UNIDAD IV: Elementos de semiótica El pragmatismo lógico de Peirce y la semiótica.
La teoría lingüística de Saussure: la semiología y el signo. Primera gran oposición:
lengua y habla; segunda gran oposición: sincronía y diacronía. La gramática generativa
de Noam Chomsky: estructura superficial y estructura profunda; competencia y
rendimiento. Filosofía del lenguaje: Austin y la teoría de los actos de habla.
UNIDAD V: El estructuralismo en lingüística Estructuralismo. La naturaleza del
lenguaje. Definición de lenguaje, elementos del habla, los sonidos del lenguaje,
procedimientos gramaticales, tipos de estructura lingüística. La adquisición de la lengua
materna. El estructuralismo en lingüística y en psicoanálisis. Sapir, Foucault y Lacan.
Posibilidades o programas de análisis del discurso.
El pragmatismo lógico de Peirce
El pragmatismo lógico de Charles Sanders Peirce es una teoría filosófica que busca entender
los significados a través de sus efectos prácticos. Esta teoría se une estrechamente con la
semiótica, que es el estudio de los signos y sus significados.
Pragmatismo Lógico de Peirce
El pragmatismo de Peirce se centra en la acción y el resultado práctico como la base para
entender los conceptos y significados. Peirce reformuló la idea de que los significados de los
conceptos y los signos no se encuentran solo en la mente o en una definición abstracta, sino
en las consecuencias prácticas de su uso.
Según Peirce, el significado de un signo no es algo fijo ni necesariamente inherente al objeto
que representa, sino que está relacionado con la interpretación del signo y su uso en un
contexto práctico. Esta visión se conecta con la idea de que la verdad no se entiende como una
correspondencia estática con la realidad, sino como un proceso que se define por los efectos
previsibles de la acción humana.
En otras palabras, la interpretación de los signos depende de las experiencias y las prácticas
que los seres humanos tienen con ellos. Así, el significado de un signo está determinado por
las reacciones que provoca en las personas y en las situaciones en las que es utilizado.
Relación con la Semiótica
• La semiótica constituye la teoría que tiene como objeto de estudio la
semiosis.
• La semiosis, en cambio, es una inferencia a partir de los signos, y es el
instrumento de conocimiento de la realidad.
Peirce fue fundamental en el desarrollo de la semiótica moderna, un campo que estudia los
signos y los procesos mediante los cuales representan significados. Su teoría semiótica no se
limita al estudio del lenguaje, sino que abarca todos los tipos de signos, como los gestos,
símbolos visuales, iconos, etc.
En su enfoque semiótico, Peirce definió los signos como algo que representa a otra cosa (su
objeto) para alguien (su interpretante). Estos tres componentes son los que conforman lo que
se llama la triadicidad del signo:
1. El signo (o representamen): es la forma del signo, algo que puede ser percibido (como
una palabra, una imagen, un gesto, etc.).
2. El objeto: es aquello a lo que el signo se refiere, el concepto o la realidad representada
por el signo.
3. El interpretante: es la interpretación que el receptor tiene del signo, es decir, el efecto
que el signo produce en la mente del observador o del receptor del mensaje.
Clasificación de los Signos por Peirce
Peirce clasificó los signos en tres categorías principales, dependiendo de la relación que
mantienen con su objeto:
1. Iconos: Son signos que tienen una relación de semejanza con el objeto que representan
(por ejemplo, una foto de un perro es un ícono porque se parece al perro real).
2. Índices: Son signos que tienen una relación de causalidad o contigüidad con el objeto
(como el humo que indica la presencia de fuego o la huella de un animal en la tierra).
3. Símbolos: Son signos cuya relación con el objeto es arbitraria y determinada por
convenciones sociales o culturales (por ejemplo, las palabras en un idioma son
símbolos, ya que el vínculo entre la palabra "perro" y el animal no tiene una conexión
natural, sino que es una convención aceptada por los hablantes del idioma).
La Función de los Signos en el Pragmatismo de Peirce
El pragmatismo de Peirce sostiene que el significado de un signo se define por el impacto
práctico que tiene en las acciones humanas. Este impacto se puede estudiar a través de las
consecuencias prácticas que genera el uso de los signos en la vida diaria.
