El Capítulo tres de un trabajo de investigación, conocido como Marco
Metodológico, es fundamental para establecer las bases sobre las cuales se
desarrollará el estudio. Este capítulo define aspectos clave como el nivel de
investigación, el diseño, la población y muestra que se estudiará. Así mismo,
señala Arias (2006 ) el marco Metodológico es el " conjunto de pasos , técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas "
En este orden de ideas, este método se basa en la formación de hipótesis, las
cuáles se pueden confirmar o descartar por medio de investigaciones
relacionadas al problema. Este capítulo describe de manera detallada los
procedimientos, técnicas y métodos que se utilizarán para llevar a cabo la
investigación, asegurando que los objetivos planteados se alcancen de manera
efectiva y precisa.
Tipo de investigación
Este apartado es crucial, ya que define cómo se realizará el estudio para
responder al problema planteado. Según la metodología, el tipo de investigación
puede clasificarse en varias categorías. Del mismo modo, es imposible acotar lo
señalado por Chávez (2001 p. 133) para quien " el tipo de investigación se
determina de acuerdo con el tipo de problema que se ha planteado resolver, así
como de los objetivos que se pretenden lograr, y la disponibilidad de recursos al
momento de emprender la investigación"
En cuanto a la investigación Documental, se centra en la recopilación y análisis de
información existente a través de documentos, libros y otras fuentes. Implica un
análisis crítico de la información, evaluando la credibilidad y relevancia de las
fuentes Así mismo, Para Tamayo y Tamayo (2000, p. 130) “la investigación
documental es la que se realiza con base en revisión de documentos, manuales,
revistas, periódicos, actas científicas, conclusiones y seminarios y/o cualquier tipo
de publicación considerado como fuente de
información”.
La investigación documental implica un análisis crítico de la información,
evaluando la credibilidad y relevancia de las fuentes. Además puede ser más
rápida en comparación con la investigación de campo, ya que se basa en
información ya disponible.
Por otro lado, la investigación de Campo, Se basa en la recopilación de datos
originales a través de entrevistas y observaciones directamente del entorno real
donde se encuentra el fenómeno de estudio. Según Arias (2006 p.31) una
investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios),
sin manipular o controlar variable alguna”.
Por lo tanto, la investigación de campo permite adaptarse a nuevas preguntas o
áreas de interés que surgen durante el proceso de Investigación e implica la
interacción con sujetos, lo que permite obtener información más rica y detallada,
es decir recoger datos específicos que no están disponibles en fuentes
secundarias.
Nivel
En el contexto de un proyecto de investigación, el nivel se refiere a la profundidad
y el tipo de conocimiento que el investigador busca alcanzar a través de su
estudio.
Segun el nivel, la investigación se clasifica en :
explorativo
Se utiliza cuando el investigador busca obtener una comprensión inicial de un
fenómeno poco conocido. Este tipo de investigación es útil para identificar
variables, formular hipótesis y establecer un marco para estudios más profundos.
Fidias (2006 p 23), dice que “la investigación exploratoria es aquella que se
efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir un nivel
superficial de conocimiento”.
En esta investigación se enfoca en responder preguntas como "¿qué es esto?" o
"¿cómo se presenta?". Es común en áreas donde hay poca información previa. A
diferencia de otros tipos de investigación, como la descriptiva o explicativa, la
investigación explorativa no busca proporcionar conclusiones definitivas, sino más
bien abrir nuevas líneas de investigación.
Descriptivo
se centra en detallar las características de un fenómeno o población. A diferencia
del explorativo, este nivel busca responder preguntas como "¿cómo es?" y se
basa en la recolección de datos que describen el estado actual de las variables sin
manipular el entorno. Arias, (2012, p. 24)describe que la investigación descriptiva
consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin
de establecer su estructura o comportamiento.
la investigación descriptiva es una herramienta valiosa en el ámbito de la
investigación. Utiliza tanto métodos cuantitativos como cualitativos, permitiendo
una comprensión clara y ordenada de los datos recopilados.Aunque es útil para
describir situaciones y fenómenos, los resultados de una investigación descriptiva
no pueden ser utilizados para establecer relaciones de causa y efecto o para
refutar hipótesis.
