0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas8 páginas

Practica de Cebada en Canan Final

El documento detalla la práctica de instalación y desarrollo de cultivos de cebada en parcelas demostrativas, enfocándose en el manejo agronómico y las etapas de siembra, abonamiento y riego. Se incluyen procedimientos específicos para la preparación del suelo, siembra y evaluación del crecimiento de los cultivos, así como materiales necesarios y un cronograma de actividades. Además, se presentan anexos con evaluaciones sobre germinación y crecimiento de las plantas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas8 páginas

Practica de Cebada en Canan Final

El documento detalla la práctica de instalación y desarrollo de cultivos de cebada en parcelas demostrativas, enfocándose en el manejo agronómico y las etapas de siembra, abonamiento y riego. Se incluyen procedimientos específicos para la preparación del suelo, siembra y evaluación del crecimiento de los cultivos, así como materiales necesarios y un cronograma de actividades. Además, se presentan anexos con evaluaciones sobre germinación y crecimiento de las plantas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGIA


ESUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PLANTACION Y DESARROLLO DE LA CEBADA EN CANAAN


Practica 2
ASIGNATURA: Cultivos agroindustriales (práctica)
DOCENTE: FORTUNATO ALVAREZ AQUISE
SERIE: 200(II)
AUTOR: Condoli Quispe Jhony
Ayacucho Perú
2024
PRACTICA Nº 01

I. TITULO : INSTALACIÓN DE PARCELAS CON CULTIVOS DE INTERÉS


AGROINDUSTRIAL
II. OBJETIVOS : a) Instalación de parcelas demostrativas con cultivos de interés
agroindustrial.
b) Conducción de cultivos, participando en las distintas etapas del
manejo agronómico.
III. GENERALIDADES:
Instalación de cultivos en parcelas demostrativas:
Para tener un contacto y manipulación de las labores del manejo agronómico de los cultivos, se
instalarán cultivos de interés agroindustrial en pequeñas parcelas.
Estas parcelas demostrativas sirven como un lugar de entrenamiento de los alumnos en el
manipuleo de semillas, abonos, pesticidas y otros insumos agrícolas.
Se debe recordar:
a) El laboreo del suelo:
Consiste en la remoción más o menos completa de una banda de tierra de anchura y profundidad
variable. Esta remoción se consigue mediante el corte, con o sin volteo, de una banda de tierra
que al final quedará más o menos disgregada o suelo bien mullido para las labores de siembra.
b) Siembra:
Es una actividad que consiste en depositar semilla en un terreno previamente preparado,
acondicionado y adecuado, para que ésta pueda germinar y producir una nueva planta.
c) Densidad de siembra:
Es la cantidad de semilla que se utiliza para establecer un cultivo en un área determinada,
generalmente en una hectárea. Se expresa como kg/ha.
d) Abonamiento:
Es la acción de depositar o suministrar fertilizantes en el campo de cultivo, con la finalidad de
aumentar o restituir la fertilidad del suelo, y brindar los nutrientes necesarios para el crecimiento y
desarrollo de las plantas.
La planta necesita muchos elementos minerales, siendo esenciales 16; sin embargo, los
principales son el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio, llamados macroelementos primarios o
simplemente N-P-K, que se suministra al suelo según el NIVEL DE ABONAMIENTO, expresado
en kg/ha.

