0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas14 páginas

Sesión No.5 C-7

El documento aborda la elaboración de materiales didácticos que faciliten el aprendizaje significativo, enfatizando la importancia de considerar el contexto social y cultural. Se presentan diferentes tipos de materiales didácticos, sus funciones y criterios para su selección, así como actividades prácticas para su implementación en el aula. La contextualización de estos materiales es clave para mejorar la motivación y retención del aprendizaje en los estudiantes.

Cargado por

Evelin Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas14 páginas

Sesión No.5 C-7

El documento aborda la elaboración de materiales didácticos que faciliten el aprendizaje significativo, enfatizando la importancia de considerar el contexto social y cultural. Se presentan diferentes tipos de materiales didácticos, sus funciones y criterios para su selección, así como actividades prácticas para su implementación en el aula. La contextualización de estos materiales es clave para mejorar la motivación y retención del aprendizaje en los estudiantes.

Cargado por

Evelin Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Bloque No. 3 Sesión No.

5
Competencia Indicador de logro

3. Elabora materiales didácticos que 3.1 Diseña materiales didácticos para el


faciliten el aprendizaje significativo, de aprendizaje significativo considerando el
acuerdo con las metodologías y contexto social, económico, cultural y lingüístico.
modalidades que requiere el contexto.

CAPSULA INFORMATIVA
Las ventajas del material didáctico ilustrado es que facilita al usuario a informarse
visualmente, buscando la minimización en la saturación de texto complementando el
mismo para su correcto entendimiento y ejecución, además de hacer más dinámico y
atractivo el material.
Un material no vale por la apariencia si no por el beneficio y desarrollo que va a provocar
en el infante, el objetivo es que el niño pueda adquirir conocimientos y fomente auto-
actividades, por otra parte, el docente debe de verificar cada actividad que realice el niño.

Temática
Tipos de materiales didácticos
 Materiales didácticos del entorno
 Criterios para la selección de material didáctico
 Contextualización de los materiales y actividades para la elaboración y uso de
los materiales para el nivel preprimario.

1
Introducción
Los materiales educativos son instrumentos que se utilizan en educación para la salud
para facilitar la comunicación y mejorar el proceso educativo. Estos recursos se utilizan
con unos objetivos determinados en el contexto de una intervención. Su finalidad
genérica es ayudar a construir el conocimiento de las personas implicadas.

En sí mismos no son elementos educativos, sino que el significado educativo se


alcanza cuando se combina con estrategias metodológicas y dentro de un determinado
proyecto curricular El material formará parte del contexto de la intervención,
ajustándose a sus objetivos educativos y apoyando la intervención en ese contexto de
forma tal que amplíe y clarifique las ideas en el proceso de aprendizaje favoreciendo las
relaciones interpersonales.

La pedagogía actual cuenta con una diversidad de elementos didácticos para poner al
servicio de la docencia en la transmisión de los nuevos saberes; sin embargo, es
evidente la carencia de estos elementos en la labor educativa, debido a que las
prácticas pedagógicas que generan los docentes están enraizadas en modelos
pedagógicos de corte tradicional que, en la mayoría de los casos, se limitan a la tiza, la
voz y el tablero.

Desarrollo de la temática
Material didáctico
Los objetos más importantes del ambiente son los que se prestan a ejercicios
sistemáticos de los sentidos y de la inteligencia con una colaboración armoniosa de la
personalidad síquica y motriz del niño y que, poco a poco, le conduce a conquistar, con
exuberante y poderosa energía, las más duras enseñanzas fundamentales de la
cultura: leer, escribir y contar” Montessori (1967).

Los materiales que estimulan los sentidos y ejercitan el conocimiento, combinados con
la capacidad mental y motriz del niño, son los que en realidad lo preparan en el

2
aprestamiento lógico matemático y lecto-escritura que necesita como base para su
desempeño en la vida escolar
Tipos de materiales didácticos
Clasificación según la modalidad simbólica
Tipos Modalidad simbólica Medios y materiales incluidos
Manipulativos Enactivos Objetos reales:
•Del entorno
•Para la psicomotricidad
Juegos y juguetes
Medios manipulativos simbólicos:
Bloques lógicos
Juegos y juguetes
Impresos Códigos verbales como Orientados al profesor:
sistema simbólico •Guías didácticas, guías curriculares, etc.
predominante Orientados al alumno:
•Libros de texto
•Materiales de lecto-escritura, etc.
Audiovisuales Codifican sus De imagen fija:
mensajes a través de •Transparencias
representaciones •Diapositivas
icónicas
De imagen en movimiento:
• Televisión
• Video
• Cine
Auditivos Sonido como •Reproductores de audio
modalidad de •Radio
codificación exclusiva
Digitales Combinación de •Computadora
cualquier modalidad de •Discos ópticos (CD, DVD)
codificación simbólica •Telemática, Internet, Intranets, etc.