[30/11 8:55 a. m.] Samy: Explicativo
El nivel explicativo va más allá de la descripción y busca entender las causas y
efectos de un fenómeno. Este tipo de investigación responde preguntas como
"¿por qué ocurre esto?" y se enfoca en establecer relaciones de causalidad entre
variables.Sabino (2004, p. 44): "Las investigaciones explicativas son aquellos
trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar las causas de un
determinado conjunto de fenómenos"
En resumen, Este tipo de investigación es crucial cuando se busca no solo
describir un fenómeno, sino también entender por qué ocurre y cuáles son los
factores que lo influyen. Sus resultados y conclusiones constituyen al nivel más
profundo de conocimientos.Estos niveles son fundamentales para estructurar
adecuadamente un proyecto de investigación y guiar el enfoque metodológico del
estudio.
Diseño de investigación
El diseño de investigación se refiere a la estrategia o plan que se utiliza para llevar
a cabo un estudio y obtener información relevante. Existen dos categorías
principales de diseño de investigación:
experimental y no experimental.
Experimental:
El diseño experimental implica la manipulación de variables independientes para
observar el efecto en variables dependientes.Según Fidias Arias, autor del libro El
Proyecto de Investigación (2015), “la investigación experimental es un proceso
que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos en determinadas
condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los
efectos o reacciones que se producen (variable dependiente)”
En el diseño experimental
Los participantes son asignados aleatoriamente a diferentes grupos, por ejemplo,
en un estudio sobre el efecto de un nuevo medicamento, un grupo recibiría el
medicamento (grupo experimental) y otro grupo recibiría un placebo (grupo de
control)
El diseño no experimental
Por otro lado, el diseño no experimental no implica la manipulación de variables.
En este enfoque, los investigadores observan fenómenos en situaciones ya
existentes sin intervenir. Como señala Kerlinger (1979, p. 116). “La investigación
no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta
imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las
condiciones”.
Los diseños no experimentales pueden clasificarse en dos tipos principales:
transaccional y longitudinal. El diseño transaccional observa un fenómeno en un
solo punto en el tiempo, mientras que el diseño longitudinal sigue a los mismos
sujetos a lo largo del tiempo para observar cambios.
la elección entre un diseño experimental y uno no experimental depende de los
objetivos de la investigación y de la naturaleza de las variables involucradas. Los
diseños experimentales son ideales para establecer relaciones causales, mientras
que los diseños no experimentales son útiles para observar y describir fenómenos
en contextos naturales.
Modalidad
En el ámbito de la investigación, la modalidad analítica y el proyecto factible son
enfoques que se utilizan para abordar problemas específicos y desarrollar
soluciones viables.Esto, a su vez, influye en la validez y la fiabilidad de los
resultados obtenidos.
Modalidad Analítica
La modalidad analítica se centra en el análisis detallado de un fenómeno,
problema o situación. Este enfoque implica descomponer el objeto de estudio en
sus componentes esenciales para entender mejor sus interrelaciones y dinámicas.
A través de métodos cualitativos y cuantitativos, se busca obtener una
comprensión profunda que permita formular conclusiones y recomendaciones
basadas en evidencia .
Proyecto Factible
El proyecto factible es una modalidad de investigación que se enfoca en la
elaboración de propuestas operativas viables para resolver problemas.Por lo tanto,
un proyecto factible según Arias ( 2006 p.134) expresa que: "se trata de una
propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una
necesidad. Es importante que dicha propuesta se acompañe de una investigación,
que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización"
Este tipo de proyecto permite a los investigadores no solo identificar un problema,
sino también desarrollar un plan de acción viable que pueda ser implementado en
la realidad.
Tanto el proyecto factible como la modalidad analítica son componentes clave en
la investigación, ya que proporcionan un enfoque estructurado y práctico para
abordar problemas reales, asegurando que las soluciones sean efectivas y
basadas en un análisis riguroso.
1. Según Leopoldo M. Niño (2015), la investigación documental es aquella que se
basa en fuentes escritas, audiovisuales y digitales para obtener información y
realizar análisis.
2. Según Jorge Dueñas Lizárraga (2014), la investigación documental es un
proceso sistemático de búsqueda, análisis y síntesis de información en
documentos escritos, electrónicos u otros medios.
3. Según José Miguel Farfán Molina (2012), la investigación documental es un tipo
de investigación que se lleva a cabo a través de la revisión de fuentes
bibliográficas, hemerográficas, videográficas y otras fuentes documentales.
4. Según Justo Rodero (2010), la investigación documental implica la recopilación
y análisis de información disponible en documentos escritos, electrónicos o
audiovisuales para responder a una pregunta de investigación.
5. Según Carlos Sabino (2009), la investigación documental es aquella que se
realiza consultando fuentes escritas, digitales u otras fuentes de información
documental para recolectar datos y generar conocimiento.
