0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas17 páginas

Preguntas para Final

El documento aborda la importancia de la zonificación en el diseño de sistemas de climatización para optimizar el consumo energético y garantizar el confort en diferentes ambientes. Se explican conceptos como el coeficiente de transmitancia térmica, el cálculo de cargas térmicas, y se comparan sistemas de climatización como VRF y Fan Coil. Además, se discuten estrategias para reducir ganancias de calor en verano y se describen las características y beneficios de sistemas de refrigeración y calefacción.

Cargado por

edgar croce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas17 páginas

Preguntas para Final

El documento aborda la importancia de la zonificación en el diseño de sistemas de climatización para optimizar el consumo energético y garantizar el confort en diferentes ambientes. Se explican conceptos como el coeficiente de transmitancia térmica, el cálculo de cargas térmicas, y se comparan sistemas de climatización como VRF y Fan Coil. Además, se discuten estrategias para reducir ganancias de calor en verano y se describen las características y beneficios de sistemas de refrigeración y calefacción.

Cargado por

edgar croce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

CONSULTA 10/02/23: MONTI https://www.youtube.com/watch?

v=7XH1ZihhgSI
PREGUNTAS INTEGRADORES

1) ¿Para que necesitamos zonificar para diseñar sistemas de climatización?


Ejemplos de cada uno de los motivos
− Para reducir el consumo energético
− Conseguir condiciones de confort en todos los locales acondicionados
− Agrupar en una misma zona de acondicionamiento todos aquellos ambientes
cuyas cargas térmicas varíen en forma similar
− EJEMPLO: En un edificio de oficinas en torre con orientación E y O con una parte
central de circulación, podría adoptarse tres zonas de distribución independientes.
Para poder variar la temperatura de impulsión de cada zona en función de los
requerimientos que necesita cada una de ellas, censado por un termostato en el
aire ambiente. En un día de verano en horas de la tarde podría estar funcionando a
pleno el sistema de aire acondicionado para la zona Oeste, mientras que para la
zona Este podría funcionar como ventilación. Reduciendo así el consumo
energético y consiguiendo las condiciones de confort para estos dos locales
zonificados en función de la Orientación.
2) ¿Cómo se calcula el coeficiente de transmitancia térmica total K y para qué sirve?
− El coeficiente de transmitancia térmica total me indica la posibilidad de que el calor
atraviese una superficie. Me permite conocer cuanta resistencia va a ofrecer cierto
paquete de materiales para trasmitir el calor ya sea en muros o techos.
1
− 𝑈=𝐾= 𝑅𝑡
((kcal/h) /m2°C)
− 𝑅𝑡 = 𝑅𝑠𝑒 + 𝑅1 + 𝑅2.. + 𝑅𝑠𝑖 (m2°C/(kcal/h))
𝑒
− 𝑅= λ
● 𝑒 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
● λ = 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
● Esta tabla es según la norma nueva, pero en parciales y clases siempre usan:
− Muros
▪ Rsi: 0,14 ((m2°C/(kcal/h))
▪ Rse: 0,05 ((m2°C/(kcal/h))
− Techos
▪ Calor de abajo (ascendente): 0,12 ((m2°C/(kcal/h))
▪ Calor de arriba (descendente): 0,19 ((m2°C/(kcal/h))

3) Marque en el ábaco psicométrico


− Condición 1 33°C; 36% HR
− Condición 2 26°C; 69% HR
− ¿Qué proceso se llevó a cabo? ENFRIAMIENTO ADIABÁTICO (la entalpia y la TBH se
mantuvieron constantes)
− ¿Cuáles fueron las variaciones? Bajó la Tbs, Subió la HR y la He

4) ¿Cómo calcula el calor que hay que extraer al aire de renovación para un aula de 30
personas?

