0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas20 páginas

Programación Anual 5°

Cargado por

talegremartell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas20 páginas

Programación Anual 5°

Cargado por

talegremartell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Peregrinos de la Esperanza

PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 2025


I.DATOS INFORMATIVOS:

Gerencia Regional de Educación

Unidad de Gestión Educativa local

ODEC

Institución Educativa

Ciclo VII Grado 5° SECCIONES ÚNICA

Director (a)

Sub Directora de Formación general

Coordinador

Docente

Turno

Año escolar 2025

II. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO:


COMPETENCIA RESULTADO CUANTITATIVO RESULTADO CUALITATIVO (¿Cuáles son las
necesidades de aprendizaje según la
competencia evaluada?)

COMPETENCIA 1 % En Inicio .
Construye su identidad como persona humana, % En proceso
amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia % En logro
religión, abierto al diálogo con las que le son esperado

1
Peregrinos de la Esperanza
cercanas. En logro
%
destacado

COMPETENCIA 2 % En Inicio
Asume la experiencia, el encuentro personal y % En proceso
comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa. En logro
%
esperado

En logro
%
destacado

_____ % de estudiantes católicos


PROFESIÓN DE FE

_____ % de estudiantes de otra denominación

______% de estudiantes exonerados

III.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:


El ser humano tiene un ente espiritual que le permite percibir todo lo sagrado, asimismo es un ser trascendente que le permite experimentar
una profunda espiritualidad en las expresiones de fe. Partiendo de estas premisas, la finalidad del área de Educación Religiosa es la de
promover y desarrollar el ejercicio de la fe a partir de una experiencia sensible del amor de Dios, sostenida y fundamentada en las
competencias que gradualmente los estudiantes irán adquiriendo.

2
Peregrinos de la Esperanza
La competencia CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTA AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS, a través
de esta competencia el estudiante descubre y asume que existe un ser y una verdad trascendente, que le dan una identidad y una dignidad
humana y toma conciencia al saber que es hijo de Dios, creado a su imagen y semejanza, reconociendo su acción providente en la propia
vida a través de la búsqueda reflexiva del sentido de la existencia. Desde esta conciencia, el estudiante, como persona digna, libre y
trascendente, aprenderá a relacionarse consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios como origen y fin último de todo lo
creado.

La competencia ASUME SU EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA
EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA. El estudiante busca a Dios de tal modo que exprese la dimensión espiritual y religiosa
de manera testimonial en su vida cotidiana para consolidar su proyecto de vida significativa. El estudiante asume a Jesucristo como modelo
para el fortalecimiento de su propia fe y la configuración de su vida según los valores y virtudes de la tradición cristiana y los ideales del
evangelio.

ENFOQUES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.

● El enfoque Humanista Cristiano. - Permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando
la Fe y la vida. Así podrán descubrir su verdadera identidad de seres humanos llamados a vivir en el amor.
● El enfoque Cristocéntrico. - Está orientado a promover en los estudiantes el actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. En este
enfoque se nos presenta la Fe como virtud teologal, por lo que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado.
● El enfoque comunitario. - La educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en su comunidad familiar,
escolar y social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animados por el espíritu evangélico del amor, que los ayudará en su
autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismos, con el Ser divino,
con los otros y con la naturaleza.

IV.- RELACIÓN ENTRE EL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Y LA VIDA PASTORAL DEL ESTUDIANTE:
El desarrollo integral del estudiante es determinado no sólo por la dimensión cognitiva, física y emocional, sino también implica el
desarrollo en sus convicciones respecto a su vida espiritual, religiosa y de fe. Es importante que el estudiante proyecte su vida en aspectos
comunitarios, solidarios, de esperanza y sobre todo de sentido en la Trascendencia de cara a un ser superior, Dios. Esa proyección se da
en la vivencia de la evangelización, desde el Kerigma, la Catequesis y el compromiso Pastoral, que se ha de vivir desde y en la familia, la
Institución Educativa, la comunidad, la parroquia, entre otros espacios y oportunidades en la cual pueda conocer y testimoniar a Jesucristo.

3
Peregrinos de la Esperanza

V.- DESCRIPCIÓN GENERAL:


CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES

Edad 15 a 17 años

Características particulares
✔ Estudiantes con cambios en el estado físico, sexual y psicológico.
(Desarrollo físico, psicológico y social)
✔ Jóvenes autosuficientes, autónomos e independientes.

✔ Tiene un carácter rebelde, impulsivo, egocéntrico, etc.

✔ Estudiantes que se dejan guiar por presión de grupo.