[26/11 8:21 p. m.] Samy: Una investigación de campo es un tipo de investigación
en la que se recopilan datos directamente en el lugar donde ocurren los
fenómenos estudiados. Se realiza a través de la observación, la recolección de
muestras, encuestas, entrevistas u otros métodos de recopilación de datos en el
sitio de estudio.
Algunos autores destacados que han escrito sobre el tema de la investigación de
campo son:
1. Robert E. Stake: En su libro "Investigación con estudio de caso" (2005), Stake
aborda la importancia de la investigación de campo y cómo se lleva a cabo a
través de estudios de caso.
2. Raymond L. Gorden: En su libro "Métodos de investigación social en campo"
(2011), Gorden explora los diferentes enfoques y técnicas de investigación que se
pueden utilizar en un contexto de campo.
3. Robert Bogdan y Steven J. Taylor: En su libro "Introducción a los métodos
cualitativos de investigación" (2011), estos autores discuten la investigación de
campo como una forma de recopilar datos cualitativos a través de la interacción
directa con los sujetos de estudio.
Estos autores y libros proporcionan una visión general y detallada de la
investigación de campo, sus metodologías y técnicas asociadas.
[26/11 8:22 p. m.] Samy: La investigación documental es un tipo de investigación
que se basa en el análisis y estudio de fuentes documentales, como libros,
artículos, informes, documentos oficiales, entre otros. En este tipo de
investigación, se recopilan, analizan y sintetizan datos y información de fuentes
escritas, digitales o de otro tipo.
Algunos autores destacados que han escrito sobre el tema de la investigación
documental son:
1. Carlos Sabino: En su libro "El proceso de investigación" (2013), Sabino aborda
la importancia de la investigación documental como parte del proceso de
investigación en ciencias sociales.
2. Carlos Rodríguez-Salmón y Sánchez-Cuenca: En su libro "Investigación
documental en la universidad" (2014), los autores proporcionan pautas y consejos
prácticos para llevar a cabo una investigación documental de manera efectiva en
el ámbito universitario.
3. Juan José de Haro: En su libro "Investigación documental y análisis de fuentes"
(2019), De Haro explora las diferentes técnicas y estrategias para la búsqueda,
análisis y utilización de fuentes documentales en la investigación.
Estos autores y libros ofrecen una visión profunda y detallada sobre la
investigación documental, sus métodos, técnicas y la importancia que tiene en el
ámbito académico y científico.
[29/11 4:39 p. m.] Samy: La investigación de campo es un tipo de investigación
que involucra la recopilación de datos directamente en el entorno natural donde
ocurren los fenómenos estudiados. En este tipo de investigación, los
investigadores suelen observar, entrevistar o interactuar con personas u objetos
en su ambiente real para recopilar información de primera mano. La investigación
de campo es muy útil para obtener datos detallados y específicos sobre un tema,
así como para validar teorías y generar nuevas ideas. Este enfoque de
investigación es común en disciplinas como la sociología, la antropología, la
psicología, la geografía y otras ciencias sociales y naturales.
Según autores reconocidos en el campo de la investigación, la definición de
investigación de campo puede variar ligeramente. A continuación, se presentan
algunas definiciones de investigación de campo según diferentes autores:
- Según Mario Tamayo y Tamayo, la investigación de campo es "aquel estudio que
requiere un contacto directo con el objeto de estudio en su propio ambiente natural
y que se hace sobre el terreno donde se encuentra el problema".
- Para Robert B. Burns, la investigación de campo es "la investigación en la que el
investigador va al lugar de trabajo y observa, directa y personalmente, lo que
ocurre".
- De acuerdo con José Montero y Leopoldo López, la investigación de campo es
"el trabajo hecho en el mismo lugar donde se originan los fenómenos y problemas
de estudio, permitiendo la exploración de su realidad y proporcionando un mayor
entendimiento de los mismos".
Estas definiciones muestran la importancia de la observación directa y el contacto
con la realidad en la investigación de campo, así como la relevancia de realizar el
estudio en el ambiente natural donde ocurren los fenómenos estudiados.
[29/11 4:44 p. m.] Samy: Aquí te presento algunas citas de autores que definen la
investigación de campo:
1. "La investigación de campo es el método de investigación en el que se
recolectan datos observando directamente los eventos o situaciones en su entorno
natural." - Burns & Grove
2. "En la investigación de campo, el investigador se sumerge en el contexto real de
estudio, observando, recopilando datos y analizando el fenómeno en su ambiente
natural." - Patton
3. "La investigación de campo es un proceso interactivo y emergente que se lleva
a cabo en el ambiente natural del sujeto, involucrando una inmersión profunda y
participativa del investigador en la realidad estudiada." - Denzin & Lincoln
Estas citas proporcionan una visión más profunda de lo que implica la
investigación de campo, destacando la importancia de la recolección de datos en
el contexto natural, la interacción directa con los sujetos de estudio y la inmersión
en la realidad observada.
