0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas32 páginas

Ing. Civil

El planteamiento del problema de investigación es esencial para definir y enfocar un estudio, estableciendo una situación que debe ser resuelta. Incluye la formulación de preguntas, objetivos, justificación y delimitación del problema, así como la contextualización y análisis de causas y efectos. Se enfatiza la importancia de ser claro, específico y medible en la redacción del problema y sus componentes.

Cargado por

Christian Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas32 páginas

Ing. Civil

El planteamiento del problema de investigación es esencial para definir y enfocar un estudio, estableciendo una situación que debe ser resuelta. Incluye la formulación de preguntas, objetivos, justificación y delimitación del problema, así como la contextualización y análisis de causas y efectos. Se enfatiza la importancia de ser claro, específico y medible en la redacción del problema y sus componentes.

Cargado por

Christian Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DE INVESTIGACION
LUQUE BUENDIA FELIX JESÚS
CAJAHUANCA MALLMA LUIS
MENDOZA VILLA HUAMANCACA
VIDAL DE LA CRUZ OMAR GONZALO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DESCRIBE
UNA SITUACIÓN EN CUESTIÓN QUE DEBE SER
RESUELTO, ES EL PUNTO DE PARTIDA QUE DA EL
ENFOQUE Y SE OBLIGA A CENTRARSE EN ALGO
CONCRETO. PARA IDENTIFICAR EL PROBLEMA
ES NECESARIO CONSIDERAR EL CONTEXTO,
ANTECEDENTES, ESPECIFICIDAD Y RELEVANCIA
DE LA INVESTIGACIÓN.
¿QUÉ ES EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA?
ES UNA PARTE FUNDAMENTAL DEL
PROCESO DE INVESTIGACIÓN PUES
DETERMINA Y ENCAUSA TODAS LAS
ACCIONES QUE SE SEGUIRÁN
POSTERIORMENTE.
PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN CONSISTE EN
AFINAR Y ESTRUCTURAR MÁS
FORMALMENTE LA IDEA DE
INVESTIGACIÓN, DESARROLLANDO
CINCO ELEMENTOS: OBJETIVOS,
PREGUNTAS, JUSTIFICACIÓN,
VIABILIDAD Y EVALUACIÓN DE LAS
DEFICIENCIAS.
01 Para formular el planteamiento del problema, se
recomienda hacerlo a través de párrafos y cada párrafo
debe contener como mínimo diez líneas; quedando a
criterio del investigador la cantidad necesaria.
02 Además debe existir coherencia entre un párrafo y
otro, es decir una secuencia lógica.
03 Su construcción se realiza empleando el método
deductivo e inductivo.
04 Se inicia por lo genérico para llegar a lo específico o
en forma viceversa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es el Describe la Constitu
Es la
primer Describe evolución ye la
delimitaci
paso de la la histórica de justifica
ón del
investigaci realidad la ción de
problemática
problema
ón estudio
Criterios para plantear el problema

El problema debe estar El planteamiento


El problema debe formulado como
debe implicar la
expresar una pregunta claramente y
posibilidad de realizar
relación entre sin ambigüedad (¿qué
una prueba empírica
dos o más efecto?, ¿en que
(observar la “realidad
conceptos o condiciones?, ¿cuál es la
probabilidad de?, ´¿cómo única y objetiva”)es
variables decir es medible
se relaciona…con..?
PUNTOS CLAVE DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

01 DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN: Establece la unidad de análisis,


límites teóricos, temporales y espaciales del problema

02 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: El qué del estudio

03 OBJETIVOS: Guías del estudio

04 JUSTIFICACIÓN: ¿por qué? ¿para qué?


DESCRIPCIÓN DE LA
DESCRI PCIÓN DE LA
REALIDAD
REALID AD
PROBLEMÁTICA
PROBLE MÁTIC A
La realidad problemática en una investigación se
refiere a la descripción detallada y contextualizada
del problema que se pretende abordar. Implica
identificar y explicar cómo se manifiesta el
problema en un contexto específico, incluyendo sus
causas, efectos y la forma en que afecta a las
personas o al entorno. En esencia, es la exposición
de la situación actual que genera un inconveniente
y que motiva la investigación.
COMPONENTES CLAVE DE LA
COMPON ENTES CLAVE DE LA
DESCRIPCIÓN DE LA
DESCRIP CIÓN DE LA
REALIDAD PROBLEMÁTICA:
REALID AD PROBLE MÁTICA :