Intereses, gustos y preocupaciones


✔ Excesivo uso de los medios virtuales.

✔ Música, TikTok, juegos virtuales.

Contexto de aprendizaje
✔ Crear un ambiente saludable.
(Formas de aprender)
✔ A través de espacios de lecturas recreativas.

✔ Desarrollo de clases motivadoras.

✔ Trabajo colaborativo.

Características de aprendizaje del área


✔ Valoración y desarrollo del respeto a los demás y sus creencias.
(Análisis de logros de aprendizaje)
✔ Iniciativa responsable de toda obra buena y a la integración de los aprendizajes a
las decisiones personales y grupales, con el propósito de valorar la formación
recibida en el área.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO

4
Peregrinos de la Esperanza
Nacional
✔ Conflictos políticos, sociales que causan la falta de confianza de la población frente a sus autoridades.

✔ Pérdida de los valores éticos y cristianos para una convivencia fraterna y solidaria.

✔ La corrupción que desestabiliza la buena gestión de las instituciones públicas.

✔ El excesivo costo de la canasta familiar.

✔ Escasez de oportunidad para un trabajo digno.

✔ Problemática ambiental que afecta a la humanidad y a los seres vivientes.

Regional
✔ El excesivo costo de la canasta familiar.

✔ Problemática ambiental que afecta a la humanidad y a los seres vivientes.

Local
✔ Manifestaciones religiosas de nuestras comunidades. (acciones contrarias a la fe)

✔ La inseguridad ciudadana. (asaltos, robos, secuestros, entre otros)

✔ Desarrollo de ferias agropecuarias, artesanales escolares para generar movimiento económico.

Institución
✔ Estudiantes con conflictos familiares.
Educativa
✔ Estudiantes que trabajan para auto educarse.

✔ Dependencia de las redes sociales y mal uso de la tecnología.

✔ Diversas acciones que afectan la integridad del estudiante.

✔ Familias disfuncionales y desintegradas.


Familiar
✔ Violencia familiar: física, psicológica y sexual.

5
Peregrinos de la Esperanza
✔ Escasa economía para solventar la canasta familiar.

✔ Falta de práctica de los valores en las familias.

✔ Migración de estudiantes a la ciudad por cuestiones de estudio.

VI.- ENFOQUES TRANSVERSALES:


ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES

1. ENFOQUE DE DERECHOS.
● Conciencia de derechos ● Defender y exigir sus derechos legalmente
reconocidos.
● Libertad y
responsabilidad ● Fortalecer la convivencia.

● Diálogo y concertación ● Elegir de manera voluntaria y responsable su forma


de actuar dentro de la sociedad.

● Procurar la resolución pacífica de los conflictos.

2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE
● Respeto por las ● Erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. diferencias de oportunidades.

● Equidad en la ● Creer en la capacidad de superación y crecimiento


enseñanza personal.

● Confianza en la persona

3. ENFOQUE INTERCULTURAL.
● Respeto a la identidad cultural. ● Respeto a la propia identidad y a las diferencias.

6
Peregrinos de la Esperanza
● Justicia ● Disposición de actuar de manera justa respetando
sus derechos.
● Diálogo intercultural
● Fomentar la interacción equitativa.

4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE
● Igualdad y dignidad ● Reconocer el valor de cada persona.
GÉNERO.

● Justicia ● Dar a cada uno lo que le corresponde.

● Empatía ● Reconocer y valorar las emociones y necesidades


afectivas de los demás.

● Identificar situaciones de dificultad.

● Acompañar a las personas en dichas situaciones de


necesidad afectiva.
5. ENFOQUE AMBIENTAL.
● Solidaridad planetaria y ● Conciencia crítica y colectiva sobre la problemática
equidad intergeneracional. ambiental.

● Justicia y solidaridad. ● Promover el estilo de vida en armonía con el


ambiente.
● Respeto a toda forma de
vida. ● Recuperar el uso de áreas verdes y áreas naturales.

6. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN
● Equidad y justicia. ● Establecer relaciones recíprocas.
AL BIEN COMÚN.
● Solidaridad. ● Fomentar el bien común.

7
Peregrinos de la Esperanza
● Empatía. ● Apoyar a personas en situaciones
difíciles.
● Responsabilidad.

7. ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE
● Flexibilidad y apertura. ● Establecer metas a nivel personal y
LA EXCELENCIA.
social.
● Superación personal.
● Adquirir cualidades que mejorarán
su desempeño.

● Construye su realidad y busca ser


cada vez mejor para contribuir también con su
comunidad.

