Sdjr05047 Informe Final v2 - 05
Sdjr05047 Informe Final v2 - 05
17.1.1. UBICACIÓN
El área Metropolitana Lima-Callao abarca gran parte de la jurisdicción de las provincias de
Lima y Callao. Geográficamente se ubica entre las latitudes 11º 45’ Sur y las longitudes
76º 40’ y 77º 10’ Oeste. Se extiende sobre la llanura aluvial-costera hasta las vertientes de
los valles de los ríos Chillón al Norte, Rimac en el centro y Lurin al Sur, es decir entre la
línea costera al Oeste y las primeras estribaciones de las Vertientes Occidentales de los
Andes del Trópico al este hasta los 600 m.s.n.m y algunas zonas hasta los 800 m.s.n.m. Asi
mismo, la influencia de los procesos geomorfológicos sobre las primeras estribaciones de
los Andes de la zona este del Área Metropolitana Lima-Callao han logrado configurar tres
cuencas, son sus respectivas microcuencas.
17.1.2. CLIMA
1) Temperatura
La temperatura media mensual multianual, durante el verano, en las zonas cercanas a la
costa, oscila entre 20,2 a 25,8ºC y entre 19,8 a 28,2ºC en los distritos del este. En el
invierno varía entre los 15,5 a 18,3ºC en las zonas cercanas a la costa y entre 13,1 a 18,6ºC
en los distritos del Este.
17-1
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.1-2 Promedio Mensual de Mínima Temperatura Diaria
Unidad: ºC
Estación Meses
Alexander Total Anual
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Von Humboldt
Año 1999 18.3 21.0 19.8 17.8 18.7 13.7 12.9 13.8 13.9 14.7 15.2 16.8 16.4
Año 2000 19.5 19.3 19.6 18.4 15.3 14.1 14.4 14.3 13.8 14.6 14.3 17.3 16.2
Año 2001 19.1 20.6 20.1 18.3 15.5 13.9 13.7 13.4 13.3 14.1 15.1 16.5 16.1
Fuente: SENAMHI
Elaborado por: Estudios Técnicos y Ambientales del COSAC I – MML
2) Precipitación
Precipitación media mensual multianual que varía desde 10 mm/año cerca de la línea
costera a 40 mm/año en los distritos del Este.
GRAPH
GRÁFICO
MONTHLY PRECIPITATION
RÉGIMEN MENSUAL DE LA(mm.): 1974-1996 (mm.): 1974-1996
PRECIPITACIÓN
14.00
12.00
PR 10.00
PRECIPITACIÓN (mm.)
EC
IPI Minimu
Mínima
TA 8.00 Avera
Media
TI
O Maximu
Máxima
N 6.00
(m
m. 4.00
)
2.00
0.00
JAN
ENE FEB MAR APR
ABR MAY JUN JUL AUG
AGO SEP
SET OCT NOV DE
DIC
C
MONTH
MESES
S
Fuente: SENAMHI
Elaborado por: Estudios Técnicos y Ambientales del COSAC I - MML
3) Humedad
Tabla 17.1-4 Humedad Relativa
Unidad: %
Estación Meses
Alexander Total Anual
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Von Humboldt
Año 1999 81 79 84 91 92 93 94 88 87 85 82 81 86.4
Año 2000 88 76 73 72 86 88 95 93 91 88 86 83 84.8
Año 2001 83 80 76 83 83 92 93 91 84 88 81 85 84.9
Fuente: SENAMHI
Elaborado por: Estudios Técnicos y Ambientales del COSAC I - MML
17-2
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
4) Viento
La velocidad del viento superficial varía entre 3 y 5 m/s con 4 a 8% de calmas, de
direcciones Sur, de Sur a Sur Oeste y de Sur a Sur Este en la zona costera; en la parte
central el viento varía entre 2 y 4 m/s, de direcciones de Sur a Sur Oeste y de Oeste a Sur
Oeste, con calmas entre 21 a 42%; y en el lado oriental el viento varía entre 3 y 5 m/s, de
direcciones Oeste, de Sur a Sur Oeste y de Oeste a Sur Oeste con calmas en un porcentaje
de 20 y 40%.
N
En la Estación de verano los días tienen más de 50% de horas de sol; y en el periodo
promedio desde inicios de otoño hasta finales de primavera, menos de 20%, debido a la
nubosidad estratiforme que se debilita solamente durante los tres meses veraniegos
(3) El Niño
El Niño es un fenómeno de oscilación climática cuya característica es la presencia de
temperaturas más altas de lo normal en las aguas del área del Pacífico este en el que la
Corriente de Humboldt gira hacia el oeste a una altitud más al sur que lo normal. Este
evento también demuestra que la zona de flujo del Viento Tropical del Oeste, que trae aire
húmedo a los Andes, cae más al sur que lo normal, mientras que la Zona Sur de
Convergencia Inter-tropical (ZSCI), en donde existe una confrontación de Vientos
Tropicales del Oeste contra Vientos del Sur, cae más al sur.
La altitud del Viento Tropical del Oeste oscila de sur a norte dependiendo de las estaciones,
en el invierno baja hacia el Norte del Perú en un año normal. Sin embargo, cuando está
presente El Niño, baja más hacia el sur y trae lluvias bastante fuertes en los Andes
Peruanos. El evento de El Niño se repite cada cierta cantidad de años, en el pasado, los
registros de los años 1982-1983 y 1998 presentaron fuertes lluvias y grandes desastres en
todo el país.
17-3
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
CAPA DE MEZCLA
Alturas según época del año,
conforme a la base de la “inversión térmica de subsidencia”
290 msnm
INVIERNO
LIMA
MAR
Figura 17.1-4 Modelo de los Valles Atmosféricos en los cuales puede permanecer el Aire Contaminado
17.1.3. TOPOGRAFÍA
17.1.4. GEOLOGÍA
17.1.5. HIDROLOGÍA
El Área del Estudio cuenta con la presencia de los Valles de los ríos Chillón al norte,
Rímac en el centro, y Lurín al sur, con áreas de 1,250 Km2, 2,250 Km2 y 680 Km2
respectivamente (Ver la Figura 17.1-5 hasta la Figura 17.1-7). Estos ríos se originan en la
Cordillera Central de los Andes a unos 90 Km al este de la costa Pacífica. Los cauces de
estos ríos tienen bastante pendiente, el volumen de la crecida de las aguas varía de acuerdo
a las estaciones. Las inundaciones a lo largo del río Rímac, que se encuentra en el Área del
Estudio, son frecuentes. El nivel subterráneo de agua en el área central de Lima
normalmente es profundo, algunas veces tiene más de 70 metros de profundidad, debido a
la existencia de arena y grava. Aun se utiliza el agua subterránea para usos urbanos y
17-5
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
agrícolas, la cual se bombea de profundidades que algunas veces superan los 200 metros
(Figura 17.1-8). Por otro lado, aunque no existen muchos, hay algunas fuentes de agua con
flujos subterráneos al final del ventilador aluvial, por ejemplo en los Pantanos de Villa en
el distrito de Chorrillos.
17.1.6. SUELO
El suelo de las partes altas del área del estudio está compuesto por arena no edáfica y grava,
y no es adecuado para el uso agrícola, el ganado y la forestación. El suelo de la zona
costera es similar. En el área de la llanura hay tierra aluvial interferida por la urbanización.
La tierra aluvial a lo largo de los ríos Chillón, Rímac y Lurín presenta un nivel medio de
fertilidad.
17.1.7. VEGETACIÓN
El Área del Estudio no presenta vegetación debido al clima desértico, a excepción de algo
de liquen en los cerros que reciben aire húmedo del mar en las mañanas y en las tardes.
Los pequeños cerros circundantes muestran un paisaje totalmente gris. Solo se encuentra
17-6
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
vegetación natural en las áreas de los cerros a más de 600 metros de altura, en donde la
precipitación es causada por las corrientes húmedas ascendientes del mar. Como la mayor
parte del Área del Estudio se encuentra urbanizada, la mayoría de las plantas son plantadas
artificialmente y mantenidas por medio de irrigación.
Por otro lado, en las áreas a lo largo de los ríos Chillón, Rímac y Lurín existe una
vegetación pantanosa de caña alta y campos cultivados (Ver la Figura 17.1-9). En estas
zonas existían áreas agrícolas, sin embargo durante los últimos 85 años, hasta 1995, han
desaparecido 496 km2 debido a la gran expansión urbana.
17.1.8. FLORA
Como el Área del Estudio se encuentra en el desierto, no se encuentran árboles ni arbustos
de flora natural y muy pocas plantas herbáceas.
17.1.9. FAUNA
Como el Área del Estudio se encuentra urbanizada, casi no existen lugares en donde se
puede observar la fauna natural. Se pueden observar animales domésticos, pájaros y
animales adaptados al ambiente humano en el área. Los siguientes lugares cuentan con la
presencia de fauna natural.
17-7
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Reserva Natural de los Pantanos de Villa, Distrito de Plataforma para Observar las Aves en la Reserva
Chorrillos Natural de los Pantanos de Villa
Figura 17.1-11 Pantanos de Villa
(1) Atmósfera
1) Condiciones Topográficas y Meteorológicas
A continuación presentamos las características notables de las condiciones topográficas y
meteorológicas que se encuentran en el área del estudio:
a) En el área del estudio los vientos más fuertes durante el año son los del sur, suroeste
y sureste. Las direcciones del viento casi coinciden con las de los valles en forma
de dedos en el ventilador de la palma de la mano en la parte este del área del
estudio. Esto hace que el aire contaminado sea llevado hacia los valles en forma de
dedos.
b) En el área del estudio a menudo se presenta el fenómeno de la Capa de Inversión
influenciado por las corrientes del océano. Existe una tendencia en la cual el aire
contaminado no se dispersa sino que se concentra por debajo de una capa inferior
cuando existe una Capa de Inversión, especialmente cuando no hay viento.
c) El área del estudio normalmente permanece nublada debido a la influencia de la
Corriente de Humboldt, a pesar de estar en el desierto. Sin embargo, en el verano
hay muchos días soleados y rayos ultravioletas (hay más de 200 horas de sol en el
verano). En estos casos se estimará la producción de oxidantes.
300
264
250
Conc entración (ug/m3)
200
150
98
100
75.95
53
50 41.12
34.31
29.88 30
18.79 18.73 21.89
13 16.60
7.11
0
Lima Este Lima Sur Lima Norte Lima Ciudad (CONACO) Callao
Estaciones
2000 2001 2002 ECA - 100 ug/m3 OMS - 40 ug/m3
17-9
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
b) Dióxido de Sulfato
Dióxido de Azufre - SO2
160
141
140
120
Concentración (ug/m3)
98.64
100
80 75.83
60
40
20 17 15.55
14 13 13.25
8.84 11
0
Lima Este Lima Sur Lima Norte Lima Ciudad (CONACO) Callao
Estaciones
2000 2001 2002 ECA - 80 ug/m3 OMS - 50 ug/m3
300
247
250
216.66 219.08
210
203.61
Concentración (ug/m3)
200
200
185
172.07
166.15
159.64
150 140.35
98.64
100
69.76
50
36
0
Lima Este Lima Sur Lima Norte Lima Ciudad (CONACO) Callao
Estaciones
2000 2001 2002 EPA - 75 ug/m3
Figura 17.2-3 Situación del Total de la Contaminación de la Materia Partícula (SPM, PM-10)
17-10
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
d) Materia Partícula Suspendida menor a 2.5µ(PM-2.5)
Partíc ulas menores a 2.5 Mic ras - PM2.5
90.00
80.18
80.00
70.00
Concentración (ug/m3)
60.74
60.00
50.00 47.64
29.79
30.00
25.44
20.00 18.06
10.00
0.00
Lima Este Lima Sur Lima Norte Lima Ciudad (CONACO) Callao
Estaciones
2001 2002 ECA - 15 ug/m3
e) Plomo
Plomo - Pb
0.600
0.500
0.500
Concentración (ug/m3)
0.400
0.324
0.300
0.300 0.279
0.210
0.186 0.192
0.200
0.170
0.160
0.151
0.116
0.100 0.090
0.072
0.060
0.000
Lima Este Lima Sur Lima Norte Lima Ciudad (CONACO) Callao
Estaciones
2000 2001 2002 OMS - 0.5 ug/m3
17-11
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
4) Límites Permisibles de Emisión de Gases de Escape de los Automóviles
Los Límites Permisibles de Emisión de los gases de escape de los automóviles están
determinados por el Decreto Supremo No.47 del 2001, de acuerdo al año de producción de
los vehículos a gasolina en Monóxido de Carbono (% del volumen), Hidrocarburos
(densidad ppm), total de Monóxido de Carbono y Dióxido de Carbono (% del volumen), y
para los vehículos diesel en la opacidad de gases de escape (humo negro). Sin embargo, el
sistema de medición y control aun no se ha establecido debido a la falta de máquinas e
instalaciones.
17-12
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
(3) Ruido
1) Ruido de los Automóviles
La mayoría de los problemas de ruido en el Área Metropolitana están relacionados con los
automóviles. Las calles del centro de la ciudad están inundadas con los ruidos de los
automóviles además del ruido de las bocinas, usadas por los conductores más de lo
necesario, lo cual es parte de la cultura del tránsito en la ciudad. El Estándar de la Calidad
Ambiental del Ruido lo provee el Decreto Supremo No.85 del 2003. Los niveles del ruido
tienen que ser mantenidos dentro de los estándares determinados de acuerdo a la
clasificación de zonas, como la Zona de Protección Especial, Zona Residencial, Zona
Comercial y Zona Industrial, y al mismo tiempo de acuerdo a la hora del día (de 07:01 a
22:00) y de noche (de 22:01 a 07:00).
