0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas301 páginas

Econbomia Chaco Tesis

La tesis analiza la economía boliviana antes y después de la Guerra del Chaco, destacando la importancia de la investigación histórica en este contexto. Se exploran los antecedentes históricos y diplomáticos, el impacto de la guerra en la economía, la salud, la educación y la infraestructura del país, así como los cambios políticos resultantes. La obra concluye que la guerra dejó a Bolivia en una situación económica precaria, evidenciando la necesidad de reformas profundas para el desarrollo nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas301 páginas

Econbomia Chaco Tesis

La tesis analiza la economía boliviana antes y después de la Guerra del Chaco, destacando la importancia de la investigación histórica en este contexto. Se exploran los antecedentes históricos y diplomáticos, el impacto de la guerra en la economía, la salud, la educación y la infraestructura del país, así como los cambios políticos resultantes. La obra concluye que la guerra dejó a Bolivia en una situación económica precaria, evidenciando la necesidad de reformas profundas para el desarrollo nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 301

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA: ECONOMIA

TESIS DE GRADO

La Economía Boliviana antes y despues


de la Guerra del Chaco

Postulante: Adalid Amonzabel Alcazar


Tutor : Lic. Máximo Bayrón Castrillo

La Paz - Bolivia
1993
INDICE

PRESENTACION

CAPITULO I
Importancia de la Investigación en el campo de la
Historia Económica de Bolivia.

CAPITULO II
De la Guerra del Pac icc a la Guerra del Chaco.

CAPITULO III
Antecedente Históricos: yDiplomáticos de la Guerra
del Chaco.

CAPITULO IV
El impacto de la Guerra del Chaco en la Economía
Boliviana.

ANEXO AL CAPITULO IV
El. reclutan 1 entro en las áreasrurales Y el trabajo
Agrícola.

CAPITULO V
Los ce.mh i os- del Sistema Ed c at i. yo corno con
la Guerra del Chaco.

CAPITULO VI
Los cambies en el Sector de la Salud con relación al
impacto de la Guerra del Chaco.
CAPITULO VII
El desarrollo de la 1 nfraeet r uctura y EA_ 1. mpacto en la
Guerra del Chaco.

CAPITULO VIII
El problema poHt co antes y despees di-_ la Guerra del
Chaco.

CAPITULO IX
El desarrollo de la Mine a del Estado.

ANEXO AL CAPITULO IX
El fomente a la E.:portar
ExportariÓn de Minerales de Estados

CAPITULO X
Corclus

BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA

PeKaloza

Hisece- a Eaon a . do BD 1 i V JCIP- OW Ovando Saom.


Económica do sa Pasado. Juan Perol: a

fteriata.ca de lol

I alaral.
Lora.
E

Med aina Pea

D1E1±v:

E:::: o C., 1ca a da Boll a. Sa rrt arr o Schulaaa


NOI3V1N3Sadd
Tesis. de Orado sobre la HISTORIA DEL
DESENVOLVIMIENTO ECONOMICO DE BOLIVIA 'DURANTE EL PERIODO

FRE V POST BELICO DE LA GUERRA DEL CHOCA se considera de


importancia G. lo largo de un proceso de cambio producido en
nuestro país a partir de principios del siglo veinte.

Una g•ez Instaurada la república en 1725, el predominio


político y econámico del país„ se hallaba en poder de una
clase minoritaria de la población constituida por
arastocraci esr.ol. la, CUYOS rasgos característicos se
asentados sobre moldes feudaliseas y monopolistas
instaurados colonia. social, se
encontraba establecida en base al trabajo de las masas
coi pe-si raras rr rae a un sistema de oroaniza 16n impuesta
por los espaReles.

i. dad miner ,tabl.cc da DCW los espedrioles en las


de America en iteción de la actividad
dio lugar a un desenvolvimiento económico que se
produjo en cna reducida euperficie del 750Z de total del
FrI:21- r tori.o quedando el obro 70Y. en un completo
abanuore

La. gran riquez.a minera, creCiffEi ente, se


encontrae en manos de reducidos grupos econámicos
como Lonsecuencia de la olitica ecendreca
prevaleciente en aquella epoca. muy cercana al "Ialesez
faite" del liberalismo eco:mermen-A que imposibilitó el
cambio que necesitaba el país no obstante de contar con
recursos propios que hubleran permitido organiza le
producciÓn sobre bases más ó menos autánomas que pudie
a de dos .3 ppos liuncinos en el país uno

de I c.:fi-o e Ci e ua nt. n e E el cultura 1

meter a -el, se resiilt a do del sis:tema de

¡armar J. ea or 1gi nando de eaf a manera una

d 1 er e ric i a de clases• c iffl Un f end me nr. n atun e 1 Y 1:3E. .CIIar:ente

CI lie per dicba a ci 6 n nacional, ac as i. ona n do e 1.

C.I C.' O le C pr 1 riC ± pa. lme:!rit.

de la aci r cal tuna con el sosten m i.entc, drc las

n fund 10 como forma de


r. rnp ar te! ,íc o no rri a

nc ± pa II Me el: e el do 11 est a FI, n de

del fisco„ en el

de :i. t i. kt O . 11 rt. e r nros (e).1'9

,e»Lil rr útil i y mal-cande. U ea ba.:, a en el nee e r a do u ti V1 /4.3 de

1e ni

a nt i Or
las

i. nt.er n o 5 de •

s de Dr o y di isas y a la di sm nuc 16 n de la

1.1 o nes en 1"?29 a Es.


millones. en 1931.

Estos hechos, maní l' esta a Incompatibilidad para iniciar


una guerra contra el Parraguay que como consecuencia se
pierde la guerra con entrada de 2Z4.000 km2, a ese paJs,
la posibilidad de contrar con una salida al mar por el
oceano Atlántico.

La cr 1 °l4, manifiesta una re er. ido en los recursos


preplios. provenientes de las. exportaciones de minerales, no
pudiendo ser cubierto este dusfase con recursos de la
actividad agrícola e industrial debido a que ambas se
hallaban Err un estado de atraso, refeiándose una. cruda
real i dad que Bolivia era un país írnoproductor
nonoeqportqr,kdov de m i nwral es que no corrizaha con ros
recursos. de la produce exportacidn de
minerales.

