0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Analisis Agrario

La ley para la modernización del sector agrícola busca promover la modernización y optimización del sector agrícola, facilitando el aumento de la producción y su comercialización. Establece mecanismos de crédito a través del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola y regula la tenencia de la tierra, arrendamiento y cooperativas para la producción. Además, incluye disposiciones sobre la rehabilitación financiera del banco y la adjudicación de tierras a campesinos, priorizando a aquellos con vínculos en la explotación agrícola.

Cargado por

Maria Salgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Analisis Agrario

La ley para la modernización del sector agrícola busca promover la modernización y optimización del sector agrícola, facilitando el aumento de la producción y su comercialización. Establece mecanismos de crédito a través del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola y regula la tenencia de la tierra, arrendamiento y cooperativas para la producción. Además, incluye disposiciones sobre la rehabilitación financiera del banco y la adjudicación de tierras a campesinos, priorizando a aquellos con vínculos en la explotación agrícola.

Cargado por

Maria Salgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

La ley para la modernización del sector agrícola tiene por objeto establecer los

mecanismos necesarios para promover la modernización agrícola y la permanente


actividad óptima en este sector, favoreciendo el incremento de la producción, su
comercialización interna y exportación, el desarrollo agroindustrial y el aprovechamiento
racional perdurable y usos alternativos de los recursos naturales renovables.
Es importante aclarar ciertas definiciones, para entrar de lleno a analizar los temas
relacionados al: Crédito, Rehabilitación financiera del banco nacional de desarrollo
agrícola, tenencia de la tierra redistribución de las tierras de uso agropecuario e
inafectabilidad, arrendamiento y coinversión, cooperativas, empresas asociativas y otras
formas de organización societaria para la producción y la adjudicación:
Actividades agrícolas: se entienden aquellas de producción agrícola estrictamente, y las
de producción pecuaria, apícola, avícola, acuícola y otras actividades vinculadas al
manejo y explotación de los recursos naturales renovables.
Actividades forestales: se entenderán las relacionadas con el corte, industrialización
primaria y secundaria y comercialización de la madera y otras actividades vinculadas al
manejo, conservación, reforestación y aprovechamiento de las áreas forestales.

CREDITO
Es un préstamo de dinero que una parte otorga a otra, con el
compromiso de que, en el futuro, quien lo recibe devolverá dicho préstamo en
forma gradual (mediante el pago de cuotas) o en un solo pago y con un interés
adicional que compensa a quien presta, por todo el tiempo que no tuvo ese
dinero.

El Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, será el único ente estatal que podrá otorgar
crédito agrícola directo de conformidad con su Ley Orgánica y con las disposiciones de
esta Ley. Los préstamos que el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola otorgue a los
pequeños productores y productoras por lo montos mínimos que fije periódicamente la
Junta Directiva, se formalizarán en contratos privados en papel simple, sin la adhesión de
timbres de contratación y solamente se requerirá que se autentiquen las firmas de los
otorgantes o en su defecto con la asistencia de dos testigos.
La Ley del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola nos establece:
La Dirección superior del Banco corresponde a la Junta Directiva que estará integrada
así:
a) La persona titular de la Secretaría de Recursos Naturales, quien la presidirá;
b) La persona titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
c) La persona titular de la Secretaría de Economía y Comercio;
ch) La persona titular de la Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto;
d) El Presidente o Presidenta del Banco Central de Honduras;
e) El Presidente o Presidenta Ejecutiva del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola;
f) El Director o Directora Ejecutiva del Instituto Nacional Agrario; g) Una persona
representante de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras.
h) Una persona representante de las Organizaciones Campesinas del país.

