0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas7 páginas

Estructura Guia Metodológica Por Modulo - Educacion Financiera

El documento presenta una guía metodológica para un proyecto de servicio comunitario enfocado en educación financiera en Marcelino Maridueña, con un taller de 2 horas para siete participantes. El objetivo es fortalecer conocimientos en educación financiera mediante una metodología activa y participativa, incluyendo dinámicas grupales y evaluaciones interactivas. Se detallan las actividades y tiempos para cada sección del taller, así como los objetivos generales y específicos del mismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas7 páginas

Estructura Guia Metodológica Por Modulo - Educacion Financiera

El documento presenta una guía metodológica para un proyecto de servicio comunitario enfocado en educación financiera en Marcelino Maridueña, con un taller de 2 horas para siete participantes. El objetivo es fortalecer conocimientos en educación financiera mediante una metodología activa y participativa, incluyendo dinámicas grupales y evaluaciones interactivas. Se detallan las actividades y tiempos para cada sección del taller, así como los objetivos generales y específicos del mismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

GESTORÍA DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

GUÍA METODOLÓGICA

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO “FORTALECIMIENTO Y


ASISTENCIA TÉCNICA PARA EMPRENDIMIENTOS EN MARCELINO
MARIDUEÑA” ETAPA II - FASE 4

MÓDULO: “EDUCACIÓN FINANCIERA”

 Integrantes del Grupo:

 Carriel Touriz Jackeline


 Cevallos César
 Figueroa Juan
 Guashpa Shigla Edgar
 Jiménez Davis

 Número de participantes:

Para la ejecución del presente taller se contarán con siete participantes que serán
capacitados.

 Duración:
El módulo de Educación Financiera tendrá una duración de 2 horas, desarrollado de
manera presencial en el cantón Marcelino Maridueña.
 Objetivo General y Específicos:
Objetivo General:
 Fortalecer los conocimientos en educación financiera de los participantes, brindando
herramientas prácticas para una gestión eficiente de sus recursos económicos.
Objetivos Específicos:
 Definir conceptos básicos de educación financiera y su importancia en la vida
cotidiana.
 Identificar estrategias para el ahorro, presupuesto y manejo de deudas.
 Aplicar herramientas prácticas para la planificación financiera personal y familiar.

 Metodología:
El taller se desarrollará de forma presencial con una metodología activa y participativa,
que promueva la construcción conjunta del conocimiento entre capacitadores y
participantes. Se emplearán exposiciones interactivas con apoyo de presentaciones
visuales en PowerPoint o Canva, complementadas con espacios de diálogo para resolver
dudas y compartir experiencias. El capacitador actuará como facilitador, promoviendo la
comprensión accesible de los temas.

Se incluirán dinámicas grupales como lluvias de ideas, juegos de roles y debates, que
refuercen los conceptos clave de manera práctica, fomentando el trabajo en equipo.
Además, se trabajará con casos aplicados a la vida real, como la elaboración de
presupuestos o decisiones de ahorro, que serán resueltos en grupo para facilitar el
aprendizaje significativo.

Para cerrar el módulo, se realizará una evaluación dinámica mediante la herramienta


digital Quizizz, que permitirá reforzar los conocimientos de forma interactiva y divertida.
Los participantes responderán preguntas relacionadas con los temas abordados,
recibiendo retroalimentación inmediata en un ambiente participativo que fomente la sana
competencia. La plataforma mostrará los resultados en tiempo real, lo que permitirá al
capacitador identificar los contenidos que requieren mayor refuerzo y ofrecer
aclaraciones finales para asegurar la comprensión total del grupo.

TEMA: INICIO DEL PROCESO DE FORMACIÓN (15 minutos)


 Actividad 1: Saludo y bienvenida
Tiempo: (3 minutos)
 Saludar y dar la bienvenida a los participantes y presentar el proyecto de
vinculación de la Universidad de Guayaquil.
 Explicar brevemente el propósito del módulo y su relevancia.