LOS partidos poli corte liberal que gobernaron


hasta, a del Chaco, quedaron desactualizados. Los
principios y las prácticas del gobierne que habían
consagrado, no a eontraban ya en nuevas
g ner aciones.

Las nuevas auxupacions de tendencia Izquierdista Eran


todavía Irlo .,
hanjsn todavía gravitaridn y el
ejercito que había sido derrotado en la guerra del Chaco se
mostraba aün con una fuerza aEín isciplinada que tuvo
que poder de gobierno frente al vario y la
C. segundo periodo ¡Je predominio militar en __
politi del pais que duro diez ailIDE UlPlii6-194C),
i. os.ta r ic: r e1. SCCiali9M0 de Estado en base a la
organizaciÓn del movimiento obrero en sindicatos
del Ministerio de Trabajo y con el apoyo del bloque
izquierdista de aquella permaneciendo 1as
estructuras b sicas que regian en el pais sin-alteración
alguna, no definiéndose los objetivos, económicos salvo de
la estatización de la Standar Oil y la creaciÓn del Banco
Minero reupectivamente. La acción del gobierno, se limitó a.
re-Formas. en la leuislación social con la introducciÓn de
algunos cambios como en el la sindicalizaciÓn
oblioatoria, la creación del Departamento socialista de
propaganda, la entrega obligatoria del Wall de las
eupertacione noneda el anjera al Danco Central.

Una vez concluida la guerra del Chaco, a condiciones que


habitan impulsado O este hecho, eran diferentes El
liberalismo no habla podido fortificar al pais, tanto en el
económiice COMO ec la agricultura de? manera de s. .tar
una derrota cataistráfJca en la guerra con el Paraguay, por
las caracterletIcas esencialmente? teudalictas de la epoca,
perjudicaron a una modernización en ssmpo de la
agricultura. ASIMIsffiO loe- bajes impuestos a las, ac tivi
mineras no permitieron al Estado contar con fuertes
hubiersn pcsibilitado la transformaciÓn del
uno moderno. Estos hechos, requerían de un cambio
con la incorporaciÓn del Estadc a las actividades
econÓmicas con mil fin de impulsar a un desarrollo económico
social del pais mediante la estatizasión de las minas, la
reforma asraria y educativa &X5i: COMO la participación de la
pauaTaau e TA u - bTpuT apIpaTuad
5 -5..10d,19DIAT 3 5AT -4-99flp9 A er/a...Upa a:Tad aT
e era Ti 'aeuTw azTaPlIsa
092113 Ta 'Hap/ed eun acid k Iaboa:TI:d TaP ebTYbi
aT pIdTwaaa 50C.i ELY5T(59_515995 599-.9TTDd
eT 52 ap
DT-ka
Toa A (-e,s-ro eueTATTop a -4sTuTocas abueTea
TanToned epaaTnboi aT
Dl auaTonTo/am o/aTelo opTa.4ed
ac 'OUPS(DSed- Ta A OWSITUTSD
90p9.-4ed 9093551 uta[ns anb e un.TeTauabIjoiT anb 'apuno
To ua sappayTad seTpdapoaa aap eTada apiado eTTanhe u3
'up ap u9Taanodbuca
Tsa seT_AeuTnbau A aad_uezTTTdoa ry 'eTITwas ap upTpezTITsan
eT uop h ip/TaInp ap a0u_45p0w 5V:9119991a ap uoTpanpo.okuT
el uop eAnd.InnT/be aT ap oupp/Jasap Ta °nue -u:gap-la ATflaupw
aTuawaiiaq eT ubp 5.1999J9 edso ap plouaTOwo..4
ap upTpan.o.Tspap eT ap 5AZ9AE, 17 . e adaTeduaT/a soaeTT
SO UOD -53TU5IdT9/5 WIJSZ el ap upTpain
9. Tun Cfl.0A
bePT 7 je 15 [
- Lie pTpelood
El Problema de la Dependencia

En el ns D histerico general "le eaendencia" son


una eiiprgÉitl -1 del grado en e cual los grandes sistemas
capitalistas logran espendir 511 propio mercado por la vía
camino de la acciÓn militar total o
parcial sobre lns p< s s que preeentan una menor grado de
desarrollo econámico.

Esta 4- r ae rtn da, rn oca net atea quM


canaro len el mundial de. (materias primas busca CUMULO
ObjetiVO principal garantizar ed crecimiento de la eccmomia
capita.lista r rss centro. hegenseniace quedando el resto de
los paises en una pe reit ia empebre el de.

centro-pe *-0 no solameete tienen


- in in
connotac 1 cc:islámica si ro MUM t embijen ex irte
dependencia politica, cultural

n rice La le s(r su deseid-ir r ti


europeo o
nort eaMericano er lir 1 á Fi lose er :n+ro9 de peder que
tedoel externo proporcionando grandes ganancias a
Fr los nterrid5
dominadcsa le tissra, sus fruto r-

El nritin de peste
lianas be sido sures amente deterMinad0 deedr0 Ecara pare( su
ie universal del capitalismo,
1 ulTdan lep upTbpucbe p oaancwi p P
A n9pbb5Tnbun9 ep - uawu ap EWWJOTC,D SWfl
nn4sTTeu.Tden ppTannpoEd 9I 9p
snunei 'JOS 1 naTuduabAe seTpuT paT runTnbun9
ap ezd9Twon T9 PAa9Tuope
Wa. 0}LI wuptudes A. 910.92_71 _49 e
lenTApwu ua 99ptd n. nAn ap S011.1.12TW p•edneTunAgna992
° SeD-14?W2,1p spu tan 9p99 napnywineu awn
A eaundwon 9T enb s9..99T1 se -E ap pepTeubTps9p peptisapau eT
ua Enuansap 9bebTepTdea en9b9Ts Tep mur-pian Tal.; eTbovuE vi
adune; ET ueuppuenT9 -66E1 - 6A01- `"411 Y1 A u9
sobsendwE so-1 - op9UndP99 GI10:14.1
pl e E09
- Gd ap sappITTW gT ap
And snsaAbuT sns 029 9pepa 9p spwlds9p anb Á e.,1~13 Wt ap
apAeg 1TYwobrida de. 6LETT gap9 warib 91 ap sadup anh
aT913 Aod Tauod.TI oAdsanu ap upTpedAno9 TeT ap
OWOD SaSy9d serbia ap pepTEadsoud ai uepuawTTa T pneuclod
pud.s9nu eudweTs opeuau9b eLI sTad nA9upwrIn ep
- sbueAeu snuTnaA ued souarlbwd dasTed so'
ep lup a Ade e erice"'[ enTA9uw ep nudwap 9pun2dwan w9Tqued
od.EaTn And enb, sauuneTse gap ap saw ara ,} 99b EATsenn9
eTnuappadep 9T ap 9
-tapen 91 r4TuTjuAT 047.71LI eg es A cuan}
cap ouepupAdxa Tiodpudou 91 ap Olio Tap eEnT.,Taseq
u9 aAduaTs 'upTnury opaubTse eT 95 Tan n upen u
a. alcanzar el mundo entero. Ni
EspaJia ni Portugal bene- Ficios del avance del
Fueron sus colonices. las
que proporcionaron el oro y la plata dUE nutrieron esa