[29/11 4:45 p. m.] Samy: La investigación documental es un tipo de investigación
que se basa en el análisis y estudio de información y fuentes escritas, tales como
libros, artículos, documentos, archivos, entre otros. En este tipo de investigación,
se recopilan, revisan y analizan documentos previamente elaborados por otros
autores, con el fin de obtener información relevante y fundamentar el estudio o la
investigación en cuestión.
La investigación documental permite profundizar en un tema específico, revisar
antecedentes, contrastar teorías, identificar tendencias y conocer el estado actual
del conocimiento en un área determinada. Es una herramienta útil para
complementar otros métodos de investigación, como la investigación de campo o
la investigación experimental, ya que proporciona una base sólida de información
para la fundamentación teórica y conceptual de un estudio.
[29/11 4:46 p. m.] Samy: Según Francisco Rodríguez González en su libro
"Metodología de la investigación cualitativa", la investigación documental es
aquella que parte de la recolección y análisis de fuentes documentales como
libros, artículos, informes, entre otros, con el objetivo de obtener información para
responder a una pregunta de investigación.
Por otro lado, Diana Laura Rojas González en su libro "Metodología de la
investigación" define la investigación documental como un proceso sistemático de
búsqueda y análisis de fuentes de información documental con el fin de obtener
conocimiento sobre un tema específico.
En resumen, la investigación documental es aquella que se basa en la
recopilación y análisis de fuentes escritas para obtener información y responder a
preguntas de investigación.
[29/11 4:47 p. m.] Samy: Según autores como Carlos Sabino, la investigación
documental es un proceso de búsqueda, recopilación, análisis e interpretación de
documentos y fuentes escritas para obtener información sobre un tema específico.
Según Rafael Rojas Soriano, la investigación documental implica la consulta y
utilización de documentos escritos, como libros, revistas, informes, entre otros, con
el objetivo de obtener datos e información relevante para un estudio o proyecto de
investigación.
En general, diversos autores coinciden en que la investigación documental es
aquella que se basa en la recopilación y análisis de fuentes escritas para obtener
información y responder a preguntas de investigación.
[29/11 4:48 p. m.] Samy: 1. Según Jorge Hernández, en su libro "Metodología de
la investigación", la investigación documental consiste en la búsqueda y análisis
de documentos escritos para obtener información relevante (1997).
2. Según José Christus, en su obra "Investigación documental y su utilización en la
investigación científica", la investigación documental es el proceso de recopilar,
analizar e interpretar documentos escritos para responder a preguntas de
investigación (2005).
3. Según María Teresa Martínez, en el libro "Investigación cualitativa en
educación", la investigación documental implica la revisión y análisis de fuentes
escritas para generar conocimiento sobre un tema específico (2010).
Estos son solo algunos ejemplos de cómo diferentes autores definen la
investigación documental en distintos años. Cabe destacar que, a lo largo del
tiempo, la definición y el enfoque de la investigación documental pueden haber
evolucionado y adaptado a las nuevas tecnologías y métodos de investigación.
[29/11 4:57 p. m.] Samy: Una investigación experimental es un tipo de estudio
científico en el que se manipulan de manera controlada una o más variables para
observar su efecto en una determinada situación. Este tipo de investigación se
basa en la realización de experimentos en los que se establecen hipótesis, se
diseñan métodos para probarlas, se recopilan datos y se analizan los resultados
para validar o refutar la hipótesis inicial.
En una investigación experimental, el investigador tiene control sobre las variables
independientes que se manipulan y las variables dependientes que se miden. Esto
permite establecer relaciones causales entre las variables y determinar si una
variable tiene un efecto significativo sobre otra.
La investigación experimental se utiliza en diversas disciplinas científicas, como la
psicología, la biología, la física, la química, entre otras, para estudiar fenómenos
naturales y sociales y probar teorías científicas.
[29/11 5:00 p. m.] Samy: Según autores y año, una investigación experimental se
define como aquella que se lleva a cabo a través de la manipulación de una o más
variables independientes para observar sus efectos en una variable dependiente.
Algunas definiciones de investigación experimental según autores y año son:
- Kerlinger y Lee (2002): "La investigación experimental es aquella en la que el
investigador manipula una variable independiente, controla otras variables
irrelevantes y observa los efectos de la manipulación en una variable
dependiente".