(4) Vibración
No existe un reglamento para la gestión de la vibración en el Perú, ni de medición ni de
control.
17-14
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17.3. SITUACIÓN DE LA PRESERVACIÓN DE LAS RUINAS Y BIENES CULTURALES
17-15
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
pirámides, la Pirámide de Aramburú en la Sede de la Universidad de San Marcos (Cercado
de Lima); la Pirámide de la Huaca Pucllana (distrito de Miraflores); la Pirámide de la
Huaca Huallamarca (distrito de San Isidro); las Ruinas de Cajamarquilla (distrito de
Lurigancho), y así sucesivamente.
En el centro de la ciudad de Lima existieron santuarios, edificios, calles y redes de
irrigación de los Incas antes de que los españoles construyeran una ciudad de estilo
colonial. Actualmente, la mayoría de las ruinas han desaparecido y solo quedan rastros de
calles Incas en la Calle Quilca, por ejemplo. Las principales Ruinas arqueológicas de Lima
se presentan en la Tabla 17.3-1 y las ubicaciones se muestran en la Figura 17.3-1.
17-16
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-17
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-18
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
La ciudad a menudo era afectada por terremotos. Durante el siglo XX, en 1940 y en 1950,
hubo dos grandes terremotos que destruyeron casi todas las construcciones de adobe.
El centro de la ciudad de Lima cuenta con 680 bienes monumentales que se encuentran
registradas por el INC. Comprenden templos, viejos edificios del gobierno, mansiones y
otras edificaciones históricas, aunque algunas de ellas fueron reconstruidas después de
desastres, incluyendo los trabajos de arquitectura de neo-renacimiento construidos hacia
fines del siglo XIX, influenciados por Francia e Italia.
En el centro de la ciudad de Lima, la Iglesia y el Convento de San Francisco (la 1ra
designación, 1988) y la Zona Histórica (la 2da designación, 1991) se encuentran
registradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad (Ver Figura
17.3-6).Aparte de Lima, en Latino América se encuentran registradas por la UNESCO
otras ciudades como La Habana en Cuba; San Juan de Puerto Rico; Cartagena, en
Colombia y Santo Domingo, en la República Dominicana y otros centros históricos. En el
centro de Lima se han ejecutado varios programas para la recuperación y rehabilitación de
la ciudad. Actualmente el centro histórico se encuentra administrada de acuerdo a la
Ordenanza No.62, y el Programa Municipal de Recuperación del Centro Histórico de Lima
(PROLIMA) que es promovido por el Gobierno Provincial en función al Plan Maestro del
Centro de Lima, determinado por Ordenanza No.201.
17-19
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Figura 17.3-6 Zona del Centro Histórico de Lima y Patrimonio Cultural de la Humanidad
Plaza Mayor y Catedral (Cercado de Lima) Palacio del Arzobispado en la Plaza Mayor
17-20
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Figura 17.3-8 Alcaldía en la Plaza Mayor Figura 17.3-9 Templo de San Francisco
Puente Balta sobre el río Rímac (Cercado de Muralla Este de la Ciudad (Distrito de El
Lima) Agustino)
Figura 17.3-10 Puente Balta Figura 17.3-11 Muralla Este de la Ciudad
17-21
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-22
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17.3.5. BIENES CULTURALES DEL CALLAO
El Callao es una ciudad portuaria importante, desarrollada desde las épocas coloniales al
igual que Lima. El Callao es la única provincia constitucional del Perú, con autonomía
especial dada por la constitución de 1857.
El antiguo pueblo fue construido en la Península de La Punta. El pueblo fue destruido
varias veces por ataques bucaneros. Se construyó una muralla durante los siglos XVI y
XVII, sin embargo, la mayor parte de la muralla y edificios fueron destruidos
simultáneamente por un tsunami en 1746, murieron 4,800 personas y sólo sobrevivieron
200. Casi no existen vestigios de esa época.
Cerca a La Punta se encuentra el Fuerte Real Felipe, que fue construido como medida de
protección contra los ataques bucaneros. La construcción se inició un año después del
desastre del tsunami y se culminó después de 29 años. El fuerte está registrado como un
patrimonio cultural y es usado por el ejército nacional como su base y un museo militar
(Ver la Figura 17.3-13).
Existen aproximadamente 40 edificios antiguos con balcones en el centro de la ciudad. Se
están preparando proyectos de recuperación para ellos. La Península de La Punta ha sido
desarrollada durante varios años como un lugar de villas al costado del mar. También hay
viejas mansiones que fueron construidas en el siglo XIX y a principios del siglo XX y que
se encuentran registradas como patrimonio cultural (Ver la Figura 17.3-15).
Fuerte del Real Felipe (distrito de El Callao) Plaza Grau (distrito de El Callao)
Figura 17.3-13 Fuerte del Real Felipe Figura 17.3-14 Plaza Grau
17-23
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-24
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17.3.7. ADMINISTRACIÓN DE BIENES CULTURALES ENTERRADOS
La mayoría de las ruinas arqueológicas Pre-Colombinas del área del estudio ya han sido
destruidas por la erosión del viento, la colonización Española y urbanización moderna. Sin
embargo, existe la posibilidad de descubrir ruinas subterráneas en el caso que haya
excavaciones debido a la construcción de vías. Es posible que en el centro de Lima existan
aún construcciones y sistemas de drenaje de la época colonial. Al descubrir una ruina
arqueológica durante una construcción, el constructor está obligado de informar al INC
sobre el descubrimiento de inmediato. El INC puede ordenar las medidas necesarias,
incluyendo la paralización de la construcción, considerando las circunstancias (Art.18,
Resolución Suprema 004-2000-ED). En este caso, el INC puede ordenar al constructor que
efectúe una investigación de evaluación arqueológica. El constructor no podrá continuar la
construcción hasta que se determinen las medidas a tomar de acuerdo a la investigación.
En el caso que el INC espere encontrar algún bien cultural enterrado, puede ordenar las
siguientes medidas: 1) El INC ordena al constructor que efectúe una investigación de
evaluación arqueológica (Art.8 y Art.21, ídem) por medio de la excavación de una
trinchera. Se puede efectuar la construcción si el área investigada y autorizada cuenta con
un certificado de inexistencia de restos arqueológicos (Art. 65, ídem). 2) El INC ordena al
constructor que efectúe un Monitoreo de Rescate Arqueológico con un supervisor
arqueológico permanente en el lugar de la construcción.
17-25
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17.4. REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES
17-26
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
En el caso de haber dos o más actividades diferentes competentes incluidas en un proyecto,
la autoridad competente será el ministerio que reciba el mayor ingreso por parte del
proyecto (No. 18-3, Art. 18, ídem). En el caso de no poder determinar un sector, El Comité
Directivo del Concejo Nacional del Ambiente (CONAM) será la autoridad competente (No.
18-4, Art. 18, ídem). El CONAM es la mayor instancia en la práctica de evaluaciones de
impacto ambiental.
Los Términos de Referencia de los estudios de evaluación ambiental son determinados por
cada autoridad del ambiente (Art. 9, ídem). Los Estudios de Evaluación Ambiental deben
estar al alcance del público y se deben realizar audiencias públicas para presentar los
estudios. El Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) promueve la
participación ciudadana en los procedimientos de los Estudios de Impacto Ambiental (Art.
13 y Art. 14, ídem).
Después de examinar el Estudio de Impacto Ambiental, la autoridad competente emitirá
una resolución que apruebe o desapruebe el estudio. En el caso de ser aprobado, se
constituirá una Certificación Ambiental y se autorizará el proyecto o la acción por medio
de la certificación. (Art. 12, ídem).
La autoridad competente es responsable de efectuar el seguimiento, la supervisión y el
control de la evaluación de impacto ambiental, con sanciones cuando sea necesario. La
autoridad puede efectuar el seguimiento, la supervisión y el control por medio de una
organización calificada o empresa terciaria (Art. 15, ídem).
17.4.3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS DE VÍAS Y TRANSPORTE EN LIMA Y
CALLAO
De acuerdo a la Ley de Evaluación del Impacto Ambiental la autoridad competente de la
evaluación ambiental de proyectos de vías y de transporte es el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, que administra las vías nacionales, pero no los proyectos de los
Gobiernos Regionales y Locales. Esta ley no determina la competencia de los gobiernos
Regionales y Locales. Aun no se han establecido los reglamentos relacionados con las
Evaluaciones de Impacto Ambiental para las entidades Regionales y Locales.
Por lo tanto, en el momento del estudio (Diciembre de 2004), no existe ninguna
organización autorizada que administre y evalúe los Estudios de EIA de los proyectos de
vías y transporte de Lima y Callao.
En este aspecto, la Municipalidad Metropolitana de Lima no cuenta con una sección
especializada de administración ambiental, sólo con algunos profesionales encargados de
asuntos ambientales distribuidos en algunas áreas. Por otro lado, el Gobierno Provincial del
Callao cuenta con una Dirección General Ambiental.
Sin embargo, el Estudio de EIA para los proyectos de vías y transporte de Lima y Callao se
considera como una obligación para continuar con la etapa del Diseño Detallado, pero no
en la etapa del Plan Maestro o el Estudio de Factibilidad. Para una mejor continuación de
los estudios ambientales, el CONAM está recomendando que los promotores de proyectos
realicen Estudios de EIA antes de la etapa del Diseño Detallado.
En el caso del Programa de Transporte Urbano de Lima (PTUL) y el Proyecto del Corredor
Segregado de Alta Capacidad (COSAC) el Estudio Estratégico de Impacto Ambiental y el
Estudio Técnico Ambiental fueron desarrollados por PROTRANSPORTE de Lima de
acuerdo a las especificaciones del Banco Mundial y el Banco Inter-Americano de
Desarrollo, ya que se planea utilizar el financiamiento de ambos bancos para realizar los
proyectos. Estos estudios son equivalentes a la categoría III de la Ley de Evaluación del
Impacto Ambiental. Aunque estos bancos no son organizaciones ambientales, la
aprobación de estos estudios es fundamental para adquirir el financiamiento.
17-27
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17.4.4. ESTÁNDARES DE CONTROL AMBIENTAL Y LÍMITES DE EMISIÓN
El Estándar de la Calidad Ambiental del Medio Ambiente y los Límites Permisibles de
Emisión de Gases de Escape Vehiculares se determinaron por primera vez en el Perú en el
año 2001 por medio de un Decreto Supremo. El Estándar de la Calidad Ambiental del
Ruido también fue determinado en el año 2003.
17-28
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.4-4 Límite para los Vehículos con Motor a Gasolina, Gas Licuado de Petróleo y Gas Natural
(vehículos livianos, medianos y pesados) (Año de fabricación: 2003 y posterior)
CO % del Volumen HC (ppm) CO+CO2 % (mínimo)
0.5 100 12
Tabla 17.4-5 Límite para los Vehículos con Motor Diesel (vehículos livianos, medianos y pesados)
(Año de fabricación: 2003 y posterior)
Opacidad: k(m-1) Opacidad en %
2.1 60
17-29
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
actividades comerciales y de servicio. En el Callao, todas las fábricas e instalaciones
industriales que producen gases de escape y otros contaminantes son inventariadas y sus
límites de emisión se determinan individualmente. Todas las fábricas e instalaciones
industriales tienen que declarar, anualmente, la cantidad de emisiones planeadas para
solicitar autorización. Si no reciben la autorización, no pueden operar actividades
industriales.En caso contrario, se les otorgan las Licencias y las Autorizaciones de
Funcionamiento para que puedan operar y las actividades serán controladas por la
autoridad ambiental. Estas autorizaciones deberán ser renovadas todos los años.
(3) Proyecto de Ley de Ordenanza Provincial para el Control del Ruido de los Aviones
El Gobierno Provincial del Callao está preparando un Proyecto de Ley de Ordenanza
Provincial para el Control del Ruido de los Aviones. La ordenanza obligará a las empresas
aéreas a adoptar los métodos de reducción de ruido al despegar, recomendados por la
OIAC (Organización Internacional de Aviación Civil), y sancionará a las empresas aéreas
si éstas son violadas. La ordenanza se aplicará a las Licencias de Funcionamiento y a las
Autorizaciones de Funcionamiento de los servicios de transporte aéreo comerciales.
17-30
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-31
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-32
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
(2) Compensación del Derecho de Residencia y el Derecho Comercial
No existe un sistema de compensaciones en el Perú, con respecto al derecho de residencia
y al derecho comercial relacionado con la compra de la propiedad, para el dueño o el
inquilino de la propiedad.
17-33
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
(2) Proyecto Regional Vial Callao-Canta
La reubicación de las 78 familias que ocupaban el lugar del proyecto de la Vía Regional
Callao-Canta fue realizada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). El
instituto habilitó la urbanización Pachacútec en el distrito de Ventanilla y cada familia
recibió 120m2 de terreno y 11m2 de residencia prefabricada con un costo de 3,600 soles por
familia. Las contramedidas sociales fueron hechas por el INDECI utilizando el presupuesto
del PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria). Sin embargo, aun no se ha
efectuado el registro de las propiedades de los residentes reubicados.