Europa necesitaba oro y Loma medias. de pago


moitilad icabarr sin y era preciso alimentar los
lel apitalismo; los burgueses E apoderaban de
EE ciudades. fundaban bancos, oroducian e intercambiaban
esqui bao,
,To dor a se estruotupq en

osa cado p,i_11 0000

n r1 morid* su mercado
d prospecci que es controlada
c; eaeri.6
=. los

capitales cpn IEJJOIE coeficientes de invensionet el r. eso

produo

de se ner.itibat

Pa
no dependiente de la dem
ingles

1.- Epoca de dominar n inglesa

Económicara ante la repch1rca pasa del dominio


al ingle El comercio ingles fue desgastando la
economia boliviana: la industria del tejido fue
eliminada 1 compete:y:ea inglesa. El librecambio
fue la receta con la cual se die:Diva:5 la relación
fUe el mbolo de 2E-a

Ea: Je "grande
°sien G politicoé de la logia que dio libertad al
inundo. Esta asociación intcoductora del
imperialismo ring te en América' fue tan interesante por
la habilidad con que actuÓ que llegó a sugestionar a
grandes capas de la sociedad inglesa. La "cooperación
inglesa" no quedó ah sino que cuando Eadiv
promesa de abrió crédito en la banca de Londres
que pudiera afirmar sus paste C la 1 es. hacia una
organiPacián definitiva.

- 1:Laicas americanas se constituyeron de acuerdo

división territcyial de la colonia- Esta división


tuvo por Creta el control por parte de los
supervisores de la explotación colonial,
TATIoq
Ter) I
A puslal esseo u eT yao poseand
„oir-15os no
SS sS:STsPd. Pa
ue 3'E/soso-1 us spezT4so as. ousn5
suenb le) sod ".41 4'
_..
'esssynoTs5s ea a:Tse -Tose
so upisesnposd soilsw eun sTsesapau szol essaesbswap
usTssIdxs sa odween
seuewnq sesew sopussb ope.quaouun sodweo soa emsessp
sdp_mp us
"owsTysTsoduTT sdso 4 lo=ce uosanj. toar-r ;aondwy
.flossseTun suaw9usa
un us plossesbo as ,1 Sraedwl 13 "20..-lejunti_41.
soeTwpus
LA, LJ,114L.14:4,-
sun esed] U..:14)-Ain442. un 1.3p Up1ip11_44,:;UOD
ea ep sesml1rwos4u1 soT
H sopszTuaTTus, sor 4. owsTisTss~ la Un_, 04)se“eypue;uel
sosyrbteno sosue_ds Tos)
Sod 7.681- u emessueolle s:Isebsd_o;uv /Tssor: .ADJ- Top
se -JE143sAsysd
ase4sT1aspn7+ soy uoD osTenb oo owsT.TeTsodwT
TsuoToeussosT osesououT,I. Tedadeo Top sepeposeau
PEP' "ZLOT
Salitre' y las empreesa "La Sociedad Exploradora del
Desierto y Ferrocarril Antofagasta" juntamente con la
de Enrique Meiggs consiguieron concesiones ampliadas
por el gobierno de Melgareio en 1866. Asimismo, las
empreesis Melbourne C1. ar k. y Cae. los encargados de
la explotación del salitre subrogatoria de la
concesión U-sa ---- Eqeeinas.

0 sea, son capitales anglo-americano los que cogí


a explotar el guano y el salitre Con los campos de

En , ingresaron o pitalse ingleses destinados a la


construcción de ferrocarriles para facilitar el
embarque, de, Ice miner les hacia en mxterior. Las vías
ferreas no constituyen para el pais una red destinada
erra r las diversas regiones del pais sino que
conectaban los centros de producción con los puertos
de embarque el exterior, impidiendo de esta
-Firmar- jr y el desarrollo del mercado

inversión iritenica en Bedivia se


calcula en 30 .'?lores ded dares en loe ferrocarriles
la e

n oroen peste de la
dependencial exterinrizaron 1 influencia imperialista
época del capitalismo de los monopolios
hasta 1 a r sao ore di a de las erssesdias coloniales-
1 contrato firmado por
el gobierna y el First City C3a ir*. of New York y la

kIn 11 líneas fagreagg en izaó, gag Viggajen LWar0


Urpio mon Potosi y laialea; Le. Paz con
Puerto Pando, que es la primera manifestación
financiera de masnitaid capital nominal de 5500
millence de libras esterlinas, ELIDE( a la cual Bolivia

el gobierno no i
un inierós diol
loe bunce que Id cubrim"

favor de la Speyer una primera hipoteca SOLlY2 gigg

construidos con dineros bolivianos.

L, opouer luego qua garulla_


cedio eus derechos a la 1 4 -ee. lesa "The

En esa negoc ion nuestro pais Se deaprendio de SU

de la cdrorla, inoreearon nuestro paie


en la region de Huanorm donde
e 1. Cerro de Pozoconi pertenecían a
grUgag irigiess COMO la Penn Duncan liareison Cia
parte de e ErStUVO En manos de
mcPaHlad ex tr roJerats entre las que alcanzó
preognencla el. grupo Hochcchild que organizó la
embrega "Fhe Onglo Bol ivian Minig Syndlcate Ltd." El
Ocluz que ,ritctut en la "Compatóia Minera Unificada
del Cerro de Potosí",

2.- Epoca de la dominación norteamericana

A pa de 1920 el capital norte:, e IgresÓ al


Inversión apr o> imada de 100 millones de
El GoLderno de ese entonces firma un contrato
empresa Pichmond Levering And Co. da Nueva York
tiendo del gobierno la concecid de tres millones
en 1Cra artam toa. de Santa C Cruz,
el lapso de cincuenta años.