− CARGAS POR VENTILACIÓN
● 𝑄𝑠 = 17 * 𝐶𝑎 * 𝐷𝑡(𝑒𝑥𝑡 − 𝑖𝑛𝑡) ¿Qué exterior?
● 𝑄𝑙 = 42 * 𝐶𝑎 * 𝐷𝐻𝑒(𝑒𝑥𝑡 − 𝑖𝑛𝑡)
● 𝐶𝑎 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑜𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑜𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎
5) Indique las acciones o recaudos que tomará en el diseño de arquitectura para
disminuir las ganancias de calor en verano. Relacione sus acciones con las
fórmulas de cálculo que avalan su decisión.
6)
7) Indique en un ábaco psicométrico un proceso de enfriamiento evaporativo para
confort. Indique cuáles variables se modifican y cuánto, y cuales permanecen
constantes.
8) En la vivienda que se indica realice el diseño de un sistema de calefacción por
agua caliente
− Ubique la caldera y los radiadores
− Distribuya la cañería de circulación de agua
− Calcule el/los radiadores del estar comedor y verifique que entren en el espacio
asignado
9) En el plano entregado correspondiente a un edificio destinado a banco realizar la
selección del o los sistemas de acondicionamiento térmico. Tener en cuenta los
horarios o períodos de uso de los distintos sectores.
https://drive.google.com/drive/folders/1tKTys4neaBtw0L_uGkTZwGC8PqGrsTnb
10) ¿Qué diferencia hay entre equipo Fan coil individual y un equipo Fan coil central?
− Fan coil central : Zonificación por piso. Se usa por sectores o áreas grandes, pero no
una sola unidad para todo el edificio. Es la misma temperatura para todos los
ambientes.
− DIBUJO
− Fan coil individual: no precisa de conductos para distribuir el aire ya
acondicionado, el mismo es proyectado desde la rejilla de inyección de la unidad.
Me permite obtener distintas temperaturas para cada ambiente.

PARCIALES QUE PASO EL VALLONE

11) En BTI, ¿qué significa la corrección por orientación, y como se aplica?

12)
− La he hay q sacarla del Abaco
13) En BTV cómo se calcula la carga externa por radiación. Fórmula, unidades,
dependencia de cada variable
14) ¿Un sistema TODO REFRIGERANTE permite zonificación? Justificar
15)
16) En sistemas mixto ¿Qué características tienen aquellos que son frio y calor
simultáneo
- Tienen 4 cañerías, dos de alimentación (una para agua fría y otra para agua
caliente) y 2 de retorno.
- Esto permite que algunos locales estén siendo refrigerados y otros calefaccionados
al mismo tiempo.
- Permite zonificar y regular la temperatura en forma independiente por ambiente.
- Es el sistema más apropiado para el funcionamiento durante todo el año.
- Cada circuito está conectado en forma independiente, de modo que las válvulas
regulan la secuencia de funcionamiento pudiendo utilizarse dos serpentines o un
serpentín partido.
- Si bien el sistema mixto es un sistema CENTRAL, los fancoils deben ser sistemas
individuales.

17) Defina las partes de los sistemas VRV o sistemas centrales todo refrigerante con
flujo refrigerante variable, su objetivo y diferentes tipos si los hubiese. Haga un
esquema sencillo para un sistema domiciliario de 5 locales.

OBJETIVO: calefaccionar y/o refrigerar un edificio en forma simultánea permitiendo la


zonificación y regulación por habitación.

PARTES:

1. Unidades evaporadoras (interiores):


2. Unidad condensadora (exterior)
PARCIALES SOFI G

18) Defina sistema VRF ¿En qué casos o aplicaciones utilizaría un sistema VRF?
VRF: Flujo de Refrigerante Variable. Es cuando hay una unidad exterior (condensadora)
y varias unidades interiores (evaporadoras). Se pueden vincular hasta 16 unidades
exteriores con una sola unidad interior. Son sistemas de expansión directa: utilizando
el mismo refrigerante como fluido transportador de la energía térmica.
Funciona a demanda, variando el refrigerante del caudal de la línea. Para que esto
suceda, debe variar la velocidad de los compresores de la unidad exterior por medio
de un Control Inverter: es un variador de velocidad que actúa sobre el funcionamiento
de los compresores, de modo que puede variar la potencia con la que van a funcionar
el motor y las revoluciones.
Es conveniente cuando hay mucha demanda de climatización. Ej: en edificios de gran
envergadura.