(3) Proyecto de Reubicación de los Habitantes en las Zonas de Desastre del río Rímac
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) efectuó la reubicación de los habitantes
que vivían en las zonas de desastre de la parte media y baja del río Rímac. Durante 1995 y
1996 aproximadamente 3,000 familias fueron reubicadas a los distritos de San Juan de
Lurigancho y Villa El Salvador. El Instituto le brindó a cada familia 120 m2 de terreno
valorizado en US$1,500 y 11 m2 de residencia elaborada de triplay valorizada en US$250.
El costo del proyecto fue asumido por el INDECI, utilizando su presupuesto.
En este proyecto no se transfirieron los derechos de posesión o propiedad a las familias
reubicadas debido a que ésta era una reubicación temporal por desastre. Se presentaron
algunos defectos en el proyecto causados por la falta de cooperación interinstitucional, por
ejemplo, no había abastecimiento de agua en los lugares de reubicación.
17-35
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
complementario de democracia directa y democracia representativa que generan
compromisos y responsabilidades compartidas (Art.3, Ley 28056)
La ley definió a Agentes Participativos como personas que tienen el derecho de hablar y
votar en las discusiones y en la toma de decisiones en el proceso del procedimiento del
presupuesto participativo. Los Agentes Participativos están integrados por miembros del
Concejo de Coordinación Local, miembros del Concejo Local y representantes de las
Sociedades Civiles identificados por reglamentos. Las Sociedades Civiles son
organizaciones sociales con bases territoriales o temáticas como organizaciones o institutos
privadas dentro del ámbito local (Art.1, Ley 28056).
Los alcaldes convocarán a Talleres o Reuniones de Agentes Participativos para identificar
los problemas desde los puntos de vista temático y teórico y el potencial de la provincia o
distrito, además de proponer acciones para operar (Art.1, Ley 28056).
17-36
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-37
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-38
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
incluso fueron aconsejados por especialistas, y finalmente seleccionaron unos colores en
armonía. La Oficina General adquirió una gran cantidad de materiales de pintura a un
precio mayorista muy barato y lo ofreció a la comunidad. El proyecto fue ejecutado con
éxito gracias a la cooperación de la comunidad. Muchos vecinos ofrecieron su mano de
obra y pintaron las paredes para realizar el sueño de la “Lima Bella”.
17-39
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Participación Vecinal (conformada por 14 oficiales) tiene una base de datos del inventario
de los 257 núcleos habitacionales.
Asentamiento Humano No
2 8 3 40 - 53
Reconocido
Ampliación Formalizada - - - - 7 7
Urbanización - - - - 6 6
Cooperativa - 7 - 6 - 13
Asociación 1 6 - 23 6 36
Agrupación Habitacional - - 18 - - 18
Grupo Residencial - - - 21 - 21
Junta Vecinal - - 1 - - 1
Cada núcleo habitacional tiene su propio líder elegido de manera democrática y registrado
en la Oficina de Participación Vecinal.
La tarea principal de la oficina es llevar a cabo el Presupuesto Participativo. Se realizaron
más de 10 reuniones de presupuesto participativo entre junio y octubre de 2004 en los
procesos de la compilación del presupuesto a nivel local. Los representantes de las
sociedades civiles son elegidos de manera democrática. Los 5 representantes elegidos
participaron en las Asambleas del Concejo Municipal junto con los consejeros de la ciudad,
y presentaron sus opiniones y votaron por el presupuesto.
El Presupuesto Participativo se encuentra actualmente en proceso de desarrollo, la
Dirección está promoviendo una escuela municipal de formación de líderes.
17-40
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Impacto Ambiental (SEIA) garantiza la solicitud de difusión y participación de la
comunidad y personas interesadas en el procedimiento de transacción del estudio de
impacto ambiental y temas relacionados (Art.13, ídem). El SEIA contempla la
participación de la comunidad en las disposiciones y audiencias públicas de estudios de
impacto ambiental (Art.14, ídem).
El examen y evaluación de los estudios de impacto ambiental son efectuados por cada
ministerio. En el caso de proyectos de transporte y vías interviene el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, éste tiene una Dirección de Evaluación Socio-Ambiental,
que se encuentra por debajo de la Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales. La
Dirección General elaboró el Reglamento de Consulta Ciudadana y la Participación en el
Proceso de Evaluación Socio-Económica en el Sector de Transportes (Resolución
Directorial 006-2004-MTC).
17-41
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
b) Conocimiento de la propuesta del PTUL y acuerdo o desacuerdo con el
proyecto del PTUL - COSAC I (Corredor Segregado de Alta Capacidad Fase
I).
c) Gestión Socio-ambiental del PTUL y función de PROTRANSPORTE en la
viabilidad.
Los resultados de estas reuniones y entrevistas se analizaron desde el punto de vista de los
beneficios, impactos y riesgos y se ubicaron en tablas de síntesis para cada tema. Estos
resultados fueron integrados con estudios de consideración socio-ambiental para elaborar
el Sistema de Gestión Socio-ambiental.
Un consultor del estudio mencionado comentó, “En el Perú la gente tiene un profundo
sentimiento de desconfianza en la política y en las autoridades gubernamentales. Por otro
lado, la gente habla activamente cuando tiene la oportunidad ya que tienen un sentimiento
de frustración al no tener la oportunidad de presentar sus opiniones. Es difícil entender las
tendencias de los participantes por estereotipo”.
17-42
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
semana se realiza en un punto para efectos de comparación. La Tabla 17.7-1 y Tabla
17.7-2 resumen el esquema de esta medición de ruido.
Figura 17.7-1 Plano de Ubicaciones (Encuesta Preliminar del Ruido en las Vías)
17-43
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17.7.2. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES
La Figura 17.7-2 muestra la variación de tiempo de los valores Leq en cuatro puntos,
excluyendo el Punto de San Borja que será utilizado para medir la “condición del ruido de
fondo". De esta figura, se puede observar que los valores Leq medidos en todos los
puntos en las vías varían entre 70 y 80 dBA. Los valores Leq medidos en un parque de San
Borja, en donde no hay un impacto severo de las condiciones del tránsito en los
alrededores, siempre se mantienen en alrededor de 50 dBA (ver Figura 17.7-3) aunque se
reconocen varios picos que algunas veces alcanzan los 60 dBA. Al considerar el ambiente
alrededor del punto de San Borja, estos picos no parecen ser originados por el tránsito sino
por actividades de la comunidad dentro y/o alrededor de este parque.
La diferencia en los valores medidos de Leq de todos los puntos y San Borja puede ser
causada por la actividad humana en las vías y la condición del tránsito alrededor de todos
los puntos de medición en las vías. Además, se reconoce un fuerte patrón de fluctuación
diario que correspondería al patrón del flujo del tránsito dentro de los resultados de la
encuesta en todos los puntos de las vías. Principalmente, la mayor parte de los patrones de
variación de Leq en las vías parecen tener tres picos que corresponderían a los picos del
tránsito (i.e., mañana, mediodía y tarde).
Se realizó un encuesta del ruido durante el fin de semana en la Av. La Marina (ver la curva
del resultado de la encuesta identificada como "Marina-2" en la Tabla 17.7-2 y Figura
17.7-3). De estas figuras, se puede observar que no existen diferencias significantes con
respecto a la magnitud de los niveles de ruido observados entre las encuestas de los días de
semana y fines de semana, a pesar de que los patrones de las variaciones de tiempo, como
la ocurrencia del pico del ruido en la mañana, parecen ser levemente distintos entre sí. Por
ejemplo, el pico de la mañana se observa alrededor de las 8 a.m. en la encuesta de días de
semana mientras que se observa a las 10 a.m. en la encuesta de fin de semana. Existen
varios centros comerciales grandes a lo largo de la Av. La Marina y las actividades
comerciales tienden a aumentarse durante los fines de semana. Entonces estos resultados
de las encuestas pueden reflejar la tendencia de las actividades comerciales alrededor de la
Av. La Marina. Por lo tanto, se puede afirmar que existe una fuerte correlación entre los
resultados obtenidos de las encuestas del ruido y el ambiente circundante dentro de esta
encuesta.
En el Perú, los estándares de ruido durante el día (7:00 – 22:00) para las zonas
residenciales y comerciales son de 60 y 70 dBA, respectivamente, y la mayoría de los
valores Leq medidos en todos los puntos de las vías exceden esos estándares. Así que se
puede afirmar que el ambiente en las vías durante el día es ruidoso y puede causar algunas
disrupciones en la salud humana como cambios auditivos, perdidas, interferencia con la
comunicación verbal y/o irritación.
No se realizó una encuesta nocturna en las vías dentro de esta encuesta preliminar de ruido
en las vías, recomendándose realizar un estudio continuo de 24-horas para poder obtener la
variación comprensiva de los tiempos de la fluctuación de ruido por hora y evaluar el
impacto cuantitativo del ruido en las vías en la salud humana.
17-44
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
80
78
Leq(dBA)
76
74
72
6 9 12 15 18
Hour
Nota: No se incluyeron los resultados de la encuesta medidos en San Borja. "Marina-2" indica los resultados de la
encuesta del fin de semana obtenidos en la Av. La Marina.
80
75
70
Laeq (dBA)
65
60
55
50
6 9 12 15 18
Hour
Nota: Se muestran todos los resultados de las encuestas medidos en los cinco puntos. "Marina-2" indica el resultado de la
encuesta del fin de semana obtenido en la Av. La Marina.
17-45
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-46
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Figura 17.8-1 Mapa de Ubicaciones (Encuesta Preliminar de la Calidad del Aire en las Vías)
150
PM10 (ug/m3)
100
50
0
Marina Norte Marina-2 Ugarte San Borja Sur
Figura 17.8-2 Encuesta de la Calidad del Aire en las Vías (PM 10, Noviembre/04)
Se muestran todos los resultados de las encuestas medidos en los cinco puntos. "Marina-2"
indica el resultado de la encuesta del fin de semana obtenido en la Av. La Marina
17.9.1. INTRODUCCIÓN
El sistema de transporte masivo que será evaluado dentro de este estudio del Plan Maestro
consiste de treinta y tres (33) sub proyectos de transportes; i.e., diecisiete (17) proyectos de
vías expresas del IMP, dieciséis (16) proyectos de vías de buses troncales de
PROTRANSPORTE, y cinco (5) proyectos ferroviarios de AATE, respectivamente (ver el
Capítulo 18 para información más detallada sobre cada proyecto). Algunas rutas de los
proyectos de dichas vías expresas, vías de buses troncales y trenes están completamente o
parcialmente sobrepuestas geográficamente, y la integridad estructural entre esos proyectos
debe establecerse por medio del proceso posterior de coordinación entre las agencias. La
Tabla 17.9-1 resume la situación actual del proceso de desarrollo del proyecto para todo el
sistema de transporte urbano alrededor del Área Metropolitana de Lima y Callao.
En el estudio, se realiza en forma separada el estudio ambiental preliminar para las
principales rutas de veinticinco (25) proyectos que son componentes claves para todo el
sistema de transporte público, y se resumen los potenciales temas ambientales asociados
con cada ruta principal.
17-48
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-49
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
L2 = 8.81 km (La Marina - Néstor Gambetta).
L3 = 24.6 km
La ruta del proyecto del sistema ferroviario que conectará a Comas y San
3 Elmer Faucett Miguel, estará ubicada parcialmente en paralelo con la de la vía de buses
troncales y se conectará con la Av. La Marina, San Miguel (ninguna
superposición geográfica con el proyecto de la vía expresa mencionado
anteriormente).
Sistema del Proyecto de Transporte Masivo (Vía Expresa, Vía Troncal de Buses y Tren)
L1 = 3.3 km (El Agustino, San Juan De Lurigancho)
1 Próceres de la Independencia L2 = 11.23 km (Grau - Bayovar)
L3 = 24.7 km (San Juan De Lurigancho - Villa El Salvador)
L1 = 33.0 km (Puente Piedra, Comas, Los Olivos y Independencia)
2 Carretera Panamericana Norte ** L2 = 23.9 km (Caqueta - Ancón)
L3 = 26.6 km (Puenta Piedra - Lima Centro)
Vía Expresa Javier Prado, L1 = 22.3 km (Ate Vitarte, La Marina, Surco, San Borja, La Victoria, San
Sánchez Carrión y La Marina ** Isidro, Magdalena, Jesús María, Pueblo Libre y San Miguel)
3
L2 = 21.07 km (Elmer Faucett - Carretera Central)
L3 = 28.1 km (Callao - Ate)
L1 = 2.7 km (Colonial - Venezuela De Lima) y existe otro proyecto de una vía
expresa en la parte norte de este plan de ruta.
L2 = 12.66 km (La Marina - Pan Norte)
L3 = 24.6 km (Comas - San Miguel)
4 Av. Universitaria** La ruta del proyecto de este sistema ferroviario estará ubicada en paralelo
con la de la vía de buses troncales y doblará a la Av. Tomas Valle (no existe
área geográfica en común con la ruta del proyecto de la vía expresa). El
origen del sistema ferroviario propuesto se encuentra en Manuel Prado,
Comas.
Nota: "**" indica que se planea un proyecto de mejoramiento vial.
L1: Distancia total del proyecto de vía expresa propuesto, L2: Distancia total del sistema de vía de buses troncales
propuesto, L3: Distancia total del proyecto ferroviario propuesto.
