TPEX 9S12. Proyecto DEXPE.
Conducción del experimento,
recolección de datos y elaboración del informe final.
Requerimientos para el informe semanal a presentar
1. Integrantes del grupo.
• Arévalo Kenny
• Alvarado Raúl
• Izurieta Stalin
• Peñaloza Derick
• Sarango Maylin
2. Título del proyecto de la asignatura.
Efecto de humus de lombriz en el cultivo de rábano (Raphanus sativus L).
3. Detallar y describir las actividades desarrolladas durante la semana relacionadas con la
conducción del experimento (respaldadas con las respectivas evidencias fotográficas).
Riego: Se aplicó agua de forma regular y controlada, manteniendo la humedad
óptima del sustrato en todas las unidades experimentales.
El día lunes 23 de junio se realizó el riego a las 10 horas 30 de la mañana el
encargado de regar las camas ese día fue el compañero Stalin Izurieta.
El día miércoles 25 y jueves 26 de junio se realizó el riego en la área experimental a
cargo de la compañera Maylin Sarango.
El día lunes 30 de junio el encargado fue el compañero Kenny Arévalo.
El miércoles 2 de julio el encargado del riego fue el compañero Derick Peñaloza.
Control de arvenses: Se realizó el deshierbe manual para eliminar malezas que
pudieran interferir en el crecimiento del cultivo. Cada compañero realizo la limpieza
de las camas asignadas y sus alrededores.
Limpieza Kenny Arevalo
Limpieza Maylin Sarango
Raleo del rábano: Se eliminaron las plántulas más débiles para dejar solo las mejor
desarrolladas, favoreciendo un crecimiento uniforme y saludable, además de que no
haya competencia por los nutrientes.
Aporcamiento: Se acumuló sustrato alrededor de la base de las plantas para mejorar el
soporte, estimular el desarrollo radicular y evitar el vuelco.
Toma de medidas: Se efectuaron mediciones de las variables del experimento
(altura de planta, número de hojas, etc.) en cada unidad experimental.
4. Detallar lo relacionado con la recolección de datos correspondiente a cada variable
(respaldadas con las respectivas evidencias fotográficas).
Durante la presente semana se recolectaron datos morfológicos del cultivo, siguiendo
procedimientos técnicos y utilizando instrumentos apropiados. Las variables
evaluadas fueron:
Largo de la hoja (cm): Se midió la distancia desde la base del pecíolo hasta la punta
de la lámina foliar. Para esta medición se utilizó una regla milimetrada.
Ancho de la hoja (cm): Se midió la parte más ancha de la lámina foliar. Esta medición
se realizó con un pie de rey para mayor precisión.
Número de hojas activas: Se contaron las hojas verdes, totalmente desarrolladas y
funcionales en cada planta. Esta variable fue determinada mediante observación
visual directa.
Diámetro del pecíolo (mm): Se midió el grosor del pecíolo en su base (junto al tallo
principal). Para esta medición se utilizó un pie de rey.
5. Actualizar la matriz de datos (archivo .sav) con los datos recolectados en la
semana, la cual debe subirse a Moodle junto al informe semanal.