200 0.0133 4371.85828
0.0034 4200 0.0134 4376.95311
201
ANEXO C: EVALUACIÓN DEL TIPO DE SUELO
202
Fuente: GAD PICAIHUA
203
ANEXO D: NIVELES DE AMENAZA SÍSMICA EN EL PROGRAMA ETABS
2018
204
(c) Sismo Raro Tr =475 años
205
ANEXO E: FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1 Fotografía 2
206
Fotografía 5 Fotografía 6
207
ANEXO F
OFICIO PARA REALIZAR EL PROYECTO
EN EL GAD PICAIHUA
208