Contextualización
Antecedentes
Manifestación del problema
Causas y efectos
Importancia y relevancia
Delimitación
CONTEXTUALIZACIÓN
CONTE XTUAL IZACIÓ N
La contextualización es la puesta en escena del problema dentro de un
marco amplio y general. Ayuda a entender el ambiente, las condiciones y
el entorno en que se presenta la problemática. Da una visión general que
justifica la necesidad de estudiar ese problema.
Para qué sirve:
Ubicar al lector en el contexto.
Mostrar que conoces el entorno donde surge el problema.
Fundamentar la importancia del tema en un contexto real.
Ejemplo:
En la región de X, la incorporación de tecnologías digitales en las
escuelas ha sido desigual, afectando la calidad del aprendizaje de los
estudiantes.
ANTECEDENTES
ANTEC EDENT ES
Son los estudios, investigaciones o datos previos relacionados con el
problema que ayudan a entender lo que ya se sabe y lo que falta por
investigar. Sirven para justificar la importancia de tu estudio.
Para qué sirve:
Demostrar conocimiento previo.
Evitar repetir estudios.
Justificar la originalidad o necesidad del nuevo estudio.
Ejemplo:
Diversos estudios, como el realizado por Pérez (2022), señalan que
el bajo rendimiento escolar en matemáticas está vinculado con la
falta de metodologías activas en la enseñanza. Sin embargo, pocos
trabajos se han enfocado en el impacto de las condiciones
socioeconómicas de estudiantes en zonas rurales.
MANIFESTACIÓN DEL
MANIF ESTAC IÓN DEL
PROBLEMA
PROBL EMA
Es la descripción concreta y precisa del problema tal como se
observa en la realidad, con síntomas o señales claras.
Para qué sirve:
Mostrar evidencia clara y observable.
Enfocar la investigación hacia un fenómeno real.
Ejemplo:
En la escuela secundaria “San Pedro”, más del 50% de los
estudiantes reprueba la asignatura de matemáticas, lo que
refleja dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y
baja motivación hacia esta materia.
CAUSAS Y EFECTOS
CAUSA S Y EFECT OS
Las causas son los factores que originan o contribuyen al problema. Los
efectos son las consecuencias o impactos negativos que genera la
existencia del problema.
Para qué sirve:
Entender la raíz del problema.
Identificar el alcance y las consecuencias para dimensionar su
impacto.
Ejemplo:
Causas: Falta de recursos didácticos, poco entrenamiento docente,
desinterés estudiantil, problemas familiares.
Efectos: Bajo rendimiento académico, abandono escolar, disminución
de oportunidades laborales.
IMPORTANCIA Y RELEVANCIA
IMPORTA NCIA Y RELEVA NCIA
Se explica por qué es importante investigar el problema y qué
beneficios o aportes tendrá la investigación para la comunidad, la
ciencia o la sociedad.
Para qué sirve:
Mostrar la utilidad social o científica.
Convencer a evaluadores, lectores o financiadores.
Ejemplo:
Esta investigación es relevante porque contribuirá a diseñar
políticas educativas que consideren las condiciones específicas
de las zonas rurales, mejorando la equidad educativa y
facilitando el acceso a oportunidades para estudiantes
marginados.
DELIMITACIÓN
DELIM ITACIÓ N
Especifica los límites de la investigación en cuanto a tiempo, espacio,
población, variables u otros aspectos, para hacer el estudio manejable
y concreto.
Para qué sirve:
Definir claramente qué se estudiará y qué no.
Evitar que la investigación sea demasiado amplia o difusa.
Ejemplo:
Esta investigación se enfocará en los estudiantes del tercer grado
de secundaria de la escuela “San Pedro” durante el año lectivo 2024,
analizando únicamente el rendimiento en la asignatura de
matemáticas.
Se puede delimitar por edad de los estudiantes, tipo de escuelas, o
región geográfica.
CONSEJOS PARA REDACTAR LA
CONSEJO S PARA REDACTA R LA
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
DESCRIP CIÓN DE LA REALIDA D
PROBLEMÁTICA:
PROBLEM ÁTICA:
Sé claro y específico: Evita enunciados vagos o
generales.
Usa datos y evidencias: Siempre que sea
posible, apoya con cifras, informes, ejemplos
concretos.
Relaciona con la realidad: Que el problema sea
relevante para un contexto real y actual.
CONSEJOS PARA REDACTAR LA DESCRIPCIÓN
CONSEJO S PARA REDACTA R LA DESCRIPC IÓN
DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:
DE LA REALIDA D PROBLEM ÁTICA:

No mezcles problemas: Mantén el foco en un


problema central y sus aspectos específicos.

