Revista Ciencias de la Educación
Vol. 27, Nro. 50, Julio - Diciembre 2017. ISSN: 1316-5917
EL LIBRO ARTESANAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN
ESCRITA DE TEXTOS NARRATIVOS
The artisanal book: a tool for the writing production of narrative texts
María Concepción Sánchez Ramos1
Marisela Jiménez Robayna2
Yvel Palacios Rodríguez3
1,2,3
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo, Estado
Carabobo, Venezuela.
Correo-e: [email protected], [email protected],
1
3
[email protected]
Resumen Abstract
La escritura es un apoyo del quehacer Writing is a support of academic endeavor; therefore,
académico; por tanto, no se concibe la acción educational action is not conceived without written
educativa sin la lengua escrita. Resulta language. It is disconcerting that our university
desconcertante que nuestros estudiantes students have problems both in reading
universitarios tengan problemas tanto en la comprehension and in the written expression of
comprensión de la lectura como en la expresión narrative texts. This study presents a description of
escrita de textos narrativos. Este estudio the linguistic-discursive aspects found in the written
presenta una descripción de los aspectos productions of the students of Instrumental Spanish
lingüístico-discursivos hallados en las of the Faculty of Education Sciences of the
producciones escritas de los estudiantes de University of Carabobo, with the purpose of
Castellano Instrumental de la Facultad de proposing the elaboration of a craft book as a tool for
Ciencias de la Educación de la Universidad de The production of narrative texts. For that, an
Carabobo, con la finalidad de proponer la analysis of compositions was made, interpreting
elaboración de un libro artesanal como weaknesses in the structure, linguistic level and
herramienta para la producción de textos spelling, which led to raise this didactic proposal
narrativos. Para lo cual, se hizo un análisis de aimed at improving the scriptural skills of students.
composiciones, interpretándose debilidades en This work is part of the research line: Methods,
la estructura, nivel lingüístico y ortografía, lo strategies and resources in the teaching of language.
que conllevó a plantear esta propuesta didáctica
orientada a mejorar las competencias
escriturales de los estudiantes. Este trabajo se
inscribe en la línea de Investigación: Métodos,
estrategias y recursos en la enseñanza de la
lengua.
Palabras clave: Libro artesanal, producción Keywords: Handmade book, written production,
escrita, textos narrativos. narrative texts.
Recibido: 29/02/2017 Aprobado: 11/03/2017 Publicado: 07/06/2017
Sánchez, Ma C., Jiménez, M. y Palacios, Y. (2017). El libro artesanal: Una herramienta práctica 126
para la producción escrita de textos narrativos. Revista Ciencias de la Educación, 27(50), 126-140.
Sánchez Ramos, María Concepción; Jiménez Robayna, Marisela y Palacios Rodríguez, Yvel
Introducción
Actualmente, la sociedad necesita personas preparadas académicamente y con habilidad
para desenvolverse en su contexto, por consiguiente, se requiere de estudiantes que tengan una
buena fundamentación académica basada en el desarrollo de destrezas comunicativas, entre ellas
la capacidad de producción escrita. Saber comunicarse de manera eficiente y adecuada, exige del
sujeto poseer saberes variados (hablar, escuchar, leer, escribir) para hacer frente a situaciones
comunicacionales de manera exitosa.
Dentro de la diversidad comunicativa destaca la forma escrita; el lenguaje escrito es un
mecanismo eficaz de comunicación y de aprendizaje, resultando indispensable su uso por parte
de los sujetos de manera funcional. Pues bien, la escritura se emplea para un sinfín de
intenciones comunicativas, y esto trae consigo, dificultades para quien la quiere emplear como
medio de comunicación, esto es, se elige de una gran variedad de usos, aquél que le posibilite
una provechosa comunicación.
Así pues, el dominio de la lengua escrita es un indicativo del nivel cultural y social del ser
humano, por tanto desempeña una importante función en toda actividad de aprendizaje, bien sea
ésta académica o no. Tal hecho es explicable porque los contenidos informativos y,
particularmente escolares, se presentan casi exclusivamente en forma de discurso escrito. En
consecuencia, fomentar la adquisición de habilidades de lectura y escritura se convierte en uno
de los desafíos más serios que enfrenta el educador, sobre todo porque constituyen un vehículo
de entrada a la transformación del grado de conciencia que el estudiante puede desarrollar sobre
su propia competencia y ejecución lingüística. Sin olvidar, además, que tanto la competencia
127 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917
El libro artesanal: Una herramienta práctica para la producción escrita de textos narrativos
como la ejecución deben adecuarse a sus necesidades de interacción social, a la acción
comunicativa en la que se produce el hecho lingüístico.