RESPUESTA EXAMEN GIANNA:


VRF: sistema de Flujo Refrigerante Variable. Esto significa que gracias a que los
compresores (de tipo rotativo) poseen tecnologías INVERTER, pueden funcionar a
diferentes demandas, disminuyendo o aumentando su potencia y así disminuyendo o
aumentando el caudal otorgado a las baterías evaporadoras (flujo variable)
dependiendo de la diferencia de temperatura entre la temperatura del local y la de set
point. Se integra por: unidad condensadora, conductos de fluido refrigerante y
unidades evaporadoras.
A MAYOR diferencia de temperatura entre la temperatura del local y de set point
necesito MAYOR caudal y por ende MAYOR velocidad del compresor (mayor potencia).
Utilizaría este sistema en edificios grandes, donde necesite zonificar, donde haya
mucho gasto energético. Primero porque son sistemas muy costosos en inversión
inicial (tanto por el costo de los equipos como por el costo de la instalación), lo cual no
se justifica para viviendas o edificios muy pequeños. Segundo, para aprovechar las
ventajas de que este sistema me permite tener muchas unidades evaporadoras con
solo una unidad condensadora, lo cual no se aprovecharía en un edificio pequeño, al
igual que aprovechar la ventaja de tener grandes distancias entre la UE y las UI. Y lo
más importante porque me permite gran ahorro energético (más del 25%) gracias a su
tecnología inverter, lo cual es muy notorio en edificios grandes con grandes
consumos energéticos.
También en lugares donde haya mucha amplitud térmica, debido a que son
frío-calor y su líquido refrigerante puede trabajar en -5°C para ciclo bomba de calor y
en 46°C para ciclo refrigeración.
Otra aplicación sería en edificios con mucha carga interna (como shoppings,
auditorios, centros culturales, etc) donde incluso en invierno es necesario refrigerar
ciertos locales. Para estos utilizaría el sistema Heat Recovery, el cual me permite que
algunos equipos funcionen en bomba de calor, mientras que otros están funcionando
en refrigeración.
HEAT RECOVERY: frío y calor; 3 caños (uno de gas para succión, uno de gas para cesión
y otro de líquido)
HEAT PUMP: frío o calor; 2 caños (uno de gas y otro de líquido)