- Fraenkel y Wallen (2006): "La investigación experimental implica la manipulación
deliberada de una o más variables independientes para determinar sus efectos
sobre una variable dependiente".
- Hernández et al. (2014): "La investigación experimental es aquella que se
caracteriza por la manipulación consciente de una o más variables independientes
para observar sus efectos en una variable dependiente, en un ambiente controlado
y disminuyendo al máximo los factores de confusión".
En resumen, la investigación experimental se basa en la manipulación de
variables independientes para poder establecer relaciones de causa y efecto entre
distintos fenómenos.
[29/11 5:05 p. m.] Samy: La investigación no experimental es un enfoque de
investigación en el que el investigador no manipula deliberadamente variables ni
impone condiciones experimentales a los participantes. En lugar de eso, el
investigador simplemente observa, recopila datos y analiza fenómenos tal como se
presentan en su contexto natural.
Algunos ejemplos de métodos de investigación no experimental incluyen el estudio
de casos, las encuestas, las entrevistas, la observación participante y el análisis
de contenido. Estos métodos se utilizan para recopilar datos y buscar patrones,
tendencias y relaciones entre variables, sin realizar intervenciones o experimentos
controlados.
La investigación no experimental es útil para explorar fenómenos complejos,
describir situaciones tal como se presentan en la vida real y generar hipótesis que
puedan ser posteriormente probadas en estudios experimentales. Este enfoque es
común en disciplinas como la psicología, la sociología, la antropología y la
educación, entre otras.
[29/11 5:06 p. m.] Samy: Según autores específicos, la investigación no
experimental puede ser definida de la siguiente manera:
- Según Cesar Augusto Rivera, la investigación no experimental se refiere a un
enfoque de estudio en el que el investigador no manipula variables independientes
o impone condiciones experimentales, sino que se limita a observar y recopilar
datos en entornos naturales.
- Según Carlos Sabalza, la investigación no experimental se caracteriza por
enfocarse en la observación y descripción de fenómenos tal como se presentan en
la realidad, sin la manipulación de variables o la aplicación de tratamientos
experimentales.
- Para Franco Violan, la investigación no experimental se refiere a un enfoque de
estudio que busca comprender y analizar fenómenos en su contexto natural, sin la
necesidad de intervenir activamente en el entorno de estudio.
En resumen, la investigación no experimental es un enfoque en el cual el
investigador no manipula deliberadamente variables ni impone condiciones
experimentales, sino que se limita a recopilar datos, observar patrones y describir
fenómenos tal como se presentan en la realidad.
Según diferentes autores, la investigación explicativa es un tipo de investigación
que busca explicar las causas y el porqué de los fenómenos sociales. Algunos
autores definen la investigación explicativa de la siguiente manera:
- Para Babbie (2010), la investigación explicativa es aquella que tiene como
objetivo encontrar las razones detrás de los fenómenos observados, tratando de
entender las relaciones causales que subyacen a los mismos.
- Según Kerlinger y Lee (2002), la investigación explicativa es aquella que busca
identificar las variables que influyen en un fenómeno, así como las relaciones
causales entre dichas variables.
- Para Arias (2006), la investigación explicativa es aquella que tiene como finalidad
explicar los principios fundamentales que rigen un fenómeno, así como las
relaciones de causa y efecto entre las variables involucradas.
En resumen, la investigación explicativa se centra en explicar las causas y
relaciones que subyacen a un fenómeno social o natural, buscando comprender
en profundidad el porqué de ciertos comportamientos o eventos.
[29/11 5:13 p. m.] Samy: La investigación descriptiva es una metodología científica
que tiene como objetivo describir detalladamente un fenómeno, evento o situación
en particular, sin realizar análisis causal o explicativo. En este tipo de
investigación, se recopila información de manera objetiva y sistemática para poder
describir las características, propiedades o comportamientos de un tema de
interés.
La investigación descriptiva se basa en la observación y recopilación de datos
mediante herramientas como encuestas, entrevistas, cuestionarios, entre otros. Su
principal objetivo es proporcionar una descripción clara y detallada de un
fenómeno, permitiendo identificar patrones, tendencias o relaciones entre
variables.
En resumen, la investigación descriptiva se enfoca en describir de manera objetiva
y precisa las características de un tema específico, sin buscar explicaciones
causales o relaciones de causalidad.