 Actividad 2: Presentación de los objetivos y metodología del taller


Tiempo: (5 minutos)
 Presentar los objetivos del taller y la metodología a utilizar.
 Resaltar que el enfoque será participativo y basado en experiencias prácticas.

 Actividad 3: Acuerdos de convivencia


Tiempo: (2 minutos)
Establecer reglas básicas para el desarrollo del taller, como:

 Levantar la mano para intervenir si tiene alguna duda.


 Respetar las opiniones de los demás.
 Mantener el celular en silencio con el fin de evitar interrupciones.
 Actividad 4: Presentación de participantes y sus expectativas
Tiempo: (5 minutos)
Paso 1. Cada participante se presentará brevemente y compartirá sus expectativas sobre
el taller.
Paso 2. Se dará inicio a la ronda de presentaciones, animando a los participantes a ser
concisos y auténticos en sus intervenciones.
Paso 3. Al finalizar todas las presentaciones, se agradecerá las participaciones y destacará
puntos en común entre las expectativas del grupo, generando un ambiente de confianza y
conexión.

Capítulo I: (INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN FINANCIERA)


TEMA: Conceptos Básicos de Educación Financiera (30 minutos)
 Actividad 1: Experiencia concreta: Dinámica “¿Qué es el dinero para ti?
Tiempo: (10 minutos)
Paso 1. Se invitará a los participantes a reflexionar y compartir brevemente qué significa
el dinero en su vida diaria, cómo lo utilizan y qué emociones les genera su manejo. Las
respuestas se registrarán en una pizarra o papelógrafo.
Paso 2. Una vez finalizadas las intervenciones, se destacará los puntos en común y
conectará las ideas con la importancia de una buena administración del dinero como
introducción al tema.

 Actividad 2: Observación reflexiva: Preguntas Generadoras


Tiempo: (10 minutos)
Paso 1. Se planteará las siguientes preguntas para discusión grupal:
 ¿Cómo manejar mejor tu dinero te ayuda a que tu negocio crezca?
 ¿Crees que es importante aprender sobre finanzas para tu emprendimiento?
Paso 2. Los participantes compartirán sus respuestas en plenaria, mientras tomamos
notas de los aportes clave.
Paso 3. Se guiará la reflexión resumiendo las ideas principales y relacionándolas con
situaciones cotidianas.

 Actividad 3: Conceptualización abstracta: Presentación de Diapositivas


Tiempo: (7 minutos)
Paso 1. Mediante una presentación PPT, se explicará la definición de ingresos y gastos, el
concepto de ahorro y su importancia, y también ¿qué es un presupuesto y cómo nos
ayuda?

Paso 2. Se mostrarán ejemplos visuales y gráficos para facilitar la comprensión.


Paso 3. El capacitador verificará la comprensión preguntando: ¿Todos están claros con
estos conceptos? ¿Alguna duda?

 Actividad 4: Experimentación activa: Ejercicio de Presupuesto Familiar


Tiempo: (3 minutos)
Paso 1. Se entregará una hoja con un caso práctico de gastos familiares mensuales.
Paso 2. Los participantes, en parejas, identificarán los 3 gastos más prioritarios y un
posible recorte en gastos no esenciales.
Paso 3. Un voluntario compartirá su análisis con el grupo antes de finalizar.

Capítulo II: (EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIO)


