0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas11 páginas

Informe PLL

El documento presenta un estudio sobre la modulación angular, enfocándose en la modulación en frecuencia (FM) y modulación en fase (PM) utilizando un modulador con PLL (Phase-Locked Loop). Se describen las características, aplicaciones, principios matemáticos y el proceso de demodulación de señales moduladas. Además, se incluyen fórmulas clave y ejemplos para ilustrar el funcionamiento del PLL en sistemas de comunicación.

Cargado por

rxbert.rosario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas11 páginas

Informe PLL

El documento presenta un estudio sobre la modulación angular, enfocándose en la modulación en frecuencia (FM) y modulación en fase (PM) utilizando un modulador con PLL (Phase-Locked Loop). Se describen las características, aplicaciones, principios matemáticos y el proceso de demodulación de señales moduladas. Además, se incluyen fórmulas clave y ejemplos para ilustrar el funcionamiento del PLL en sistemas de comunicación.

Cargado por

rxbert.rosario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD DE MARGARITA

ALMA MATER DEL MATER DEL CARIBE


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INGENIERIA Y AFINES
ASIGNATURA: SISTEMA DE SEÑALES
SECCION: P-01

GRUPO 2: MODULACIÓN ANGULAR CON PLL.

Profesor: Realizado por:


Jesús Rodríguez 1) Manuel Casíque, C.I: 29.864.784
2) Moisés Cárdenas C.I: 29.864.094
3) Robert Rosario, C.I: 28.492.060

El Valle del Espíritu Santo, 17 de Junio del 2025


MODULACIÓN ANGULAR CON PLL

Modulacion Angular:

La modulación angular es un tipo de modulación en la que se varía el ángulo de fase de una


señal portadora (una onda senoidal) para transmitir información. Esta variación puede hacerse de
dos formas principales:

Tipos de Modulación Angular:

1. Modulación en Frecuencia (FM - Frequency Modulation): La frecuencia instantánea


de la portadora varía en función de la señal de información.
 Ejemplo: Radio FM comercial.
 Si la señal de audio sube, la frecuencia de la portadora aumenta. Si baja, la
frecuencia disminuye.
2. Modulación en Fase (PM - Phase Modulation): La fase instantánea de la portadora se
modifica directamente según la señal de información.
 Similar a la FM, pero la información afecta directamente a la fase, no a la frecuencia.

1) ¿Qué es un Modulador con PLL (Phase-Locked Loop)?

Un modulador con PLL (Phase-Locked Loop) es un circuito electrónico utilizado para


generar una señal modulada en frecuencia (FM) o fase (PM) manteniendo una alta estabilidad y
precisión en la portadora. El PLL actúa como un sistema de control en lazo cerrado que ajusta
automáticamente la frecuencia de un oscilador local (VCO, Voltage-Controlled Oscillator) para
seguir una señal de referencia o una señal modulante.

Aplicaciones:

 Transmisión de radio FM.


 Comunicaciones inalámbricas.
 Sistemas de telecomunicaciones.
 Recuperación de reloj en sistemas digitales.
2) Características del Modulador con PLL:

1. Alta estabilidad en frecuencia: Gracias al lazo de control del PLL, la señal


modulada mantiene una frecuencia central precisa.
2. Bajo ruido de fase: El PLL filtra variaciones indeseadas en la señal modulada.
3. Flexibilidad en modulación: Puede generar FM (modulación en frecuencia) o PM
(modulación en fase) según la configuración.
4. Inmunidad a perturbaciones: El lazo cerrado compensa desviaciones no deseadas.
5. Sintonizable electrónicamente: La frecuencia central puede ajustarse mediante
voltaje (VCO).

3) Principios Matemáticos de la Modulación con PLL:

Estructura básica de un PLL:

1. Fase Detector (PD): Compara la fase de la señal de entrada 𝜃𝑖 (t) con la del VCO
𝜃0 (t), generando un voltaje proporcional a la diferencia.
2. Filtro de Lazo (LF): Filtra las componentes de alta frecuencia del error de fase.
3. Oscilador Controlado por Voltaje (VCO): El VCO intenta igualar la frecuencia
y fase de la señal de entrada al PLL. Genera una señal cuya frecuencia depende del
voltaje de control 𝑣𝑐 (t).

Ecuaciones clave:

1. Señal de entrada modulada en fase:

𝑥(𝑡) = 𝐴 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑐 𝑡 + ϕ(t))

Donde ϕ(t) es la señal modulante.

2. Señal del VCO:

𝑦(𝑡) = 𝐵𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑐 𝑡 + 𝐾𝑣 ∫ 𝑣𝑐 (t) 𝑑𝑡)

Donde 𝐾𝑣 es la sensibilidad del VCO (Hz/V).

3. Error de fase:
𝜃𝑒 (t) = 𝜃𝑖 (t) − 𝜃0 (t)
4. Función de transferencia del PLL (en lazo cerrado):

𝜃0 (t) 𝐾𝑑 𝐾𝑣 𝐹(𝑠)
𝐻(𝑠) = =
𝜃𝑖 (t) 𝑠 + 𝐾𝑑 𝐾𝑣 𝐹(𝑠)
donde:

 𝑲𝒅 : Ganancia del detector de fase (V/rad).