[29/11 5:14 p. m.] Samy: Según autores reconocidos en el campo de la
investigación, la investigación descriptiva se puede definir de la siguiente manera:
- Según Kerlinger y Lee (2002), la investigación descriptiva es aquella que tiene
como objetivo principal describir las características de un fenómeno, evento o
situación, sin buscar explicaciones causales. Se centra en recopilar datos de
manera sistemática y objetiva para poder proporcionar una descripción detallada y
precisa del tema de estudio.
- Para Arias (2006), la investigación descriptiva es aquella que se preocupa por
descubrir, analizar e interpretar los fenómenos tal y como se presentan en su
ambiente natural. Se enfoca en describir las características y propiedades de un
fenómeno específico, sin realizar análisis causal o explicativo.
- Montero y León (2007) definen la investigación descriptiva como aquella que
busca describir detalles específicos de un fenómeno o evento, con el fin de
comprender mejor su naturaleza y características. Se enfoca en identificar
patrones, tendencias o relaciones entre variables, sin buscar explicaciones
causales.
En resumen, según diferentes autores, la investigación descriptiva se caracteriza
por su enfoque en la descripción detallada y precisa de un fenómeno, evento o
situación, sin buscar explicaciones causales o relaciones de causalidad. Su
principal objetivo es proporcionar una descripción clara y objetiva de las
características y propiedades del tema de estudio.
[29/11 5:16 p. m.] Samy: La investigación descriptiva es una metodología científica
que tiene como objetivo describir detalladamente un fenómeno, evento o situación
en particular, sin realizar análisis causal o explicativo. En este tipo de
investigación, se recopila información de manera objetiva y sistemática para poder
describir las características, propiedades o comportamientos de un tema de
interés.
La investigación descriptiva se basa en la observación y recopilación de datos
mediante herramientas como encuestas, entrevistas, cuestionarios, entre otros. Su
principal objetivo es proporcionar una descripción clara y detallada de un
fenómeno, permitiendo identificar patrones, tendencias o relaciones entre
variables.
En resumen, la investigación descriptiva se enfoca en describir de manera objetiva
y precisa las características de un tema específico, sin buscar explicaciones
causales o relaciones de causalidad.
[29/11 5:17 p. m.] Samy: La investigación explorativa es un tipo de investigación
que se utiliza principalmente en las primeras etapas de un proyecto de
investigación, cuando se busca comprender un fenómeno o problema de manera
más amplia y general. Este tipo de investigación suele ser más flexible y abierta,
permitiendo la exploración de diferentes posibilidades y enfoques sin establecer
hipótesis específicas de antemano.
La investigación explorativa también puede ayudar a identificar variables
relevantes, patrones o tendencias que luego pueden ser explorados en mayor
profundidad en investigaciones posteriores. En general, la investigación
explorativa tiene como objetivo fundamental ampliar el conocimiento y generar
nuevas ideas sobre un tema específico.
[29/11 5:18 p. m.] Samy: Según diferentes autores, la investigación explorativa se
define de diversas maneras pero en general se coinciden en los siguientes puntos:
1. Según Sekaran (2003), la investigación explorativa es utilizada para explorar
una situación o problema de investigación de forma más amplia y general, con el
objetivo de generar nuevas ideas y comprensión sobre el tema.
2. Para Cresswell (2014), la investigación explorativa es un tipo de investigación
que se utiliza cuando se tiene poca información sobre un tema o fenómeno, o
cuando se busca comprender un problema desde diferentes perspectivas sin
establecer hipótesis rígidas.
3. Por su parte, Babbie (2012) define la investigación explorativa como un enfoque
flexible y abierto que permite al investigador explorar un tema, identificar variables
relevantes y generar nuevas preguntas e ideas.
En resumen, la investigación explorativa se caracteriza por ser flexible, abierta y
sin estructuras predefinidas, permitiendo al investigador explorar y ampliar el
conocimiento sobre un tema específico.
[29/11 7:25 p. m.] Samy: El análisis en trabajos de investigación se refiere al
proceso de examinar y interpretar los datos recopilados durante la investigación
para obtener conclusiones y resultados significativos. En esta etapa, se utilizan
diferentes métodos y técnicas para analizar la información de manera sistemática
y encontrar patrones, tendencias o relaciones entre los datos. El análisis en
investigación es fundamental para validar las hipótesis planteadas, responder a las
preguntas de investigación y generar conocimiento nuevo en el ámbito de estudio.
[29/11 7:27 p. m.] Samy: Según diferentes autores y expertos en el campo de la
investigación, el análisis en un trabajo de investigación se define de la siguiente
manera:
- Según Bryman (2012), el análisis en investigación implica organizar, modelar y
comprender los datos recopilados para generar conclusiones y respuestas a las
preguntas de investigación.