17-50
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
inunda durante aproximadamente un mes, y algunas veces ocurre un brote de
enfermedades portadas por el agua. Además, la condición regional del tránsito fue
perjudicada algunas veces durante esta temporada de aguas elevadas. Desde el punto de
vista topográfico, el lugar alrededor de esta ruta del proyecto es considerada como un área
de cuello de botella entre la cuenca aguas arriba del río Rímac con el área metropolitana de
Lima, y está propensa a inundaciones. La Tabla 17.9-3 resume le evaluación ambiental
preliminar de la Extensión del Proyecto de la Autopista Ramiro Prialé.
17-51
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
río Rímac, en particular las áreas bajas alrededor del Callao, se inundan por alrededor de
un mes, y algunas veces, se produce el brote de enfermedades portadas por el agua.
Generalmente, la ribera del río Rímac no está bien construida y la mayor parte de sus áreas
adyacentes (salvo por varias secciones de cañones) son propensas a inundaciones cada
enero o febrero. La Tabla 17.9-8 resume la evaluación ambiental preliminar del proyecto
de construcción de los dos puentes sobre el río Rímac.
17-52
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
acceder fácilmente a los minoristas y al mercado desde esta vía. No existe flora/fauna rara
a lo largo de esta ruta del proyecto. La Tabla 17.9-15 resume la evaluación ambiental
preliminar de la Av. Grau.
(20) Av. Huaylas, Paseo de la República, Av. 9 de Diciembre, Av. Alfonso Ugarte, Av. Caquetá y
Av. Túpac Amaru
Varios colegios, hospitales y parques que requieren un ambiente calmado existen a lo largo
de toda la sección. Una parte de la ruta del proyecto pasa por el perímetro del Centro
Histórico, y varios monumentos y estatuas importantes existen en las plazas construidas
dentro de los óvalos de la Av. Alfonso Ugarte y Av. 9 de Diciembre. Se han construido
carriles de buses en el centro de la Av. Alfonso Ugarte y Paseo de la República. La calidad
del aire en las secciones de tajo abierto de la Av. Alfonso Ugarte y Paseo de la República
está deteriorada debido a la circulación estancada del aire (es decir, mala ventilación) y la
gran carga de emisiones vehiculares. Se reportaron daños de algunas instalaciones
17-53
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
históricas debido a la vibración actual en las vías alrededor de la región del Centro
Histórico.
Principalmente, la Av. Huaylas pasa por el área residencial. Algunas partes de la ruta del
proyecto de la vía de buses troncales (i.e., Av. Huaylas, ex-Panamericana Sur) podrían
pasar por la reserva ambiental, el área de los Pantanos de Villa. La Tabla 17.9-21 resume la
evaluación ambiental preliminar de la Av. Huaylas, Paseo de la República y Av. Alfonso
Ugarte, Av. 9 de Diciembre, Av. Caquetá y Av. Túpac Amaru.
17-54
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-55
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-56
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.9-6 Alcance Ambiental (Vía Expresa de La Costa Verde del Callao)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. A
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) A
Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. B
3 Suelos
Disturbio del lugar del suelo contaminado. B
4 Vegetación Destrucción del pantano. D
Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. D
5 Fauna Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la
D
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. D
Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la
D
7 Flujo del Río construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. D
Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. D
8 Agua subterránea
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. D
Factores Socio-Económicos
Expropiación de tierras debido al derecho vial. A
9 Expropiación de Tierras Demolición de viviendas en las vías. D
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. D
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
Lugares arqueológicos, históricos, Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos,
12 D
culturales y monumentales culturales o monumentales.
Conflicto visual con la comunidad circundante. D
13 Paisaje Corte del cerro/uso del terraplén. A
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. C
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
17-57
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.9-8 Alcance Ambiental (Construcción de Nuevos Puentes sobre el Río Rímac)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. D
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) C
Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. U
3 Suelos
Disturbio del lugar del suelo contaminado. U
4 Vegetación Destrucción del pantano. D
Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. D
5 Fauna Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la
D
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. B
Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la
B
7 Flujo del Río construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. D
Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. D
8 Agua subterránea
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. D
Factores Socio-Económicos
Expropiación de tierras debido al derecho vial. B
9 Expropiación de Tierras Demolición de viviendas en las vías. B
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. D
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
Lugares arqueológicos, históricos, Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos,
12 D
culturales y monumentales culturales o monumentales.
Conflicto visual con la comunidad circundante. B
13 Paisaje Corte del cerro/uso del terraplén. C
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. B
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
17-58
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.9-10 Alcance Ambiental (Av. Universitaria Norte: Tren y Vía de Buses Troncales)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. D
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) D
Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. C
3 Suelos
Disturbio del lugar del suelo contaminado. U
4 Vegetación Destrucción del pantano. D
Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. D
5 Fauna Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la
D
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. D
Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la
D
7 Flujo del Río construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. D
Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. D
8 Agua subterránea
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. D
Factores Socio-Económicos
Expropiación de tierras debido al derecho vial. D
9 Expropiación de Tierras Demolición de viviendas en las vías. D
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. B
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
Lugares arqueológicos, históricos, Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos,
12 D
culturales y monumentales culturales o monumentales.
Conflicto visual con la comunidad circundante. B
13 Paisaje Corte del cerro/uso del terraplén. D
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. B
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
Tabla 17.9-11 Alcance Ambiental (Av. Tomas Valle: Tren y Vía de Buses Troncales)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. D
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) D
3 Suelos Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. C
Disturbio del lugar del suelo contaminado. U
4 Vegetación Destrucción del pantano. D
5 Fauna Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. D
Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la D
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. D
7 Flujo del Río Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la D
construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. D
8 Agua subterránea Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. D
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. D
Factores Socio-Económicos
9 Expropiación de Tierras Expropiación de tierras debido al derecho vial. D
Demolición de viviendas en las vías. D
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. D
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
12 Lugares arqueológicos, Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos, D
históricos, culturales y culturales o monumentales.
monumentales
13 Paisaje Conflicto visual con la comunidad circundante. C
Corte del cerro/uso del terraplén. D
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. C
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
17-59
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-60
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-61
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.9-16 Alcance Ambiental (Carretera Central y Av. N. Ayllón: Vía de Buses Troncales)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. D
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) D
3 Suelos Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. D
Disturbio del lugar del suelo contaminado. U
4 Vegetación Destrucción del pantano. D
5 Fauna Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. D
Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la D
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. D
7 Flujo del Río Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la D
construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. D
8 Agua subterránea Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. D
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. D
Factores Socio-Económicos
9 Expropiación de Tierras Expropiación de tierras debido al derecho vial. D
Demolición de viviendas en las vías. D
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. B
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
12 Lugares arqueológicos, históricos, Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos, B
culturales y monumentales culturales o monumentales.
13 Paisaje Conflicto visual con la comunidad circundante. B
Corte del cerro/uso del terraplén. D
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. B
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
17-62
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.9-18 Alcance Ambiental (Periférico Vial Norte del Callao: Vía Expresa y Vía de Buses Troncales)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. D
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) B
Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. D
3 Suelos
Disturbio del lugar del suelo contaminado. B
4 Vegetación Destrucción del pantano. D
Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. D
5 Fauna Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la
D
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. B
Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la
B
7 Flujo del Río construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. B
Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. D
8 Agua subterránea
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. D
Factores Socio-Económicos
Expropiación de tierras debido al derecho vial. D
9 Expropiación de Tierras Demolición de viviendas en las vías. D
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. D
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
Lugares arqueológicos, históricos, Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos,
12 D
culturales y monumentales culturales o monumentales.
Conflicto visual con la comunidad circundante. C
13 Paisaje Corte del cerro/uso del terraplén. D
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. C
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
Tabla 17.9-19 Alcance Ambiental (Carretera Panamericana Norte: Vía Expresa, Vías de Buses Troncales y
Tren)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. D
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) D
Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. D
3 Suelos
Disturbio del lugar del suelo contaminado. U
4 Vegetación Destrucción del pantano. D
Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. D
5 Fauna Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la
D
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. B
Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la
B
7 Flujo del Río construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. B
Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. D
8 Agua subterránea
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. D
Factores Socio
Expropiación de tierras debido al derecho vial. C
9 Expropiación de Tierras Demolición de viviendas en las vías. B
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. D
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
Lugares arqueológicos, históricos, Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos,
12 D
culturales y monumentales culturales o monumentales.
Conflicto visual con la comunidad circundante. C
13 Paisaje Corte del cerro/uso del terraplén. D
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. C
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
17-63
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.9-20 Alcance Ambiental (Av. Canta Callao: Vía Expresa y Vía de Buses Troncales)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. D
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) D
Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. D
3 Suelos
Disturbio del lugar del suelo contaminado. U
4 Vegetación Destrucción del pantano. D
Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. D
5 Fauna Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la
D
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. D
Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la
D
7 Flujo del Río construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. D
Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. D
8 Agua subterránea
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. D
Factores Socio-Económicos
Expropiación de tierras debido al derecho vial. C
9 Expropiación de Tierras Demolición de viviendas en las vías. C
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. D
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
Lugares arqueológicos, históricos, Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos,
12 D
culturales y monumentales culturales o monumentales.
Conflicto visual con la comunidad circundante. D
13 Paisaje Corte del cerro/uso del terraplén. D
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. D
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
Tabla 17.9-21 Alcance Ambiental (Av. Huaylas, Paseo de la República, Av. 9 de Diciembre, Av. Alfonso Ugarte,
Av. Caquetá y Av. Tupac Amaru: Vía Expresa y Vía de Buses Troncales)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. D
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) B
Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. D
3 Suelos
Disturbio del lugar del suelo contaminado. U
4 Vegetación Destrucción del pantano. B
Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. B
5 Fauna Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la
B
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. D
Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la
D
7 Flujo del Río construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. D
Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. B
8 Agua subterránea
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. B
Factores Socio-Económicos
Expropiación de tierras debido al derecho vial. C
9 Expropiación de Tierras Demolición de viviendas en las vías. C
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. B
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
Lugares arqueológicos, históricos, Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos,
12 D
culturales y monumentales culturales o monumentales.
Conflicto visual con la comunidad circundante. B
13 Paisaje Corte del cerro/uso del terraplén. B
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. B
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
17-64
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.9-22 Alcance Ambiental (Av. Néstor Gambetta: Vía Expresa y Vía de Buses Troncales)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. D
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) B
Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. D
3 Suelos
Disturbio del lugar del suelo contaminado. U
4 Vegetación Destrucción del pantano. D
Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. D
5 Fauna Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la
D
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. D
Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la
B
7 Flujo del Río construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. B
Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. D
8 Agua subterránea
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. D
Factores Socio-Económicos
Expropiación de tierras debido al derecho vial. C
9 Expropiación de Tierras Demolición de viviendas en las vías. C
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. D
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
Lugares arqueológicos, históricos, Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos,
12 B
culturales y monumentales culturales o monumentales.
Conflicto visual con la comunidad circundante. C
13 Paisaje Corte del cerro/uso del terraplén. D
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. C
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
Tabla 17.9-23 Alcance Ambiental (Av. Elmer Faucet: Vía Expresa y Vías de Buses Troncales)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. D
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) D
Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. D
3 Suelos
Disturbio del lugar del suelo contaminado. U
4 Vegetación Destrucción del pantano. D
Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. D
5 Fauna Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la
D
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. D
Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la
B
7 Flujo del Río construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. B
Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. D
8 Agua subterránea
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. D
Factores Socio-Económicos
Expropiación de tierras debido al derecho vial. C
9 Expropiación de Tierras Demolición de viviendas en las vías. C
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. B
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
Lugares arqueológicos,
Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos,
12 históricos, culturales y D
culturales o monumentales.
monumentales
Conflicto visual con la comunidad circundante. C
13 Paisaje Corte del cerro/uso del terraplén. D
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. C
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
17-65
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.9-24 Alcance Ambiental (Av. Javier Prado, Sánchez Carrión y La Marina: Vía Expresa, Vía de Buses
Troncales y Tren)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. D
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) D
Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. D
3 Suelos
Disturbio del lugar del suelo contaminado. U
4 Vegetación Destrucción del pantano. D
Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. D
5 Fauna Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la
D
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. D
Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la
D
7 Flujo del Río construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. D
Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. D
8 Agua subterránea
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. D
Factores Socio-Económicos
Expropiación de tierras debido al derecho vial. C
9 Expropiación de Tierras Demolición de viviendas en las vías. C
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. B
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
Lugares arqueológicos, históricos, Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos,
12 B
culturales y monumentales culturales o monumentales.
Conflicto visual con la comunidad circundante. B
13 Paisaje Corte del cerro/uso del terraplén. D
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. B
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
Tabla 17.9-25 Alcance Ambiental (Av. Universitaria: Vía Expresa, Vía de Buses Troncales y Tren)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. D
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) D
Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. D
3 Suelos
Disturbio del lugar del suelo contaminado. U
4 Vegetación Destrucción del pantano. D
Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. D
5 Fauna Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la
D
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. D
Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la
D
7 Flujo del Río construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. D
Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. D
8 Agua subterránea
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. D
Factores Socio-Económicos
Expropiación de tierras debido al derecho vial. D
9 Expropiación de Tierras Demolición de viviendas en las vías. D
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. B
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
Lugares arqueológicos, históricos, Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos,
12 B
culturales y monumentales culturales o monumentales.
Conflicto visual con la comunidad circundante. B
13 Paisaje Corte del cerro/uso del terraplén. D
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. B
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
17-66
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.9-26 Alcance Ambiental (Próceres De La Independencia: Vía Expresa, Vía de Buses Troncales y
Tren)
Elemento Impacto Importancia
Ambiente Natural
1 Topografía Acantilado Empinado, Derrumbe. D
2 Sismología Riesgo de daños por un terremoto (p.ej., derrumbe, tsunami) D
Potencial de la erosión del suelo durante/después de la construcción. D
3 Suelos
Disturbio del lugar del suelo contaminado. U
4 Vegetación Destrucción del pantano. D
Disturbio del hábitat de las aves durante la construcción. D
5 Fauna Riesgo potencial de separación del hábitat durante/después de la
D
construcción.