Revisa bibliografía: Asegúrate de que tus


antecedentes estén actualizados y sean relevantes.

Consulta a expertos o afectados: A veces,


entrevistas o encuestas ayudan a entender mejor la
realidad.
PROBLE MA GENERA L
Según Kerlinger, la formulación del problema se denomina también problema principal, a partir del
cual se redacta el objetivo general y la hipótesis central, en este marco, la formulación debe tener
claridad, concisión y operatividad .
En ese sentido, el problema general expresa la motivación total que induce a realizar el trabajo de
investigación. Asimismo, se origina o se construye uniendo las variables que representan el universo
problemático, y lógicamente, contiene a los problemas específicos.
Según Carrasco, el problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. El
problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad (¿qué efecto?, ¿en qué
condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se relacionan … con . Es preciso señalar que,
expresa el problema en forma interrogativa, se relacionan dos o más variables, es la fase más
relevante de la investigación, supone poseer una base teórica y debe contener las variables del
estudio.
EL PROBLEMA GENERAL
EL PROBLE MA GENERA L
SE DA EN 3 PARTES
SE DA EN 3 PARTES

Formulación del objetivo general


Formulación de la hipótesis general
Determina del título del trabajo de investigación
FORMULACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL
La formulación del objetivo general es un paso crucial en el diseño de una investigación,
ya que define la meta principal que se desea alcanzar. Un objetivo general debe ser
claro, específico y medible, y debe estar alineado con el problema de investigación
planteado.
ASPECTOS CLAVE PARA LA FORMULACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL

1. CLARIDAD: DEBE SER COMPRENSIBLE Y NO DEJAR LUGAR A AMBIGÜEDADES.


2. ESPECIFICIDAD: DEBE INDICAR CLARAMENTE QUÉ SE PRETENDE LOGRAR.
3. MEDIBILIDAD: DEBE SER POSIBLE EVALUAR SI SE HA ALCANZADO O NO.
4. RELEVANCIA: DEBE ESTAR ALINEADO CON EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y TENER
IMPORTANCIA PRÁCTICA O TEÓRICA.

ESTRUCTURA DEL OBJETIVO GENERAL

GENERALMENTE, UN OBJETIVO GENERAL SE FORMULA UTILIZANDO UN VERBO EN INFINITIVO


QUE INDIQUE LA ACCIÓN PRINCIPAL QUE SE DESEA REALIZAR. LA ESTRUCTURA TÍPICA ES:

"DETERMINAR", "ANALIZAR", "EVALUAR", "IDENTIFICAR", "ESTABLECER", ETC.


FORMULACI ÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL
La formulación de la hipótesis general es un paso fundamental en el proceso de
investigación, ya que establece una afirmación que se puede probar y que está
relacionada con el problema de investigación y los objetivos planteados. La
hipótesis general debe ser clara, específica y basada en el marco teórico
existente.
ASPECTOS CLAVE PARA LA FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL
Claridad: La hipótesis debe ser comprensible y no ambigua.
Especificidad: Debe indicar claramente la relación entre las variables.
Testabilidad: Debe ser posible comprobarla a través de la recolección y análisis
de datos.
Relevancia: Debe estar alineada con el problema de investigación y los objetivos
establecidos.
ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS GENERAL
La hipótesis general suele formularse como una afirmación que establece una relación
entre dos o más variables. Puede adoptar diferentes formas, como:

Hipótesis de relación: Indica que existe una relación entre dos variables.
Hipótesis de diferencia: Sugiere que hay diferencias significativas entre grupos.
DETERMINA DEL TÍTULO DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN.