En el ag.o 1922, Standa Oil Company 0-f"


adquiró en Nueva York Un millón de hectáreas

de dólares no obstante de ra ekistencia de un


con el gobierno efectuar nL nguna
sfer va nc ia

tan dar
centro hectáreas loe doe
llega a. btener sir te millones

1 gobierno republicano OD
nos un preotamo de
1 /sopos/a, 1_10 ossoJd eT
YseT -HP, st-HuSIJ ee
IsT/spr aw odsoloa ap
-
ose] ap esesdosj eT vpIpaus;ad onlo Turessi spwegau/s/j
ows_44 Top aa/mTsTribps si A on_JJ
It,i/soo.J/ei- Top up/oonsseupp
Top us/..peopl/ows• e/ A /:// llar, • e
opuoTits s/ sod -o2 a peesi 'uo///0. salí -
s/ soo os/ssosdroa ap
-epe/5d 0.2es/ipi
dm 7 papa/Pos a . ETATTssa sia
-uppi 15/w/o ua4s5un1
/so swsaJdwa sepus/5‘ow r,.alei
pouspipswea;sou sessTuo/pSe uso sop/up
oupq.sd s5aJdwe el ez/IsuoIneu/o/IsT es :1 f6 7 oye To u3
p'sep e/ ap obed To Jerst“ssen
12...1eci T. O '1.L10 oisawn.pisu un uo asopuo/s_uysp
.gp nuguos/ad uop asuassessad peospi
Oj el ~p+ 95 Issflisoo pÁnn s/ed
5099JEJUT so/ ap N2PITull-0;
ap Pousg To uo ou/apoo5 Top r.t as' -15 'J1 U S O 40.11 g
'Psoi/se (2,7: Áod penue Cris
nexouopeadaa y
LJT
sepoq YEYEEUD qP criTPPLIE
eI ep oñtpon E lE t-it I L
EYeI opeo/n5aY
upin“w a' ep esee
apsap rey EL
e eo5
OpUeW.10J-SULeJT EPA 99 eaucenou opyleae n
eoun-LpisodsTp soEL
ueA eaueTeneasuT rEeElLed le
en opeptegweaaJou e_LatLYLIeUT-E- 1 enb opTeaw
ErneTwpuceyy
iereueó MEUELELEEtiW e, q o d al u rrap opemndwapq scueuTe
ep LIc, t ci T Leg
opeoule51:20 ev4e1todopow A. soiuoTsousueee soi
e JouoTpoo ouTpeocies eDIYIE HOCI eljudpuyEdLELip
el ..loaaJeo 19p olauep eeqo 2p 9EJEW
asopuwe -Lea E YE9LEEELLEE EELEE LEEEnl--1-
seqer.lodouow y,
ie Web YLEJ9U uy
D731-90.ej
CAPITULO' 1

IMPORTANCIA DE LA IMVESTIGACION EN EL CAMPO DE


LA

HISTORIA ECONOMICA DE BOLIVIA


1.01 Introducción

Bitidacién de la Histor a Ecor de Bolivia .


COrefintnaye requnrimiento Imprescindible para la
aI ecuada Interprotaclan de los hechos
motivo un instrumento
muy valioso para el estudio do nuestro proceso de
desarrollo económico

i, 1i hiireira rl rilm,
pi*: 1, 3 . la de. _a da on o n In un e portee

CILIO. ir c: o Fl. 1 2.1 tal lar estos


impot Ea i it es tr.ab i os OrGraarila.

B la" editado en los Amados del I_: tiro...


año 1900
fooha a 1929, ecistieron
trashorm nuestro país-

h0 Pain ooderroo con os. que si bien no

óernitían o huiniesno permitido organizar la producción


sohre bases. encierto modo outóHomas poro benehicio
rolaCalVD, pudiéndose extender este período, cuando

en su
porturEdod, det2BoUnÓ un est ancamiento que se
difícil de superar en 1011 Vera. cerca.
1927, :me un ateo que
Yec i•3m ante realidad; un pais
moncproductor y mommaxport cFr con una agricultur.
atrasada varios siglos y sin industria liviana
sicmiera, que vela cortados sus recursos no ya para
progresar sino casi para '-ubsishtr, simplemente.

Por tradición, han existido dos pueblos, des grupos


humaness. que se desconcélam los unos a los otros. eún
se desconocen en oran parte, con grandes diferencias
en cuanta a. su y material.

Tal eiturmión fue, desde la Colonia, cuidadosamente


er necesario para que las minas, de
de estallo después, fue .en explotadas
con CJEW2Ur aa para sus; 1Jupietallos ene( mano
I acia necesso cuantiosa. ir rs'. i Ón para
aprovechar la tebnica moderna. Era 1c gimo y quienes
tenían poder, procedieran asé.

Debido a da9 betas riquesimes


mirbiral mayormente demandado en el mercado edternco
granóes. fortunas, concrotamente las de los
ded esta=fo, no existEsndo inversión extra n jera
aunque las coepaneas hubiesen sido coanigadas
eu sede allí. Al contrario,
cuantiosa y continua exportacien de
capitales, quedando los gobernantes de Isjin pi es
fu - de Ega
exterior sin gravar muchos sPlos le ¡top ttest.os que
beneficien al pai5-

