0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas78 páginas

Respiratorio 1 PDF

El documento aborda la fisiología de la respiración, describiendo los componentes principales como la ventilación pulmonar, la difusión de gases y el transporte de oxígeno y dióxido de carbono. Se detalla la mecánica de la ventilación, incluyendo el papel del diafragma y los músculos intercostales, así como las presiones involucradas en el movimiento del aire. También se discuten volúmenes y capacidades pulmonares, la función de las vías aéreas y los mecanismos de defensa como el reflejo tusígeno.

Cargado por

z8r8zbmnpy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas78 páginas

Respiratorio 1 PDF

El documento aborda la fisiología de la respiración, describiendo los componentes principales como la ventilación pulmonar, la difusión de gases y el transporte de oxígeno y dióxido de carbono. Se detalla la mecánica de la ventilación, incluyendo el papel del diafragma y los músculos intercostales, así como las presiones involucradas en el movimiento del aire. También se discuten volúmenes y capacidades pulmonares, la función de las vías aéreas y los mecanismos de defensa como el reflejo tusígeno.

Cargado por

z8r8zbmnpy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

RESPIRACIÓN

1. Ángeles Hernández Abril


2. Cruz Muñoz Leilani Monserrat
3. Doñana García Karla Elizabeth
4. Escamilla Luna Ximena
5. Olalde Morales Juan Ignacio
6. Vidales Pérez Helena Carolina
CAPÍTULO 38
COM PO NE NT ES
PRIN CIP AL ES

1) Ventilación pulmonar
atmósfera ⬅️ aire ➡️ alvéolos pulmonares

2) Difusión de O2 y CO2
alvéolos ↔️ sangre

3) Transporte de O2 y CO2
sangre y líquidos corporales ↔️ células de los tejidos
corporales
D
4) Regulación de la ventilación
MÉCANICA DE LA
VENTILACIÓN
PULMONAR
Los pulmones se expanden o contraen:
1) Movimiento del diafragma
⬇️ Alargan cavidad torácica
⬆️ Acortan cavidad torácica

2) Movimiento de las costillas


⬆️ Aumenta diámetro anteroposterior
de la cavidad torácica
⬇️ Disminuye diámetro
Respiración tranquila normal

Inspiración: Se contrae el diafragma


tirando hacia abajo de las superficies
inferiores de los pulmones

Espiración: Se relaja el diafragma y el


retroceso elástico comprime a los
pulmones expulsando el aire.
Respiración forzada

Fuerzas elásticas no son los


suficientemente fuertes

Músculos abdominales al contraerse


empujan el contenido abdominal a la
parte inferior del diafragma expulsando
el aire.
Elevación de la caja torácica

Reposo:
Costillas inclinadas hacia abajo y el esternón está
hacia abajo y hacia atrás

Elevación:
Costillas hacia adelante (casi línea recta)
Esternon hacia adelante
⬆️ 20 % en inspiración el diámetro anteroposterior
del tórax
MÚSCULOS QUE CAUSAN LA EXPANSIÓN Y
CONTRACCIÓN PULMONAR

⬆️ Caja torácica = INSPIRATORIOS

1) Intercostales externos
2) Esternocleidomastoideos ⬆️ esternón
3) Serratos anteriores ⬆️ Costillas
4) Escalenos ⬆️ 2 primeras costillas
MÚSCULOS QUE CAUSAN LA EXPANSIÓN Y
CONTRACCIÓN PULMONAR

⬇️ Caja torácica = ESPIRATORIOS

1) Rectos del abdomen ⬇️ costillas inferiores y comprimen el


contenido abdominal hacia arriba con el diafragma

2) Intercostales internos
PRESIONES QUE ORIGINAN EL MOVIMIENTO DE
ENTRADA Y SALIDA DE AIRE DE LOS PULMONES

1) PRESIÓN PLEURAL
Presión del líquido entre pleura pulmonar y
pleura de la pared torácica

Ligeramente negativa
Comienzo de la inspiración: - 5 cmH2O
Inspiración: - 7.5 cmH2O
Aumento del volumen pulmonar: 0.5 L
2) Presión Alveolar