Específicamente, en el nivel de Educación Universitaria, los pensum de estudio diseñados
para formar los profesionales en las diversas áreas de conocimiento, tienen entre sus objetivos el
desarrollo de competencias comunicativas en atención a los procesos de producción y
comprensión de la lengua oral y escrita. Sin embargo, se observa con preocupación, las
dificultades que experimentan los estudiantes al producir cualquier texto escrito.
Tomando en consideración la complejidad del acto de escribir, Pérez (2004), afirma que
para producir cualquier texto escrito hay que luchar con las palabras y las ideas. Al respecto,
Pérez (2004) señala:
Lamentablemente, el sistema educativo no educa para la escritura, enseña a
reproducir más que a producir, a copiar, pero no a pensar y crear. Por confundir
“escribir” con “copiar”, hay alumnos, que pasaron por la Educación Básica,
Media, Diversificada y Profesional, Superior e incluso culminaron maestrías, que
aún no son capaces de producir textos creativos, que se ven en aprietos al tener la
necesidad de generar y sistematizar estrategias que les permitan organizar y
expresar las ideas para construir un determinado tipo de texto. (p.56)
En definitiva, según Cassany (1996), el estudiante no ha aprendido a generar ideas, a
enriquecerlas y a organizarlas para un lector. A pesar de esto, en general, en las aulas
universitarias los esfuerzos no han sido satisfactorios en dar respuestas adecuadas para cambiar
esa situación, por este hecho muchos docentes calificados coinciden en indicar que la
competencia comunicativa de sus estudiantes es deficiente, lo cual incide en el rendimiento
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917 128
Sánchez Ramos, María Concepción; Jiménez Robayna, Marisela y Palacios Rodríguez, Yvel
general (Carlino, 2006). Así, nuestra casa de estudio, la Universidad de Carabobo, como ente
académico, no está excluida de esta realidad.
No obstante, los efectos de la escuela tradicional parecen evidenciarse en nuestros
estudiantes del primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Carabobo, pues aun estando la educación formal colmada de materiales escritos y tanto el
aprendizaje como la evaluación están basadas prácticamente en lecturas y producción escritura,
estos no logran formarse en lectores y escritores. Lamentablemente, los estudiantes de este nivel
educativo sufren las consecuencias de una educación que los ha tratado como seres pasivos y, sin
pretenderlo, ha fomentado en muchos de ellos una actitud de apatía por la indagación y el
conocimiento, atentando igualmente a su condición como seres pensantes, eminentemente
inteligentes.
Por otra parte, el presente estudio ha surgido a partir de las observaciones de las
producciones textuales de los trabajos presentados por los estudiantes, durante el semestre II-
2015, cuando se les solicitó que redactaran un microrrelato referido al tema de la navidad, la mayoría
de los estudiantes presentaron problemas en la escritura, así como también, desconocimiento en su
estructura. En relación con el aspecto ortográfico, se pudo apreciar las siguientes debilidades: no
acentúan las sílabas de las palabras que llevan tilde, ausencia de los signos de puntuación, como la
coma, entre otros errores de la ortografía.
Ante las aseveraciones planteadas, es conveniente preguntarse ¿Qué estrategias didácticas
podrían mejorar la competencia escritural en la elaboración de textos narrativos del estudiante
universitario? ¿Hasta qué punto el estudiante puede desarrollar una competencia discursiva
mediante la elaboración del libro artesanal?
129 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917
El libro artesanal: Una herramienta práctica para la producción escrita de textos narrativos
En consecuencia, esta investigación tiene como propósito describir los rasgos de la
escritura de los estudiantes de Castellano Instrumental de la Facultad de Ciencias de la
Educación (FaCE), y a partir de ello, proponer la elaboración de un libro artesanal como
herramienta para la producción de textos narrativos, con la finalidad de brindarles estrategias de
mediación y apoyo para superar las debilidades evidenciadas.