SE, hace un anal del imperio que se alzó en nuestro


pais en torno a los tres grandes del estailor PatiKo,
Honhschild y Aramayo, desde su nacimiento hasta SU
caida produsida en la revolución del 9 do abril de
torrehrdo en cuenta la producción cule registra
cada empresa., loy del i nergl, gastos y ut ilidades y
das

iro "Historia Econramisa do


Ecaligiar publicado por la lib
un est dio desde los pLIebl os
compreóldlendo 1. a historia de la
dogireición

el capital financiero norteamericano, Es estudio de la


de Endivia, comprende las
relariorgre de produag órr de la comunidad primitiva,
i5 ífl da freuchaiissio y. del capitalismo,

dr
asiksrd
sinuisiies:

r .1 . mer la
óión gura se suseden a 1k o largo del. t
Llric:I de los peiganlos qua comrponon el pa 5.s, o por lo
Importantes. heliviana 9
nacionalldac ns etcr. En
elp!dedsa e..tauaw spa4tpaci E p uo 1De uawaIdu.°
st “sen.pee° epa et)ue 1 prtj el ue aJauaL
UOD oppeaol eA. es enb °I .ÁQLG E rLrn>s abant
un° ismsdsa oa.do-tunla.°
p eJ_Jan5 El ap sondssip UV2;9is
el-lb Sfle E Ig5da? seT .epo apapsJouba opuaus eapoTain lEeT. „Esa'
a4.4ed P12.45 Lila eptrupsep 91-1,L omo.1Jesep Á paIDezTITÁsa
sullje eA.np 5E/ se.Ampppp set
.epT.waulpaa aeln .4°sa ns UOD opzia° la Á olupsuta/Lueeesi
In bppaato° p -/J
ap sIeueus un eppDa4a1
.01p_4aosa Ia Á
'9aJapeue5 ael Á e rEInaTJpe
ssÁT:Ise sensInp esa ap opuJb
as 861 pa opeattend oDTiuo
pg” ns u se cii
-ppaetapnpaid 91 ua eIJLI
ns Á saspe.as ap so sns eSeIp
set ap aaaosstq eI -- ame; appaJoesei °se fE 1a 'peal
sauatq 50 op 1 Dripo d usa semeda sa:aptpstp ua 501gend
sos..lenap sol epalÁg LIOD . apnpupd
ea s0.pualln.J4 spI °vi u0pee°4 1 aprapiwo°
d
SWZA 1-14 pa TpprIpp..4° ap sapcjaela..1 58 T. ap
ET_40;p1 •sepTpus..-idwpp uspi.sa ppappnspJd ep
1 fecha de ndocien de Potosí
dese; llo donde refleje le oni ie de l Jla'ta y todo
1Ci r e:l i c como el

minera de plata chas'a el exterior


experiencia de ese pasado de
explotaciÓn. Posterdormente hace un análisis de la
opresión sermácbmibral de la Col era, los antecedentes
de la polítáca social, el feudalismo con la presencia
en eimorinis de 105 aristócrata- que estaban vinculados
de Fernando el Calidlico e Isabel de
le. La mezcla indígena ale.
a une. clase sceial2 la de l estizos,

economices social colonial come les medidas e


implementadasi la mita, la. scezomienda,
del Imperio incaico y coneeguientemente
las que deliM.am imponerse en sd nuevo status social del
imperio colonial español. La distribución de tierras o
lo5 conquistadores,
de la econom europea, debido la
1 I oro americanos 1.05
de

RepUhlica los antecedent que dieren gas al


del litormd

Lnrs linrce anteri dos., publicados desde

a continuar o ampliar estoc Importantes trabajos sobre


9
.97[19aUaadUI e4STA
'adaaaad-Tp oaauew aun ap nar: 44ou
la apsap fti9Tneandaa
'adaadaTu 21 aod opandT}i r
aiad un ap adodel:p oTae):Imap [a -Ha:J .49w
O se4avaa daal ap adwaa
owop suuawauaa_ so' ap upaarropeadaa
ET.WOUSD
naa d Gp
opa OLE s -Hradedsa
saiayaos SE t DLI TseI ap aduauadwoa aun
eywouopa el UOD U9ISeTet ns Á opT-19}sry sTETIyue 1s 'Eo'
ifdasupo aaped gaT
amb ua adua:la T SLE T T
ua1
and 071.aads un
airlaaTa anb ab U
9 9V
ácte el campo de
de las artes. Sin embargo, es un
como, punto de partida el
ra:Trois de la. histc la interpretativa.

El proof ro lus +1:anemones


os i necesariamente con el
concurso de, un invostigatiOn por
necesidad de Frisar o unir lao aciones causa-efecto.

Un método que hs servido p lacar el pro :so de

1.03. El Método Dialéctic

le erre les del Movimiento, ránLc el del mundo extericr


humano.

como doctrina mae

e la filosofía cl cica

per fr de, la lógica


a esta, estudi objetos,

Intord op e O do nc con la d codas d_1 Un

mi o rd:
o ce. viZ adil Si.il ro
Laff
de la del movisoento, :dr
iel transformad n,
permiti la dialectica u±ilicar en todo su valer el
priFiCH,pi0 la contradicción que
ns un f ctor dededvo en la investioacián de la
El movimiento, es, pues, la primera
contradis de la. materia, y sólo la relación entre
la mat el movimiento pudo explicar,
los mámenos dei la Naturaleza, de
Ecinsirsilentcr

I a nnturalora, os le piedr de tociig de la dialéctica


y hay qne decir quia .Lts enciazi naturales modernas
brindado mates
que pasa, demluistran
natznaleso en Ultima
insL ncla por causasdialetticas y no sobre rieles

line de que mundo


concebirse cirli.7.! un conjunto de onjetias twinlinades
Endslo, sano COMD un consinnte
e lee cosas que parecen establesd al
que 'loe r lec jEf's mEiLales en nueetras cabezas,
an por un... serie Ininterrezpida de
un Pr géneers
gran Idea cardinsr arraigada desde: I, al ea
en evsrieszta e en
torm

8
1, 1 realidad con a, en ocios ICE Caulpos

sometjdos a 5.5 Cja El 6r-'

Para fi:LoanEa i a diále no e;


definItIvn abso:!uto, consagrado, Y no deja en pie más

que el proceso rumpl.do del y del

parecer; Un ascenso si lo inferior a lo

superior, Etrytj, re-f lej o En el cerebro pensente es

esta M1SWj filosofia.

= 1, cc, 1: - do de rillanteei dt*, 1 ct 15a es la

Sint55i5 E qUe es lo mismol

Aillrmaca ión Solución. no

nI á la a n1: te y marEha

aue lleva un su

propio 5en se cumple en la

todos,
1 mundo

Lis afirmar:11án e jt-1s Fije j-ji

sino que CE Todo ser aee

narrEj. a y en raz6n de
pío de eu corMradisciásh dc.e 5m
que docrepitud

crgani le cormluce la muerte,


dElt IFiltj va da la da sino

9
i Jt.. nuca— nnuani

la rstorla, El Regasen de la Dior. en el

de los c lollos
dancé, mori!, a la
pues a
su. dssrepitud y en
de ',tra M1EEED desarrollo se robustecía la
de contradecirle., lo
cual product, Efectivamente con el triunfo de la
ndependencia.

