INFORME GESTION MENSUAL
PROGRAMA CUIDADOS DOMICILIARIOS
SAN PEDRO DE ATACAMA
2025
Nombre Programa Programa de cuidados domiciliarios
Nombre Completo Natali Martinez Peña
Mes de Reporte Enero 2025
Financiamiento
Convenio
Municipal/Convenio
N° de la Cuenta de Imputación
114-05-01-117
Presupuestaria
Introducción:
El Programa Cuidados Domiciliarios del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA,
se hace parte de las estrategias de intervención en materia de cuidados, interviniendo
de manera específica en la entrega de servicios de apoyo y cuidados para la
realización de las actividades de la vida diaria de personas mayores dependientes
moderadas y/o severas que no cuentan con cuidador principal o redes de apoyo que
provean cuidados de manera efectiva. Para esto el programa cuenta con un equipo
definido por profesionales y asistentes de apoyo y cuidados quienes acompañarán a
las personas mayores en sus domicilios.
Objetivo General
Entregar servicios de apoyo y cuidados a adultos mayores que presentan dependencia
moderada y/o severa y vulnerabilidad socioeconómica, en la realización de las actividades de la
vida diaria, buscando mejorar su calidad de vida y resguardo de autonomía, dignidad e
independencia.
Estos servicios están diseñados para asistir a los usuarios en la realización de actividades de la
vida diaria, con el propósito de mejorar su calidad de vida y garantizar su autonomía, dignidad e
independencia.
COBERTURA
Cobertura total del programa: 23 usuarios
I. FUNCIONES DE LA PRESTADORA DE SERVICIOS A HONORARIOS
Desde mi rol de Profesional de Salud, cuento con funciones que favorecen el cumplimiento de
objetivos del programa descrito, las cuales se detallan a continuación:
Realizar reuniones con las asistentes de apoyo y cuidados para recibir reporte de
atenciones mensuales permanentes y actualizadas de los usuarios en el mes.
Asistir al domicilio del usuario/a para brindar apoyo y entrega de cuidados de salud.
Aplicar instrumentos metodológicos para ingreso y egreso de beneficiarios del programa,
según corresponda.
Realizar taller formativo dirigido a las asistentes de apoyo y cuidado en el cumplimiento
de planes.
Acompañar y supervisar a las asistentes de apoyo y cuidado en el cumplimiento de
planes.
Asistir a reuniones técnicas con coordinador/a o jefatura del área social o contraparte
técnica regional o municipal.
Aplicación de escala usuaria a todos los beneficiarios/as del Programa Cuidados
Domiciliarios.
Aplicación de instrumento de necesidades a todos los beneficiarios del programa.
Realizar derivaciones de usuarios/as a programas comunitarios o instituciones, según
corresponda.
Reportar al coordinador/a o jefatura del área social las atenciones mensuales realizadas
con a los usuarios/as del programa.
Mantener actualizado los sistemas de registro y las carpetas individuales de los
beneficiarios/as del programa.
Elaborar material informativo o educativo o formativo para los usuarios/as y/asistentes
de apoyo del programa Cuidados Domiciliarios.
Generar instancias de vinculación con la red local para abordar temáticas que competen
a usuarios/as del programa.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
1. Realizar reuniones con las asistentes de apoyo y cuidados para recibir reporte de
atenciones mensuales permanentes y actualizadas de los usuarios en el mes.
Objetivo: "Facilitar un espacio de comunicación constante y efectivo con las asistentes
de apoyo y cuidados, para recibir los reportes detallados y actualizados sobre las
atenciones brindadas a los usuarios durante el mes, con el fin de garantizar la calidad
de los servicios prestados, identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas
que optimicen el bienestar de los usuarios."
Descripción: Para asegurar que las necesidades de los usuarios sean atendidas de
manera adecuada, se organizarán reuniones periódicas con las asistentes de apoyo y
cuidados. En estos encuentros, cada asistente comentará de forma general sobre las
atenciones realizadas durante el mes, incluyendo información sobre el estado de salud,
progreso, cualquier situación relevante que haya surgido y los cuidados
proporcionados.