Por ejemplo, cuando un signo (como una palabra o una señal) es interpretado por una persona,
ese signo genera acciones concretas o decisiones basadas en lo que significa para esa persona
en ese contexto. Esto refleja la idea de que el significado no es solo un concepto abstracto, sino
algo que se construye a través de acciones y resultados en el mundo real.
Semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce constituye una teoría de los signos. El único pensamiento que puede
conocerse, sostiene el autor, es el pensamiento en los signos. Todo pensamiento debe existir
necesariamente en los signos. Dicho de otro modo, no podemos pensar sin signos.
La semiótica tiene por objeto de estudio a la semiosis, la cuál es un instrumento de
conocimiento de la realidad. La semiosis, es un proceso triádico de inferencia mediante el cual a
un signo (llamado representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro signo (llamado
interpretante) que remite al mismo objeto.
El primer signo (representamen) despierta en su mente otro signo (interpretante) que lo lleva a
conectar con el objeto.
El signo es el nombre técnico de representamen, es una “cualidad material“ (una secuencia de
letras o sonidos, una forma, un olor, un olor, etc.) que está en el lugar de otra cosa, su objeto, de
modo que despierta en la mente de alguien un signo equivalente o más desarrollado al que se
denomina interpretante, que aclara lo que significa el representamen y que a su vez representa
al mismo objeto.
Condiciones para ser considerado signo
1. Condición necesaria pero no suficiente: el signo debe tener cualidades que sirvan para
distinguirlo. Por ejemplo, una palabra debe tener un sonido particular diferente del sonido de
otra palabra. Pero no basta percibir un sonido para reconocerlo como signo.
2. Segunda condición necesaria pero no suficiente: el signo debe tener un objeto, aunque la
relación del representamen con el objeto no basta para hacer de uno el signo de otro. Para ello es
necesario un interpretante.
3. Necesaria y suficiente: la relación semiótica debe ser triádica, comportar un representamen
que debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un interpretante.
El interpretante es otro signo que se refiere al mismo objeto que el representamen, puede asumir
diversas formas, por ejemplo:
- El interpretante de la palabra ‘’perro’’ puede ser el dibujo de un perro, es decir, un signo
de otro sistema semiótico respecto del lenguaje verbal al que pertenece dicha palabra.
- El dedo índice que apunta a un objeto, aunque se sobreentiende que se trata de ‘’todos
los objetos como éste’’. En el caso de la palabra ‘’perro’’ en tanto representamen, el
interpretante puede ser entonces el dedo índice que apunta hacia un perro.
Tipos de interpretantes
1. Interpretante inmediato es el primer nivel de interpretación, la respuesta inicial o la
comprensión básica del signo. Por ejemplo, ver un signo de peligro y entender que
indica riesgo.
2. Interpretante dinámico es la interpretación más completa y profunda que puede
formarse con el tiempo, considerando experiencias y contextos. En el caso del signo de
peligro, podría incluir la memoria de una experiencia peligrosa que afecta la reacción
ante el signo.
3. Interpretante final es la interpretación que se espera alcanzar, el significado más
refinado y contextualizado que se puede desarrollar a partir del signo.
El principio de pragmatismo
Pierce utilizó el término “pragmatismo“ para referirse a su principio según el cual la creencia en
la verdad de un concepto determina hábitos de conducta.
El objeto
Pierce haz hincapié en que para que algo sea un signo “debe representar a otra cosa, llamada su
objeto“.
Tipos de objeto
1. Objeto inmediato es el objeto tal como se presenta en el signo. Por ejemplo, la
representación de un perro en una imagen.
2. Objeto dinámico es el objeto real que el signo intenta representar, más allá de su
representación inmediata. En el caso del perro, sería el animal real y su contexto en la
vida.
La semiosis infinita
“Cualquier cosa que determina a otra cosa (su interpretante) a referirse a un objeto al cual ella
también se refiere (su objeto) de la misma manera, deviniendo el interpretante a su vez en signo,
y así sucesivamente ad infinitum”.