2. Clasificación según el tipo de destinatario


Destinados alDestinados al
profesorado alumnado

Medios de apoyo Recursos para el


a la enseñanza aprendizaje

3
Funciones de los materiales didácticos
Los materiales didácticos deben cumplir con las funciones básicas de soporte de los
contenidos curriculares y de convertirse en elementos posibilitadores de las actividades
de enseñanza aprendizaje. De manera más concreta y desde una perspectiva amplia,
se puede decir que los diferentes materiales didácticos deben, entre otras funciones.
Díaz, (2006) identifica las siguientes funciones:
a. Función motivadora: debe tener la característica de captar la atención de los
estudiantes mediante un poder de atracción caracterizado por las formas, colores, tacto,
acciones, secciones, etc.
b. Función estructuradora: ya que es necesario que se constituyan como medios
entre la realidad y los conocimientos, hasta el punto de cumplir funciones de
organización de los aprendizajes y de alternativa a la realidad.
c. Función estrictamente didáctica: es necesario e imprescindible que exista una
congruencia entre los recursos materiales que se pueden utilizar y los objetivos y
contenidos objeto de enseñanza.
d. Función facilitadora de los aprendizajes: muchos aprendizajes no serían posible
sin la existencia de ciertos recursos y materiales, constituyendo, algunos de ellos, un
elemento imprescindible y facilitador de los aprendizajes.
e. Innovación. Cada nuevo tipo de materiales plantea una nueva forma de innovación.
En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras refuerza la situación
existente.
f. Formativa. Los distintos medios permiten y provocan la aparición y expresión de
emociones, informaciones y valores que transmiten diversas modalidades de relación,
cooperación o comunicación.

¿Qué tomar en cuenta al elaborar el material concreto?


 Aprovechar los recursos que ofrecen los diferentes contextos sociales, culturales
y geográficos del país.

4
 Que posibilite que el niño realice una serie de combinaciones, que le divierta y
favorezca su desarrollo físico, cognoscitivo y afectivo.
 Que esté directamente vinculado con las tareas concretas del proceso educativo.
 Que se ajuste al nivel del desarrollo evolutivo del niño.
 Que en la elaboración participen todos los sujetos que intervienen en el proceso
educativo, inclusive los padres.
 Que los niños disfruten el proceso de construcción y que al mismo tiempo que
les permita innovar.
 Que desarrolle la creatividad y el desarrollo de la actitud investigativa a partir de
la curiosidad de los niños.

Criterios para la selección de material didáctico


Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta
con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de
última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra
labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus
características específicas (contenidos, actividades, tutorización…) están en
consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo:

- Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué


medida el material nos puede ayudar a ello.
- Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía
con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos.
- Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos
cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para
el uso de estos materiales... Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan
unos determinados prerrequisitos.
- Las características del contexto (físico, curricular...) en el que desarrollamos nuestra
docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando.
Tal vez un contexto muy desfavorable puede aconsejar no utilizar un material, por

5
bueno que éste sea; por ejemplo, si se trata de un programa multimedia y hay pocos
ordenadores o el mantenimiento del aula informática es deficiente.
- Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del
material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto
de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a
cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.

Contextualización de los materiales y actividades para la elaboración y uso de los


materiales para el nivel preprimario.
La contextualización es el proceso de dar significado a una actividad de clase
relacionándola con situaciones del mundo real que los estudiantes puedan encontrar o
con las que ya estén familiarizados.
La contextualización tiene una serie de ventajas evidentes en la enseñanza y el
aprendizaje del español.
Relevancia
Al relacionar las actividades de clase con situaciones de la vida real, los estudiantes
pueden ver la relevancia y utilidad del idioma que están aprendiendo.
Motivación: La contextualización también puede aumentar la motivación de los
estudiantes. Los estudiantes se sienten más comprometidos cuando pueden ver cómo
el idioma se aplica en situaciones reales.
Retención
Las actividades de aprendizaje contextualizadas también tienden a mejorar la retención
de la información. Los aprendices pueden conectar lo que están aprendiendo con
experiencias o conocimientos previos.

6
Actividades de inicio
Actividad motivacional
Metodología: Aprendizaje Cooperativo
Recurso Didáctico: La orquesta de mi pueblo.

Descripción: Recurso que permite que los


docentes estudiantes puedan participar
activamente donde puedan simular ejecutar los
instrumentos musicales con alegría, expresando Figura # 29
Fuente:
sus emociones. https://youtu.be/TrOihjICbWI?si=W0biA
RJcaPN9z0FV

Materiales a Utilizar: Bocina, proyector de


multimedia y docentes estudiantes.