6 Desagüe/Drenaje Riesgo de inundación de las vías durante el Fenómeno del Niño. D
Riesgo de contaminación de los principales afluentes durante la
B
7 Flujo del Río construcción.
Riesgo de la sedimentación rápida al sistema cercano de afluentes. B
Degradación de la calidad del agua subterránea durante la construcción. D
8 Agua subterránea
Disturbio del flujo regional del agua subterránea. D
Factores Socio-Económicos
Expropiación de tierras debido al derecho vial. C
9 Expropiación de Tierras Demolición de viviendas en las vías. C
Demolición de lotes invadidos ilegalmente. D
10 Colegio/Iglesia/ Hospital Disrupción de colegio/iglesia/hospital durante la construcción. B
11 Base Militar Interferencia directa con instalaciones de la base/aeropuerto militar. D
Lugares arqueológicos,
Conflicto con el sitio en donde están ubicados los lugares históricos,
12 históricos, culturales y D
culturales o monumentales.
monumentales
Conflicto visual con la comunidad circundante. B
13 Paisaje Corte del cerro/uso del terraplén. D
Pérdida de la continuidad visual del paisaje urbano. B
Nota: A: significante, B: mayor, C: menor, D: menos significante, U: desconocido y necesita un mayor estudio.
17-67
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
existiendo varios manantiales alrededor de esta reserva. Además, esta reserva es uno de los
puntos de descanso importantes para la migración de aves a través de la Región de
América del Sur y es famosa por su actividad de observar aves. Se recomienda realizar el
estudio ambiental biológico si se planea cualquier actividad de construcción relacionada
con el proyecto de transporte propuesto dentro de la zona de influencia directa de esta
reserva ambiental.
Además, algunas rutas del proyecto cruzarán los ríos Rímac y Chillón que son propensos a
inundaciones durante la temporada de lluvias, en particular, El Niño. En todas las
temporadas de lluvias, ocurre lluvias relativamente pesadas en las áreas de la sierra, y el
agua almacenada dentro de las cuencas río arriba algunas veces causan inundaciones
severas en el Área Metropolitana de Lima - Callao donde las orillas de esos ríos no están
bien protegidas. Durante El Niño, esta situación empeora y la mayor parte de las áreas
adyacentes al río Rímac, en particular, las áreas bajas alrededor del Callao se inundan
durante aproximadamente un mes, y algunas veces, se inducen enfermedades causadas por
el agua. Además, desde el punto de vista topográfico, el sitio alrededor de la Autopista
Ramiro Prialé es considerado como el área de cuello de botella que conecta la cuenca río
arriba del río Rímac y el Área Metropolitana de Lima, y también es altamente propensa a
inundaciones. Se recomienda realizar un estudio hidrológico comprensivo para todas
cuencas de los ríos Rímac y Chillón, y se deben tomar las medidas apropiadas de
mitigación de desbordes y/o inundaciones.
La calidad del aire en el Área Metropolitana de Lima y Callao no se encuentra en buenas
condiciones, principalmente debido a los siguientes cuatro factores: i.e., (1) las pesadas
condiciones del tránsito, (2) las condiciones de mal mantenimiento vehicular, (3) el
carácter químico del combustible actualmente disponible en Perú, y (4) la condición
atmosférica regional (i.e., la inversión termal que ocurre frecuentemente durante el año).
Las direcciones más comunes del viento son SE, S y SO (i.e., el viento sopla desde el mar
hacia tierra), y la calidad del aire regional alrededor de la línea costera está en
relativamente buenas condiciones, mientras que éste no es el caso en las áreas montañosas
de Independencia y San Juan de Lurigancho en donde los contaminantes del aire tienden a
quedar atrapados debido al fenómeno de inversión termal.
Se han implementado varias medidas ambientales de administración y/o mitigación
relacionadas con la calidad del aire por medio de diferentes entidades gubernamentales.
Por ejemplo, DIGESA inició un programa de monitoreo de la calidad del aire en toda la
ciudad, y se monitorean varios parámetros de la calidad del aire como la materia partícula,
se monitorea el NOX, SOX en cinco estaciones fijas alrededor del área metropolitana. Sin
embargo, debido a sus problemas presupuestarios y la limitación de mano de obra, se ha
vuelto extremadamente difícil realizar el monitoreo periódico poco después del inicio del
programa de monitoreo, y eventualmente, aquellos resultados se volvieron esporádicos y
desorganizados. Asimismo, el equipo de monitoreo utilizado para este programa no se ha
mantenido adecuadamente desde un inicio. En base a esos hechos, es difícil concluir si
esos resultados de monitoreo sean confiables y si pueden ser utilizados directamente para
los estudios adicionales relevantes de modelación y/o administración de calidad ambiental.
Recientemente, el BID decidió financiar un nuevo programa de monitoreo de la calidad del
aire en toda la ciudad a ser operado y mantenido por PROTRANSPORTE, y se instalarán
varias estaciones fijas de calidad de aire alrededor del área metropolitana.
En el Perú, aun no se ha establecido un programa comprensivo de inspección y
mantenimiento de vehículos, y la mayoría de los vehículos que circulan por el área
metropolitana son vehículos importados usados. En general, los sistemas de emisiones de
aquellos vehículos no están bien mantenidos, por lo tanto, como se mencionó
anteriormente, la cantidad de contaminantes emitidos por estos vehículos con mal
mantenimiento son abundantes y empeoran el actual ambiente de la calidad del aire en las
vías. Además, la política de combustible limpio que prohíbe el uso de gasolina con plomo
17-68
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
no se ha cumplido por completo, y eso contribuye al deterioro de la calidad del aire en la
ciudad hasta cierto punto.
Se establecieron varios comités de trabajo ad-hoc con el propósito del manejo de la calidad
del aire y además recientemente se prohibió la importación de vehículos usados con una
antigüedad mayor a los cinco años.También, se iniciaron estudios preliminares de emisión
vehicular bajo las ordenes del Comité de Aire Limpio de Lima-Callao en 2002 aunque aun
no se ha completado la verificación comprensiva de los resultados del estudio, por lo tanto
se debe prestar particular atención a la aplicación de aquellos resultados a otros estudios
relevantes (e.g., estudio de modelación de la calidad del aire).
Dentro de este estudio, se realizaron estudios preliminares de la calidad del ruido y el aire
en las vías, y se encontró que la mayoría de los valores Leq que se encontraron en los
puntos en las vías exceden los estándares actuales de ruido en el Perú. Por lo tanto se puede
indicar que el ambiente durante el día en las vías es ruidoso y puede causar algunas
molestias a la salud como cambios de audición, pérdida, interferencia con la comunicación
verbal y/o irritación. Muchos parques, colegios, iglesias y hospitales que requieren un
ambiente calmado están ubicados a menos de 500 metros de ambos lados de la mayoría de
las rutas del proyecto de la vía expresa urbana. También se reporta que se han presentado
daños a algunas instalaciones históricas debido a la vibración cercana de las vías alrededor
del Centro Histórico. Es altamente recomendable realizar una encuesta continua de 24
horas del ruido y además de la vibración para poder obtener una variación de tiempo del
patrón de fluctuación por hora del ruido/vibración y para evaluar el impacto de la
vibración/ruido en las vías sobre la salud humana cuantitativamente.
Algunas personas como los oficiales de la policía de tránsito y los vendedores ambulantes
trabajan en las vías y permanecen allí por periodos relativamente largos todos los días. En
otras palabras, están expuestos directamente a la emisión vehicular en sus trabajos diarios,
y por lo tanto, el riesgo del deterioro de su salud causado por inhalar contaminantes
originados de las emisiones vehiculares parece ser alto en comparación con otras personas.
Dentro de este estudio preliminar, también se encontró que se detectaron valores PM-10
relativamente altos en las vías con alto tránsito como la Av. La Marina, Panamericana
Norte, y Av. Alfonso Ugarte mientras que el valor es relativamente bajo en el parque de
San Borja en donde la influencia de las condiciones aledañas del tránsito parece ser
pequeña. Es altamente recomendable realizar una encuesta continua de 24 horas de la
calidad del aire en las vías además de otros parámetros importantes de calidad de aire
como PM2.5, CO, NOx, SO2, HC y Pb.
En base a los resultados computacionales del estudio de carga de emisiones vehiculares
preliminar (CO2), realizado dentro de este estudio, se encontró que los montos de
emisión-reducción vehicular de CO2 causados por la operación del proyecto de transporte
propuesto en el Año 2025 varían entre 22,526 ton/día (59 %-reducción: Alt-M) y 16,900
ton/día (44 %- reducción: Alt-D). Por lo tanto se puede afirmar que se puede obtener la
gran parte de carga de emisiones vehiculares del CO2 regional (i.e., beneficio ambiental) y
además se espera que el ambiente de la calidad del aire en las vías alrededor del Área
Metropolitana de Lima-Callao mejore hasta cierto punto.
17-69
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
de la población total de la Provincia del Callao y el Departamento de Lima (7,127 mil), son
de otros departamentos. Se asume que el ingreso de personas al área metropolitana de
Lima sigue avanzando después de 1993.
La causa principal del ingreso de la población es el empobrecimiento de la economía rural.
En segundo lugar están los desplazamientos debido a los conflictosde violencia social,
luchas por límites territoriales, desastres naturales, proyectos de desarrollo de minería,
represas, y demás. En el caso de los conflictos de violencia social se produjeron 25,000
victimas en 13 años hasta 1998 y 60,000 familias fueron obligadas a emigrar.
La mayoría de estas personas son pobres y no tienen empleos y tienden a mudarse a las
áreas urbanas para sobrevivir y establecerse en las áreas urbanas recientemente expandidas
o no consolidadas, por ejemplo, en los cerros del área metropolitana de Lima. En la
mayoría de los casos viven en viviendas construidas por ellos mismos en tierras sin
propietarios, que también se llaman asentamientos humanos o invasión. Se estima que hay
más de 2 millones de personas que viven en este tipo de viviendas, aunque no existe una
cifra estadística oficial.
En el margen urbano del área metropolitana, sobre todo en las áreas invadidas de los cerros,
no hay suficientes servicios públicos, no sólo el agua y la electricidad sino también el
acceso al transporte público.
La distribución geográfica de la población en pobreza está bastante concentrada
particularmente en los distritos de Lima y Callao. Puente Piedra, Villa El Salvador,
Pachacámac, Lurín, Ventanilla, Cieneguilla y otros 10 distritos tienen una población del
Estrato E que equivale a más del 50% de la población, que es la más pobre de las 5
categorías socio-económicas. Por otro lado Jesús María, Lince, La Punta, San Isidro,
Miraflores y otros 10 distritos tienen una población del Estrato E equivalente a menos del
5%.
Se necesita una consideración socio-económica especial para la población en pobreza en la
elaboración de los Planes del Proyecto de Transporte Urbano. Se recomienda crear
políticas de tarifas de transporte considerando a la población con bajos ingresos y
vulnerabilidad social.
Será necesaria la Reubicación de Viviendas y el Reasentamiento de Habitantes para
algunos proyectos viales y algunos proyectos de túneles. En el caso de la Sección del
Periférico Víal Norte de Lima, por ejemplo, talvez sea necesaria la reubicación de 2,300
viviendas y 12,000 habitantes, aunque los números han sido estimados a groso modo en
este momento. En los Proyectos del Tren Urbano se estima que aproximadamente 57
viviendas, 96 familias y 384 habitantes tengan que ser reubicados en la Línea No.1 y 60
viviendas, 60 familias y 240 habitantes en la Línea No.2.
Los planes del proyecto deben ser diseñados sobre la base de minimizar la reubicación y el
reasentamiento. En el caso de reubicación la estructura de la comunidad debe conservarse
de la mejor manera posible.
La reubicación de asentamientos informales será conducida de acuerdo a los reglamentos
correspondientes. La reubicación debe suspenderse en el caso de las personas en proceso
de titulación hasta el momento apropiado. Para las personas sin títulos la reubicación debe
ejecutarse en base a consideraciones sociales. Se debe estudiar la colaboración con
programas gubernamentales de reubicación de forma conjunta.
El comercio ambulatorio ha sido una tradición socio-cultural durante mucho tiempo antes
del inicio de la motorización cuando los vehículos empezaron a ocupar espacio urbano. La
evacuación de vendedores ambulantes de los proyectos de transporte debe ser manejada de
manera prudente, ya que la mayoría de estas personas son pobres y socialmente frágiles.
17-70
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
El Plan Maestro debe ser diseñado considerando la cooperación con el futuro plan de
expansión urbana además del plan de reestructuración de las instalaciones generadoras del
tránsito como mercados, bases de circulación, terminales, centros comerciales, y demás.
Los planes del proyecto se deben diseñar considerando el uso del suelo socialmente
delicado y vulnerable como hospitales, nidos, asilos para los ancianos y hogares para los
discapacitados, aunque actualmente aun no se cuenta con el estimado detallado de su
número y distribución.