Glotis abierta y no hay flujo de aire


Presión del árbol respiratorio = Presión
atmosférica 0 cmH2O

Inspiración: - 1 cmH2O ⬇️ 0.5 L ➡️ 2 s


Espiración: + 1 cmH2O ⬆️ 0.5 L ➡️ 2 - 3 S
3) Presión Transpulmonar

Diferencia entre presión alveolar y


presión pulmonar

Medida de las fuerzas elásticas de


los pulmones que tienden a
colapsarlos en la respiración
presión de retroceso
DISTENSIBILIDAD DE LOS PULMONES

Volumen que se extienden los pulmones por cada aumento unitario


de presión transpulmonar DISTENSIBILIDAD
Total entre los dos pulmones: 200 ml de aire / cmH2O

Presión transpulmonar ⬆️ 1 cmH2O ➡️ volumen pulmonar después


10 - 20 s ⬆️ 200 ml
FUERZAS ELÁSTICAS DE LOS PULMONES:

1) Del tejido pulmonar en sí mismo:


Fibras de elastina y colágeno entrelazadas en el parénquima
pulmonar
PULMONES DESINFLADOS: Contraidas y torsionadas
EXPANDIDOS: Distendidas, desenredadas y alargadas.

2) Las producidas por la tensión superficial del líquido que


tapiza las paredes internas de los alveolos y espacios aéreos
pulmonares.
SURFACTANTE, TENSIÓN SUPERFICIAL Y COLAPSO DE LOS
ALVEOLOS

PRINCIPIO DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL

Cuando el agua forma una superficie con el


aire, las moléculas de agua de la superficie de
esta tienen una atracción intensa y en
consecuencia siempre intenta contraerse
tratando de reducir su área superficial.
En los alvéolos la superficie interna está cubierta por una fina
capa de agua que también intenta contraerse, expulsando el aire
de estos hasta casi cerrarse, con el riesgo de que colapsen.

El efecto neto es producir una fuerza contráctil, elástica de todo


el pulmón, que se denomina fuerza elástica de la tensión
superficial.
EL SURFACTANTE Y SU EFECTO EN LA TENSIÓN
SUPERFICIAL

SURFACTANTE: Agente activo de superficie en agua = ⬇️ Tensión


superficial del H2O
Mezcla de fosfolípidos, proteínas y iones.

Secretado por las células epiteliales secretoras de surfactante


CÉLULAS EPITELIALES ALVEOLARES DE TIPO II (10 % de la
superficie de los alvéolos). Al rededor del 6to - 7mo mes de
gestación.
RN prematuros ➡️ Sx de dificultad
respiratoria del RN
CÉLULAS EPITELIALES ALVEOLARES DE TIPO II

Granulares
Inclusiones de lípidos que secretan el surfactante hacia los
alvéolos.

Componentes principales del surfactante:


Dipalmitoilfosfatidilcolina (fosfolípido, se disuelve
parcialmente y el resto se queda en superficie)
Apoproteínas del surfactante
Iones calcio.
TENSIÓN SUPERFICIAL

Agua pura: 70 dinas / cm


Liquidos corporales que tapizan los
alvéolos sin surfactante: 50 dinas / cm
Con surfactante en cantidades normales:
5 y 30 dinas / cm presión de: 4 cmH2O / 3
mmHg

Presión si los alvéolos estuvieran tapizados


solo de H2O: 18 cmH2O
DISTENSIBILIDAD TÓRAX - PULMONES

Sistema pulmón - tórax ➡️ 110 ml / cmH2O

Pulmones ➡️ 200 ml / cmH2O


TRABAJO DE LA RESPIRACIÓN
Espiración: Proceso pasivo producido por el retroceso elástico
de los pulmones y la caja torácica.