Estas reuniones permitirán analizar la evolución de los usuarios, detectar posibles áreas
de mejora, ajustar las estrategias de atención y asegurar que las intervenciones sean
oportunas y efectivas. Además, se promoverá un espacio de retroalimentación y
colaboración entre el equipo de trabajo, fortaleciendo la coordinación y el compromiso
con el bienestar de los usuarios y del equipo.
2
1. Reunion: Coordinación del programa 2025
Fecha: 15-01-2025
Hora: 09:00-10:00
2. Reunion 2: Evaluar la distribución y rotaciones de usuarios 2025
Fecha: 22-01-2025
Hora: 09:00-10:00
2. Asistir al domicilio del usuario/a para brindar apoyo y entrega de cuidados de
salud.
Objetivo: "Brindar atención personalizada y de calidad al usuario/a a través de visitas
domiciliarias, asegurando la entrega de cuidados de salud adecuados, promoviendo el
bienestar físico y emocional, y mejorando la calidad de vida de la persona atendida."
Desarrollo: Con el fin de proporcionar una atención integral y cercana, se realizará la visita
domiciliaria al usuario/a según las necesidades y el plan de atención establecido. Se
evaluará el entorno del hogar para identificar posibles ajustes o recomendaciones que
favorezcan la seguridad y comodidad del usuario/a.
Se proporcionará orientación sobre el manejo de condiciones de salud, se ofrece apoyo
emocional, y se responde a preguntas o inquietudes del usuario/a y sus familiares. Este
acercamiento permitirá mantener una atención continua, personalizada y flexible, adaptada
a las necesidades cambiantes de cada usuario, fortaleciendo el vínculo entre el equipo de
cuidados y la familia, y mejorando la efectividad de los cuidados a largo plazo.
3. Aplicar instrumentos metodológicos para ingreso y egreso de beneficiarios del
programa, según corresponda.
Objetivo: "Implementar y utilizar de manera adecuada los instrumentos metodológicos para
gestionar el ingreso y egreso de los beneficiarios del programa, garantizando que los
procesos sean transparentes, eficientes y alineados con los lineamientos establecidos, para
asegurar el seguimiento adecuado y la correcta administración de los servicios ofrecidos."
El proceso de ingreso y egreso de los beneficiarios del programa es fundamental para
asegurar una gestión efectiva y transparente de los recursos y servicios. Para ello, se
aplicarán instrumentos metodológicos estandarizados que permitan una evaluación objetiva
de cada caso.
Ingreso de beneficiarios:
Se utilizarán formularios y herramientas de registro que incluyan información clave sobre el
perfil del beneficiario, sus necesidades de atención, condiciones de salud y otros datos
relevantes.
A través de entrevistas, evaluaciones iniciales y revisiones de documentos médicos, se
establecerán las bases para la inclusión en el programa, asegurando que el beneficiario
cumpla con los criterios establecidos.
Egreso de beneficiarios:
En el caso del egreso, se aplicarán instrumentos que permitan evaluar el progreso del
beneficiario en relación con los objetivos de atención establecidos desde su ingreso al
programa.
3
Se llevará a cabo una evaluación final que valore la mejora o evolución de la condición del
beneficiario, la efectividad de los cuidados brindados y el grado de satisfacción del usuario.
El instrumento metodológico incluirá una retroalimentación del proceso de atención,
recomendando posibles seguimientos o cuidados adicionales si fuera necesario, y
asegurando que el egreso sea realizado de manera adecuada y planificada.
4. Realizar taller formativo dirigido a las asistentes de apoyo y cuidado en el
cumplimiento de planes.
Objetivo: "Capacitar a las asistentes de apoyo y cuidado en la implementación efectiva
de los planes de atención, a través de un taller formativo que brinde herramientas
teóricas y prácticas para garantizar el cumplimiento de los planes establecidos y
mejorar la calidad de los cuidados brindados a los usuarios."
Con el fin de asegurar que las asistentes de apoyo y cuidado puedan llevar a cabo sus
responsabilidades de manera óptima, se organizará un taller formativo que se centrará
en el cumplimiento efectivo de los planes de atención individualizados de cada
usuario/a. El taller tendrá como objetivo proporcionar conocimientos y habilidades para
que el equipo de trabajo esté preparado para implementar los planes de forma
adecuada y responda a las necesidades específicas de cada persona atendida.
