CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Los métodos más comunes, empleados para
clasificar suelos son los siguientes:
• I. La planteada por: “American Association of
State Highway Officials” (AASHTO).
• II. Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (SUCS).
• III. Clasificación sistema ASTM.
AASHTO
• La American Associattion of State Highway
Officials adoptó este sistema de clasificación
de suelos (AASHTO M 145), tras varias
revisiones del sistema adoptado por el Bureau
of Public Roads de Estados Unidos, en el que
los suelos se agrupan en función de su
comportamiento como capa de soporte o
asiento del firme. Es el sistema más utilizado
en la clasificación de suelos en carreteras.
I. CLASIFICACIÓN AASHTO
Divide a los suelos en dos campos:
a) SUELOS GRUESOS, Son aquellos que pasan por el
tamiz Nº 200 el 35% o menos.
b) SUELOS FINOS, o materiales limos arcillosos, son
aquellos que pasan por el tamiz Nº 200 más del 35%.
• Por otro lado, este método divide a los suelos en 7
grupos y 8 subgrupos. Para el manejo de esta
clasificación, el cuadro Nº 1, explica los pasos a seguir.
• En esta clasificación los suelos se clasifican en
siete grupos (A-1, A-2,…, A-7), según su
granulometría y plasticidad. Función del %
que pasa por los tamices nº 200, 40 y 10, y de
los Límites de Atterberg de la fracción que
pasa por el tamiz nº 40. Estos siete grupos se
corresponden a dos grandes categorías de
suelos, suelos granulares (con no más del 35%
que pasa por el tamiz nº 200) y suelos limo-
arcillosos (más del 35% que pasa por el tamiz
nº 200).
• La categoría de los suelos granulares; gravas,
arenas y zahorras; está compuesta por los
grupos A-1, A-2 y A-3, y su comportamiento en
explanadas es, en general, de bueno a
excelente, salvo los subgrupos A-2-6 y A-2-7,
que se comportan como los suelos arcillosos
debido a la alta plasticidad de los finos que
contiene, siempre que el porcentaje de estos
supere el 15%. Los grupos incluidos por los
suelos granulares son los siguientes:
A-1:
Corresponde a una mezcla bien graduada de
gravas, arenas (gruesa y fina) y finos no plásticos
o muy plásticos. También se incluyen en este
grupo las mezclas bien graduadas de gravas y
arenas sin finos.
A-1-a:
• Incluye los suelos con predominio de gravas,
con o sin material fino bien graduado
A-1-b:
• Incluye suelos constituidos principalmente por
arenas gruesas, con o sin material fino bien
graduado.
A-3:
• Constituidos por arena fina de playa o de
duna, de origen eólico, sin finos limosos o
arcillosos o con una pequeña cantidad de limo
no plástico. También incluyen este grupo, los
depósitos fluviales de arena fina mal graduada
con pequeñas cantidades de arena gruesa o
grava.
A-2:
• Comprende a todos los suelos que contienen un
35% o menos de material que pasa por el tamiz
nº 200 y que no pueden ser clasificados en los
grupos A-1 y A-3, debido a que el porcentaje de
finos o la plasticidad de estos (o ambas cosas)
están por encima de los límites fijados para dichos
grupos. Por todo esto, este grupo contiene una
gran variedad de suelos granulares que estarán
entre los correspondientes a los grupos A-1 y A-3
y a los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.
A-2-4 y A-2-5:
En estos subgrupos se incluyen los suelos que
contienen un 35% o menos de material que pasa por el
tamiz nº 200 y cuya fracción que pasa por el tamiz nº
40 tiene las características de los grupos A-4 y A-5, de
suelos limosos. Este subgrupos están incluidos los
suelos compuestos por grava y arena gruesa con
contenidos de limo o índices de plasticidad por encima
de las limitaciones del grupo A-1, y los suelos
compuestos por arena fina con una proporción de limo
no plástico que excede la limitación del grupo A-3.