El número de conductores y cobradores de transporte público de omnibuses, microbuses y
colectivos se estima en alrededor de 126,000 personas, que ocupan el 3.5% del empleo
total en el área metropolitana y 4.4% de las actividades terciarias en la misma área. Nuevos
proyectos de transporte podrían producir cambios estructurales inevitables en el empleo.
Por lo tanto, y para lidiar con las dificultades, se deben tomar medidas mitigantes para los
trabajadores que puedan perder sus empleos. Hay una variedad de motivos de trabajo entre
los operadores de transporte público. Por ejemplo, 51% de los conductores de colectivos
están trabajando temporalmente y buscando otros empleos, y el 49% restante está
trabajando como favor. Se recomienda continuar y desarrollar estudios socio-económicos
sobre la motivación del trabajo y la estructura del empleo de los operadores de transporte
para poder establecer las estrategias adecuadas para mitigación.
Lima, ubicada en la zona costera del Pacífico, era rica en productos marinos traídos por el
Océano, con una importante agricultura en el oasis a lo largo de los ríos Chillón, Rímac y
Lurín. Esto permitió a la región traer prosperidad a las vidas de varios habitantes desde los
tiempos antiguos. Por eso es que existen varios restos arqueológicos en muchos puntos del
área metropolitana. Sin embargo, la información arqueológica en el área no es suficiente,
ya que el Instituto Nacional de Cultura (INC) no cuenta con información cartográfica sobre
potenciales ruinas enterradas ni el inventario adecuado del catastro de ruinas ya
descubiertas debido a los estudios de excavación no desarrollados y una falta de mapas
básicos que no están actualizados con la rápida expansión urbana, que han causado la
perdida o destrucción de innumerables tesoros arqueológicos. Por lo tanto, es muy difícil
predecir la existencia o el potencial de existencia de ruinas enterradas en el área. Se deben
respetar los monumentos arqueológicos y ruinas subterráneas en los proyectos de
transporte de acuerdo con los reglamentos correspondientes. Será necesaria una evaluación
cautelosa para los proyectos de construcción vial acompañados por la excavación para tajo
abierto o paso inferior, por ejemplo la Av. Javier Prado, y demás.
Lima es una ciudad de apariencia elegante, rica en monumentos urbanos bellamente
orientados hacia puntos focales estéticos y una vista pintoresca, dignos de la capital del
territorio del Virreinato Español y una base importante para el desarrollo del nuevo mundo.
Deben existir nuevos proyectos de transporte y sus instalaciones para respetar la armonía
con el paisaje urbano, fachadas históricas, monumentos y otros patrimonios culturales.
Desafortunadamente, las instalaciones existentes de carriles segregados de buses en Lima
no lograron obtener una reputación positiva desde los puntos de vista de respeto humano.
Las instalaciones de transporte público deben ser diseñadas de manera que estén orientadas
hacia el aspecto humano para que cada usuario pueda sentirse complacido y para poder
crear un sentido orgulloso de propiedad. Se pueden introducir criterios paisajísticos a las
instalaciones de transporte para crear espacios cómodos para los usuarios.
De acuerdo a las encuestas PV realizados por el equipo JICA 26% de las familias
entrevistadas poseen una o más bicicletas, sin embargo las bicicletas se utilizan sólo en el
0.5% del total de los viajes de las personas, mientras que 25.5% de los viajes son a pie.
Lima está promoviendo un Plan de Transporte No Motorizado y el Callao está
desarrollando un Plan de Transporte Humanizado. Vale la pena ejecutar estos planes
integrados al Plan Maestro.
17-71
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
En la etapa de construcción se debe preparar sistemáticamente los depósitos de los
movimientos de tierras durante la Construcción para un tratamiento social-ambiental
adecuado.
En los puntos de excavación es necesario contar con las protecciones adecuadas contra
derrumbes para prevenir desastres humanos que pueden ser causados por el hundimiento
de la tierra afectado por el bombeo excesivo de agua subterránea.
(1) Introducción
Considerando el esquema del proyecto propuesto y las características ambientales actuales
del área del estudio, es altamente probable que realice un estudio completo de Evaluación
de Impacto Ambiental (i.e., EIA) dentro del estudio de factibilidad del proyecto propuesto
que seguirá (nota: a Enero de 2005, aun no se ha determinado oficialmente si se realizará el
estudio de factibilidad del proyecto propuesto). Este estudio de EIA debe ser preparado y
realizado en base a la Ley de EIA Peruana (Ley # 27446 de 2001, CONAM) y los nuevos
lineamientos de JICA para las Consideraciones Ambientales y Sociales [JICA, 2004; en
adelante referido como los nuevos lineamientos de JICA].
De acuerdo a la Ley Peruana de EIA, no es obligatorio realizar estudios ambientales
relacionado con el EIA durante la etapa de planeamiento del proyecto de desarrollo (i.e.,
Plan Maestro o Estudios de Factibilidad). Sin embargo, el promotor del proyecto tiene que
realizar un estudio de EIA y sus estudios o investigaciones ambientales relevantes en base
a la Ley de EIA Peruana y debe obtener la licencia/permiso ambiental aprobado por las
agencias ambientales competentes justo después de iniciar el estudio del diseño detallado
(CONAM, comunicación personal, 2004). Sin este permiso, no se puede iniciar ninguna
actividad de construcción.
Bajo esta situación, el promotor del proyecto tiene que involucrarse en dos procesos de
EIA separados (i.e., uno está basado en los nuevos lineamientos de JICA y el otro está
basado en la Ley Peruana de EIA) y prepararse para dos documentos de EIA separados
mientras se mantiene la consistencia entre ambos estudios de EIA y minimizando cualquier
discrepancia que pueda ser causada durante la transición de la fase de desarrollo del
proyecto desde el Estudio de Factibilidad hasta el diseño detallado D/D.
Dentro del proceso de EIA basado en la Ley Peruana de EIA, el esquema de todo el
proceso de EIA como el período de estudio y la agencia/organización ambiental
gubernamental principalmente responsable del examen de EIA se determinan por medio de
consultas con el CONAM.
17-72
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Categoría A, B y C, y el proyecto que puede causar un impacto ambiental
significativamente negativo es clasificado como un proyecto de Categoría A. La Figura
17.10-1 muestra el flujograma del estudio de EIA que será requerido para el proyecto de
Categoría A clasificado dentro de los nuevos lineamientos. De acuerdo a los nuevos
lineamientos, se recomienda realizar por lo menos siete u ocho reuniones entre las personas
interesadas durante el plan maestro y estudios de factibilidad del proyecto de Categoría A.
Los participantes en esas reuniones deben ser seleccionados imparcialmente entre las
agencias, organizaciones, institutos, universidades, ONG’s y comunidades competentes en
asuntos ambientales, y personas socialmente vulnerables. Además, se debe promover a
tiempo la divulgación de la información para poder compartir la misma información y/o
resultados del estudio entre varias personas interesadas y profundizar más el entendimiento
del proyecto propuesto que es una de las partes esenciales para el cumplimiento uniforme
de un consenso amplio.
17-73
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Revelación de Información
1ra Reunión de Partes Interesadas
Desarrollar S/W del proyecto propuesto Desarrollar TdR del Estudio Ambiental (#1)
Revelación de Información
S/W del proyecto propuesto
TdR del Estudio Ambiental (#1)
Revelación de Información
Informe Interino del Proyecto Informe IEE (B/F)
Propuesto 3ra Reunión de Partes Interesadas
Informe B/F
Revelación de Información
Informe B/F
4ta Reunión de Partes Interesadas
Revelación de Información
Informe Interino Informe Interino
6ta Reunión de Partes Interesadas
Revelación de Información
Informe de EIA (B/F)
Informe Final 7ta Reunión de Partes Interesadas
Revelación de Información
Informe Final
Informe Final de EIA
Tomar nota que este proceso es aplicable a los Proyectos de Categoría A clasificados dentro de las nuevas Guías de JICA
Fuente: Nuevas Guías de JICA para las Consideraciones Ambientales y Sociales [JICA, 2004]
17-74
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
(3) Marco de Trabajo de la EIA
Por medio de una serie de discusiones con el CONAM y otras agencias ambientales
competentes, realizadas dentro de este Estudio del P/M, se encontró que todo el estudio de
EIA debe ser preparado y realizado en base a la Ley Peruana de EIA y los nuevos
lineamientos de JICA. Como se describió anteriormente, el estudio de EIA para el estudio
de factibilidad se debe realizar principalmente en base a los nuevos lineamientos de JICA
mientras que el estudio de EIA para el estudio del diseño detallado está basado en la Nueva
Ley Peruana de EIA. De acuerdo con la actual Ley Peruana de EIA, la licencia/permiso
ambiental emitida por la agencia ambiental competente debe ser obtenida durante el
estudio del diseño detallado. Además, es probable que el proceso de aplicación de la
licencia ambiental para el proyecto propuesto se realice bajo la supervisión de la sección
ambiental del Ministerio de Transporte y Comunicaciones [CONAM, comunicación
personal, 2004].
Usualmente, un estudio de EIA en base a JICA demora alrededor de diez (10) meses (nota:
ésta es una estimación a grosso modo ya que la ruta final del proyecto y el EIA-TdR a ser
empelados dentro del E/F aun no se han determinado). Después de que se hayan
completado los estudios de factibilidad y los Nuevos estudios de EIA en base a los nuevos
lineamientos de JICA, el promotor del proyecto debe continuar con el siguiente ciclo del
proyecto y prepararse para la sesión de licitación en la fase de construcción que incluye el
estudio del diseño detallado. Por medio de este proceso de licitación se seleccionará al
contratista que estará a cargo de la actividad de construcción, y después, el contratista
seleccionado escogerá a los consultores de EIA que estarán encargados del estudio de EIA
basado en la Ley Peruana para el estudio del diseño detallado. En base a los TdR del EIA,
consultores seleccionados de EIA realizarán estudios ambientales relevantes, se prepararán
para los informes de EIA y establecerán una serie de programas de transporte público en
base a la Ley Peruana de EIA. Para el proceso continuo de aplicación de la licencia
ambiental, es preferible asignar a consultores de EIA calificados para ser seleccionados
entre los consultores de EIA o empresas consultoras registradas en cada sección ambiental
de los ministerios a través del proceso Peruano de EIA.
Normalmente, este proceso de EIA durante el periodo del estudio del diseño detallado
demora entre nueve (9) y diez (10) meses [CONAM, comunicación personal, 2004]. Por lo
tanto, tomaría más de veinte (20) meses para todo el proceso de estudio de EIA y la
aprobación de la licencia ambiental. Se debe notar que no se ha considerado el tiempo
requerido para la sesión de licitación para la fase de construcción en esta estimación
aproximada.
Actualmente, la sección ambiental del MTC se encuentra revisando sus propias guías de
EIA para el proyecto de desarrollo de transporte, y la revisión completa deberá estar lista
para Octubre de 2005 [MTC, comunicación personal, 2005]. Se recomienda incorporar
información actualizada de la guía de EIA del sector vial del MTC a los TdR de los
estudios de EIA que serán usados durante los estudios de factibilidad y de diseño detallado
lo más posible.
Nuevamente, se debe recalcar que es bastante esencial establecer la integridad del estudio
entre ambos estudios de EIA mientras se mantienen los mismos TdR de estudios
ambientales relevantes y el personal de trabajo/apoyo que estará compuesto de C/P
Peruanos y el Equipo de Estudio de JICA durante todo el estudio de EIA.
La Figura 17.10-2 muestra el esquema del marco de trabajo para todo el estudio de EIA.
Principalmente, la C/P Peruana (i.e., el dueño del proyecto) debe ser responsable de todo el
proceso del EIA, en conjunto con el apoyo técnico del Equipo de Estudio de JICA. Los C/P
Peruanos y el Equipo de Estudio de JICA deben supervisar todas las actividades
relacionadas con el EIA como estudios/encuestas ambientales relevantes, participación
17-75
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
pública y consultas con el CONAM y agencias/organizaciones ambientales competentes
responsables del proceso de evaluación basado en las Leyes Peruanas del EIA. A
continuación se resumen las principales obligaciones de los C/P Peruanos:
1) Preparación para las reuniones requeridas de las partes interesadas en base a los
nuevos lineamientos de JICA (E/F)
2) Preparación de la divulgación de Información basada en los nuevos lineamientos de
JICA (E/F)
3) Aplicación oficial para la evaluación de EIA en base a la Ley Peruana de EIA
(D/D)
4) Preparación para la licitación de estudios de EIA que serán necesarios para D/D.
Las principales Obligaciones del Equipo de Estudio de JICA se resumen a continuación:
1) Apoyo a las reuniones de las partes interesadas en base a los nuevos lineamientos
de JICA (E/F)
2) Apoyar la divulgación de Información en base a los nuevos lineamientos de JICA
(E/F)
3) Apoyar y supervisar los estudios de EIA (E/F y D/D).
17-76
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Entidad CONAM
Supervisora del JICA
A EIA
B
C/P (CONCEJO) Equipo de
D Licitación
MTC Estudio de JICA
(D/D)
IMP
Contratista
PROTRANSPORTE
Consultores de
Municipalidad de Lima
EIA
Municipalidad del Callao
AATE
PRO-LIMA
Enlace
Nota: El Cuadro A incluye al CONAM y a una organización ambiental competente que es responsable de la evaluación
de EIA en base a D/D. Esta entidad ambiental supervisora del EIA ha sido nominada por el CONAM. El Cuadro B
contiene los C/P Peruanos que consisten de varias entidades gubernamentales en conjunto con el Equipo de Estudio de
JICA. El Cuadro C contiene otras entidades (bio-físicas y socio-culturales) gubernamentales claves. El Cuadro D
contiene a los contratistas y a los consultores del EIA que serán seleccionados durante la licitación del D/D. Los estudios
de EIA para el E/F y D/D se deben realizar en coordinación y con un enlace cercano entre cada cuadro (i.e., personas
interesadas).