TEMA: Idea a la Acción: Del concepto al lanzamiento (20 minutos)
 Actividad 1: Experiencia concreta: Video – Emprender no es algo fácil
Tiempo: (5 minutos)
Paso 1. Se proyectará un video corto sobre “Emprender”, que introduce de forma clara y
sencilla el concepto del emprendimiento como una práctica accesible para todos. Video:
https://www.youtube.com/watch?v=fixRdLY4BqE
Paso 2. Al finalizar el video, se destacará ideas clave como la necesidad de establecer
prioridades, definir metas concretas y revisar el presupuesto para identificar
oportunidades de ahorro, preparando así a los participantes para reflexionar sobre sus
propios hábitos financieros.
 Actividad 2: Observación reflexiva: Preguntas generadoras/lecturas de casos,
estudios/ videos
Tiempo: (5 minutos)
Paso 1. Después de acabado el video se pregunta a los participantes las siguientes ideas,
por ejemplo:
¿Para qué sirve emprender?
¿Crees que ha sido importante para ti emprender?
¿Te ha sido fácil empezar tu emprendimiento?
¿Necesitaste de algún préstamo para empezar tu emprendimiento?
Paso 2. Las respuestas serán anotadas en una hora de Word y se comparte pantalla.

 Actividad 3: Conceptualización abstracta: Presentación/lecturas comprensivas


Tiempo: (5 minutos)
Paso 1. Con las ideas anotadas, el facilitador realizará una presentación corta, indicará
análisis y reflexión, sobre el “Modelos de negocio y estrategias de crecimiento”.
Paso 2. Se preguntará a los participantes si tienen alguna duda o consulta, o quieren
agregar algún otro dato.

 Actividad 4: Experiencia concreta: Dinámica/ruleta/práctica/Registro de


actividades
Tiempo: (5 minutos)
Paso 1. El facilitador preparará una dinámica individual o grupal para exista una mejor
comprensión del tema a tratar.
Paso 2. Al final se obtiene una conclusión general.

Datos para considerar:


 La aplicación de esta estructura deberá ser obligatoria.
 Debe ser acoplada de acuerdo al módulo de capacitación que se vaya a elaborar.
 Se sugiere que se describan actividades, lo más específicas posible.
 El grupo de estudiante tiene que considerar los tiempos de videoconferencia
(max.40 mtos.)
 Componente a considerarse: Recursos, insumos, actividades, acciones, estrategias,
metodologías.
 Incluir las herramientas digitales de acuerdo al tema o unidad que se vaya a
implementar.
Anexo 1. Plan de capacitaciones por módulo

PLANIFICACIÓN DÍA 1: martes, 3 de agosto de 2021

MÓDULO ATENCIÓN AL CLIENTE Y VENTA

HORARIO ACTIVIDADES LINKS ACTIVIDADES RESPONSABLE

Indicar el horario Bienvenida Link de la actividad

Presentación y control de
asistencia

Presentación de agenda

Introducción al módulo

Dinámica de presentación

Indicar el horario (40


TEMA 1 Link de la actividad
minutos)

Indicar el horario (40


TEMA 2 Link de la actividad
minutos)

Indicar el horario (40


TEMA 3 Link de la actividad
minutos)

Dinámica de cierre de
Indicar el horario
módulo

Despedida

Aplicación de encuesta de
Link de la encuesta
salida
Anexo 2. Carta de compromiso de revisión de informe

CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DE VINCULACIÓN


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

PROYECTO “--------------” ETAPAII-FASE2

Guayaquil, viernes 30 de julio de 2021

ECONOMISTA
-------------------------------------, MSc.
DIRECTOR DEL PROYECTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. la Guía Metodológica correspondiente a la etapa 3 del proyecto, mismo que
CERTIFICO haber revisado en 6 tutorías con el grupo # 1, indicando que han cumplido con todo
lo establecido en la socialización del día martes 06 de junio de 2023.

Material revisado por el docente tutor:

 Links de acceso a las actividades que realizarán en cada tema.


 Encuesta de salida.
 Plan de capacitaciones diario por módulo a capacitar.
 Guía metodológica con la consolidación de la información de cada módulo con sus temas.

Adicionalmente, certifico que no existen observaciones en cuanto a la realización de la etapa 4


– “Elaboración de Guía Metodológica por módulos de capacitación”.

Atentamente,

NOMBRE DOCENTE TUTOR


TUTOR DE VINCULACIÓN
C.I. 0000000000

También podría gustarte