A-2-6 y A-2-7:
• En estos subgrupos se incluyen suelos como
los descritos para en los subgrupos A-2-4 y A-
2-5, excepto que los finos contienen arcilla
plástica que contienen las características de
los grupos A-6 y A-7.
• La categoría de los suelos limo-arcillosos está
compuesta por los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7,
cuyo comportamiento en explanadas ve de
regular a malo. En esta categoría los suelos se
clasifican en los distintos grupos atendiendo
únicamente a su límite líquido y a su índice de
plasticidad, según las zonas del siguiente
gráfico de plasticidad. De esta forma se
clasifican también los suelos del grupo A-2 en
los distintos subgrupos.
Los grupos incluidos en los suelos
granulares son los siguientes:
A-4:
El suelo típico de este grupo es un suelo limoso
no plástico o moderadamente plástico, que
normalmente tiene un 75% o más de material
que pasa por el tamiz nº 200. También se
incluyen en este grupo los suelos constituidos
por mezclas de suelo fino limosos y hasta un
64% de gravas y arenas.
A-5:
• El suelo típico de este grupo es similar al
descrito en el grupo A-4, salvo que suele tener
carácter diatomáceo o micáceo, y pueden ser
muy compresibles, como indica su elevado
límite líquido.
A-6:
• El suelo típico de este grupo es un suelo
arcillosos plástico, que normalmente tiene un
75% o más de material que pasa por el tamiz
nº 200. También se incluyen en este grupo las
mezclas de suelo fino arcilloso y hasta un 64%
de gravas y arenas. Estos suelos,
experimentan generalmente grandes cambios
de volumen entre los estados seco y húmedo.
A-7-5:
• Se incluyen en este subgrupo los suelos con
un índice de plasticidad moderado en relación
con el límite líquido y que pueden ser
altamente compresibles, además de estar
sujetos a importantes cambios de volumen.
A-7-6:
• Se incluyen en este subgrupo los suelos con
un índice de plasticidad elevado en relación
con el límite líquido y que están sujetos a
cambios de volumen muy importantes.
• La clasificación realizada de esta manera se
complementa con el índice de grupo, que
permita caracterizar mejor cada suelo dentro
de los grupos, ya que estos admiten suelos
con porcentajes de finos y plasticidad muy
diferentes. El índice de grupo de obtiene
mediante la siguiente expresión:
IG = (F - 35) [0,2 + 0,005 (LL – 40)] + 0,01 (F – 15)
(IP – 10)
Siendo:
F: Porcentaje en peso que pasa por el tamiz Nº
200 del material inferior a 75 mm, expresado
en número entero.
LL: Límite líquido
IP: Índice de plasticidad.
Casos para “IG”
1. El índice de grupo se expresa en números enteros
positivos (un número negativo se expresará como
IG= 0).
2. Se escribe entre paréntesis a continuación de los
símbolos de grupo o subgrupo correspondientes,
por ejemplo A-2-4 (0). como IG = 0).
3. Cuanto menor es el IG de un suelo, mejores son las
cualidades del suelo como explanada o capa de
asiento del firme
Casos para “IG”
4. Los suelos de los grupos A-1, A-3, A-2-4 y A-2-5, que
pueden calificarse de buenos a excelentes, tienen
un IG = 0.
5. Un IG = 20 o mayor corresponde a un suelo de mu
mala calidad, en condiciones medias de drenaje y
compactación.
6. El valor crítico de finos es F = 35 con independencia
de la plasticidad, y si el índice de plasticidad es
superior a 10 este valor será F = 15
Casos para “IG”
7. Los valores críticos del límite líquido y del índice de
plasticidad serán, respectivamente, 40 y 10.
8. Por último, hay que señalar que para calcular el IG
de los subgrupos A-2-6 y A-2-7 sólo se considera el
segundo sumando de la expresión.
IG = 0,01 (F – 15) (IP – 10)