19) ¿Cuáles son las limitaciones de un Split de pared? ¿Realice un cuadro y compárelo
con un sistema VRF?
RESPUESTA EXAMEN GIANNA
SPLIT
- 1 unidad exterior me permite 1 un int
- permite muy poca distancia entre la cond y evap (8 m aprox)
- limitación en cuanto al diseño
- tecnología tradicional de compresores TODO-NADA: el compresor se pone en
funcionamiento cuando el termostato percibe una temperatura inferior a la de su
punto de consigna y se para cuando detecta una temperatura superior.
- tiene mayor consumo energético debido al sucesivo encendido y apagado de los
compresores
- funcionan siempre al 100% de su capacidad
- menor vida útil de los motores
VS VRV
- 1 unidad exterior me permite hasta 64 unidades evaporadoras (dependiendo la
marca)
- permite grandes distancias (hasta 150 m) en desviación vertical y 70 m en
horizontal.
- hay distintos tipos de unidades interiores (tipo cuadro, tipo split, tipo fancoil,
p/techos, p/conductos, tipo casette)
- tecnología de compresores INVERTER: permanecen encendidos , funcionan a
distintas demandas, aumentando o disminuyendo su potencia
- funcionan entre el 50 y el 13,5 % de su capacidad
- menor ahorro energético
- demora menos tiempo en climatizar el local
- el rango de T° se mantiene entre los +/- 5°C de diferencia con la T° de set point
20) Explique y describa un sistema VRF. Partes del sistema, función de cada una y
ubicación.
RESPUESTA PARCIAL PERALES, JOSEFINA: (20 de 25%)
El sistema VRF - Fluido refrigerante variable es un sistema que consta de dos partes;
una unidad exterior, modulada que puede ser colocada en el techo o en una sala de
máquinas, es el condensador; y otra u otras unidades individuales independientes
entre sí que son colocadas en el interior del local (evaporadoras).
Hay dos tipos:
a) HEAT PUMP:
- frío o calor
- 2 caños
- hasta 48 unidades terminales
b) FEAT RECOVERY:
- frío y calor
- 3 caños
- hasta 40 unidades terminales
Partes del sistema:
a) Bomba de calor: sirve para intercambiar evaporadora/condensadora según se
quiera refrigerar en verano o calefaccionar en invierno
21) ¿Qué beneficios tiene un sistema VRF? Compártelo con un sistema split
tradicional.
RESPUESTA EXAMEN PERALES, JOSEFINA (20 de 25%)
Los beneficios de un sistema VRF son:
- El “ahorro energético” debido principalmente al motor del compresor.
- Alcanza un rango de temperaturas de -15 °C a 46 °C a diferencia del split que es
mucho menor (-5 a 36 °C, dependiendo la marca).
- El tramo de cañerías puede alcanzar los 100 m, entre la temperatura exterior e
interior y 50 m de altura, en cambio, en un sistema split las longitudes van de 6 a 8
m de largo.
- A diferencia de un split su costo es mucho mayor.
- Permite la conexión de una unidad exterior con varias unidades interiores mientras
que en split simple solo es una interior por cada unidad exterior.
22) Describa en qué caso debo utilizar difusores para inyección de aire y explique las
razones
Los difusores los deben utilizarse en locales donde haya cielorraso debido a que la
distribución de aire se realiza de manera horizontal, por ejemplo, en locales como
estares, comedores, etc. Otro caso puede ser en locales por tener ambientes con
techos altos y de esta manera se coloca el conducto con un difusor de inyección a nivel
de la zona ocupacional (con cielorraso)
En cambio las rejas de impulsión se colocan en forma vertical por lo que van en locales
donde no haya cielorraso, como en habitaciones, baños, etc.
23) Indique cuál es el principal inconveniente que se presenta al querer implementar
un sistema todo aire en un edificio existente ¿cuál es la alternativa más
conveniente a aplicar dentro de los sistemas por aire?
El principal inconveniente que se presenta es que al no estar planificado no se han
tenido en cuenta los tamaños de los conductos, las disposiciones de los mismos, etc.
Antes de diseñar hay que prever principalmente la altura ya que los conductos miden
aproximadamente 25 cm de altura y si hay lugares donde se cruzan necesito: 10 cm de
separación con el techo + 25 cm de conducto + 10 cm de separación con el conducto
de retorno + 25 cm de conducto + 10 cm de separación, lo que equivale a un cielorraso
de 80 cm de altura.
Además si quiero colocar un sistema de estos, va a haber que romper las paredes para
hacer las pasadas.
Necesitan sala de máquinas para colocar los equipos (sino puedo colocarlos en el
exterior con un gabinete).
Se puede reemplazar la elección por un sistema mixto que lleva cañerías de menor
tamaño por lo que pueden pasar más desapercibidas.