- Para Creswell (2014), el análisis en investigación implica la interpretación de los
datos mediante la identificación de patrones, temas y relaciones significativas que
ayudan a abordar los objetivos de investigación.
- Bogdan y Biklen (1992) describen el análisis en investigación como un proceso
reflexivo y sistemático que permite extraer significado y significado de los datos
para responder a las preguntas planteadas en la investigación.
- Según Salkind (2010), el análisis en investigación implica la evaluación y
clasificación de los datos para identificar regularidades, variaciones y asociaciones
que ayudan a respaldar las afirmaciones y conclusiones del estudio.
En resumen, el análisis en un trabajo de investigación implica la interpretación y
organización de los datos recopilados para extraer conclusiones y respuestas a las
preguntas de investigación planteadas. Es un proceso crítico que ayuda a
fundamentar los hallazgos y resultados de la investigación.
[29/11 7:31 p. m.] Samy: Un proyecto factible es aquel que cuenta con las
condiciones, recursos y factores necesarios para poder llevarse a cabo con éxito.
Se refiere a un proyecto viable, realista y posible de realizar dentro de ciertos
plazos, recursos y limitaciones. Un proyecto factible se caracteriza por estar bien
planificado, tener los recursos necesarios, contar con un equipo capacitado para
ejecutarlo y cumplir con los objetivos establecidos. Además, se considera viable
en términos financieros, sociales, tecnológicos y ambientales.
[29/11 7:32 p. m.] Samy: Según diversos autores, un proyecto factible es aquel
que cumple con los siguientes criterios:
- Según el autor Josué Estrada, un proyecto factible es aquel que "responde a una
necesidad concreta, se fundamenta en un diagnóstico real y concreto, se plantea
de manera realista, es viable y alcanzable".
- Para la autora Ana Cecilia Piña, un proyecto factible es aquel que "se presenta
como una solución a un problema identificado y analizado, cuenta con los recursos
necesarios para su ejecución, tiene un impacto positivo en la comunidad o sector
al que va dirigido y se ajusta a las normativas y regulaciones vigentes".
- Según el autor Carlos Mosquera, un proyecto factible es aquel que "se basa en
un análisis exhaustivo de la situación actual, plantea objetivos claros y
alcanzables, tiene un plan de acción detallado y realista, tiene un presupuesto
adecuado y cuenta con un equipo capacitado para ejecutarlo".
En resumen, un proyecto factible es aquel que responde a una necesidad real,
cuenta con los recursos necesarios, tiene objetivos claros y alcanzables, y se
ajusta a las normativas y regulaciones vigentes.
Asimismo define (Ob. Cit). “La Investigación Experimental es aquel según el
cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo
condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y por qué
causa se produce o puede producirse un fenómeno” (p.95). Por consiguiente el diseño
experimental es netamente explicativo, por cuanto se manipulan deliberadamente una
o más variables, vinculadas a las causas. Igualmente los diseños experimentales son
propios de la investigación cuantitativa y puede considerarse como parte del proceso
científico.
Según Hernández, Fernández y Baptista. La investigación No
Experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es
decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables
independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Como
señala Kerlinger (1979, p. 116). «La investigación no experimental o expost-facto es
cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar
aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones». De hecho, no hay condiciones o
estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados
en su ambiente natural, en su realidad.
En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la que
son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un tratamiento,
condición o estímulo bajo determinadas circunstancias, para después analizar los
efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición. Por decirlo de
alguna manera, en un experimento se ‘construye» una realidad.
En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino
que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el
investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han
ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre
dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus
efectos.
Al respecto, Sampieri (2006, p. 205) plantea que, el diseño no experimental es el estudio
que se realiza sin la manipulación deliberada de 68 variables y en los que solo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Estos a su vez
se clasifican en transversal y longitudinal. En síntesis, el diseño no experimental es el
análisis que se realiza sin manipular variables, donde únicamente se observan los
fenómenos para luego ser analizados. El diseño no experimental transversal, según
Sampieri (2006, p. 208) es aquel en el cual se recolectan datos en un solo momento, en
un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. Asimismo, el diseño no experimental transversal es
el que permite recolectar los datos en un único momento, su finalidad es describir las
variables y analizar su interrelación en un momento dado.
En el ámbito de la investigación, la **modalidad analítica** y el **proyecto factible**
son enfoques que se utilizan para abordar problemas específicos y desarrollar
soluciones viables.