Aspectos teóricos
En esta sesión se presenta una revisión bibliográfica coordinada y coherente de los
conceptos y planteamientos relacionados con la investigación en estudio. Este material
documental abre vías hacia un trabajo posterior más detallado, dado que ayuda a la comprensión,
análisis e interpretación del fenómeno estudiado.
El libro artesanal
Desde mucho antes de la invención de la imprenta y la distribución masiva de material
bibliográfico, existían los que hoy llamamos “libros artesanales”. Cuyos ejemplares eran
elaborados a mano, y decorados de manera cuidadosa. Tal como plantea Pardo y Murciano
(1999), los libros artesanales son:
Al igual que los libros de fabricación industrial, un conjunto de páginas que
contienen ideas ilustradas secuencialmente. Sin embargo, se diferencian de estos,
porque no son reproducidos a gran escala mecánicamente, sino que se elaboran a
mano. El libro artesanal es un objeto exclusivo con particularidades propias. (p.5)
Ahora bien, la fabricación de libros artesanales puede ser una estrategia que ayude a
promocionar la producción de la escritura de textos narrativos en los estudiantes de la Facultad
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917 130
Sánchez Ramos, María Concepción; Jiménez Robayna, Marisela y Palacios Rodríguez, Yvel
de Ciencias de la Educación, quienes cursan la unidad curricular Castellano Instrumental. Al
fabricar el libro artesanal, los estudiantes establecerán una relación diferente con los libros, pues
no serán sólo los destinatarios del proceso, sino que protagonizarán la producción editorial.
En pocas palabras, resulta necesario destacar que gracias a la escritura es posible
comprenderse a sí mismo, pues esta permite la comunicación; a través de ella se pretende que
otros nos entiendan, por tanto, “necesitamos adquirir unas estrategias, unas sencillas recetas para
tener éxito…El objetivo es que el otro sepa qué queremos, y hacerlo de forma adecuada”.
(Instituto Cervantes, 2011, p. 17)
Según lo señala Szpilbarg (2010), el avance de la tecnología generó la vuelta a lo
artesanal y a la producción en pequeña escala. Quizá sea por eso que se produce una extrema
vuelta a la materialidad del libro, poniendo tanto énfasis en la importancia del soporte del texto
como en sus cualidades estéticas y diseño único.
La producción escrita
Desde el momento en que el ser humano se dispone a escribir, se presentan en su interior
ciertas interrogantes: Qué escribir, a quién escribirle, cómo escribirlo, para qué escribirlo. Estas
interrogantes establecerán una relación de interdependencia entre el autor, el texto y el receptor.
La misma puede y debe construir, además, una relación “de carácter cognoscitivo” en la que,
tanto el autor (el estudiante), como el receptor (el docente), mantienen un vínculo de cooperación
o reciprocidad, traducido en una causa común: enviar y recibir mensajes, hecho que confluirá en
un mismo proceso cognoscitivo y permitirá el enriquecimiento del saber en forma recíproca.
131 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917
El libro artesanal: Una herramienta práctica para la producción escrita de textos narrativos
Las situaciones de enseñanza de la escritura implican la actividad comunicativa asociada
a la finalidad del texto que se escribe, el cual se pretende que sea leído por una comunidad
considerada destinataria del texto, como muestran algunas investigaciones, entre ellas la de
Castelló, Iñesta y Corcelles (2013).
Saber escribir es ser capaz de comunicarse coherentemente (Cassany, Luna y Sanz,
1994). Esta noción de escritura nos remite a dos puntos fundamentales de la lingüística del texto:
el estudio de la coherencia como propiedad fundamental del texto y los aspectos relaciones con
la pragmática de la lengua. Es decir, la coherencia como fenómeno pragmático implica un
proceso total con una intención comunicativa que se manifiesta mediante las relaciones
existentes entre las unidades lingüísticas que integran el texto (Bernárdez, 1982). Sin duda, en un
texto escrito coherentemente, hay una relación de forma, significado y función.
Flower y Hayes (1996) explican la escritura como un proceso, en el cual se le pueden dar
solución a los problemas. Ellos basan su teoría en los procesos cognitivos que participan en la
acción escritural. El enfoque de los autores citados anteriormente, se apoya en cuatro supuestos
básicos:
1.- En el proceso de escritura intervienen varios procesos de pensamiento.
2.-Los procesos en la escritura están organizados de manera jerárquica.