24) Definir alcance de una reja de inyección y describa qué parámetros se tienen en
cuenta para dimensionarla
DEFINICIONES:
- ZONA OCUPADA: El espacio delimitado por límites imaginarios en un local, siendo:
1,80 metros respecto del piso y 0,15 metros respecto de las paredes
- VELOCIDAD DE SALIDA: Es la velocidad de salida a Boca de Reja en m/seg.
- VELOCIDAD RESIDUAL Es la velocidad promedio establecida para la zona ocupada,
y debe estar entre 0,10 a 0,35 m/seg. (0,25 m/seg para personas sentadas)
- ALCANCE: Es la distancia que recorre el aire desde la boca hasta el punto en
que su velocidad medida a 1,80 metros del suelo, alcanza 6 a 12 m/seg
(velocidad residual) En caso de no existir una ventana o pared fría frente a la
reja, puede adoptarse un alcance equivalente a ¾ partes de la longitud del
ambiente mientras que de existir, se deberá tomar la distancia entra la reja y la
pared.
- VELOCIDAD TERMINAL: Es la velocidad obtenida al final del alcance.
- CAÍDA: Distancia horizontal desde la reja hasta el final del alcance.
- DILUCIÓN: Es la divergencia de una vena de aire medida en grados sobre un plano
horizontal

Se calcula según el alcance: la distancia que hay entre la reja al muro: es a donde debe
llegar el aire🡪 es la caída que llega a la parte contraria del aire o en el difusor a 1,50
(altura de una persona sentada). Cada reja tiene un alcance diferente, y de eso
depende la cantidad de rejas y difusores.
RESPUESTA EXAMEN GARCÍA ALCARAZ, FLORENCIA
El alcance de la reja de inyección es los metros que acondiciona una zona ocupada
con una velocidad que sea mayor a la residual, entre 6 - 12 m/min y que no caiga a una
altura menor que 1,8 m.
Se debe tener en cuenta el caudal + el alcance.

25) Para el caso de un sistema todo aire en el que sea con volumen de aire variable
(vav), explique que se logra con la variación de aire y de un ejemplo.
Volumen variable: Basan su regulación ajustando el caudal circulante y manteniendo
la temperatura de impulsión constante, mediante un accesorio denominado
compuerta o caja de regulación, comandada por un termostato de ambiente.
(Se debe tener en cuenta que solo se hace hincapié en Volumen constante y simple
zona, ya que en la cátedra se toma como que el sistema no funciona para zonificar y
regular, agregando además que los costos para adaptar a un equipo todo aire para
zonificar y regular es sumamente costoso, por lo tanto, no se tiene en cuenta el
multizona y de volumen variable.)

RESPUESTA EXAMEN GARCÍA ALCARAZ, FLORENCIA


En los sistemas todo aire con volumen de aire variable con la variación de aire se logra
llegar a la temperatura de confort del ambiente con una temperatura de impulsión
constante pero al incorporar mayor volumen, esa temperatura del ambiente
disminuye o aumenta de acuerdo a un termostato que le indica qué temperatura es la
de confort en cada caso. De esta forma el gasto energético es mucho menor.
Un ejemplo es el equipo de volumen constante con compuerta by-pass, o el equipo de
volumen variable con dampers.
26) Para calcular el caudal de aire a circular en verano ¿que calor debo considerar en
la expresión y por qué? Exprese la fórmula respectiva.
RESPUESTA EXAMEN GARCÍA ALCARAZ, FLORENCIA
El caudal en el balance térmico de verano se debe calcular con el calor sensible total
ya que la cantidad de aire que ingrese disminuirá la temperatura del ambiente que se
expresa en el calor sensible, ya uqqe muestra la cantidad de calor que ingresa y ésta
aumenta la temperatura ambiente.
C= Qst / [Ca*(ta-timp)*pe]
- C= caudal
- Qst= calor sensible total
- pe= peso específico del aire
- ta= temperatura ambiente
- timp= temperatura de impulsión (puede ser de 12 - 15 °C)