17-77
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.10-1 Principales Tareas Ambientales requeridas para el Estudio Completo de EIA
Tareas Ambientales
Descripciones de la Condición Ambiental Actual
Reunir información ambiental de línea base y describir la condición ambiental actual.
1
1) Condición Bio-Física
2) Condición Socio-Cultural
Encuesta Ambiental en el Campo
Realizar las siguientes encuestas ambientales:
1) Calidad del Aire en las Vías
2) Ruido/Vibración en las Vías
3) Estudio de la Calidad del Agua
2 4) Estudio de la Tierra
5) Estudio Biológico
6) Estudio del Agua Subterránea
7) Estudio Hidrológico
8) Estudios Arqueológicos y Culturales Preliminares
9) Estudio de Salud en las Vías
Evaluación de Impacto Ambiental
Evaluar los impactos ambientales potenciales de las tres etapas del proyecto como 1) la fase de pre-construcción, 2) la
fase de construcción, y 3) la fase operacional deberá ser descrita. Además, se deben realizar los siguientes estudios
de evaluación de impacto para poder enfatizar la ventaja/desventaja del proyecto propuesto de manera cuantitativa.
1) Estudio de Evaluación de Impacto Biológico (e.g., métodos basados en el hábitat o metodología del modelo - HES,
HEP)
3 2) Estudio de Emisiones Vehiculares (CO2)
3) Estudio de Predicción de la Calidad del Aire
4) Estudio de Predicción del Ruido
5) Estudio de Predicción de la Vibración
6) Estudio de Drenaje (drenaje de la superficie vial)
7) Estudio de Impacto Visual
8) Estudio de Impacto Socio-Económico
Mitigación Ambiental
4 Describir medidas comprensivas, efectivas de la mitigación (i.e., evasión, reducción, y eliminación) de impactos
negativos para las etapas de pre-construcción, construcción y operación del proyecto
Administración Ambiental
Establecer un plan de administración ambiental apropiado. Objetivos específicos de este plan son 1) definir el manejo
organizacional y administrativo para el monitoreo ambiental, incluyendo la definición de responsabilidades del personal,
5
procedimientos de coordinación, enlace y reporte, y 2) discutir los procedimientos para una administración ambiental
pro-activa, para que se puedan identificar los problemas potenciales y se puedan adoptar medidas de mitigación antes
del inicio de la construcción.
Monitoreo Ambiental
Establecer un programa de monitoreo ambiental apropiado. El enfoque del plan de monitoreo es 1) identificar las tareas
6
de monitoreo, 2) identificar la naturaleza y el cronograma del monitoreo, y 3) identificar las muestras para el análisis y
parámetros a ser medidos.
Preparación del EIA B/F
Preparar el Informe B/F del EIA que documenta los resultados del estudio de impacto.
7
1) Informe B/F Básico del EIA
2) Resumen del informe final escrito en Español y Inglés (10 – 15 páginas de largo).
Preparación de la Participación Pública
8
Preparar material o folletos para ser utilizados en el proceso de participación pública.
Revisión del B/F del EIA
En base a la siguiente información o resultados, se debe realizar la revisión del Informe B/F de la EIA
9 1) Circulo de retroalimentación obtenido de la participación pública en el proceso de la EIA.
2) Comentarios y concejos de agencias ambientales relevantes.
3) Resultados de estudios adicionales y/o suplementarios.
Preparación del Informe Final de la EIA
Preparar el Informe Final de la EIA que documenta los resultados del estudio de impacto.
1) Informe Final Básico de la EIA
10
2) Resumen del informe final escrito en Español y Inglés (10 – 15 páginas de largo).
3) Resumen ejecutivo escrito en Español y Inglés (3 – 5 páginas de largo).
4) Abstracto del resumen ejecutivo o el resumen escrito en Español y Inglés (1 – 2 párrafos de largo)
17-78
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.10-2 Descripciones de la Condición Ambiental Actual
1. Condición Bio-Física
1) Hidrología regional (e.g., cuenca principales, canales, balance regional del agua)
2) Calidad del agua de la superficie/subsuelo dentro del área del estudio.
3) Calidad del aire
4) Drenaje regional
5) Ruido/vibración/calidad del aire en las vías
6) Clima
7) Geología
8) Registros de Desastres (e.g., terremotos anteriores, derrumbes, tsunami, eventos de inundación o desbordamiento)
9) Suelo
10) Ambiente Biológico (e.g., área de conservación ambiental de los Pantanos de Villa )
2. Condición Socio-Cultural
1) Recursos culturales (históricos y arqueológicos) (e.g., Ruinas Inca, monumentos conmemorativos, lugares históricos y
otros)
2) Recursos visuales (e.g., zonas pintorescas, paisaje urbano)
3) Afectaciones de tierras/reasentamientos (e.g., condiciones de los edificios existentes en las vías)
4) Invasiones ilegales
5) Uso del suelo
6) Uso del agua (e.g., sistema de provisión de agua, pozol, oasis)
7) Colegio, hospital, parque, biblioteca, instalaciones religiosas.
8) Botadero de Desperdicios (ubicación, capacidad, método de tratamiento)
9) Registro Vehicular
10) Programa de Inspección/Mantenimiento Vehicular
11) Programa de Combustible Limpio
12) Sistema de desagüe
3. Contaminación
1) Ruido/Vibración en las Vías
2) Calidad del Aire en las Vías
3) Contaminación de la Tierra
4) Contaminación del Agua
5) Mal olor
17-79
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-80
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-81
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-83
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Existen 326 empresas de transporte de buses registradas con operación en Lima, y 150
registradas en el Callao.
Existen 30,256 taxis registrados en Lima y Callao. Adicionalmente, se estima que existen
181,000 taxis sin registro y en operación. Esto significa que hay más de 211,000
conductores de taxi trabajando en Lima y Callao.
Existen 286 empresas de taxis en Lima.
Se conocen 7 Organizaciones de Transporte Público en el área:
17-84
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
(7) Personas que pueden ser afectadas por los Proyectos de Transporte
1) Residentes que Tienen que ser Reubicados
2) Personas de Negocios que Tienen que ser Reubicados
3) Vendedores de Puestos en las Calles
4) Vendedores Ambulantes y Grupos de Vendedores Ambulantes
17-85
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17.11.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS DE BAJOS INGRESOS
17-86
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-87
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-88
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
En el caso del distrito de Ventanilla en el Callao existen 186 Comedores Populares con
6,514 miembros que sirven 17,421 raciones diarias de almuerzo. La Oficina de
Participación Ciudadana de la Municipalidad tiene un inventario de los Comedores
Populares con el nombre del grupo, ubicación, presidente (nombre, dirección, teléfono,
DNI), número de resolución municipal, periodo de mandato e infraestructura del lugar de
servicio.
17-89
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
(2) Edades
El grupo de operadores de servicio de transporte público está compuesto básicamente por
una población joven, 75 % que se encuentra por debajo de los 40 años de edad. La
población está concentrada en dos grupos grandes: el primero está compuesto por
adolescentes y adultos jóvenes de entre 19 y 25 años de edad (25 %) y el segundo grupo
por adultos jóvenes de entre 26 y 32 años de edad (28 %). En este primer grupo se
encuentran mayormente los cobradores y en el segundo grupo se encuentran los
conductores.
17-90
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.11-11 Nivel Educativo de Conductores y Cobradores
Conductores Cobradores
Porcentaje Porcentaje
Nivel de Educación Porcentaje Porcentaje
Acumulado Acumulado
Universidad 2.8 % 2.75% 1.9 % 1.88%
Universidad Incompleta 6.0 % 8.2 % 4.8 % 6.7 %
Escuela Vocacional 2.1 % 10.9 % 2.1 % 8.8 %
Escuela Vocacional Incompleta 1.5 % 12.3 % 1.5 % 10.3 %
4 - 5 Grado del Colegio Secundario 56.4 % 68.8 % 57.0 % 67.2 %
1 - 3 Grado del Colegio Secundario 17.7 % 86.5 % 19.1 % 86.4 %
4 - 6 Grados del Colegio Primario 8.2 % 94.7 % 7.4 % 93.8 %
1 - 3 Grados del Colegio Primario 1.4 % 96.1 % 1.5 % 95.2 %
Sin Educación 0.2 % 96.3 % 0.5 % 95.7 %
Ninguna Información 3.7 % 100.0% 4.3 % 100.0%
Total 100 % - 100 % -
Fuente: DMTU, ajustado por el investigador de JICA
17-91
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.11-14 Resultado del Examen de Edad - Coeficiente de Inteligencia Mental (Examen de IQ de Kent)
Valor IQ
Ítems
Promedio
Conductores 24.37
Cobradores 23.65
Conductores y
24.02
Cobradores
Valor Mínimo Requerido 24.00
Fuente: DMTU
17-92
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
estabilidad emocional y nivel de sociabilidad), existe una evidente correlación permitiendo
observar que existen muchos conflictos para las personas mayores en dichas áreas.
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
12-18 19-25 26-32 33-39 40-46 47-53 54-60 61-67 68-74
BAJO MEDIO
Fuente: DMTU
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
12-18 19-25 26-32 33-39 40-46 47-53 54-60 61-67 68 -74
BAJO MEDIO
Fuente: DMTU
17-93
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
(12) Preguntas
Aunque el estudio es una aproximación al perfil psicológico del operador, se piensa que es
necesario desarrollar más estudios permitiendo un mejor análisis del grupo social
mencionado anteriormente. Existen factores de personalidad en el operador como sus
expectativas en el trabajo, motivaciones, creencias y estilos de vida entre otros que
permitirían una clasificación para obtener un mejor desempeño y consecuentemente
establecer mejores políticas de intervención.
17-95
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17.11.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIVERSIDADES
Existen 31 universidades e institutos de educación superior en Lima y Callao. Ver la Tabla
17.11-18.
9 universidades tienen facultades relacionadas con ingeniería civil, planeamiento urbano y
arquitectura: UAP, UNIFE, UNI, UNFV, PUCP, USMP, UPC, URP y La Escuela Militar.
8 universidades tienen facultades relacionadas con ciencias ambientales, geografía
natural, biología, silvicultura, agronomía: UNAC, UNALM, UNMSM, UNE, UNI, UNFV,
URP y el Colegio de la Fuerza Aérea.
9 universidades tienen facultades relacionadas con ciencias sociales y humanas: UAP,
UNMSM, UNE, UPEU, UIGV, UNFV, PUCP, UL y el Colegio Naval.
17-96
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Universidad Antonio Ruiz Montoya -
UARM Filosofía, Ciencias Sociales Históricas, Lenguaje y Literatura
(Pueblo Libre, Lima)
Dentistería, Psicología y Ciencias Sociales, Farmacia y Bioquímica,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Enfermería, Derecho y Ciencias Políticas, Comunicación, Turismo,
- UIGV
Educación, Administración, Ingeniería de Sistemas y
(Pueblo Libre, Lima)
Telecomunicaciones, Administración y Ciencias Económicas
Arquitectura, Planeamiento Urbano, Ingeniería Civil, Ciencias
Universidad Nacional de Ingeniería - Económicas y Sociales, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Ingeniería
UNI Industrial y de Sistemas, Ingeniería Petroquímica, Elaboración e
(Rímac, Lima) Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Geología, Ingeniería Minera y
Metalúrgica, Ingeniería Ambiental
Universidad Peruana Cayetano Medicina, Dentistería, Educación, Salud Pública y Administración,
Heredia - UPCH Ciencias y Filosofía, Tecnología Veterinaria y Zoológica, Enfermería,
(San Martín de Porras, Lima) Psicología
Arquitectura y Planeamiento de Ciudades, Administración, Ciencias
Sociales, Contabilidad y Finanzas, Matemáticas y Ciencias Naturales,
Universidad Nacional Federico Villareal
Economía, Derecho y Ciencias Políticas, Educación, Humanidades,
- UNFV
Ingeniería Civil, Ingeniería Geográfica y Ambiental, Ingeniería
(San Miguel, Lima)
Electrónica, Ingeniería Industrial y de Sistemas, Medicina, Dentistería,
Oceanografía, Ciencias de Pesquería y Nutrición
Pontificia Universidad Católica del Perú Administración y Contabilidad, Arquitectura y Planeamiento Urbano,
- PUCP Artes, Ciencias e Ingeniería, Ciencias Sociales, Artes de Comunicación,
(San Miguel, Lima) Derecho, Educación, Literatura y Ciencias Humanas
Ciencias de Administración y Relaciones Industriales, Ciencias de la
Universidad San Martín de Porras -
Comunicación, Turismo y Psicología, Contabilidad, Economía y
USMP
Finanzas, Derecho y Ciencias Políticas, Educación, Ingeniería y
(Santa Anita, Lima)
Arquitectura, Obstetricia y Enfermería, Medicina, Dentistería
Universidad Peruana de Ciencias
Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Economía, Estudio
Aplicadas - UPC
de Empresas, Ingeniería
(Santiago de Surco, Lima)
Universidad de Lima Comunicaciones, Derecho, Psicología, Ingeniería Industrial, Ingeniería
(Santiago de Surco, Lima) de Sistemas, Administración, Contabilidad, Derecho y Ciencias Políticas
Universidad Científica del Sur -
Medicina Veterinaria, Tecnología Zoológica, Medicina, Nutrición y
UCSUR
Dietas, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Informática, Economía
(Santiago de Surco, Lima)
Universidad Ricardo Palma - URP Arquitectura, Biología, Economía y Ciencias de Empresas, Ingeniería,
(Santiago de Surco, Lima) Lenguaje Moderno, Medicina, Psicología
Escuela Nacional de Marina Mercante
Oficial de Ingeniería, Oficial de Cubierta, Administración Marítima y
"Miguel Grau" - ENAMM
Portuaria
(Chucuito, Callao)
Infantería, Montaje y Artillería (Administración), Ingeniería Militar,
Escuela Militar de Chorrillos
Ingeniería de Telecomunicaciones, Inteligencia (Psicología, Derecho y
(Chorrillos, Lima)
Ciencias Socias), Material de Guerra (Ingeniería Mecánica), Intendencia
Escuela de Oficiales Fuerza Aérea
Administración de Empresas, Ciencias Políticas, Ingeniería Geográfica,
Peruana EOFAP
Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica
(Surco, Lima)
Escuela Naval del Perú (La Punta, Ingeniería Industrial, Humanidad y Ciencias Políticas, Administración y
Callao) Seguridad Marítima
17.11.6. SEMINARIOS
17-97
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
En la sesión de Preguntas y Respuestas 23 participantes realizaron una pregunta, y se
presentaron las siguientes opiniones:
a) Se debe promover el uso de la Bicicleta. Utilizar la Bicicleta es bueno porque no
contamina el aire, la topografía es plana, y no hay lluvia en Lima. Se proponen
secciones cortas para ciclovías de 3 a 4 km para que se conecten con diferentes
modos como buses, trenes, automóviles, etc.