Serán funciones de la Junta Directiva:


a) Establecer las normas generales de política crediticia de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes en el país;
b) Aprobar el reglamento general interno que contendrá la estructura organizativa,
funciones, políticas operativas, de personal y las demás que estime conveniente.
c) Aprobar de acuerdo con la ley el plan operativo y presupuesto anual, incluyendo los
planes de acción crediticia;
ch) Nombrar, suspender o remover a propuesta del Presidente Ejecutivo o Presidenta
Ejecutiva, a los funcionarios o funcionarias de mayor jerarquía de la institución;
Las personas que desempeñen la Presidencia y la Vicepresidencia Ejecutiva, serán
nombradas por el Poder Ejecutivo, para un período de cuatro años, pudiendo ser
nombrados para nuevos períodos. Dedicarán todas sus actividades al servicio exclusivo
del Banco y no podrán aceptar otro cargo.

- El capital autorizado del Banco, será de Cuarenta Millones de Lempiras (Lps.40.0


millones) íntegramente aportado por el Estado.

REHABILITACION FINANCIERA DEL BANCO NACIONAL DE


DESARROLLO AGRICOLA
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, emitirá dentro de los seis meses a la
entrada en vigencia de esta Ley, títulos de deuda pública, denominados "Bonos de
Rehabilitación del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola" por un monto de hasta
Lps.250,000,000.00 (Doscientos Cincuenta Millones de Lempiras). El producto de
dicha emisión se utilizará para cancelar obligaciones de largo plazo del Banco
Nacional de Desarrollo Agrícola con el Banco Central de Honduras y
simultáneamente sanear la cartera de crédito e inversiones del Banco Nacional de
Desarrollo Agrícola.

TENENCIA DE LA TIERRA REDISTRIBUCION DE LAS TIERRAS DE USO


AGROPECUARIO E INAFECTABILIDAD

la Ley de Reforma Agraria contenida en el Decreto Ley 170 del 30 de diciembre de


1974 en cuanto a esta temática nos menciona:
- El Instituto Nacional Agrario, exigirá la devolución de todos los terrenos rurales,
nacionales o ejidales que estén ilegalmente en poder de particulares. No obstante
lo anterior, quien acredite debidamente ante el mencionado Instituto, haber
ocupado, por sí mismo y en forma pacífica, tierras nacionales o ejidales que estén
siendo o hayan sido objeto de explotación durante un período no menor a tres
años, tendrá derecho a que se le venda la correspondiente superficie, siempre que
no exceda de doscientas hectáreas.

- El Instituto Nacional Agrario formulará y pondrá en práctica un programa


encaminado a erradicar en forma gradual y progresiva el minifundio; con tal fin
expropiará las tierras que resulten necesarias para el sólo efecto de un reagruparse
y adjudicarse.

ARRENDAMIENTO Y COINVERSION

El arrendamiento productivo de tierras rurales de dominio pleno será permitido para


actividades de producción agrícola o ganadera destinadas a la exportación o consumo
interno, exceptuándose las modalidades conocidas como aparcería, medianería y
colonato: A continuación, serán explicadas cada una.
APARECERÍA: Es un modelo de contrato mediante el cual el dueño de una finca cede
el disfrute y uso general de la misma, así como el uso de todos los elementos presentes
para su explotación, entendiendo por dichos elementos a la maquinaria, el ganado y el
capital. El uso de la finca se establece durante un período de tiempo limitado, de tal forma
que el titular y el cesionario se reparten entre sí todos los beneficios-.
MEDIANERÍA: Es una relación jurídica, referente a la copropiedad de una obra
divisoria entre dos heredades contiguas; concepto eminentemente jurídico, que concentra
y encierra los derechos y obligaciones de los copropietarios.

COLONATO: Institución jurídica, en la que una persona libre se ata de forma perpetua,
al cultivo de la tierra de otro a cambio de tener el derecho de disponer de ella
materialmente.