27) Qué sistema aplicaría en un edificio existente en el que las premisas son no
modificar su estilo arquitectónico, molduras, techos, aberturas, etc. y explique
porque lo elige (CHEQUEAR Y COMPLETAR)
- Todo aire no porque habría que agregar cielorraso para tapar los conductos y
romper las paredes y la estructura. Para utilizar este sistema debe haberse previsto
con anticipación y antes de realizar la obra.
- Para colocar un sistema todo agua o mixto habría que romper sólo el suelo para
colocar las cañerías ya que las unidades terminales son radiadores en el caso del
todo agua o fan coils en el caso del mixto. Éstas se conectan a la caldera y al chiller
mediante cañerías.
- Splits simples si porque son una unidad exterior por cada unidad interior y es
mínima la adaptación que hay que hacer.
- Todo refrigerante también se podría adaptar debido a que las cañerías son de
dimensiones mínimas (de cobre por las que pasa el gas refrigerante)
28) Cual es el equipamiento componente de un sistema separado con etapa de
condensación por agua y en qué caso es de aplicación
29) Cual es la diferencia entre un equipo de expansión directa tipo Split individual y
un sistema VRV ¿existe algún tipo de limitación para su instalación?

30) ¿Pq en sistema de acondicionamiento de aire frio-calor debo tener en cuenta


espacios exteriores e indique el tipo de equipamiento a instalar en ese lugar y por
qué?
31) Indique ventajas de acondicionamiento todo aire en ciclo calefacción respecto a
un sistema de acondicionamiento por radiadores con agua caliente. De ejemplos
que marquen esa diferencia.
32) Cuál es la variable más importante que debo tener en cuenta para iniciar el
dimensionamiento de una red de conductos para la distribución de aire. Dar
ejemplos que fundamenten esa respuesta.
33) Describa cual es la diferencia entre una reja de inyección y retorno., que debo
observar para identificarla y cual es la ubicación más conveniente para cada una
de ellas.
La reja de inyección es por donde se impulsa el aire climatizado para acondicionar el
local (ya sea frío o calor), en cambio la de retorno es por donde se circula el aire del
ambiente y va al exterior o al pleno de mezcla.
Las rejas de inyección es conveniente colocarlas en la parte superior y las de retorno
en la inferior.

34) En un sistema todo aire, de qué tipo de locales no debo retornar air al equipo y
porque
Los locales como cocinas, baños o lavanderías por los olores. Porque el aire de retorno
va al pleno de mezcla y vuelve a largarse en la vivienda por lo que se distribuirían esos
olores en toda la casa.
35) Indique dentro de qué valores debo adoptar la temperatura de impulsión de aire
en ciclo invierno y exprese la fórmula con las unidades respectivas.

36) ¿Qué diferencia existe entre una unidad interior o evaporadora de un sistema VRV
y un FAN COIL?

37) ¿A qué llamamos enfriamiento adiabático? ¿Por qué es adiabático si es


enfriamiento? ¿Por qué es un sistema de ahorro energético? Describa el proceso
indicando condición inicial y condición final en un ábaco psicométrico.

ENFRIAMIENTO ADIABÁTICO: Es un proceso de transferencia de masa de agua en una


corriente de aire por contacto directo, en la que se obtiene el enfriamiento sensible del
aire por evaporación del agua.

Es un proceso físico mediante el cual se produce el enfriamiento del aire mediante la


evaporación de agua previamente añadida.

Se consigue mediante la pulverización directa de microgotas de agua o vapor, el uso


de paneles húmedos que son atravesados por la corriente de aire, etc.

RESULTADO: disminución de su temperatura seca y un aumento de la humedad


absoluta y relativa.

Es de ahorro energético porque usa energías gratuitas.


1. condición inicial: sufre humidificación y enfriamiento
2. condición final

38) Indique las acciones o recaudos que tomará en el diseño de arq para disminuir las
pérdidas de calor en invierno. Relacione sus acciones con las fórmulas de cálculo
que avalan su decisión.