IV. MATERIALES E INSUMOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA:


❖ Parcela de cultivo preparado.
❖ Maquinaria agrícola con sus respectivos aperos.
❖ Herramientas agrícolas (zapapico, rastrillo, azadón, pala, etc).
❖ Wincha.
❖ Estacas de madera, cordel, rafia o alambre negro.
❖ Semillas de cultivos.
❖ Fertilizantes (orgánico o sintético)
V. PROCEDIMIENTO:
5.1 Instalación del cultivo en parcelas.
a) Preparación de parcela
La preparación de la parcela se realizará, mediante maquinaria agrícola en una extensión, según
la disponibilidad de terreno.
Durante la preparación del terreno, se eliminarán las malezas, desterronando completamente. Al
final, la parcela debe quedar bien removido, nivelado y sin ningún tipo de obstáculos, dejando listo
para la siembra.
b) Surcado de la parcela para la instalación de los cultivos:
El distanciamiento entre surcos, está en función al distanciamiento de cada micro válvulas que se
encuentra instalada en las mangueras.
Distanciamiento Distanciamiento Numero
Cultivo Surcos (cm) Plantas (cm) Semillas/golpe
Maíz y frijol 80 40 3
Papa o raíces
80 40 1
andinas
Quinua o achita 80 Chorro continuo -.-
Arveja 80 20 3
Cebada o trigo 40 Chorro continuo -.-

La apertura de los surcos, se debe realizar con azadones a una profundidad de 15 a 20 cm, según
el tipo de cultivo a instalar y el tamaño de la semilla.
Por ejemplo, para la siembra de quinua, la profundidad del surco será moderado, mientras que
para la papa será algo profundo (20 cm en promedio).
c) Abonamiento:
Si en el abonamiento se utiliza guano de corral descompuesto, es preferible esparcir una cantidad
adecuada al fondo del surco, antes de la siembra.
En caso de utilizar fertilizantes sintéticos, se debe incorporar una pequeña cantidad lejos de la
semilla, de preferencia al centro de cada golpe. La cantidad de fertilizante sintético está en función
al NIVEL DE ABONAMIENTO y al tipo de fertilizante a utilizar en el cultivo.
Cuando la siembra se hace a chorro continuo, es preferible incorporar una cantidad adecuada del
fertilizante sintético al fondo del surco, luego cubrir con una capa de tierra, para evitar el contacto
con la semilla y no perjudicar la germinación y/o brotamiento de las mismas.
d) Siembra y tapado de la semilla:
La siembra se realizará de acuerdo a las características propias de cada cultivo, siendo estas:
❖ Papa, maíz, frejol y arveja:
La siembra en estos cultivos es en surcos y por golpes, según el tipo de cultivo; el distanciamiento
entre surcos y golpes están especificado en el croquis de la parcela. El número de semillas por
golpe, también están señalados.
❖ Quinua, achita, cebada o trigo:
Las semillas de quinua y cebada se depositarán a lo largo del surco a chorro continuo, para luego
cubrir con una capa de tierra, cuyo espesor debe ser el doble del diámetro de la semilla; 2 a 6 mm
para el caso de la quinua y algo más para la cebada y el trigo.
e) Tendido de las cintas de riego por goteo
Luego de la siembra, se debe extender las cintas de riego en cada surco, tratando de hacer una
buena conectividad con las micro válvulas y el extremo opuesto de las cintas deben estar bien
selladas para evitar la fuga de agua.
La dotación hídrica al campo de cultivo, lo realizara el personal del Centro Experimental de
Canaán, según programación de riego, por cultivo y por parcela, establecida por la administración.

5.2 Manejo de los cultivos:


El manejo de los cultivos consiste en los riegos oportunos, el deshierbo y los cuidados que se
deben realizar para favorecer el normal crecimiento y desarrollo de los cultivos. Estas labores se
realizarán de acuerdo al periodo vegetativo del cultivo a conducir.

5.3 Evaluaciones a realizar:


Es necesario anotar la fecha de siembra y realizar las evaluaciones en forma semanal, llenado los
cuadros del anexo.
a) Días a la germinación y porcentaje de germinación
b) Registro semanal de la altura de planta
c) Labores realizadas durante la conducción del cultivo
d) Grafica de la evaluación semanal de la atura de planta.