Nombre del Taller:
“Deberes y Derechos de adultos mayores como usuarios en el servicio de salud”
Objetivo: "Brindar a los participantes una comprensión clara y profunda sobre los
derechos y deberes de los adultos mayores como usuarios del servicio de salud, con el
fin de empoderarles en el ejercicio de sus derechos, fomentar un trato digno y
respetuoso, y promover su participación activa en las decisiones relacionadas con su
atención médica."
Fecha: 31/01/2025
Hora: 09:00 – 10:00
5. Acompañar y supervisar a las asistentes de apoyo y cuidado en el cumplimiento
de planes.
El acompañamiento y supervisión de las asistentes de apoyo y cuidado es fundamental
para garantizar que los planes de atención se ejecuten de manera efectiva,
asegurando que los usuarios reciban la atención que necesitan y que se cumplan los
estándares de calidad establecidos. Para ello, se implementará un proceso continuo y
estructurado que permita monitorear la correcta implementación de los planes,
identificando áreas de mejora y brindando apoyo al personal de apoyo en su
desempeño.
4
Acompañamiento constante:
Se realizarán visitas mensuales a los lugares de atención, donde se acompaña a las
asistentes en la ejecución de sus tareas. Durante estas visitas, se observará la forma
en que se están llevando a cabo las intervenciones definidas en los planes de atención.
El objetivo de realizar visitas mensuales es supervisar el cumplimiento de los planes de
atención y asegurar que las intervenciones realizadas por las asistentes estén
alineadas con los objetivos establecidos. Posteriormente, se ofrece una
retroalimentación individualizada a las asistentes de apoyo, con el fin de mejorar la
calidad del servicio y hacer ajustes necesarios para un mejor cuidado.
6. Asistir a reuniones técnicas con coordinador o contraparte técnica regional o
municipal.
La participación en reuniones técnicas con el coordinador o contraparte técnica regional o
municipal es esencial para asegurar que los proyectos y programas relacionados con la
atención y cuidados a los usuarios se implementen de manera eficiente, coordinada y
alineada con las políticas y objetivos establecidos a nivel local, regional o municipal. Estas
reuniones permiten compartir avances, discutir desafíos y tomar decisiones informadas
para mejorar la calidad de los servicios brindados.
Las reuniones técnicas buscan establecer una comunicación fluida entre los diferentes
niveles de coordinación, garantizando que las estrategias, actividades y recursos estén
alineados con las necesidades de los usuarios y las directrices del programa.
Estas reuniones también sirven para revisar el progreso de los proyectos en ejecución,
identificar áreas de mejora y buscar soluciones conjuntas a los problemas que surjan en el
ámbito local o regional.
Reunión:
“Gestión de prórroga de continuidad del programa”.
Fecha: 27-01-2025
Hora: 10:00 -11:00
Objetivo: La reunión para gestionar la prórroga de la continuidad del programa es un
proceso clave para asegurar que las actividades y servicios ofrecidos a los beneficiarios
del programa puedan seguir desarrollándose sin interrupciones. Este tipo de reunión
tiene como objetivo discutir la necesidad de extender la duración del programa, revisar el
impacto de las actividades realizadas hasta el momento y ajustar los recursos
necesarios para garantizar la sostenibilidad de la intervención.
7. Aplicación de escala usuaria a todos los beneficiarios del programa cuidados
domiciliarios de forma semestral.
La aplicación de la escala usuaria de manera anual es una herramienta fundamental
para realizar un seguimiento detallado de la evolución y el bienestar de los beneficiarios
del programa de cuidados domiciliarios. Esta escala permite evaluar de forma objetiva
las condiciones de salud, las necesidades de apoyo y los cambios en el estado de los
usuarios a lo largo del tiempo. La evaluación semestral proporciona datos valiosos que
permiten ajustar las intervenciones y planes de cuidado, garantizando que los
beneficiarios reciban la atención adecuada a sus necesidades cambiantes.
No aplica para este mes.
8. Aplicación de instrumento de necesidades a todos los beneficiarios del programa.
La aplicación de instrumentos de evaluación de necesidades a los beneficiarios del
programa de cuidados domiciliarios es fundamental para garantizar que se proporcione
5
una atención de calidad, personalizada y ajustada a las condiciones de cada individuo.