Un signo, por lo tanto, no está aislado, sino que integra una cadena de semiosis: cada signo es a
la vez interpretante del que lo antecede e interpretado por el que sigue. Como todos los
pensamientos son signos, también se remiten unos a otros.
La semiosis infinita: aporte a la epistemología contemporánea
“El conocimiento tiene siempre por objeto a otro conocimiento y nunca a la realidad en su
pretendida pureza de no modificada todavía por el pensamiento. Sí, por tanto, el objeto de todo
signo debe ser algo ya conocido, es que también es signo. El sentido recurrente del concepto de
signo es uno de los aportes más fructíferos de Pierce a la epistemología contemporánea.”
La Teoría Lingüística de Ferdinand de Saussure
es fundamental para el desarrollo de la semiología y la lingüística estructuralista, dos campos
que estudian los signos y sus significados en el contexto del lenguaje y la cultura. A
continuación, te explico los conceptos clave de la teoría de Saussure y su relación con la
semiología y el signo.
1. La Semiología y el Signo según Saussure
Saussure introdujo la idea de la semiología (también llamada semiotics en inglés) como el
estudio de los signos en la sociedad. Para él, el signo es el elemento básico que permite la
comunicación y el entendimiento dentro de un sistema lingüístico. Saussure sostiene que el
lenguaje es un sistema de signos que no tiene significado por sí mismo, sino que tiene valor
dentro de un sistema de relaciones con otros signos.
Según Saussure, un signo se compone de dos partes:
1. El significante: Es la parte material del signo, es decir, la forma física o perceptible
del signo, que puede ser una palabra escrita, un sonido, una imagen, etc. El significante
es la "representación" del concepto.
2. El significado: Es la conceptualización o idea asociada al significante. El significado
es lo que se representa, es decir, el contenido conceptual que se evoca cuando se
percibe el significante.
El signo, entonces, se define como la unidad de la relación entre el significante y el
significado. Saussure sostiene que la relación entre estos dos elementos es arbitraria, es
decir, no hay una conexión natural o necesaria entre la forma del significante y el contenido del
significado. Por ejemplo, no hay nada inherentemente "canino" en la palabra "perro", es
simplemente una convención social que las personas asocian con esa palabra.
2. Las dos oposiciones principales: Lengua y Habla
Saussure introduce dos distinciones clave para comprender el funcionamiento del lenguaje:
Lengua (langue): Se refiere al sistema abstracto y estructural de signos que existe en
una comunidad lingüística. Es el conjunto de normas, reglas y convenciones que los
hablantes comparten y que hacen posible la comunicación. La lengua es un sistema
social y colectivo, un conjunto de reglas que no depende de las decisiones individuales
de los hablantes, sino de una estructura común a todos.
Habla (parole): Se refiere al uso individual y concreto de la lengua en situaciones
comunicativas específicas. Es la manifestación particular de la lengua en los discursos
de los hablantes. El habla es lo que los individuos producen, lo que se dice y lo que se
escucha. Mientras que la lengua es un sistema colectivo, el habla es el ejercicio personal
de ese sistema.
Esta distinción es fundamental porque Saussure argumenta que el estudio del lenguaje debe
centrarse en la lengua, como el sistema estructural subyacente que hace posible el habla.
3. Sincronía y Diacronía
Saussure también introduce dos formas de estudiar el lenguaje en el tiempo:
Sincronía: Estudia el lenguaje en un momento específico, como si se congelara en el
tiempo. Analiza la estructura y las relaciones de los signos en una comunidad
lingüística en un momento determinado. El análisis sincrónico no tiene en cuenta cómo
el lenguaje cambia a lo largo del tiempo, sino que se enfoca en cómo funciona en ese
instante.
Diacronía: Estudia la evolución del lenguaje a lo largo del tiempo, analizando cómo
los signos y las estructuras lingüísticas cambian y se desarrollan. Este enfoque se ocupa
de las transformaciones históricas que ocurren en el idioma.
Saussure propone que, para un análisis estructural adecuado, el estudio sincrónico es más útil,
ya que permite entender el lenguaje como un sistema organizado y coherente, sin interferencias
de factores históricos.