1.04. Los saltos en la Naturaleza 7 le. Revolución en la


Sociedad

c p Len dialéctica, nos permite también


efslic c los "saltos" én le.

manid° EEHEdri dE 10G conservadores,

Ivamente, se produce
condiciones favorables
Esta ,r,tada sor Hoce? 1 en EE
I. siguiente anedc.“: Ei
l ren te can as causas, produce no sólo
el correlativo do los en-feotes, sino
ejemplo
cumplimiento de la
enunciada., lor al anua, observamos

10
ti
opazuese r,[MIa q Ob
seTquess eaes
UPJHJI/LoA2 El aluTaesp sornas
op,und Ts .4)2i5aI1: 2452q esosuaTnwnee uea.
rap eaLzwer4 set anh opow
apTuesep se 'opTAwn.-woLop“
sosoaoup 003 eadwaIs
'aainpo .Rep T Jj E-111ng
OLI esh opow ep TwwLd Healdwel:p sceLL
eacaLl
ou pepeTnos el .osuaTaTTlams ns squarauseetapan h
L_ p4 se
el PAege -Jadea U2
Tea upTPewsoesuea:r. eL e iei5nl 'asuensse a/. el
awclos eaTwaswedwes e sale o2enhed un
el ap we 1 LaTpuop sean as
anb Le aioweasurT OfteICIWIP73
eA.ey anbune EF1EE opuaTs an5lo enfte Tel enb Ie eseeanp
TertLitf.IL IG 1,,›In-1.21Ddllia4 ap 071_Uallliit, Un
anteriormente Els lo que tendrá eue ocurvar
octicsrlaHlhe s nr ae 5atiedadee bPshiamporaneas: la
hihemesia, despuée de haber sido un aCienito de la
social, ha lledado a un período en que.] COMO
vade
col &:ecL :iva sus manifestaciones, se encoerhra
en la ihr a!rm idad de resedver los problemas deis
palpitashes de Ya hnra, COMD lar crisis de producci 6 n
de distribución, las guerras imperialistas, etC. 5

en que esta

lucirMh en el cual

ia„
VEZ,
no puede ser
E- ocialismo

1.o5 La Demanda de Conocimientos Históricos

tt

12
3'J p n7.1.95 2 [z550 = yw,v). 55p 5 '55 51P5):1) T59
LIG.9 Op0:5 ,-18d 5)p)
a -1
e }L b0 15.01)0:/a.1
DE5a1/0_,Id [ [111[1 --)
55
91
.:120 IL 511).-5[5.1
ap
UPPITHLD TI

DE LA GUERRA DEL PACIFICO A LA GUERRA DEL CHACO


Los oroblemas derivados d la perdida del Litorai
Boliviano

14
e ueq-es.a_.[Iiu
ci
015 -L111. Fkr, PLE 1 req so4zinpo , c1 CD
',7:5111ji 1+51 1/
O T.
91:5
ei,Jese)
7 Ci X
91
5
'opca:Hend po eappp
Tauadepp pp pqaTapT
T
sapappadwT alpe
pa
Tad anb appfpppapTaw ppa
qT7Tp opup T91P 01J110
Tapa a pa -437pm T d ap
T Tpua
T7 pap P 1:7
ap
oT a a SWITT-47?
ap u 7 OTST napa eT a ppT 9..-Ii7791. a as ap o pu a ti 111
19 505JFIDS.,1
9b1TcDp aus T3151iTa -TATT
ep al.Lhal-12, pa.T ci Pa
ap amaTkpopa Ta apta
LI
'1)3 L Li De
9T
>IV -5Fed un ap czi:w9uppe o4u9twIATGAu
e
det e:er çrI i n dos e met e ¡ideo

tede

VirICUlarlán eCof MiCa con impoeib It

te onercro y su jeta set emp re


I1terverlcjC oobt r mar
tr

e II est:abl cci miento

internas, necesidad
en 1ea
enes os .1

il. a 0 be_ e

neme
mo .1. ice un brica inurei
todo al EtSteflia continental.

e _d

ter r

es mor er té nen 1 de

debían eeer
prilyiFidoo
u. de bo

17
.0 t
CHI 11, nen: hri.,

jodi hieles chilenos, pleitearon en vano. La Corte


de. ellos,

chi eras

Inter enCli Li o chi 1 ena en

. 5 de 19 1 . :900

100 m r

7{)
[ --;=;;;9 1go- I°lila 7.1r1D.1e9(±1.1
T
snso.I 1aD . “.12 'Aennr
CL ADRm No. 1
TMFORT•=.CT_ ONES V P/Pn9TAUTI-NRq DE BnLiNin
(En miles de toneleda=.7

119

111
CUADRO No. 1 (continuación)
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE BOLIVIA
(En miles de toneladas)

Año Imp. Exp. Año Imm, Exp.

1252:
141

251.

958

125)4
CUADRO No. 2
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE BOLIVIA
SEGUN LAS VIAS DE ENTRADA O SALIDA
(En miles de toneladas)

IMPORTACIONES

1904- 1 1 9 1931 1749 .

211 172
24 1.1.7 39
11 16 2: 49

112, 103

EXPORTACIONES

1,31:91 1 [ 17434
9,72
'9.9p 9-ise goci 199
e 9,:eatl,.? efij
- D9
+)1-"
• Ln
un
:p:9111c dUL
- u)
en rma
connebade por el
una táctica
y se cobvir•

P nrn, bornando a ciertos ai. nen comandaba


t. indios.J Za Wilke, defendieron en lugar de
OrUI-0,) combatiendo Entre ello y
aiilando,E En el
n egundo

Elon

la erpletaci del gineta' de •

uJa de esto a-

adores le
ocarie„ El Ultimo Ur.