Inspiración: 3 partes
1. Trabajo de distensibilidad o elástico expandir los
pulmones contra las fuerzas elásticas
2. Trabajo de resistencia tisular superar la viscosidad
3. Trabajo de resistencia de las vías aéreas resistencia a la
entrada de aire
VOLÚMENES Y
CAPACIDADES
PULMONARES
VOLÚMENES PULMONARES
Volumen corriente: Aire que se inspira o espira en cada respiración
normal 500 ml
Volumen de reserva inspiratorio: Adicional de aire que se puede
inspirar desde y por encima del corriente normal 3000 ml
Volumen de reserva espiratorio: Adicional al máximo de aire que se
puede espirar forzadamente después del final de una espiración del
volumen corriente normal 1100 ml
Volumen residual: Queda en el aire después de la espiración más
forzada 1200 ml
CAPACIDADES PULMONARES

Dos o más volúmenes combinados = Capacidad pulmonar


20 - 30 % menores en mujeres que en hombres

1. Inspiratoria: Corriente + Reserva inspiratorio


2. Residual funcional: Reserva espiratorio + Residual
3. Vital: Reserva inspiratorio + corriente + reserva espiratorio
4. Pulmonar total: Capacidad Vital + Residual
1. Inspiratoria: Cantidad que una persona puede inspirar
3500 ml
2. Residual funcional: Cantidad de aire que queda en los
pulmones después de una espiración normal 2300 ml
3. Vital: Cantidad máxima de aire que que se puede
expulsar después de llenarlos hasta su máxima
dimensión y expulsando el mismo aire 4600 ml
4. Pulmonar total: Volumen máximo al que se expanden
los pulmones con el máximo esfuerzo posible 5800 ml
VOLÚMEN RESPIRATORIO MINUTO
Es la cantidad total de aire nuevo que pasa hacia las vías
aéreas cada minuto
Volumen corriente (500 ml) x FR por minuto (12) = 6 L /
min

1.5 L / min con 2 - 4 respiraciones por minuto PERIODO


BREVE
4600 ml con 40 - 50 respiraciones por minuto = 200 L / min
NO MÁS DE 1 MIN
ESPIRÓMETRO
Directa: Registra el
movimiento del volumen del
aire que entra y sale de los
pulmones

Indirecta: Aire mezclado con


helio registra la Capacidad
Residual Funcional
VENTILACIÓN
ALVEOLAR
VENTILACIÓN ALVEOLAR

La velocidad con la que el aire


llega a los alvéolos, sacos
alveolares, conductos alveolares
y bronquiolos respiratorios.
ESPACIO MUERTO
No se produce intercambio gaseoso.
Durante la espiración se expulsa primero
el aire del espacio muerto.
Es muy desventajoso para retirar los
gases espiratorios de los pulmones.
El volumen de aire normal del espacio
muerto es de 150 ml aprox.
ESPACIO MUERTO ANATÓMICO Y
FISIOLÓGICO

Espacio muerto anatómico: es el aire que entra y se queda en las


vías respiratorias.
Espacio muerto fisiológico: son los alveolos que están ventilados,
pero que no tienen perfusión sanguínea.
FRECUENCIA DE VENTILACIÓN
ALVEOLAR
La ventilación alveolar por minuto es el volumen total
de aire nuevo que entra en los alvéolos del intercambio
gaseoso cada minuto.

VA= Volumen de la ventilación pulmonar por min.


Frec= frecuencia de respiración por min.
VC= volumen corriente
VM= espacio muerto
FRECUENCIA DE VENTILACIÓN
ALVEOLAR
12 X (500-150)= 4200 ml/ min

La ventilación alveolar es uno de los principales factores


que determinan las concentraciones de oxígeno y
dióxido de carbono en los alvéolos.
FUNCIONES DE LAS VÍAS AÉREAS

El aire se distribuye a los pulmones por


medio de la tráquea, los bronquios y
bronquiolos.
Las vías aéreas deben mantenerse
abiertas y permitir el paso sin
interrupciones de aire hacia y desde los
alveolos.
FUNCIONES DE LAS VÍAS AÉREAS
FUNCIONES DE LAS VÍAS AÉREAS
RESISTENCIA AL FLUJO AÉREO EN EL
ÁRBOL BRONQUIAL

En condiciones respiratorias normales el aire fluye a través de


las vías aéreas con facilidad.
La máxima resistencia al flujo aéreo no se produce en las
pequeñas vías aéreas de los bronquiolos terminales, sino de
los bronquios y bronquiolos de mayor tamaño cerca de la
tráquea.
DILATACIÓN SIMPÁTICA DE LOS
BRONQUIOLOS