4. La Estructura del Lenguaje según Saussure
Para Saussure, el lenguaje no es una colección de palabras aisladas, sino un sistema
estructurado de relaciones entre signos. La clave de la lingüística estructuralista es entender
que el significado de un signo solo existe dentro de su relación con otros signos en el
sistema lingüístico.
La relación de los signos: El significado de un signo no es algo fijo o inherente, sino
que depende de su diferencia con otros signos. Por ejemplo, el significado de la
palabra "perro" se define no solo por lo que es un perro, sino por lo que no es, como en
su diferencia con "gato". Los signos existen dentro de una red de relaciones de
oposición y contraposición.
La arbitrariedad del signo: Como mencionamos antes, Saussure afirma que la
relación entre el significante y el significado es arbitraria. No existe una razón natural
por la cual un significante (como la palabra "perro") debe referirse a ese significado
específico (el animal), sino que es una convención social.
5. La Gramática Generativa y la Lingüística Estructuralista
La gramática generativa de Noam Chomsky, aunque no es parte directamente de la teoría de
Saussure, también se basa en la idea de que el lenguaje está estructurado por reglas que los
hablantes internalizan, aunque Chomsky se centrará más en la competencia lingüística, mientras
que Saussure pone énfasis en las relaciones estructurales dentro del sistema.
La lingüística estructuralista de Saussure fue influyente en su impacto en la teoría lingüística,
ya que aportó la idea de que el lenguaje es un sistema de signos interdependientes, y que el
análisis debe centrarse en cómo estos signos funcionan dentro de un sistema de oposiciones y
relaciones.
Conclusión
La Teoría Lingüística de Saussure ofrece un enfoque estructuralista para el estudio del
lenguaje, destacando que el significado de los signos no es algo fijo o inherente, sino que
depende de las relaciones y diferencias dentro del sistema lingüístico. Esta teoría subraya la
importancia de entender el lenguaje como un sistema de signos, y no solo como una colección
de palabras o expresiones aisladas. Además, establece la arbitrariedad del signo, la diferencia
entre lengua y habla, y la distinción entre los estudios sincrónicos y diacrónicos del lenguaje,
contribuyendo enormemente al desarrollo de la semiótica y la lingüística moderna.
La gramática Generativa – Noam Chomsky
La Gramática Generativa es una teoría lingüística desarrollada por Noam Chomsky en la
segunda mitad del siglo XX. Esta teoría ha tenido un gran impacto en la lingüística, ya que
propuso una visión revolucionaria sobre cómo funciona el lenguaje en la mente humana. A
continuación, te explico los conceptos clave de la gramática generativa.
1. La Gramática Generativa: Concepto Básico
La Gramática Generativa busca explicar cómo los seres humanos son capaces de producir y
comprender un número infinito de oraciones utilizando un número limitado de reglas o
principios. En este enfoque, el lenguaje no es simplemente una colección de palabras y frases
que se aprenden de forma mecánica, sino que está gobernado por reglas innatas que están en la
mente de los hablantes.
La teoría propone que existe una estructura profunda del lenguaje que es común a todos los
seres humanos. A partir de esa estructura profunda, se pueden generar diversas oraciones, lo que
explica la creatividad lingüística de las personas: la capacidad de construir oraciones nuevas y
nunca antes escuchadas.
2. Estructura Superficial y Estructura Profunda
Chomsky distingue entre dos niveles de representación en la gramática:
Estructura Profunda (Deep Structure): Representa el contenido semántico de una
oración, es decir, la idea subyacente que se quiere comunicar. Esta estructura refleja la
estructura sintáctica fundamental de la oración y está relacionada con el significado.
Estructura Superficial (Surface Structure): Es la forma superficial de una oración,
es decir, la forma que tiene una oración tal como la pronunciamos o escribimos. La
estructura superficial se deriva de la estructura profunda mediante reglas de
transformación.
Por ejemplo, la oración en inglés "John kicked the ball" tiene una estructura superficial que es
distinta a la estructura profunda que describe la acción de un sujeto que realiza una acción
sobre un objeto. A través de reglas gramaticales (transformaciones), podemos generar distintas
oraciones superficiales a partir de una misma estructura profunda.