DETERMINAR UN TÍTULO ADECUADO PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ES UN PASO CRUCIAL, YA QUE DEBE REFLEJAR
DE MANERA PRECISA Y CONCISA EL CONTENIDO Y EL ENFOQUE DEL ESTUDIO. UN BUEN TÍTULO DEBE SER CLARO,
INFORMATIVO Y ATRACTIVO, Y DEBE INCLUIR LAS VARIABLES O CONCEPTOS PRINCIPALES QUE SE INVESTIGAN.

CONSEJOS PARA FORMULAR UN TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

1. CLARIDAD: EL TÍTULO DEBE SER FÁCIL DE ENTENDER Y NO CONTENER JERGA TÉCNICA INNECESARIA.
2. ESPECIFICIDAD: DEBE REFLEJAR EL TEMA ESPECÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN Y LAS VARIABLES
INVOLUCRADAS.
3. BREVEDAD: AUNQUE DEBE SER INFORMATIVO, ES PREFERIBLE QUE EL TÍTULO NO SEA EXCESIVAMENTE
LARGO.
4. RELEVANCIA: DEBE CAPTAR LA ATENCIÓN DEL LECTOR Y SER RELEVANTE PARA EL CAMPO DE ESTUDIO.

ESTRUCTURA DEL TÍTULO

UN TÍTULO PUEDE ESTRUCTURARSE DE DIFERENTES MANERAS, PERO COMÚNMENTE INCLUYE:

EL TEMA PRINCIPAL: LO QUE SE VA A INVESTIGAR.


EL ENFOQUE O LA METODOLOGÍA: SI ES RELEVANTE, SE PUEDE INCLUIR EL ENFOQUE O LA METODOLOGÍA
UTILIZADA.
EL CONTEXTO: PUEDE INCLUIR EL LUGAR O LA POBLACIÓN DE ESTUDIO.
Los *problemas específicos*
son desagregaciones del
*problema general* que
permiten abordar la
PROBLEMAS investigación de manera más
precisa y organizada. Cada
ESPECÍFICOS uno debe formularse como
una *pregunta clara y
concreta, directamente
relacionada con un **objetivo
específico* de la
investigación.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS
ESPECÍFICOS:

1.Derivan del problema general(no introducen temas nuevos).


2.Son más acotados y concretos (facilitan el análisis).
3.Guían la metodología (cada uno puede corresponder a una
variable o aspecto a estudiar).
4.Se alinean con los objetivos específicos(cada pregunta
debe tener su respuesta en la investigación).
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

1. "¿Cuál es el nivel de conocimiento financiero básico que


poseen los pequeños comerciantes del distrito X antes de la
intervención?"
2. "¿Qué cambios se observan en los hábitos de ahorro e
inversión después de aplicar el programa?"
3. "¿Existen diferencias significativas en la reducción de
deudas entre los comerciantes que participaron en el programa
y aquellos que no?"
¿CÓMO FORMULAR BUENOS PROBLEMAS
ESPECÍFICOS?

Relación directa con el problema general* (no deben


desviarse del tema central).
✔ Abordables metodológicamente* (que puedan responderse
con encuestas, experimentos, análisis de datos, etc.).
✔ Precisos y medibles* (evitar preguntas demasiado amplias o
subjetivas).
EJEMPLO DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS*

*Tema de investigación:*
"Impacto de un programa de educación financiera en la
gestión económica de pequeños comerciantes del distrito X."

*Problema general:*
"¿Cómo influye un programa de educación financiera en la
mejora de la gestión económica de pequeños comerciantes
del distrito X en 2024?"
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

1.⁠ ⁠" ¿Cuál es el nivel de conocimiento financiero básico


que poseen los pequeños comerciantes del distrito X
antes de la intervención?"

2.⁠ ⁠" ¿Qué cambios se observan en los hábitos de


ahorro e inversión después de aplicar el programa?"

3.⁠ ⁠" ¿Existen diferencias significativas en la reducción


de deudas entre los comerciantes que participaron en
el programa y aquellos que no?"
¿CÓMO FORMULAR BUENOS PROBLEMAS
ESPECÍFICOS?

✔ *Relación directa con el problema general* (no


deben desviarse del tema central).

✔ *Abordables metodológicamente* (que puedan


responderse con encuestas, experimentos, análisis de
datos, etc.).

✔ *Precisos y medibles* (evitar preguntas demasiado


amplias o subjetivas).

También podría gustarte