El arbol bronquial está muy expuesto a la noradrenalina y la


adrenalina que se liberan hacia la sangre por estimulación
simpática de la médula de las glándulas suprarrenales.
CONSTRICCIÓN PARASIMPÁTICA DE
LOS BRONQUIOLOS
Algunas fibras parasimpáticas de los nervios vagos penetran el
parénquima pulmonar.
Secretan acetilcolina y cuando se activan producen una
constricción leve a moderada.
Los factores secretores locales puede producir constricción
bronquiolar: las más importantes son la histamina y la sustancia
de reacción lenta de la anafilaxia.
MOCO DE LAS VÍAS AÉREAS Y
FUNCIÓN DE LOS CILIOS
El moco de las vías aéreas es
secretado por las células
caliciformes del recubrimiento
epitelial de las vías aéreas y por
pequeñas glándulas submucosas.
Función: mantener humedecidas
las superficies y atrapar partículas
pequeñas para que no lleguen a los
alvéolos.
MOCO DE LAS VÍAS AÉREAS Y
FUNCIÓN DE LOS CILIOS
El moco se elimina por medio de los
cilios:
las vías aéreas superiores como
inferiores estás tapizadas por
epitelio ciliado.
Los cilios de los pulmones baten en
dirección a la faringe (hacia arriba)
mientras que los de la nariz lo hacen
hacia abajo.
REFLEJO TUSÍGENO
Los bronquios y la tráquea son muy
sensibles a la presión ligera que
cantidades muy pequeñas de sustancias
extrañas u otras causas de irritación
inician el reflejo tusínogeno.
Laringe, bronquiolos terminales y
alvéolos: sensibles a estímulos químicos
corrosivos.
REFLEJO TUSÍGENO

Los nervios aferentes pasan desde de las vías aéreas a través de los
nervios vagos hacia el bulbo raquídeo del encéfalo. Ahí acontecerá lo
siguiente:
1. Se inspiran hasta 2.5 l de aire.
2. Se cierra la epiglotis y las cuerdas vocales se cierran para atrapar el aire
que está en el interior de los pulmones.
3. La presión de los pulmones aumenta 100 mmHg o más.
4. Las cuerdas vocales y la epiglotis se abren totalmente. El aire se expulsa.
REFLEJO ESTORNUDO

1. Irritación de vías nasales 3. Reflejo del estornudo

2.En el bulbo (trigémino)


FUNCIONES RESPIRATORIAS
NORMALES DE LA NARIZ
Función de acondicionamiento del aire
de las vías superiores:

1. El aire es calentado por los cornetes


nasales.
2. El aire es humidificado.
3. El aire es filtrado parcialmente.
FUNCIONES RESPIRATORIAS
NORMALES DE LA NARIZ
Función de filtro de la nariz
Los pelos en las narinas filtran partículas grandes.
Es más importante la precipitación turbulenta
en los cornetes.
Este mecanismo en tan eficaz que no llegan
partículas mayores de 6um de diámetro a través
de la nariz.
Muchas partículas que quedan atrapadas en los
alvéolos son eliminadas por los macrófagos
alveolares.
VOCALIZACIÓN
El habla está formada por dos
funciones mecánicas:

1. Fonación: laringe
Actua para vibrar
Cuerdas vocales (pliegues vocales) son los
elementos vibradores.
Durante la respiración normal las cuerdas están
muy abiertas para facilitar el paso de aire.
VOCALIZACIÓN
El habla está formada por dos funciones
mecánicas:

2. Articulación y resonancia: Boca


Órganos principales de la
articulación: labios, lengua y paladar
blando
Resonadores: boca, nariz y senos
nasales asociados, faringe e incluso
la cavidad torácica.
CAPÍTULO 39
Circulación pulmonar, edema
pulmonar y liquido pleural
EL PULMÓN TIENE 2 CIRCULACIONES:

Circulación de bajo Circulación de alto flujo


flujo y alta presión y baja presión
Aporta la sangre arterial Suministra la sangre
sistémica a la tráquea, árbol venosa del organismo a
bronquial, tejidos de sostén los capilares alveolares
del pulmón y las capas en los que se añade el 02
exteriores (adventicias) de y se extrae el C02. Por
las arterias y venas ramas de la arteria
pulmonares. Por arterias pulmonar
bronquiales
ANATOMÍA FISIOLOGICA
PRESIONES EN EL
SISTEMA PULMONAR
Presiones del ventrículo derecho:
Presión sistólica 25 mmHg
Presión diastólica de 0 a 1 mmHg.
1/5 de los valores del ventrículo
izquierdo
Presiones en la arteria pulmonar:
Durante la sístole la presión en la arteria pulmonar es
igual a la presión en el ventrículo derecho
Después del cierre de la válvula pulmonar, la presión
ventricular cae y la presión arterial pulmonar
disminuye lentamente.