Estrategia:
1. La facilitadora indica a los docentes estudiantes que formen un círculo adentro o
fuera del salón.
2. La facilitadora de forma emotiva y al ritmo de la canción realiza una demostración de
los movimientos.
3. La canción se encuentra en el siguiente Link:
4. Los docentes estudiantes deben bailar al ritmo de la música deben simular que
están ejecutando sus instrumentos musicales.
5. Al finalizar la actividad, los docentes-estudiantes comentan como pueden aplicar la
dinámica con sus estudiantes en su centro educativo.

Actividad conocimientos previos


Metodología: Aprendizaje cooperativo

7
Recurso didáctico: explorando los Materiales didácticos.
Descripción: Este recurso lúdico tiene como objetivo reconocer tipos de materiales
didácticos y su función dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, a partir de una
actividad exploratoria y colaborativa fortaleciendo
su comprensión sobre temas pedagógicos
esenciales, favoreciendo el aprendizaje
significativo.

Materiales a utilizar:
Materiales impresos (libros, guías, cuadernos).
Materiales visuales (láminas, infografías, Figura # 30
Fuente:
mapas)
https://images.app.goo.gl/RfHNxALB8k
Materiales audiovisuales (videos, audios, WundEF9ges.app.goo.gl/RfHNxALB8kWundE
F9
presentaciones)
Materiales manipulativos (juegos, maquetas, objetos concretos)
Materiales digitales (apps educativas, simuladores, plataformas interactivas)

Estrategia:
1. El facilitador o facilitadora de manera creativa elabora con materiales que
representen los tipos de materiales que se establecen en el documento.
2. El facilitador o facilitadora distribuye estaciones en el aula con diferentes tipos de
materiales didácticos:
3. Impresos, audiovisuales, manipulativos, cada grupo rotará una ficha de análisis
Las preguntas sugeridas, son las siguientes:
¿Qué tipo de material es?
¿Qué ventajas tiene para el aprendizaje?
¿Qué nivel educativo sería más adecuado?

8
Actividades de Desarrollo
Actividad de Integración de grupos
Metodología: Aprendizaje cooperativo
Recurso Didáctico: Día de pascua
Descripción: Es un recurso educativo que permite al docente-
estudiante despertar su interés por el aprendizaje a través de
diferentes técnicas y así incentivar el trabajo en
Figura #31
equipo compartiendo conocimientos e Fuente:
intercambiando sus experiencias. https://vm.tiktok.com/ZMShFhs7h/

Materiales a utilizar: huevos de colores (diferentes materiales), un canasto o recipiente


del contexto.

Estrategia:
1. Antes de iniciar la sesión el facilitador (a) coloca los huevos en diferentes puntos del
edificio escolar.
2. Se les da la instrucción a los docentes-estudiantes para salir del salón de clases y
buscar los huevos de pascua.
3. Los equipos de trabajo se conforman de acuerdo a los colores de huevos que hayan
encontrado.

9
Actividad de nuevos conocimientos
Temática: Tipo de materiales didácticos
Metodología: Expositiva o lección magistral
Recurso didáctico: El marco mágico de la sabiduría
Descripción: este recurso permite visualizar de manera
creativa la temática a través de un cuadro de madera decorado,
para abordar la sesión No. 05 del bloque 03 y orientar de
manera visual la magia de los aprendizajes con los nuevos
conocimientos.
Materiales por utilizar: un cuadro (madera, cartón u otro
material reciclado) de 40cm x 100cm, luces (de batería o
eléctricas) imágenes de útiles escolares animados, silicón, tijera
. Figura #32
Fuente: Corzo M.
Estrategia:
1. El facilitador(a) prepara con anticipación el cuadro mágico con luces e imágenes de
útiles escolares animados con la temática de la sesión.
2. De acuerdo a la integración de grupos se les asigna 3 imágenes o las que el
facilitador considere necesarias con la temática del desarrollo de la sesión.
3. Cada grupo de trabajo elige un representante para dar a conocer el subtema que le
fue asignado al grupo.
4. El integrante seleccionado pasa al frente y con el apoyo de su grupo de trabajo y del
facilitador expone su tema.
5. Al final se socializa la temática.

Actividad de Aprendizaje grupal


Metodología: Aprendizaje colaborativo
Tema: materiales didácticos
Recurso: dramatización didáctica

10
Descripción: esta técnica consiste en realizar una dramatización simulando una
clase modelo con material didáctico del contexto, este recurso permite fomentar la
innovación y creatividad de los docentes
Figura # 33
estudiantes al momento de elaborar su Fuente:https://i.ytimg.com/vi/-
iXxB2NEJIg/maxresdefault.jpg
material didáctico para sus clases.

Materiales: humano, materiales naturales del entorno y contexto.