3. Competencia vs. Rendimiento
Chomsky introduce una distinción fundamental entre competencia y rendimiento:
Competencia lingüística: Se refiere a la habilidad innata que los hablantes tienen
para comprender y producir oraciones en su lengua. Es el conocimiento tácito del
sistema de reglas del lenguaje. La competencia es universal y se supone que todos los
hablantes nativos de un idioma comparten una estructura común en sus mentes,
independientemente de los errores o limitaciones del habla.
Rendimiento lingüístico: Se refiere a la realización concreta de la competencia, es
decir, cómo los hablantes realmente usan el lenguaje en situaciones comunicativas
específicas. El rendimiento es influenciado por factores externos, como el contexto, la
memoria y las limitaciones cognitivas.
Chomsky sostiene que la lingüística debería centrarse en la competencia (las reglas universales
del lenguaje) y no tanto en el rendimiento, que puede estar condicionado por factores variables.
4. Reglas Transformacionales
Una de las principales ideas de la gramática generativa es que el lenguaje no es simplemente
una secuencia de palabras dispuestas en un orden fijo. En lugar de eso, las oraciones pueden
transformarse de una estructura profunda a una estructura superficial mediante reglas de
transformación. Estas reglas permiten la creación de oraciones con estructuras sintácticas
diferentes pero que mantienen el mismo significado subyacente.
Por ejemplo, partiendo de una estructura profunda como "John kicked the ball", podemos
aplicar una regla transformacional para crear una pregunta como "Did John kick the ball?" o una
oración pasiva como "The ball was kicked by John."
Estas transformaciones incluyen movimientos de palabras, cambios en el orden de los
elementos de la oración, y otras alteraciones sintácticas que permiten generar variaciones
gramaticalmente correctas.
5. Principios Universales y Parámetros
Chomsky propuso que existe un lenguaje universal o una gramática universal que es común a
todos los seres humanos, independientemente del idioma que hablen. Esta idea sugiere que la
capacidad para aprender cualquier lenguaje es innata en los seres humanos y que todos los
lenguajes comparten una estructura básica común.
Dentro de esta gramática universal, los parámetros son las diferentes opciones de
configuración que los idiomas pueden adoptar. Por ejemplo, en algunos idiomas el verbo suele
aparecer al final de la oración (como en alemán), mientras que en otros aparece al principio
(como en inglés). Estos parámetros se activan o ajustan según el idioma que se aprenda, pero
la capacidad de hacerlo es innata.
6. La Crítica al Conductismo y la Hipótesis Innatista
Chomsky se opuso al conductismo y la teoría de que el lenguaje se aprende únicamente a través
de la imitación y el refuerzo. En su famosa crítica al conductismo, Chomsky argumentó que los
niños no simplemente imitan lo que oyen, sino que son capaces de generar nuevas oraciones que
nunca han escuchado antes, lo que sugiere que hay un conocimiento innato de las reglas del
lenguaje.
Chomsky propuso la idea de que los seres humanos nacen con una capacidad biológica e innata
para adquirir el lenguaje, conocida como el Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (LAD,
por sus siglas en inglés). Esta teoría sostiene que el cerebro está preprogramado para aprender
un lenguaje, y que la exposición a un idioma concreto activa este mecanismo.
7. La Gramática Generativa y la Lingüística Formal
La gramática generativa también está estrechamente relacionada con la lingüística formal.
Chomsky buscó establecer un conjunto de reglas formales que pudieran describir de manera
precisa cómo se genera el lenguaje. Estas reglas son matemáticamente definidas y se utilizan
para construir modelos formales de las oraciones.
La gramática generativa tiene una gran influencia en la lingüística matemática y la teoría de la
computación, ya que sus reglas y modelos estructurales se aplican a la construcción de
lenguajes formales utilizados en la programación de computadoras.
8. Importancia de la Gramática Generativa
La gramática generativa de Chomsky ha sido fundamental en el desarrollo de la lingüística
moderna y ha influido en muchas áreas de la lingüística, la psicología cognitiva, la filosofía del
lenguaje y la inteligencia artificial. Sus ideas sobre la competencia lingüística, la estructura
profunda y la estructura superficial han proporcionado una comprensión más profunda de cómo
los seres humanos procesan y producen el lenguaje.