3.- La escritura es un proceso con un objetivo determinado.
4.- El escritor a lo largo del proceso puede formular nuevos objetivos.
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917 132
Sánchez Ramos, María Concepción; Jiménez Robayna, Marisela y Palacios Rodríguez, Yvel
La tarea de componer un texto, por muy sencilla que ésta sea, es el resultado de un
trabajo mental sobre un conjunto de componentes que intervienen en este proceso, a saber: sobre
lo que se quiere escribir, el contenido y el género en que se va a escribir, los conocimientos o
información que poseen sobre el tema, la audiencia y sobre las experiencias y estrategias para
escribir, determinadas estas últimas por lo que se ha escrito y por lo que se ha leído (Scardamalia
y Bereiter, 1992).
El texto narrativo
Los textos narrativos relatan o cuentan un suceso real o imaginario, en los que participan
una serie de personajes. Dentro de este tipo de textos se encuentran los cuentos, novelas,
noticias, biografías y relatos históricos; además, la sucesión temporal adquiere una gran
importancia. Los textos narrativos presentan una serie de características o elementos propios que
los distinguen de los otros y les da un valor textual llenándolos de calidad y/o riqueza literaria.
Parafraseando a Zavala (2009), las formas en las que un texto es reconocido, interpretado
o construido como cuento literario pueden ser puestas en práctica al leer cualquier texto breve.
En cuanto a las características textuales, se enfatiza la extensión del texto. En relación a su parte
estructural, se mencionan: las funciones del título, del inicio y del final del texto. Además, las
características propias de la narrativa (como el perfil de los personajes, la construcción de la
instancia narrativa, el empleo de convenciones genéricas y el tratamiento del tiempo y el espacio
dentro del texto).
De acuerdo con Morales (2007), dentro de los textos narrativos se encuentran inmersas
cuatro características que lo distinguen: el narrador, los personajes, el espacio y el tiempo. Como
característica primordial del cuento, Morales presenta al Narrador o persona que cuenta o narra
133 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917
El libro artesanal: Una herramienta práctica para la producción escrita de textos narrativos
los hechos que constituyen la historia y puede ser: Narrador en 3ª persona; Narrador en 1ª
persona y Narrador en 2ª persona. Como segundo elemento planteado por el autor, están los
personajes o quienes desarrollan la historia hasta llegar a su desenlace.
Resultados del diagnóstico de las producciones escritas de textos narrativos
La implementación del libro artesanal como una herramienta para la producción escrita
de textos narrativos, surge a partir del análisis de los escritos de 90 estudiantes del I Semestre de
la FaCE UC, en el período II-2015. Por ello, se les solicitó que elaboraran en el aula de clase, un
texto narrativo, en este caso, un microrrelato, tomando en consideración el tema de la Navidad,
ya que la actividad se llevó acabo en el mes de diciembre.
Esta asignación se originó debido a que la Cátedra de Lenguaje y Comunicación
incorporó un Proyecto de Extensión titulado: Reencuentro con nuestra lengua, como una
herramienta de enseñanza de la Unidad Curricular de Castellano Instrumental. Su propósito
consistió en desarrollar actividades de promoción de la lengua castellana con valor afectivo,
social e instrumental de la comunicación. Este ejercicio permitió conocer el nivel de producción
escrita de los estudiantes. La evaluación se realizó tomando en cuenta los siguientes aspectos:
-Microestructura: Se observó que los estudiantes utilizan pocas palabras para expresar sus ideas
de manera clara y precisa; y, en cuanto a la concordancia entre sujeto-verbo, género-número,
hubo un promedio 20% de los estudiantes que aplican estos aspectos, mientras que el resto del
grupo no lo hace. De igual forma, se observó el uso inadecuado de conectores y el uso de signos
de puntuación de forma indiscriminada, mientras que en otros escritos, hubo carencia de ellos.
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917 134
Sánchez Ramos, María Concepción; Jiménez Robayna, Marisela y Palacios Rodríguez, Yvel
-Macroestructura: En un 70% los estudiantes muestran fallas en la coherencia global y la
progresión temática, debido a que las acciones incorporadas carecen de una secuencia lógica. No
se asignaron títulos llamativos, fue escasa la presencia del factor asombro y creatividad para
enriquecer sus producciones.