Estrategia:
1. Con anterioridad se solicita a los docentes estudiantes llevar materiales de su
entorno y contexto educativo, materiales “no tradicionales”.
2. El facilitador (a) da instrucciones a los equipos de trabajo ya organizados con
anterioridad.
3. Se da indicaciones a los equipos para que con su creatividad y el material que
llevan elaboren un recuso didáctico para desarrollar una clase.
4. Seguidamente se invita a cada grupo a dramatizar una clase modelo de como
aplicarían y utilizarían el material didáctico que acaban de realizar.
5. Por último, se socializan ideas de la actividad.

Actividad Individual
Metodología: Aprendizaje Cooperativo
Recurso didáctico: La maraca del
conocimiento
Descripción: el recurso didáctico consiste en
elaborar el diseño de una maraca para agregar
información vinculada a la temática, de
materiales tradicionales del entorno.
Figura # 34
Fuente:
Materiales a utilizar: envase desechable hojas https://youtu.be/njPNIPU3HFs?si=PZ
N3g0FoeHRz7vfo
de colores. lana, ojos.

11
Estrategia:
1. La facilitadora indica a los docentes estudiantes elaborar una maraca
creativa con un mínimo de cuatro apartados
2. Para la elaboración se sugiere visualizar el siguiente video:
https://youtu.be/njPNIPU3HFs?si=PZN3g0FoeHRz7vfo
3. Seguidamente en cada uno de los apartados de la maraca redacta ideas
principales vinculada a la temática desarrollada en la sesión de clases.
4. Al finalizar se seleccionará a cinco docentes estudiantes para socializar lo
primordial de la temática.

Actividad de cierre
Metodología: Aprendizaje cooperativo.
Recurso didáctico: Mirada retrospectiva
Descripción: Es una técnica de evaluación de una experiencia divida en la que cada
alumno exprese los aspectos positivos y negativos de su experiencia. (Guerrero
Hernández, J. 2019).

Materiales: hojas de colores, tronco de árbol de papel, maskingtape.

Estrategia:
1. El facilitador o facilitadora solicita a los
docentes estudiantes dibujar en hoja de
color una mano, dentro de ella el docente
estudiante debe escribir y responder 5
preguntas de las que se enlistan.
 ¿Qué aprendí? Figura #35
Fuente:
 ¿Cómo apoya lo aprendido en mi https://images.app.goo.gl/MpY
labor
docente? stDLEsKtg2C416

 ¿Qué otras cosas me gustarían


aprender?
 ¿Cómo la pasé?

12
 ¿Cómo me sentí?
2. El docente puede añadir otras preguntas.
3. Seguidamente cada participante comentará las respuestas, según la experiencia
vivida.
4. Luego de la intervención cada docente-estudiante deberá pegar el recurso
elaborado en el espacio asignado por el o la facilitadora, quedando una sola
imagen.
5. El facilitador solicita que los docentes estudiantes seleccionen las manos de sus
6. compañeros y que socialicen las respuestas respectivas.
7. El facilitador o facilitadora arriba a conclusiones.

Instrumento de evaluación
Escala de Rango
Indicador de Logro
Diseña materiales didácticos para el aprendizaje significativo, considerando el contexto
social, económico, cultural y lingüístico.
Recursos a evaluar: Dramatización, la maraca del conocimiento, Mirada retrospectiva.

Peso: 5 puntos Referencias: Excelente=E Muy bueno: MB Bueno=B Necesita


mejorar=NM
No. Criterios E: 5 pts. MB: 4 pts. B: 3 pts. NM:2 pts.
Diseña materiales para el
aprendizaje significativo a
través de la dramatización
1. grupal.

Utiliza materiales
didácticos tomando en
cuenta el contexto social y
2. económico a través de la
dramatización.

Propone materiales
didácticos tomando en

13
cuenta el contexto cultural
de los estudiantes donde
se desenvuelve en la
3. actividad individual,
titulada maraca del
conocimiento.

Evidencia el uso de
materiales acordes al
4. contexto lingüístico a
través de la actividad
individual, titulada maraca
del conocimiento.

Identifica los tipos de


materiales didácticos a
5. través de la actividad de
cierre titulada mirada
retrospectiva.

Fórmula: Suma de valores obtenidos divido la cantidad de criterios.

Referencias Bibliográficas
BAUTISTA, A. Et al. (1991)."Usos, selección de medios y conocimiento práctico del
profesor". Revista de Educación, 296, 299-326"
Graells, (2001). Selección de materiales didácticos y diseño de intervenciones
educativas. https://www.peremarques.net/orienta.htm recuperado 01 de junio de
2025
Montessori, M. (1918) El método de la pedagogía científica. (2ª Ed) Barcelona, España:
Casa Editorial Araluce.
Montessori, M. (1967) Manual práctico del método. (2ª Ed) Barcelona, España: Casa
Editorial Araluce.

14

También podría gustarte