Contratos de coinversión o participación: Contrato mediante el cual dos o más


personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras acuerdan poner bienes en
común o no, afectos a una actividad productiva que realizarán todos, uno o varios de
los contratantes directamente o por medio de terceros sin constituir una persona
jurídica distinta a aquellos, naturales o jurídicas de contratantes, distribuyéndose el
riesgo o beneficio, según lo estipulado. Así el artículo 55 de la ley vista en clase ,
menciona que es lícita la ejecución de actividades de producción agrícola, mediante
contratos de coinversión o participación, conforme a los cuales los contratantes
podrán facilitar tierras y aportar capital, servicios de mecanización, asistencia técnica
y otros activos para la producción y para su comercialización interna o externa.
Cuando los contratantes faciliten tierras recibirán por éstas una renta.

COOPERATIVAS, EMPRESAS ASOCIATIVAS Y OTRAS FORMAS DE


ORGANIZACION SOCIETARIA PARA LA PRODUCCION

Para la ejecución del Programa de Reforma Agraria, el Instituto Nacional Agrario


contribuirá con quienes así lo soliciten, en la organización y constitución de cooperativas,
empresas asociativas y cualquier otra forma de organización societaria reconocida
legalmente por el Estado. Los beneficiarios y las beneficiarias, podrá optar entre las
formas de adjudicación y organización siguientes:
a) Adjudicación de parcelas en unidades agrícolas familiares para la explotación
individual;
b) Adjudicación de la tierra a la cooperativa, empresa asociativa, o a cualquier otra forma
de organización societaria reconocida legalmente por el Estado, la cual será la titular del
predio y de la explotación.
c) Adjudicación de una parcela a la cooperativa, empresa asociativa o a cualquier otra
forma de organización societaria reconocida legalmente por el Estado, para la explotación
en común por los socios y socias, y adjudicación de unidades agrícolas familiares a cada
uno o una de ellas, para su explotación individual.

ADJUDICACION:
Para ser adjudicatario o adjudicataria de tierras de la reforma agraria, se requiere que los
campesinos, hombres o mujeres, reúnan los requisitos siguientes:
a) Ser hondureño por nacimiento, varón o mujer, mayor de dieciséis años si son solteros,
o de cualquier edad si son casados o tengan unión de hecho, con o sin familia a su cargo
y en estos casos, el título de propiedad sobre el predio se extenderá a nombre de la pareja,
si ésta así lo solicita;
b) Tener como ocupación habitual los trabajos agrícolas y residir en el área rural, y;
c) No ser propietario o propietaria de tierras o serlo de una superficie inferior a la unidad
agrícola familiar.
las adjudicaciones se harán de acuerdo con el siguiente orden de prioridades:
a) Los arrendatarios, medieros, aparceros, colonos y demás personas vinculadas a la
explotación indirecta del predio;
b) Los campesinos asalariados;
c) Mujeres campesinas con familia a su cargo;
d) Varones campesinos con familia a su cargo.

Son obligaciones de los adjudicatarios o adjudicatarias:


a) Explotar la tierra adecuadamente;
b) Pagar a su vencimiento las cuotas de amortización de la parcela o unidad adjudicada y
cumplir las obligaciones que contraiga con las instituciones de asistencia técnica y
crediticia;
c) Contribuir personal y económicamente a las labores de interés común, si fueren socios
o socias de una cooperativa, de una empresa asociativa o cualquier otra forma de
organización campesina reconocida por el Estado,
d) Cumplir las normas legales relativas a la conservación y aprovechamiento racional de
los recursos naturales.
La adjudicación de tierras sólo se podrá hacer en unidades aptas para la explotación
agrícola o ganadera que atendiendo a la calidad de los suelos y sus condiciones
topográficas y ecológicas, sean suficientes para asegurar a los adjudicatarios y
adjudicatarias, mediante una adecuada explotación económica, un ingreso que les
permita:
a) Atender decorosamente el sustento familiar;
b) Alcanzar un margen racional de ahorro que le haga posible mejorar en forma sostenida
sus condiciones de vida y las de su familia.
c) En general, alcanzar los objetivos previstos en de la ley de la reforma agraria.

También podría gustarte