b) Se debe considerar el paisaje y el diseño humano para las instalaciones de
transporte. Los corredores de buses existentes no son visualmente atractivos y no
son cómodos para los usuarios.
c) Se deben ejecutar proyectos de gran escala sin reducir el espacio verde y depreciar
la calidad de las áreas residenciales.
d) Los resultados del estudio deben estar disponibles al público.
17-98
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.11-20 Número de Participantes en el Segundo Seminario (11 de Agosto, 2004)
Unidad: personas
Organización Participantes
Organizaciones de la Contraparte 41
Ministerio de Transportes y Comunicaciones 5
Ministerio de Economía y Finanzas 2
DMTU, PROTRANSPORTE, AATE, IMP,
PETNM, CEPRI y Municipalidad 30
Metropolitana de Lima
GGTU y Municipalidad Provincial del Callao 4
Municipalidad Distrital de Lima 17
Municipalidad Distrital del Callao 2
Universidad 4
Consultor 9
Banco Internacional 2
Empresa de Transporte 7
La Prensa 0
Total 82
17-99
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-100
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17.11.7. REUNIÓN DE PARTES ESPECIALISTAS INTERESADAS
1) Política
a) No sólo se debe establecer un criterio de evaluación técnica, además es necesario
establecer el criterio de evaluación de la política de transporte.
b) Debe existir una definición de la importancia de diferentes elementos, que debe ser
discutida y definida en el comité asesor.
c) Con respecto a la selección de alternativas, existen otras combinaciones de
restricción vehicular, peajes urbanos y otro tipo de medidas dirigidas a tomar
decisiones distintas a la simple propuesta de infraestructura.
2) Planeamiento
a) Ahora están trabajando en base al caso urbano. Es importante introducir la imagen
del desarrollo urbano en el futuro.
b) La estructura de la ciudad es radial mono-céntrica, pero existe una Periférica de la
Vía Norte cuya dirección iba a cambiar el espacio urbano a radio concéntrico. Sin
embargo, el P/M no visualiza esta posibilidad.
c) Es necesario tener en cuenta como crece la ciudad hacia el sur en el futuro.
d) En pocos años Lima crecerá hacia el Valle de Huaral al Norte, Cañete al Sur y
Corcona al Este. Éste debe ser el marco en donde se debe proponer el P/M.
e) Se conoce que existe un proyecto de regionalización y un interés en organizaciones
metropolitanas que afectaría los futuros escenarios de la zona periférica al centro.
f) La Municipalidad de Lima ha aprobado un reglamento en el cual se proponen
nuevos proyectos urbanos. La idea es de aliviar la ciudad de la densificación. Es
importante llevar a cabo una recomposición de la zonificación.
g) Es importante considerar el escenario actual de Lima para realizar proyecciones
observando el desarrollo de Lima por medio de nuevos proyectos en ejecución y
cómo esta demanda afectará en el futuro.
h) El plan debe formular lineamientos de políticas de desarrollo antes de realizar
propuestas técnicas específicas, por ejemplo: la Municipalidad de Lima tiene varios
proyectos de reorganización, nuevas urbanizaciones y equipo urbano en diferentes
sectores de la ciudad, así que el uso del suelo en esas áreas va a cambiar.
i) La oferta actual es caótica y distorsionada, y si es proyectada en base a esta
tendencia, lograremos una inferencia muy débil. Por lo tanto, es importante tener la
corrección e interpretación de los factores de acuerdo con dos herramientas
importantes: la remodelación del plan de transporte y la futura organización de la
región metropolitana.
17-101
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
j) Se discutirá un plan para el 2025, pero será para el 2035. Por ejemplo, el Plan
Urbano de 1968-1990 se está manejando hasta ahora y tendrá que imaginar cual
será la imagen de Lima en 20 años.
k) Con respecto a la partición modal, el transporte privado no debe ser limitado.
l) Se hace referencia aquí a alrededor de 16 millones de viajes acá, a pesar de que
tenemos cifras de 8, 9 y 10 millones. Existen algunos datos que nos ayudarán a
reformular.
m) No se ha considerado el valor subjetivo del tiempo de viaje en el patrón de
selección. Los estudios desarrollados en el pasado tienen un alto nivel de tiempo de
viaje y este valor está relacionado con el nivel de ingresos de las personas.
3) Vías
Sería bueno tener conocimiento acerca de los corredores existentes como la Av. Alfonso
Ugarte, Av. Brasil, Av. Tomás Marsano, y también corredores proyectados como el
Corredor Grau, que talvez no se ejecuten debido a que se desconocía el enfoque del tren
eléctrico, además de San Juan de Lurigancho - Abancay – Corredor Manco Cápac, Puente
Santa Rosa - Tacna - Wilson – Corredor Arequipa. Todos estos proyectos deben estar en
INVERMET o en cualquier otra institución municipal.
4) Tren
a) La propuesta del tren debe ser observada a largo plazo. Es importante tener
soluciones a corto plazo sin el tren.
b) El P/M debe tener un criterio de selección de tecnología de transporte en base a la
demanda.
c) Es importante reformular los conceptos básicos y proponer tecnologías adecuadas
para poder obtener demandas apropiadas.
d) El P/M propone un sistema de transporte masivo para 25,000
pasajeros/hora/dirección, aunque se sabe que esa cifra ha sido excedida al alcanzar
más de 35,000 pasajeros/hora/dirección.
e) Para poder apoyar esta metodología, es necesaria una demanda de 40,000 a 50,000
pasajeros/hora/dirección excepto en la zona norte, la cifra restante no excede los
23,000 pasajeros/hora/dirección.
f) El Tren Eléctrico Actual no se encuentra en funcionamiento. Sería muy difícil tener
toda la red para el año 2025.
g) La propuesta debe estar de acuerdo con nuestra realidad. Casi todos los sistemas de
trenes en Latino América están subvencionados.
h) No deben existir conflictos entre buses y trenes. Lima tiene una realidad diferente
en comparación con otras ciudades.
i) Existe un Proyecto del Tren Eléctrico que ya ha sido implementado con más de
US$300 millones invertidos en el Proyecto.
j) Es importante considerar la realidad de la economía. Las posibilidades de apoyar un
sistema de trenes existe, sin embargo la demanda de un eje principal de transporte
en la ciudad es totalmente débil.
k) Para poder proponer un P/M se debe considerar a los usuarios, su capacidad de
pago ya que todas las inversiones del sistema del tren son caras y el financiamiento
es difícil.
l) El p/m es menos ambicioso. Sólo habla de proyectos de transporte masivo, lo que
Lima necesita es un transporte masivo y rápido. Es necesario apostar más, para
apoyar al optimismo para aumentar el respeto de las personas y técnicos Peruanos.
m) La gente piensa que el tren es muy caro y que el país no lo puede pagar. Durante 40
años no hemos hecho nada por el, mientras tanto todas las personas han perdido
tiempo y dinero incontable en viajes urbanos.
17-102
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
5) Bus
Más de 80% de los viajes realizan transferencias y esto sólo se nota en las áreas periféricas.
Es importante pensar en el impacto al usuario.
6) Taxi
Algunas cifras de taxis están en duda. Se dice que aproximadamente 53% de taxis son
autorizados y 47% son informales. Existe un registro en Lima de 45,000 taxis y 15,000 en
el Callao mostrando un total de 60,000 taxis autorizados. Sin embargo, el total de taxis no
autorizados en la ciudad varía entre 100,000 y 110,000 en la presentación, en el cuadro del
resumen el número de taxis y colectivos era igual al de los vehículos privados. Si Lima
tiene 420,000 carros, tendríamos entre 200,000 y 210,000 taxis y colectivos, que no
concuerda con el primer cuadro en donde tendríamos 100,000 taxis. Es necesaria una
mayor precisión.
7) Bicicleta
Con respecto a las interconexiones con redes peatonales, el porcentaje de caminatas es
amplio. Existe una falta de estimulación para usar bicicletas. Es importante considerar las
vías para bicicletas.
8) Aspectos Económicos
El P/M está dirigido especialmente al enfoque de construcción en contraste con el enfoque
financiero. Se asume que la economía crecerá 150% en los próximos veinte años o 4.5%
anual. Pero hasta ahora la economía sólo ha crecido 2% anual. Es un enfoque demasiado
optimista.
9) Aspectos Sociales
a) Con respecto a la proyección de 2025, el aumento de los Estratos
Socio-económicos A (alto) y B (medio alto) es demasiado optimista.
b) Con respecto a los temas institucionales la legislación de transporte tiene serias
deficiencias en los aspectos legales y socio-económicos. Es importante definir los
lineamientos de nuestra sociedad, en la cual más del 50% es menor a los 25 años de
edad. Por lo tanto, cómo diseñamos el transporte para adultos si la mayoría es gente
joven.
Las opiniones presentadas anteriormente serán examinadas cuidadosamente en futuros
procesos del estudio para ser reflejadas o rechazadas en el Plan Maestro.
17-103
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.11-23 Número de Participantes en la Reunión de Partes Especialistas Interesadas (23 de Noviembre,
2004)
Unidad: personas
Organización Participantes
Organizaciones de la Contraparte 27
Ministerio de Transporte y Comunicaciones 4
Ministerio de Economía y Finanzas 0
DMTU, PROTRANSPORTE, AATE, IMP,
PETNM, CEPRI y Municipalidad 21
Metropolitana de Lima
GGTU y Municipalidad Provincial del Callao 2
Municipalidades Distritales de Lima 0
Municipalidades Distritales del Callao 0
Universidad 6
Consultor 40
Banco Internacional 1
Empresa de Transporte 0
La Prensa 0
Total 74
17-104
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.11-24 Número de Participantes en la Segunda Reunión de Partes Especialistas Interesadas (12 de
Enero, 2005)
Unidad: personas
Organización Participantes
Organizaciones de la Contraparte 19
Ministerio de Transportes y Comunicaciones 0
Ministerio de Economía y Finanzas 0
CTLC, DMTU, AATE, IMP, CEPRI y PROTRANSPORTE Lima 17
GGTU Callao 2
Municipalidades Distritales de Lima 5
Municipalidades Distritales del Callao 3
Universidad 0
Consultor 0
Banco Internacional 0
Empresa de Transporte 23
La Prensa 0
Total 50
17-105
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.11-25 Número de Participantes en la Tercera Reunión de Partes Especialistas Interesadas (18 de
Enero, 2005)
Unidad: personas
Organización Participantes
Organizaciones de la Contraparte 17
Ministerio de Transportes y Comunicaciones 0
Ministerio de Economía y Finanzas 0
CTLC, DMTU, AATE, IMP, CEPRI y PROTRANSPORTE Lima 2
GGTU Callao 15
Municipalidades Distritales de Lima 0
Municipalidades Distritales del Callao 2
Universidad 0
Consultor 0
Banco Internacional 0
Empresa de Transporte 13
La Prensa 0
Total 32
17-106
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
Tabla 17.11-26 Número de Participantes en la Cuarta Reunión de Partes Especialistas Interesadas (24 de
Enero, 2005)
Unidad: personas
Organización Participantes
Organizaciones de la Contraparte 4
Ministerio de Transportes y Comunicaciones 0
Ministerio de Economía y Finanzas 0
CTLC, DMTU, AATE, IMP, CEPRI y PROTRANSPORTE Lima 4
GGTU Callao 0
Municipalidades Distritales de Lima 5
Municipalidades Distritales del Callao 0
Universidad 0
Consultor 0
Banco Internacional 0
Empresa de Transporte 6
La Prensa 0
Total 15
17-107
Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú
(Fase 1)
Informe Final
17-108