##### Modalidad Analítica
La modalidad analítica se centra en el análisis detallado de un fenómeno,
problema o situación. Este enfoque implica descomponer el objeto de estudio en
sus componentes esenciales para entender mejor sus interrelaciones y dinámicas.
A través de métodos cualitativos y cuantitativos, se busca obtener una
comprensión profunda que permita formular conclusiones y recomendaciones
basadas en evidencia.
##### Proyecto Factible
El **proyecto factible** es una modalidad de investigación que se enfoca en la
elaboración de propuestas operativas viables para resolver problemas o satisfacer
necesidades de organizaciones o grupos sociales. Este tipo de proyecto se
caracteriza por:
- **Propuesta de Solución**: Consiste en diseñar un modelo operativo que pueda
implementarse efectivamente para abordar un problema específico.
- **Diagnóstico Previo**: Antes de formular la propuesta, se realiza un diagnóstico
que identifica las necesidades y requerimientos de la situación.
- **Viabilidad**: Se evalúa la factibilidad de la propuesta en términos de recursos,
tiempo y contexto, asegurando que sea una solución práctica y aplicable.
El proyecto factible es especialmente relevante en contextos educativos y
sociales, donde se busca no solo entender un problema, sino también ofrecer
soluciones concretas que puedan ser implementadas.
En resumen, mientras que la modalidad analítica se enfoca en el estudio y
comprensión de un fenómeno, el proyecto factible se orienta hacia la acción,
proponiendo soluciones prácticas basadas en un análisis previo de la situación.
Ambos enfoques son complementarios y pueden ser utilizados en conjunto para
abordar problemas complejos de manera efectiva.
El procedimiento de una investigación es fundamental para garantizar que se
realice de manera ética, rigurosa y con resultados confiables. Algunas de las
razones por las que es importante seguir un procedimiento adecuado en una
investigación son:
1. Garantiza la validez de los resultados: Al seguir un procedimiento bien
estructurado y planificado, se minimizan los errores y sesgos en la recopilación y
análisis de datos, lo que aumenta la validez de los resultados obtenidos.
2. Permite la replicabilidad: Si se sigue un procedimiento detallado y claro, otros
investigadores pueden replicar el estudio y verificar los resultados obtenidos, lo
que contribuye a la fiabilidad de la investigación.
3. Protege los derechos de los participantes: Un procedimiento ético garantiza que
se respeten los derechos y la privacidad de los participantes en la investigación,
evitando cualquier forma de daño o explotación.
4. Facilita la comunicación de los resultados: Un procedimiento claro y
transparente facilita la comunicación de los resultados de la investigación a la
comunidad científica y al público en general, permitiendo que se evalúe y se utilice
la información de forma adecuada.
5. Contribuye al avance del conocimiento científico: Siguiendo un procedimiento
riguroso, se obtienen resultados confiables que pueden contribuir al avance del
conocimiento en una determinada área de investigación, generando nuevas
preguntas e hipótesis para futuros estudios.
En resumen, el procedimiento de una investigación es crucial para garantizar la
calidad, la validez y la ética de los estudios científicos, así como para su
reproducibilidad y comunicación efectiva.
La operacionalización de las variables es un proceso fundamental en cualquier
investigación, ya que consiste en definir y medir de manera concreta y precisa los
conceptos que se estudiarán. Algunas de las razones por las cuales la
operacionalización de las variables es importante en un trabajo de investigación
son las siguientes:
1. Permite una medición objetiva: Al definir con claridad cómo se medirá cada una
de las variables en el estudio, se evita la ambigüedad y se garantiza una medición
más objetiva y confiable.
2. Facilita la replicabilidad de la investigación: Al operacionalizar las variables, se
establecen de manera concreta los procedimientos y medidas que se utilizarán en
la recolección y análisis de los datos, lo que facilita que otros investigadores
puedan replicar el estudio y obtener resultados similares.
3. Mejora la validez y confiabilidad de los resultados: Al definir de forma precisa
cómo se medirán las variables, se reduce la posibilidad de error en la medición y
se aumenta la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos en la
investigación.
4. Facilita la interpretación de los resultados: Al operacionalizar las variables, se
establecen claramente las relaciones entre las diferentes variables estudiadas, lo
que facilita la interpretación de los resultados y ayuda a identificar posibles
patrones o tendencias en los datos.
En resumen, la operacionalización de las variables en un trabajo de investigación
es un proceso fundamental que contribuye a la calidad y validez de los resultados
obtenidos, facilita la replicabilidad de la investigación y mejora la interpretación de
los resultados.