-Superestructura: Los estudiantes en un 75% desconocen la superestructura de los textos
narrativos (el cuento): inicio, desarrollo y desenlace; por lo tanto el texto no transmite ninguna
significación coherente. Por otra parte, los personajes son presentados de manera rápida, se notó
ausencia de diálogo en las narraciones.
-Léxico: Carencia de sinónimos para evitar la repetición de palabras, y se observaron algunas
variaciones lingüísticas (Morfosintácticas, lexicales.), como por ejemplo:“pallá”,“parriba”,
“poronde”.
-Pragmática: En este aspecto, se valoró la intencionalidad del autor al escribir el texto y la
utilización de un lenguaje adecuado al contexto o situación comunicativa; los estudiantes en
cuanto al propósito del texto, se puede decir que el 70% de los estudiantes, cuentan, narran, sobre
un único tema, pero con dificultad; y en cuanto a la intertextualidad hacen poco uso.
-Presentación del texto: Hay dificultades en el empleo de la ortografía, la mayoría de los
estudiantes, en un 90% coloca la tilde inadecuadamente o, en otros casos, se observa la omisión
de la misma. Presentan problemas en el uso de v-b, s-z; entre otros. Por ejemplo: “Havia”,
“felis”, “otra ves”…
Por consiguiente, del análisis se desprende entonces que la investigación en el aula de
clase es fundamental en los procesos de enseñanza de la lengua escrita, debido a que le permite
135 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917
El libro artesanal: Una herramienta práctica para la producción escrita de textos narrativos
al docente escudriñar, replantear e intervenir, los problemas sobre dichos procesos.
Evidenciándose que la atención a la escritura académica es una necesidad cada vez más sentida
en las aulas universitarias de todos los ámbitos disciplinares en el contexto de la universidad, de
acuerdo con Álvarez (2012).
De allí que, el desarrollo de procesos de construcción de cuentos y de cualquier otro tipo
de texto narrativo, se puede optimizar si el docente es responsable, planea, ejecuta y realiza la
evaluación de manera sistemática. Por lo tanto, la elaboración del libro artesanal es una
herramienta que estará orientada a mejorar la producción escrita (aspectos de microestructura,
macroestructura, superestructura, pragmática…) de los estudiantes en el aula de clase, además de
propiciar una interacción significativa con sus compañeros y el docente.
Reflexiones finales
De las consideraciones formuladas en esta presentación, es posible derivar las
conclusiones siguientes:
Es requisito indispensable que una sociedad cuente con individuos competentes en la
comunicación para que logre su desarrollo pleno. Esto implica que la lectura y la escritura son
dos procesos culturales e intelectuales interconectados que nos acompañan constantemente y
forman parte del desarrollo tanto personal como profesional.
En efecto, es indispensable la labor del docente como principal mediador en la formación
integral como productores del texto escrito en los estudiantes. La habilidad creativa del docente
es pieza fundamental al momento de desarrollar aspectos claves de lectura y escritura en el aula
de clase. La oportunidad de aprender desde sus propias capacidades, desarrollando sus
potencialidades, fortaleciendo con esto su formación integral, se refuerza en la medida en que se
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917 136
Sánchez Ramos, María Concepción; Jiménez Robayna, Marisela y Palacios Rodríguez, Yvel
le permite al estudiante compartir estrategias en donde se estimule su creatividad, así como
también la imaginación, la cual va en beneficio del proceso educativo.
En este sentido, son de todos conocidas las dificultades que conlleva el acto de escribir,
debido a que la producción escrita no es considerada como una forma de comunicación
interactiva, como lo puede ser la oral, pero si se ayuda a los estudiantes a que tomen conciencia
de ello, y se les motiva para que disfruten del texto escrito, se tendrá un sendero seguro para
conseguir que la escritura se convierta en un instrumento de aprendizaje de la lengua.
Desde el contexto de este estudio, se generaron reflexiones en torno a la elaboración de
un libro artesanal como una herramienta práctica para la producción de textos narrativos en el
ambiente educativo. Así pues, elaborar un libro artesanal se convertirá en un espacio para
obtener nuevos conocimientos, mejorar la formación personal e intelectual de los estudiantes y
contribuir a la promoción de escritores autónomos. Por lo que es una premisa fundamental de
este estudio, reflexionar en el campo didáctico, se sugiere a todos los profesores que al trabajar
con producción de textos escritos, consideren los recursos y estrategias para que los estudiantes
sean conscientes de los procesos mínimos que exige la producción escrita; esto les ayudará a ser
más coherentes y exitosos al producir textos.