norte 'del
J. bendera
dumento de que slendo

Fin

cenit 1 de
le. citadafi de Pez. Com bah amlye poi'

impugnaba. II as asaz:11-a oso E p ir eM y similares

en
no obudeElen e discrepancias aostrina

OC e ch.Rin nt on. Su
bien en e c. ampo
re 1id 0 D: Dr ese naador loe Creyentes los
los u o0 y ant `c:_. lne c, tron
por °ti-a perts solo afectaba el

os dr,

r Ambon dob
° E C1
CAPITULO 'Ti

ANTOCDDPOTEP. HDaDFORICOR Y DIPLOMFO- Tonq

DE LA GUERRA DEL CHACO


3.O1. El nroblema de límites con el Parasuay

del eqlc, 1X eL litigan


en el territorio del Lharo boreal,
de la Babia Negra

ctuar
ncicrel del río nllconacer, fd
te coffiC pertócieclEntec
Solly i criar

Par acri I Cae

LI FEO-
EJ E, en 91.1 art. 4
"[El tmcritorio cemprendidQ entre el

Ti I rr L1 1

H OL. CC!.0 princlpal dEi


esta sección 1E rbillb
ereerdílno r 9nur!Cla
ención berecho cobre
e Río

31
En LM protccolo adicional, que lleva
c h. del Tratado, los derechos de 8o1iv

foro
17) --1IES contxatante onvi-neo en seiVa
de Polivia P
alegar sobre alguno de lo territorios. QUe han
el =ri le la presente negociación,

„, de d9 M.Vo de 19-79 d
t.hacci: landco
entre el ri,o Pilcopidso y Bahia Negra,

rt[L,
ratado ce i

el entrcinq ncals del territorio


que

cgettiOn a
cgsputade

eitorip situado
snS epTnaduap sp un
TiP ua gg 0 T
sqpuew sj
ojr214Z:
'
sub
r Lin
"?-laA as
s-1 "1-na XIX 'r e.
apsap ocLwt ID
ami idUn di L.1 r SO

decides t r a

dUe de i3ah

ult 1 h 1eme nte pa r dedd (La

3.)2. El Utti-Pesidettis Juris de 1810

(cda t ocios los

:Wird en la ciudad de

EH. co nco 1 Jo co de ba

e1 de febrero d eh da hu

Chile
nada a Lhanezueld.

per a S V 1. ctOria5 de d ca t o de 1810)

de 1821 r bidid en- it amd

n Cl Cep Ce Vi da.? 11101'os

id del

34
ur
Eob rol In halo el de sns dominio
Ed tiempo México
ei Virreinato de su noaCe. e, cobre los
loolnins de J'emana' d En nombre; el élto
la circurmoripclan de la Rea udienci a de

sobre el pl cirio de utti pocidettis i,_,.:i. QUE quiere

7..U13 Gobernación de Nuevo Toledo


..a c.. , ¡qu'atar
a [o cF

i I lance del e con-1-11-1es de


o iC .-, rrr Fr act.LIE.H. de

rleeras del
do. Menso
mingo do ,d Nueva

3.04. gobernación de Manso

rL Domingo d la No rigstá las márgenes. de

e cice 151,, se dispone


1 iad de Sent 4 ad

la Provincia de Guaira, se fundó a

tarde al oriente ¡unte di que. luego ge


s portugueses
indios. de aquel distrito, se
inr.ErrnOr6 a vilia lapo giuded Re a l y Juntas Se
leguas al norte de la actual Villa de

hobesse llevado los portugueses

elle. se fije
hoy' en el sli3 16ete
alas 1773

Al OF25tE riD y de sed a norte

El

esbarar, la
lee

37
812
usupEELpp
isOn
UPsgib2.1
La
LEY
ppupp'Ezunblian Ta panb o
oaanu ja OpUEL_IDGADJLEEE
to wTpaip-LELla 2111..1071
sopsa ap ounpuage Te ;Hl/
OLIOEYEU9p SOI opuilEy um
t
se_P53a aybs
[Cr ppap. ya anb
r EZÁJ aP jal thr e:flp pr. 1-41 r).
rÁrrrd
ap
_rod oftr2upuru ou.ratigon
tul.
1
p rrsedcr.r4 ap o r rqw,JJIrp r e -tp Ia4
U19 E .
ap cÁlpqrr-r Trs UGD se.AquirD4 ap elir sÁrinclurcrÁ errr_Ágni eurl
.doc! )2pre .rounurlp
TÁEP
.1054es TE chlausye*Aill um TGU, € I -D] lepilenflD
}PI 'ECU uylDurnutrItios opursdnDor
opnrIg3 Te Á °u-en:ATI:0g U21.1ragEÁi T-arr
gerrrÁrgworl UDD `07...P14DY*J.
SPA'en1)).9J'ed se r.vninba rri 5u t E2sT i, ÁlÁgwer.4dris
eyp "odurraT; rpg'31-11.0 ).E, Tr.feLf sep opT:5eLr..41-11-isep
3.05. Tratado de lineas Ouijarro-Decorad de 1879

En G... U de . ce constituya TI Asunc, iu el


Julásrro copo Ministro id ieninotenciaric de
Bolivia„ munido. de instrucciones para aceptar COM°
limite en e1 Chaco le Unea del. río Desaudis de
conferencias con 91 Precadente Repúbl ic.a
seaor Cándido Elsrreire con sil
ocia Pecoud. sucsri ests Mo e
de tliandese OCTM
- alelo 22 grados 05
lance, e ls

dicOffiaVO.

3.e6. Tratado de limites Tamayo-Aceval de 1887

el ae]- Feci do
yo ab 1.-
osos con 91 cano i1 er beniamin

que se

4 C)
o r nci a, del dneemboca lrrent.e a
L.ambare e los minutos de latitud

paralela al Ecuador que part de la orilla del

del rie Apa. que


orilla opueeq.a de dicho río, hqnqa encontrar el
- ado Eg de longitud del• meridiano de Paris; 2m.-
C1 rriprendida 1.:.nea y el
papa una

1 una legua
U iu p }aria PI 7r
memo penen

Lhiu
DMID di do

41
la, udda

dec

eariek e ne in-Leer i dad


aubre toda.