Estos instrumentos, como la escala de signos vitales, la evaluación de riesgo de
caída, y la evaluación cognitiva y física, permiten obtener datos precisos y objetivos
que permiten al equipo de trabajo tomar decisiones informadas sobre el tipo de cuidado
que cada beneficiario necesita. La aplicación de estos instrumentos asegura un enfoque
integral, siendo evaluados semestralmente o según el nivel de dependencia leve/severa
siendo este último cada 3 meses, teniendo en cuenta tanto la salud física, emocional,
como las necesidades de seguridad del beneficiario.
El objetivo principal de la aplicación de estos instrumentos es identificar de manera
detallada las necesidades de salud y seguridad de los beneficiarios, de modo que se
pueda proporcionar una atención más adecuada, preventiva y eficiente, mejorando la
calidad de vida de los usuarios del programa de cuidados domiciliarios.
9. Realizar derivaciones de usuarios/as a programas comunitarios o instituciones,
según corresponda.
La derivación de usuarios/as a programas comunitarios o instituciones es un proceso
esencial dentro de la atención integral que busca optimizar el bienestar y la calidad de
vida de los beneficiarios del programa de cuidados domiciliarios. A través de este
proceso, se facilita el acceso a recursos y servicios adicionales que pueden ser
necesarios para satisfacer necesidades específicas de los usuarios, como servicios
médicos especializados, apoyo psicológico, asistencia social o programas de
rehabilitación.
El objetivo de realizar derivaciones es garantizar que los beneficiarios del programa
reciban la atención adecuada según sus necesidades, promoviendo su bienestar integral
y mejorando su calidad de vida. Las derivaciones permiten ofrecer apoyo especializado
que no se puede proporcionar dentro del marco del programa de cuidados domiciliarios,
asegurando que los usuarios reciban el tratamiento o el apoyo que necesitan, en el
entorno adecuado.
No aplica para este mes.
10. Reportar al coordinador/a o jefatura del área social las atenciones mensuales
realizadas con a los usuarios/as del programa.
El proceso de reportar las atenciones mensuales realizadas a los usuarios/as del
programa es una actividad esencial para garantizar la correcta gestión y supervisión de
los servicios prestados. Este informe no solo cumple con un requerimiento
administrativo, sino que también es una herramienta fundamental para evaluar la
calidad de la atención, identificar áreas de mejora, hacer ajustes en los planes de
acción y asegurar la continuidad del servicio según las necesidades cambiantes de los
beneficiarios.
El objetivo principal de este informe es proporcionar al coordinador/a o jefatura del área
social una visión clara y precisa de las atenciones realizadas durante el mes a los
usuarios/as del programa, asegurando que las intervenciones se han llevado a cabo de
acuerdo con los planes establecidos y que los usuarios han recibido la atención
necesaria.
Se presenta a coordinador actas de visitas individuales, en la cual se firma un acta
de conformidad y recepción.
6
11. Mantener actualizado los sistemas de registro y las carpetas individuales de los
beneficiarios/as del programa.
El proceso de mantener actualizado los sistemas de registro y las carpetas individuales
de los beneficiarios/as del programa es crucial para asegurar que toda la información
relevante sobre cada usuario se encuentre accesible, precisa y al día. Esto permite una
atención más eficiente, coordina de manera más efectiva los recursos disponibles, y
facilita la toma de decisiones informadas para ofrecer el mejor servicio posible. Además,
mantener un registro adecuado es fundamental para la rendición de cuentas y para
cumplir con normativas y requisitos administrativos o de supervisión.
12. Elaborar material informativo o educativo o formativo para los usuarios/as
y/asistentes de apoyo del programa Cuidados Domiciliarios.
La creación de material informativo, educativo o formativo es una tarea fundamental en
el contexto de los cuidados domiciliarios, ya que contribuye tanto a la educación de los
beneficiarios como al desarrollo de las habilidades y conocimientos de los asistentes de
apoyo. Estos materiales son herramientas clave para promover la autonomía, la
comprensión de las condiciones de salud y el fortalecimiento del trabajo en equipo
dentro del programa. Además, facilitan la transmisión de información importante de
manera accesible y comprensible.
13. Generar instancias de vinculación con la red local para abordar temáticas que
competen a usuarios/as del programa.