VII.- LINEALIDAD DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA(PCN):


COMPETENCIAS DEL ÁREA CAPACIDADES ESTÁNDARES

1. Construye su identidad como persona Fundamenta la presencia de Dios en la


humana, amada por Dios, digna, libre y creación, en el Plan de Salvación y en la vida
trascendente, comprendiendo la doctrina de la Iglesia. Asume a Jesucristo como
de su propia religión, abierto al diálogo - Conoce a Dios y asume su identidad Redentor y modelo de hombre que le enseña
con las que le son cercanas. religiosa como persona digna, libre y a vivir bajo la acción del Espíritu Santo,
trascendente participando en la misión evangelizadora en
coherencia con su creencia religiosa.
Argumenta su fe en diálogo crítico con la
cultura, la ciencia, otras manifestaciones

8
Peregrinos de la Esperanza
religiosas y espirituales. Propone alternativas
de solución a problemas y necesidades de su
comunidad, del país y del mundo, que
- Cultiva y valora las manifestaciones expresen los valores propios de su tradición
religiosas de su entorno argumentando su fe cristiana y católica, el bien común, la
de manera comprensible y respetuosa. promoción de la dignidad de la persona y el
respeto a la vida humana. Interioriza el
mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la
Iglesia para actuar en coherencia con su fe.

Demuestra coherencia entre lo que cree, dice


y hace en su proyecto de vida personal, a la
-Transforma su entorno desde el encuentro
luz del mensaje bíblico y los documentos del
personal y comunitario con Dios y desde la fe
2. Asume la experiencia, el encuentro Magisterio de la Iglesia. Vivencia su
que profesa.
personal y comunitario con Dios en su dimensión religiosa, espiritual y trascendente,
proyecto de vida en coherencia con su que le permita cooperar en la transformación
creencia religiosa de sí mismo y de su entorno a la luz del
Evangelio buscando soluciones a los desafíos
actuales. Promueve el encuentro personal y
comunitario con Dios en diversos contextos
desde un discernimiento espiritual, con
acciones orientadas a la construcción de una
comunidad de fe guiada por las enseñanzas
-Actúa coherentemente en razón de su fe de Jesucristo y de la Iglesia. Asume su rol
según los principios de su conciencia moral protagónico en la transformación de la
en situaciones concretas de la vida. sociedad a partir de las enseñanzas de
Jesucristo en un marco ético y moral
cristiano.
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES
TRANSVERSALES

9
Peregrinos de la Esperanza
- Personaliza entornos virtuales. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra
distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos
- Gestiona información del contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea
entorno virtual. materiales digitales (presentaciones, videos, documentos,
- Interactúa en entornos diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de
● Se desenvuelve en los virtuales. acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su
entornos virtuales generados individualidad
- Crea objetos virtuales en
por las TIC.
diversos formatos.

- Define metas de aprendizaje. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta


lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una
- Organiza acciones estratégicas tarea, y por ende define metas personales respaldándose en
para alcanzar sus metas de sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más
aprendizaje. específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores
● Gestiona su aprendizaje de - Monitorea y ajusta su estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar
manera autónoma. desempeño durante el proceso una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera
de aprendizaje permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar el proceso de realización
de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros
grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios

IX.- CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR:


N° DE
BIMESTRE FECHA DE INICIO DURACIÓN
EXPERIENCIA DE
Y FIN
APRENDIZAJE
Semanas 3 al 14 de marzo. 2 semanas
Gestión 1 y 2
I BIMESTRE 17 de marzo al 16 9 semanas
de mayo

10
Peregrinos de la Esperanza
Semana 19 al 23 de mayo 1 semana
Gestión 3
II BIMESTRE 26 de mayo al 25 9 semanas
de julio
Semana 28 de julio al 08 de 2 semanas
Gestión 4 y 5 agosto
III BIMESTRE 11 de agosto al 10 9 semanas
de octubre.
Semana 13 de octubre 17 1 semana
Gestión 6 de octubre
IV 20 de octubre al 19 9 semanas
BIMESTRE de diciembre.
Semanas 22 al 31 de 2 semanas
Gestión 7 y 8 diciembre
8 sem. Gestión
CLAUSURA 31 DE DICIEMBRE 36 sem. Lectivas

X.- ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES Y TÍTULOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:


N° SITUACIÓN SIGNIFICATIVA A DESARROLLAR NOMBRE DE LA EJE TEMÁTICO DURACIÓN FECHA
UNIDAD

Los estudiantes de la Institución Educativa N°……del


quinto grado de Educación Secundaria del distrito de
…………………………, no comprenden el significado del
1 camino de conversión que nos propone Jesús, de su 1. Diagnóstico y ruta de
pasión y muerte en la cruz. Puesto que, nuestro contexto trabajo
globalizado, nos propone vivir sin compromisos y sin
sacrificios. Asimismo, sin afrontar las consecuencias de APRENDEMOS
nuestros actos. Cercanos a celebrar este tiempo de gracia DEL MESÍAS, UN 2. La Revelación de Dios -
que es la Cuaresma y Semana Santa estamos invitados a

11
Peregrinos de la Esperanza
vivir intensamente y responder generosamente a su amor. CAMINO DE Dei Verbum 4 Semanas
Ante esta situación se plantean las siguientes CONVERSIÓN Y
interrogantes: ¿Por qué es necesario comprender el VIDA NUEVA.
3. Camino de conversión
significado del sacrificio de Jesús en la cruz? ¿Qué
(ayuno, oración y limosna).
actitudes me propone Jesús en mi camino de conversión?
La presente Experiencia de Aprendizaje tiene por finalidad
que los estudiantes comprendan el significado del camino
de conversión considerando su pasión y muerte en la 4. Triduo Pascual
cruz, a través de la elaboración de un álbum.

1. Profesión de la fe cristiana:
marco del credo apostólico

2
2. Iglesia comunidad de fe:
CREER, quién fundó la iglesia,
PERTENECER Y notas estructura.
4 Semanas
VIVIR EN EL
AMOR DE DIOS
3. Creo en Dios Padre
Todopoderoso, Creador
del cielo y de la tierra
4. Soy obra del amor de Dios

1. Creo en Jesucristo, Hijo


único de Dios.

3
2. Misterio de la encarnación:
que fue concebido por obra
y gracia del Espíritu Santo,
JESUCRISTO, nació de Santa María

12
Peregrinos de la Esperanza
Virgen 4 Semanas
NUESTRO
SALVADOR
ENCARNACIÓN, 3. Sacrificio de Salvación:
PASIÓN Y GLORIA padeció bajo el poder de
Poncio Pilato, fue
crucificado, muerto y
sepultado.

4. La victoria sobre la muerte:


descendió a los infiernos,
al tercer día resucitó entre
los muertos, subió a los
cielos y está sentado a la
derecha de Dios Padre,
Todopoderoso.

JESÚS, CAMINO 1. El misterio de la Ascensión:


AL PADRE, SU subió a los cielos y está
4 4 Semanas
ASCENSIÓN, sentado a la derecha de Dios
PROMESA Y Padre, Todopoderoso.
LLAMADO A LA
MISIÓN
2. La segunda venida de
Jesús: Desde allí vendrá a
juzgar a vivos y a muertos.

3.Jesús me invita a ser su

13
Peregrinos de la Esperanza
discípulo.

4.Mi proyecto de vida al estilo


de Jesús.

5 EL ESPÍRITU 1.Creo en el Espíritu Santo.


SANTO NOS UNE
EN FE, IGLESIA
Y COMUNIÓN DE 2.Creo en la Santa Iglesia
LOS SANTOS Católica.
4 Semanas
3.Creo en la comunión de los
santos

4.Somos una Comunidad de fe

1.Creo en el perdón de los 4 Semanas


pecados (Reconciliación)
NUESTRA FE EN
6 DIOS, EL PERDÓN,
VIDA ETERNA Y 2.Creo en la resurrección de la
COMPROMISO carne y la vida eterna.
CRISTIANO

3.Amén.

14
Peregrinos de la Esperanza
4.Asumo la profesión de fe

07

1. Magisterio de la Iglesia: Qué


es, cuál es su misión, cómo
interviene en los problemas
sociales.

LA IGLESIA Y LA
DIGNIDAD
HUMANA, 2.Doctrina Social de la Iglesia:
MAGISTERIO,
Fundamentos y Principios.
DOCTRINA SOCIAL
Y DEFENSA DE LA
VIDA
3.Respeto a la Vida:
Evangelium Vitae, El suicidio y
homicidio, La euthanasia.

4. El aborto

8
FE Y 1.Dignidad del trabajo y
COMPROMISO,
derechos sociales: Rerum

15
Peregrinos de la Esperanza
TRABAJO, Novarum
FRATERNIDAD Y
LA ESPERANZA
DEL ADVIENTO Y
LA NAVIDAD 2.Fraternidad y amistad:
Frateelli Tutti.

3.Adviento tiempo de
esperanza

4.Navidad misterio de amor

XI.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


La metodología del área de Educación Religiosa es siempre activa, participativa y vivencial. Para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje se utiliza la metodología teológico pastoral de Santo Domingo (IV Conferencia Episcopal Latinoamericana) y que consiste
en lo siguiente:

❑ PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA Y METODOLOGÍA CATEQUÉTICA DE SANTO DOMINGO.