 F(s): Función de transferencia del filtro de lazo.

5. Modulación en frecuencia (FM) con PLL:

Si se aplica la señal modulante 𝒎(𝒕) al VCO, la salida será:

𝑓(𝑡) = 𝑓𝑐 + 𝐾𝑓 𝑚(𝑡)

La desviación de frecuencia Δ𝑓 depende de 𝒎(𝒕).

4) Indice de Modulacion:

El índice de modulación en FM indica cuanto varia la frecuencia portadora modulante.

Para FM:

Δ𝑓
𝛽=
𝑓𝑚
Donde:

𝚫𝒇: Desviación máxima de frecuencia del VCO.

𝒇𝒎 : Frecuencia de la señal modulante.

Para PM:

𝛽 = Δϕ

Donde Δϕ es la desviación máxima de fase.


5) Potencia de la Señal Modulada:

Para una señal senoidal con amplitud constante como la anterior, la potencia promedio
𝑷 viene dada por:

𝑨𝟐
𝑷=
𝟐

Esta fórmula no cambia aunque varíe ϕ(t) porque la amplitud permanece constante. La
modulación angular (PLL) no modifica la amplitud, solo la fase o frecuencia.

6) Espectro de la Señal Modulada: Presenta un conjunto característico de componentes


espectrales alrededor de la frecuencia portadora.

Es equivalente al espectro de una señal angular (FM o PM), pero con características
adicionales:

1. Portadora en 𝑓𝑐 : una componente fuerte en la frecuencia de la portadora si β es bajo


(modulación débil).
2. Bandas laterales espaciadas por múltiplos de la frecuencia de la señal modulante 𝑓𝑚 :

𝑓 = 𝑓𝑐 ± n𝑓𝑚

(n = 1, 2, 3…)

3. Las amplitudes de las componentes están dadas por los coeficientes de Bessel 𝐽𝑛 (𝛽).
4. Ancho de banda (estimado por la Regla de Carson, en FM):

𝐵𝑊 = 2(Δ𝑓 + 𝑓𝑚 )

Ejemplo: Supón que el PLL genera una FM con:


𝑓𝑐 = 1MHz

𝑓𝑚 = 10 kHz

Δ𝑓 = 50 kHz

Entonces:

El espectro tendrá componentes en:

1MHz ± 10kHz, ±20kHz, ±30kHz, …

Ancho de Banda aproximado:

𝐵𝑊 ≈ 2(50 + 10) ≈ 120kHz

7) Circuito Modulador:
8) Proceso de demodulación de la onda:

Un PLL es capaz de seguir la fase de una señal entrante y, al hacerlo, permite extraer la
información modulada. Durante la demodulación, el PLL se sincroniza con la señal recibida y
compara su fase/frecuencia con la de un oscilador interno (el VCO). La diferencia entre ambas
fases/frecuencias es la señal original modulante.

Proceso de demodulación paso a paso:

1. Entrada de la señal modulada: Se recibe una señal del tipo:

𝑥(𝑡) = 𝐴 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑐 𝑡 + ϕ(t))

Donde ϕ(t) es la información que queremos recuperar y la señal puede ser FM o PM.

2. Comparación de fase (Detector de fase):


El detector de fase compara la señal recibida con la salida del VCO interno:

𝑦(𝑡) = 𝐵𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑣𝑐𝑜 𝑡 + 𝜃𝑣𝑐𝑜 (𝑡))

Se obtiene un error de fase:

𝜃𝑒 (t) = ϕ(t) − 𝜃𝑣𝑐𝑜 (t)

Esta señal de error se convierte en un voltaje.

3. Filtro de lazo (Low-pass filter)

El error de fase pasa por un filtro de lazo que:

 Elimina las componentes de alta frecuencia.


 Deja solo el componente útil: el voltaje proporcional a ϕ(t).
4. VCO (Oscilador controlado por voltaje): El VCO ajusta su frecuencia para seguir la
señal de entrada. Sin embargo lo más importante es que el voltaje que lo controla (la
señal que sale del filtro de lazo) es la señal demodulada.

Resultado final

La señal que controla el VCO (salida del filtro de lazo) es la señal original que se había usado
para modular la portadora, es decir, la señal demodulada.

9) Circuitos de Demodulación:
Circuito Completo:
BIBLIOGRAFIAS

 Modulación y demodulación extraído del libro de B. P. Lathi (2003) “Introducción a la


Teoría y Sistemas de Comunicación”, Editorial Limusa.
 Sistemas de modulación angular (FM, PM), demodulación con PLL, y espectros extraídos
del libro de Haykin, S. (2001) “Communication Systems” (4th ed.). Wiley.
 Modulación, espectros, PLL y señales en tiempo/frecuencia extraído del libro de Lathi, B.
P. (2009) Modern Digital and Analog Communication Systems (4th ed.). Oxford
University Press.

También podría gustarte