39) Explique conceptualmente el sistema FREE COOLING. Esquematice el mismo


como complemento de un sistema todo aire.

El FREE COOLING significa enfriamiento gratuito y es el uso de las energías gratuitas


para el ahorro energético. Aprovecha las condiciones del aire exterior para reducir el
consumo energético de los aires acondicionados.

Para realizarlo el aire exterior debe tener ciertas condiciones:

- TBSext menor a la TBS confort;


- Entalpía exterior menor a la entalpía de confort.

La climatización del lugar debe ser por aire (no por radiadores por ej)
40)En un proceso de enfriamiento adiabático, ¿cuál es la temperatura mínima que se
puede alcanzar? Explique el concepto en un AP.

Puede enfriar hasta alcanzar el 100% de HR por lo que si el clima es húmedo se puede
enfriar poco.

CONDICIONES:

- TBSexterior mayor a 35°C.


- TBH menor de 24°C.
EJEMPLO 1: la condición inicial es de 35°C de TBS y 19 °C de TBH. Manteniendo
constante la entalpía, la T° mínima es de 19°C de TBS.

EJEMPLO 2: cond inicial de 29°C de TBS y 15°C de TBH. T° mínima: 15°C

41) En FREE COOLING cuál es la diferencia entre un controlador por temperaturas y


un controlador entálpico? ¿En qué casos se puede usar uno u otro?

El controlador por temperatura no tiene en cuenta la entalpía.

Utilizamos el controlador entálpico cuando el clima del lugar es muy húmedo.

Condiciones del aire externo: TBSex < TBSconfort; Entalpía exterior < Econfort.

42) En sist mixtos es posible la renovación de aire o ventilación mecánica de los


locales? ¿en qué condiciones o cuando? explique

Si es posible ya que los fan coils pueden tener toma de aire exterior por lo cual
incorporan las renovaciones de aire. Ya sea en los fancoils individuales como centrales.

43) En sistemas mixtos existe la posibilidad de zonificación? ¿Por qué?

44)

PREGUNTAS EXAMEN FINAL


1. En el ábaco psicométrico en verano marcamos la situación más desfavorable
(cuando hace más calor), en la noche esa situación se invierte pero ¿por qué
no calefaccionamos en la noche si afuera la temperatura es menor a la de
confort?
No calefaccionamos debido a la inercia térmica de los muros, proceso mediante el
cual durante el día debido a la radiación solar acumulan calor, el cual es liberado
progresivamente durante la noche para mantener la temperatura interior dentro
del confort. Este proceso se repite cada 24 hs.
2. ¿Qué factor debemos tener en cuenta para realizar el cálculo de las cargas
internas por personas?
Debemos tener en cuenta la cantidad de personas, factor que calculamos
teniendo en cuenta la cantidad de habitaciones que haya. Asimismo calculamos la
cantidad de personas para tener en cuenta el gasto para realizar la instalación
sanitaria.
3. En las mejoras que hicimos, ¿por qué pusimos parasoles verticales al oeste y
no al norte?
Al este y oeste los parasoles son verticales debido al ángulo de incidencia del sol. Al
norte como protección deberíamos colocar aleros.
4. Puertas térmicas en las mejoras
No hacen una gran diferencia, sólo las colocamos hacia los sectores que dan hacia
el exterior ya que es hacia donde están las pérdidas de calor. Es muy poca la
superficie comparado al resto del edificio.
5. ¿Qué cambió en el cálculo del BTI en la mejora del doble vidrio hermético
(DVH)?
Cambió el coeficiente de transmitancia K ya que en el DVH disminuye hasta un
50%. Pasa de ser casi 1 a 0,5.
6. ¿Qué factores tuvimos en cuenta para hacer la zonificación?
Primero zonificamos por uso y luego subzonificamos según la orientación.

También podría gustarte