Presión arterial pulmonar sistólica 25 mmHg


Presión arterial pulmonar diastólica 8 mmHg
Presión arterial pulmonar media 15 mmHg.

Presión capilar pulmonar: Es de 7 mmHg


Presiones auriculares izquierdas y venosas
pulmonares:
La presión media es de 2mmHg en posición
decúbito (varía desde 1 a 5 mmHg)
Se estima la presión auricular izquierda midiendo
la Presión de enclavamiento 5 mmHg.
Cuando la presión auricular izquierda aumenta
también lo hace la presión de enclavamiento
pulmonar.
VOLUMEN SANGUÍNEO
DE LOS PULMONES
Es de 450 ml
9% del volumen de sangre total del aparato circulatorio
70 ml en los capilares y el resto en arterias y venas
pulmonares
Los pulmones sirven como reservorio de sangre:
La cantidad de sangre de los pulmones puede
variar.
Si se genera una presión elevada en los
pulmones se expulsan hasta 250 ml de sangre.
La pérdida de sangre desde la circulación
sistémica puede ser compensada por
desplazamiento de sangre desde los pulmones
hacia los vasos sistémicos.
La patología cardiaca desplaza sangre desde
la circulación sistémica a la circulación
pulmonar:
La insuficiencia del lado izquierdo del
corazón o el aumento de la resistencia al flujo
sanguíneo por la válvula mitral hace que la
sangre quede estancada en la circulación
pulmonar, aumentando el volumen de sangre
pulmonar hasta 100%
FLUJO SANGUINEO
Flujo sanguineo de los pulmones
es igual al gasto cardiaco.

Los vasos pulmonares actuan como


tubos distensibles:
DILATAN al aumentar la presión
ESTRECHAN el disminuir la presión
FLUJO SANGUINEO

[O2] en el aire de los alveolos


disminuye (<73 mmHg de Po2) los
vasos sanguíneos adyacentes se
constriñen y la resistencia vascular
aumenta más de 5 veces
RESPUESTA PULMONAR
ANTE LA HIPOXIA
Mecanismos que promueven la vasoconstricción en la
hipoxia:
Estimula la liberación o aumenta la sensibilidad
de sustancias vasoconstrictoras. Endotelina.
Reduce la liberación de un vasodilatador. Óxido
nitrico.
1 Bajas 2 Bloquean 3 Despolarización 4 Activa canales
presiones los canales de la membrana de calcio por
parciales de K+ celular voltaje
de O2
5 Entrada de
iones de
calcio
2

6 Constricción de
pequeñas arterias y
arteriolas

Aumenta la resistencia vascular por


una baja [02] se distribuye el flujo
sanguineo donde sea más eficaz
ZONAS DE FLUJO SANGUINEO PULMONAR
Los capilares de las paredes alveolares están distendidas por la presión de la sangre que hay en su interior y a la vez
comprimidos por la presión del aire alveolar de su exterior

15mmHg < Ausencia de flujo durante


todo el ciclo cardiaco.
P. arterial sistólica
demasiado baja
30 cm

Flujo sanguíneo
intermitente

8mmHg > Flujo sanguíneo


Diferencia de presión de continuo
23 mmHg
ZONAS DE FLUJO SANGUINEO PULMONAR
Normalmente los pulmones solo tienen flujo sanguíneo en las zonas 2 (flujo intermitente) en los vértices y
zona 3 (flujo continuo) en las zonas inferiores.