La teoría innatista y el modelo generativo también han sido influyentes en el estudio de cómo
los niños aprenden su lengua materna, y cómo esa capacidad lingüística está estructurada en el
cerebro humano.
Conclusión
La Gramática Generativa de Noam Chomsky ofrece una teoría profunda sobre cómo los seres
humanos son capaces de generar y comprender infinitas oraciones a partir de un conjunto
limitado de reglas. A través de la distinción entre estructura profunda y estructura
superficial, las reglas transformacionales, y el concepto de competencia lingüística,
Chomsky revolucionó el estudio del lenguaje al mostrar que este es un sistema estructurado y
que está vinculado a una capacidad innata de los seres humanos para aprender y usar el
lenguaje.
Estructuralismo: Naturaleza del Lenguaje
El estructuralismo es una corriente que se centra en la idea de que los significados no existen
independientemente de las relaciones estructurales dentro de un sistema. En la lingüística, el
lenguaje no se estudia como una lista de palabras aisladas, sino como un sistema en el que cada
elemento está relacionado con los demás.
Definición de lenguaje: El lenguaje es un sistema de signos, en el que las palabras
adquieren significado en relación con otras palabras dentro de la estructura del lenguaje.
Elementos del habla: Son los componentes del lenguaje como sonidos, palabras y
frases que conforman una estructura lingüística más compleja.
Sonidos del lenguaje: El estudio de los sonidos del lenguaje, conocido como
fonología, se centra en cómo se organizan y funcionan los sonidos dentro de un idioma.
Procedimientos gramaticales: Son las reglas y estructuras que guían la construcción
de frases y oraciones dentro de un idioma.
Tipos de estructuras lingüísticas: Hay varias formas de estructura dentro de la
lingüística, como las estructuras sintácticas (relaciones entre palabras), semánticas
(relación entre signos y su significado) y pragmáticas (relación entre signos y su uso
en contextos).
2. La Adquisición de la Lengua Materna
Los estructuralistas han sido clave en el estudio de cómo los niños adquieren el lenguaje. El
proceso de adquisición de la lengua materna es natural y se basa en la capacidad innata que los
seres humanos tienen para aprender y estructurar el lenguaje, tal como lo propuso Chomsky en
su teoría de la competencia lingüística.
3. El Estructuralismo en Lingüística y Psicoanálisis
El estructuralismo en el psicoanálisis, especialmente a través de las ideas de Jacques Lacan,
propone que la mente humana está estructurada como un lenguaje. Lacan aplicó los principios
estructurales al análisis del inconsciente, sugiriendo que los deseos y traumas se organizan como
un lenguaje simbólico que debe ser interpretado.
4. Sapir, Foucault y Lacan
Edward Sapir fue un lingüista que, junto con Benjamin Lee Whorf, desarrolló la
hipótesis Sapir-Whorf, que sostiene que el lenguaje influye en la manera en que
pensamos y percibimos el mundo.
Michel Foucault llevó el estructuralismo a las ciencias sociales y humanísticas,
introduciendo la noción de que los sistemas de conocimiento, como el lenguaje,
estructuran nuestra comprensión del poder y la identidad.
Jacques Lacan utilizó el estructuralismo para explorar cómo el inconsciente se
manifiesta en el lenguaje, y cómo los signos juegan un papel fundamental en la
formación del sujeto.
5. Posibilidades o Programas de Análisis del Discurso
El análisis del discurso se refiere al estudio de cómo el lenguaje se utiliza en contextos
específicos para producir significados, ejercer poder y conformar identidades. El análisis del
discurso puede ser estructuralista, post-estructuralista o crítico, y se utiliza para estudiar cómo
los discursos crean realidades sociales y culturales.
Conclusión
El estructuralismo y sus aportes a la lingüística y el psicoanálisis transformaron la manera en
que entendemos el lenguaje y la subjetividad humana. Pensadores como Saussure, Peirce,
Chomsky, Austin, Sapir, Foucault y Lacan han influido enormemente en cómo interpretamos la
relación entre signos, significados y estructuras sociales. Estos enfoques no solo han cambiado
la teoría lingüística, sino también las disciplinas relacionadas con la comunicación, la filosofía y
la psicología.