La creación de instancias de vinculación con la red local es una acción estratégica
fundamental para fortalecer la atención integral de los usuarios/as del programa de
cuidados domiciliarios. Este enfoque no solo permite mejorar los servicios ofrecidos,
sino que también fomenta la colaboración interinstitucional, aprovechando los recursos
disponibles en la comunidad para dar respuestas más efectivas a las necesidades de
los beneficiarios. La vinculación con la red local incluye a instituciones de salud,
organizaciones sociales, entidades gubernamentales, programas municipales y otros
actores clave que pueden aportar a la atención y bienestar de los usuarios/as.
Reunión:
Enlace con Programa Vínculos
Fecha: 20/01/2025
Hora: 09:30-10:30
Objetivo: La coordinación de transporte, es un aspecto clave para garantizar la
puntualidad y calidad en la atención que se brinda a los usuarios del programa de
cuidados domiciliarios. En este caso, trabajar de manera conjunta con el programa
Vínculos, que facilita el transporte de los profesionales de atención a los hogares de los
beneficiarios, es una estrategia que permite optimizar los recursos y garantizar que la
atención llegue de forma oportuna y eficiente.
DETALLE VERIFICADORES DE ACTIVIDADES REALIZADAS
Para respaldar lo informado anteriormente, se presentan los verificadores que dan cuenta de las
actividades realizadas durante el mes de enero de 2025, las cuales fueron descritas en el punto anterior:
NOMBRE FUNCIÓN TIPO DE VERIFICADOR
Realizar reuniones con las asistentes Acta de reuniones con listado de asistencia.
de apoyo y cuidados para recibir
7
reporte de atenciones mensuales
permanentes y actualizadas de los
usuarios en el mes.
Asistir al domicilio del usuario/a para Acta de visitas domiciliarias en formato
brindar apoyo y entrega de cuidados individual.
de salud.
Aplicar instrumentos metodológicos Acta de visitas domiciliarias en formato individual
para ingreso y egreso de beneficiarios de evaluación diagnostica para nuevos usuarios
del programa, según corresponda. del programa.
Realizar taller formativo dirigido a las Lista de asistencia con acta de participación.
asistentes de apoyo y cuidado en el
cumplimiento de planes.
Acompañar y supervisar a las Acta de supervisión y acompañamiento individual
asistentes de apoyo y cuidado en el
cumplimiento de planes.
Asistir a reuniones técnicas con Correo de invitación y lista de asistencia con acta
coordinador o contraparte técnica de participación.
regional o municipal.
Aplicación de escala usuaria a todos Correo informativo desde SENAMA
los beneficiarios del programa
cuidados domiciliarios de forma
semestral.
Aplicación de instrumento de Acta de visitas domiciliarias en formato individual.
necesidades a todos los beneficiarios
del programa
Realizar derivaciones de usuarios/as No aplica para mes de enero.
a programas comunitarios o
instituciones, según corresponda.
Reportar al coordinador las Acta firmada por coordinador.
atenciones mensuales realizadas con
los usuarios del programa.
Mantener actualizado los sistemas de Acta firmada por coordinador.
registro y las carpetas individuales de
los beneficiarios del programa.
Elaborar material informativo o Se adjunta material educativo.
educativos para asistentes y/o
usuarios del programa.
Generar instancias de vinculación con Lista de asistencia con acta de participación.
la red local para abordar temáticas
que competen a usuarios.
I. CONCLUSIONES FINALES
A pesar de enfrentar desafíos significativos como las dificultades en el transporte y la movilización para
las visitas de los usuarios del programa, así como la falta de insumos y equipamiento necesario,
seguimos comprometidos con el cumplimiento del convenio. Estos obstáculos no han impedido que
continuemos brindando un apoyo de calidad a los adultos mayores, demostrando nuestra dedicación y
esfuerzo por superar las limitaciones y asegurar el bienestar de nuestros usuarios.
8
NATALI MARTINEZ PEÑA
PROFESIONAL DE SALUD
PROGRAMA CUIDADOS
DOMICILIARIOS
Elizabeth Quispe Salvador Vera Martinez
Coordinadora Director (s)
Programa Cuidados Domiciliarios Dirección de Desarrollo Comunitario
Municipalidad de San Pedro de
Atacama Municipalidad de San Pedro de
Atacama