5.4 Presentación de un INFORME FINAL de conducción de cultivos.


La presentación del Informe Final de la conducción del cultivo se realizará a la finalización del
semestre académico. Oportunamente se indicará el modelo del Informe Final.
Se recomienda realizar las evaluaciones y las labores de manejo de cultivo en forma oportuna y
adecuada, registrando con fotografías las labores realizadas.

ANEXOS

CUADRO Nº 01: PORCENTAJE DE GERMINACIÓN O BROTAMIENTO DE LOS


SIMIENTES

1ra Evaluación 2da Evaluación


CULTIVO Promedio
Fecha:17 DE JULIO Fecha 8 de agosto

CEBADA no todos salieron a se vio más eficiente


brotar en su primera el brota miento
semana
95%
40 %

terreno un poco más espacios llenos de


disparejo con espacios vegetación que no
huecos había brotado antes
40 95%

maso menos de todo maso menos un 95 por


el terreno un 70 por ciento de brote y casi
ciento de brote sin espacios huecos
CUADRO Nº 02: EVALUACIÓN SEMANAL DE LA ALTURA DE PLANTA DE LOS CULTIVOS
EN ESTUDIO.
Fecha de Fecha de Fecha de Fecha de Fecha de Fecha de Fecha de
evaluación:17 evaluación:8 evaluación:22 evaluación: evaluación:19 evaluación:3 evaluación:
CULTIVO de julio de agosto de agosto 5 de de setiembre de octubre 17 octubre
setiembre
5cm 20 39 72 1.05 1.28 1.43
5 18 39 68 1.06 1.28 1.44
primera 4 19 42 69 1.06 1.19 1.45
semana 5 19 40 70 1.07 1.31 1.41

Promedio 4.75cm 19cm 40cm 70 1.06cm 1.27cm 1.43cm


9 25 55 89 1.20 1.34 1.49
segunda 8 26 58 91 1.19 1.35 1.52
semana 6 28 59 90 1.19 1.33 1.50
8 28 60 90 1.18 1.35 1.51

Promedio 7.75cm 26.75cm 58cm 90cm 1.19 cm 1.34cm 1.50cm

CUADRO Nº 03: LABORES AGRONÓMICAS REALIZADAS DURANTE LA CONDUCCIÓN DE


LOS CULTIVOS

LABOR REALIZADA FECHA CULTIVO OBSERVACIONES

ARADO DEL SUELO CON APROX. LA CEBADA SE PLANTÓ EN LOS


TRACTOR SEGUNDA SURCOS DE FORMA
SEMANA UNIFORME

ABONAMIENTO APROX. LA CEBADA SE ABONO CON GUANO


3ERA DE ISLA , EN CADA
SEMANA SURCO

SIEMBRA APROXIMAD CEBADA EN LOS SURCOS Y EN


AMENTE LA UNIFORMIDAD
3ERA
SEMANA

CONTROL DE MALEZA AL PRIMER CEBADA NO SE OBSERVÓ MUCHA


MES MALEZAS, PERO IGUAL
HICIMOS EL DESHIERBE
CORRESPONDIENTE

RIEGO APROX CEBADA SE HIZO POR SURCOS


DESPUÉS DE USANDO MANGUERAS DE
SU SIEMBRA PLÁSTICOS CON
ENTRADAS A CADA
SURCO PARA SU MEJOR
RENDIMIENTO

CONTROL DE PLAGAS APROX. AL CEBADA NO SE USO MUCHO


MES INSECTICIDAS POR NO
CUANDO TENER PRESENCIA DE
TUVO BUEN ESTAS PLAGAS
TAMAÑO

MADUREZ APROX A CEBADA LA MADUREZ QUE


LOS 3 ALCANZÓ FUE
MESES UNIFORMEMENTE Y NO
SE VIERON DISPAREJOS
SIGNIFICANTES

GRAFICA Nº 04: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CURVA DE CRECIMIENTO DE LOS


PRINCIPALES CULTIVOS.

Cultivo CEBADA

También podría gustarte