MOMENTO DE LA PROCESOS DIDÁCTICOS DESCRIPCIÓN


ACTIVIDAD

⮚Se pone en la presencia de Dios para auscultar la realidad, despertar el


INICIO VER

Observamos nuestra interés, contempla la motivación, creando la necesidad de aprender y la


realidad recuperación de saberes previos y generar en ellos el conflicto
cognitivo, que activa el poder vincular lo que el estudiante ya conocía con el
nuevo conocimiento para producir aprendizajes significativos.

16
Peregrinos de la Esperanza
⮚Es la fase de análisis y procesamiento de la información para comprenderla,
JUZGAR

PROCESO Dios nos habla organizarla, almacenarla y formar redes estructurales del pensamiento que
permiten la construcción del aprendizaje a la luz de la Palabra de Dios y de
las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia.

⮚Es la fase de respuesta a la realidad y su problemática, utilizando información


ACTUAR

Vivamos nuestra fe procesada, transfiriéndola a otras situaciones. De allí que, asumiremos


nuevos compromisos de manera personal, social, eclesial y ecológica,
vivenciando los valores y virtudes del Reino de Dios.

⮚Se trata de verificar el grado de los objetivos y la forma de asumir


REVISAR

Evaluación responsabilidades, de evaluar el proceso, de preguntarse por las


CIERRE consecuencias de las acciones que se están realizando y de encontrar
formas para afianzar los logros, superar las dificultades y seguir avanzando.
Sin evaluación, la acción deja de ser transformadora.

⮚Celebrar la culminación de la actividad de aprendizaje con agradecimientos a


CELEBRAR

Celebramos nuestra Fe - Dios, alabanzas, oraciones espontáneas, peticiones, entre otros. También
debemos motivar al estudiante a participar en la vida eclesial,
preferentemente en los sacramentos y en la Eucaristía dominical como centro
de nuestra fe.

XII.-EVALUACIÓN FORMATIVA- (RETROALIMENTACIÓN):


En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes, el enfoque formativo. Desde
este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de
desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.

La evaluación formativa enfocada en competencias en el área de Educación Religiosa busca:

17
Peregrinos de la Esperanza
- Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos para ellos y que les permitan
integrar y combinar diversas capacidades.
- Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar
hacia niveles más altos.
- Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las
capacidades que integran las competencias del área.

XIII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Lista de cotejo
✔ La observación directa e indirecta y
sistemática Rúbricas

Registro anecdótico

Portafolio

Cuaderno de campo

Orales, escritas y gráficas


✔ La comprobación o valoración
- Valoración del pensamiento reflexivo- crítico
- Aprendizaje haciendo.

La autoevaluación.
✔ Técnicas e instrumentos de
evaluación según los agentes que La coevaluación.
participan en el proceso educativo.
La hetero evaluación.

18
Peregrinos de la Esperanza
XIII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

PARA LOS ESTUDIANTES PARA EL DOCENTE

- Biblia Católica Latinoamericana (física o virtual) - Biblia Católica Latinoamericana.

- Catecismo de la Iglesia Católica - Catecismo de la Iglesia Católica

- Equipo para conectarse: celular, laptop o PC - Documentos Eclesiales

- Papelotes y plumones. - Textos de información – Aciprensa - catholic.net – Catholic.link

- Fichas de trabajo y de evaluación. - Vídeos, cantos, extractos de películas cristianas

- Cuaderno o fólder. - Equipo para conexión: Celular y laptop

XIV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

PARA LOS ESTUDIANTES PARA EL DOCENTE

- Biblia Latinoamericana - Biblia Católica Latinoamericana – (virtual)


http://www.biblia.catholic.net/

- Biblia católica Latinoamericana virtual - Catecismo de la Iglesia católica virtual


http://www.biblia.catholic.net/ https://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendium-
ccc_sp.html

- Páginas web católicas recomendadas: - Exhortaciones Apostólicas del Papa Francisco virtual
- Catholic.net http://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations.html
- Catholic-link

- Catholic.net

19
Peregrinos de la Esperanza
https://www.es.catholic.net/

- Catholic-link

https://catholic-link.com/vida-cristiana/oracion/

- Aprendo en casa

https://ondecperu.org/aprendo-en-casa-religion/

Huamachuco, marzo del 2025

------------------------------------------------------------ ---------------------------------
DIRECTOR (A) DOCENTE

20

También podría gustarte