Asimismo, es indispensable que los estudiantes descubran, a lo largo de su escolaridad,
que existe un mundo propio de la escritura: un modelo social, cultural, económico, industrial de
la escritura; un mundo de producción (los autores), de la edición, de la difusión, en los cuales el
número de ejemplares de libros, revistas o diarios pueden llegar a muchísimas personas.
Finalmente, se puede decir que la elaboración de un libro artesanal representará una
estrategia pedagógica de producción escrita para que el estudiante construya su propia historia,
137 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917
El libro artesanal: Una herramienta práctica para la producción escrita de textos narrativos
exprese su subjetividad, es decir, se compenetre con la realidad o el contexto para proyectar su
visión personal de lo que acontece a su alrededor
Referencias
Álvarez, M. (2012). La relevancia de las competencias comunicativas en la formación del
estudiante universitario y retos que plantea. En Mercedes Acillona-López (ed.). Marcos
interpretativos de la realidad social contemporánea, 29-41. Bilbao: Publicaciones de la
Universidad de Deusto.
Bernández, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.
Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica.(2ª. ed.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (1996). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.(3ª.
ed).Barcelona, España: GRAO.
Cassany, D, Luna, M. y Sanz, G. (1994).Enseñar Lengua. Barcelona: GRAO.
Castelló, M., Iñesta, A. y Corcelles, M. (2013). Ph. D. students’ transitions between academic
andscientific writing identity: learning to write a research article. Research in the
Teaching of English, v.47. 442-478.
Flower, L. y Hayes, J. (1996). Teoría de la redacción como proceso cognoscitivo.Textos en
contextos.1 (1).73-110.
Instituto Cervantes (2011). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de Referencia para
el español. Madrid: Biblioteca Nueva.
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917 138
Sánchez Ramos, María Concepción; Jiménez Robayna, Marisela y Palacios Rodríguez, Yvel
Morales, V. (2007).La estructura interna de los textos ensayísticos y literarios. Determinación
del tipo de texto.La Lengua y Literatura en las PAU. Universidad Rey Juan Carlos,
España.
Pardo, M. y Murciano, C. (1999) ¿Cómo fabricar libros artesanales? Enseñe a sus niños a hacer
sus propios libros. Caracas: Banco del Libro.
Pérez, E. (2004). Educación para globalizar la esperanza y la solidaridad. (2ª.ed). Caracas:
Estudios.
Scardamalia, M y Bereirter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición
escrita. Infancia y aprendizaje, 58, pp. 43-65.
Zavala, L. (2009). Cómo estudiar el cuento: Teoría, Historia, Análisis, Enseñanza. México:
Trillas.
Szpilbarg, D. (2010).Editoriales artesanales y libros-arte: nuevos modos alternativos de
producción y circulación social del libro. Reflexiones a partir del caso de las editoriales
Funesiana y Clase Turista. Presentada en la VI Jornada de Sociología de la UNL, 9-10 de
diciembre, La Plata.
139 REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917
El libro artesanal: Una herramienta práctica para la producción escrita de textos narrativos
María Concepción Sánchez Ramos:
Licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura y Magister en Lectura y Escritura.
(UC). Profesor Asistente de Pregrado del Departamento de Lengua y Literatura de la
Universidad de Carabobo. Participante en el Proyecto de Investigación: Curso en Línea de
Castellano Instrumental. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo.
Marisela Jiménez Robayna:
Licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura y Magíster en Investigación Educativa.
Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación. Profesor Asistente de Pregrado
del Departamento de Lengua y Literatura. Participante en el Proyecto de Investigación:
Competencias Textuales y producción Escrita en los Trabajos de Grado de los Estudiantes de la
Mención Lengua y Literatura de La FACE, UC.
Yvel M. Palacios Rodríguez:
Licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura (UC) y Magister en Gerencia Sistemas
Educativos (UBA). Profesor Agregado de Pregrado y Postgrado. Participante en el Proyecto de
Investigación: Plataforma Virtual del área de Castellano Instrumental. Reconocimiento como
investigadora: En el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • 2017, Julio - Diciembre, Vol. 27, Nro. 50, ISSN: 1316-5917 140