15 mmHg menor Durante la diástole la


presión diastólica de 8
25 mmHg
mmHg a nivel del
-15mmHg=10
corazón no es suficiente
para empujar la sangre
------------ contra el gradiente de
10 cm Presión sistolica apical es 10 mmHg
presión hidrostática de
15 mmHg.
25 mmHg
Presión del aire alveolar
FLUJO SANGUINEO DE
0
ZONA 2
FLUJO SANGUINEO DURANTE EL
EJERCICIO
Durante el ejercicio las presiones vasculares pulmonares aumentan lo suficiente para
convertir los vértices desde un patrón de flujo 2 a flujo de zona 3

Aumenta el gasto cardiaco entre 4 a 7 veces.

El flujo adicional de los pulmones se acomoda de 3


formas:
1. Aumenta el número de capilares abiertos
2. Distiende todos lo capilares y aumenta la velocidad
del flujo a través de cada capilar a más del doble
3. Aumenta la presión arterial pulmonar (muy poco)
DINÁMICA CAPILAR
PULMONAR
Las paredes alveolares están tapizadas por capilares
adosados unos a otros, por esto, la sangre capilar fluye
como “lamina de flujo”
Presión capilar pulmonar 7 mmHg.
Duración del tiempo que la sangre permanece en los
capilares pulmonares: la sangre pasa por los
capilares pulmonares en 0,8 s. Cuando aumenta el
gasto cardiaco 0,3 s.
Intercambio capilar de líquido en los pulmones y
dinámica del líquido intersticial pulmonar: El intercambio
por las membranas capilares es cualitativamente igual que
en los tejidos periféricos pero cuantitativamente diferente:
1- Presión capilar pulmonar 7 mmHg
2- Presión del líquido intersticial del pulmón -8mmHg
3- Presión coloidosmótica del líquido intersticial 14 mmHg.
4- Las paredes alveolares y el epitelio alveolar se pueden
romper si la presión positiva en los espacios intersticiales es
mayor que 0mmHg, lo que permite el paso de líquido desde
los espacios intersticiales hacia los alveolos
Presión media de filtración en la membrana capilar
pulmonar 1mmHg
Presión intersticial pulmonar negativa
y mecanismo para mantener “secos”
los alveolos:
Siempre que aparezca líquido
adicional en los alveolos será
aspirado mecánicamente hacia el
intersticio pulmonar.
Después este exceso de líquido es
transportado por los linfáticos
pulmonares. Así, en condiciones
normales los alveolos se mantienen
“secos”.
EDEMA PULMONAR
Aumenta la filtración de liquido fuera de los capilares pulmonares o por impedimento
de la función linfática pulmonar y provoque un aumento de la presión del liquido
intersticial pulmonar desde el intervalo negativo hasta el intervalo positivo

Causas:
Insuficiencia cardiaca izquierda o
valvulopatía mitral
Lesión de las membranas de los
capilares sanguíneos por infecciones
LÍQUIDO EN LA
CAVIDAD PLEURAL
Los pulmones se deslizan en el interior de la cavidad
pleural. Para facilitar el movimiento hay líquido
mucoide, entre las pleuras parietal y visceral

La membrana pleural es serosa mesenquimatosa


porosa, a través de ella trasuda líquido intersticial
hacia el espacio pleural, éste, permite el deslizamiento
El exceso de líquido es extraído por bombeo
de vasos linfáticos que se abren desde la
cavidad pleural hacia:
1) mediastino
2) superficie superior del diafragma
3) superficies laterales de la pleura parietal.

El espacio pleural se denomina espacio


virtual.
Presión negativa en el líquido pleural :
Se necesita fuera en el exterior para mantener la
expansión pulmonar
La causa de esta presión es el bombeo de líquidos
desde el espacio pleural por los linfáticos.
Tendencia al colapso de los pulmones -4mmHg
la presión del líquido pleural debe ser negativa
como -4mmHg para mantener expandidos los
pulmones. Habitualmente es de 7 mmHg
Derrame pleural: acumulación de grandes cantidades de
líquido libre en el espacio pleural: “Edema de la cavidad
pleural”.
1) Bloqueo del drenaje linfático desde la cavidad pleural
2) Insuficiencia cardiaca, que da lugar a presiones
capilares periférica y pulmonar altas, que da lugar a una
trasudación excesiva de líquido hacia la cavidad pleural
3) Reducción de la presión osmótica coloidal del plasma,
que permite trasudación de líquidos
4) Infección o inflamación de las superficies de la cavidad
pleural

También podría gustarte