Ertr rryr cot a ci oe

ILHEErty LriEi e 120 rEerE hoo fticleperi sobre De


ridi. abandomiú

3.07. Tratado de limites Ichamo-Benitez de 1894

11 'be!
't E E

alit es de

etria han .:ido ratifiaadoE DOE


pEri.M
1..1 TVE, -- rrri Erd O 'd ir E- 1 er á nn. lambda

42
de las das oactoss si el
arisierra levantándose, la ED9diCión k9U9 -99e 9U
dearanaalo tal como 1919 lieria
s fr.e 1 segun mente a

_olLci dr en rigor iaalcrico


esaarla, iiresEE dispuesto a. _r _a .
99913UardandUE la seriedad y

lifiente
dr

ti.u.. 105

.irarr rir indepen rae Fi terminó con

sobre il territorio

prolosiir ada
perridtada a dier 199

irr

LL7
1717
l D)))21paw na
1 1?:1)4 9e
op ))yeid
I .peleeeei2ip Juryl: ciumn
G. LJ SOp SOI
clpine IF e")P
II " Ps e Si ID
Ule anb Al Tu cgS
tea 'en .7:1 )...ieue[ EY-ID
ap OTOD0740)1 ta .epti p zeduJe [ pe.)
19 -
OU2D Te !PUe7;. »). ) )4ed 'OS2tADj 0-Eil.P91. in-Lpep
) ecd ppTpTpaed eu)etp.licei uelpppiDaI - )p.)3 el teePTpeeioTeiep
LID U
DpeTTJ AT.Tarenz _sud
orib euTJIJe PdppeepJd up“ aaT ep Juo.neJ
un opueJepq AzenbuTwoel IpplueJ1 DA,;atrc
Fep
TedJouJJd DzeJd Te eoJeTnOzT eITT-10 el i.a ..),G-I1LIODU5
edzep opeendpTp uT_TcpploeJdeo Te'
DTJ Tap -ei1De./api uedeJew eT
Te 'ennbal SELi4 api;ap opu
ep '1: poni Jod °peno Je uo
7,08. Protocolo Pinilla-Soler de 1907

eliniatre de
arribó a Euends dH pe s°
Haya. lel in:vitacid:e del

la. prepuesta
firm netese,
uretscolo de de:: ese

1
jr_dos Geste de Greenwiort

cr r i.mi. tc tic tt ter:vera:ce

46
)9. Protocolo Muiid—Avíala de 1917.

El t de de
Domiinguez no se sudo realizar;
_ del .d',Y

fironente, por haber vencido el plazo

sOr d 5 dp abril

neucclar un
tratado d el termino de
zent do desde del

FI

por
51.1

47
derecho.,
Irecte Se

el rallo areltrbd aegia i r 1vigencia


dj de 12 da

ambas partos no haber


rod 14: SUE desde

iad del

rIn=,

7.10. Protocolo Gutiérrez — Díaz León de 1927

n en ausens

o de loa b c Ot

de. lee. 90 1 c Ch--1

Eas--.1E3 que Ee rsiinioari


as

e
da

prepor oresent

48
de .r1 neA
a de los titulas o
Srmnno de

plerapotenciaricn haran
diaBBtiolonto y fijaran le. zona determinada EBbre
ballo de un tribunal c:ue

re

a aproSa:.
170

modifica los
statdequo

ah cual cbacinn simultánea


m nohic

Pe

Conferencia de Buenos Aires

liroccn

49
OS
cuestión o-•.,

n °rices cada.

a la

La Segunda etapa de las Conferencias de Buenos Aires

c.:en for 11" r cc .1 lett a

III 1 1710 11 ID ri b"- 19¡ y

dl 1. cros 1. 3: un

demi rij.0"
I --p
-5 3
SO I
Da
1.1
Se SUS 1; 1-1[51: S S ep
Rricisep
CAPITULO IV

EL IMPACTO DE LA GUERRA DEL CHACO

A FrilNowliA GGL IVIANA


4.01. El problema dipenel y tunencie de la tierra
JI

1-.

República. Los
per4rneularE 2

54
p €p unwoJ)
ap owDI.zT) le pJLes u 01,
I
Propiedadma Comunidades Misiones

Total 85.273 30M

SayaMas Cantones NO
Orig. Sorgo. Empadronados

Total 4.590 33A


T Pul T IT9 f. TE
P
U 11
Ul
5-1 1T. T i.UTLFT, T iT
;9r11:::, 'HGJ
79
712
sQ1 e.re -9.Tdy1uT_Id
1-79
91111 UF T 7 -1 ' P9p sope_! =
T
o on .7:nu,i f11 ti 9 d
PLIVH- T e 99e19::)
ou 11'152.:9 99
4.02 El meviobonto Obrero
L9
nti
eP 9-9.3LQD
opuess
a
e ssasseunflnd [[edn_TEe e eusedu
SaU0 TY:Pe dr] .A Ere e sdun[ 7{PP. unwan eu
• ap Jopeps,[1: uel:AOSI as snb
-[ -e ClUaa
U y Tal Yapa p a a p o p
9sTueb[ds es seurx[pnuJesui
_I e
Pl.s- [le
p
sTidam un
sedsepos Luid
exed asTsre[pu -[
ou opespedepuT
aub ap oduaTuiTsuenuon Te °penan deypes ^ TeusIpps.Tssui
e[[a_lpg
sP [P[Tul: sP PT T3
d crold ent rd 12.5 rgaione
riza s.

del po C Eg-itral

F1c n1 Pdd. Id Id

C T _i 7 a Vede dar fi
I FUT dac E, ,de_ , en 1 n momentod dr

Primeros Congresos Obreros

ri ddl d
dg d es o
hubieron
pudd rr. on

1 nt e r nidc i

ac Id en 01-1.51.1-

59
nem

const itdir la

el es cerca —lo el Far'ti do


o 1 ID ir r 10, las ddpreEiones iá—
ifpC1-V *rer-ito poiN tice de izquierda durante
THE

¡dr-ido „
I. a 1.21-di. dr

vid •
fder Lin d engrosar f 1
- 1 as de

ect l van-, ente el

E 1 FI I1 ID E ie't

70
o,
ns aupaunJup'
as :2p:;...nad ua A
-aaneuT_unp
Le Clase 14hrt-4 en el P e riodo 1932— 1952

es sindicales que
en reoeoo con motivo del egtallitio de
re-Flotaron después de 1775, Sin

orientatéón de

solamente
eqegriel ti a e iDOtia gesarrodiar
1 extraP'ek a los intereoec de los

eptuter pCnier0150
El punto d
U a1 e rr LaL Esto
la pccue fr,1

O al MID‘

que

72
t001) Ps4ue_pip o.deiJcio
cd
Te d un 2I ann oureJe7a
oeopen5 so;se Gnb 1p)
.eeb &p -wTDUSAUSD pc, ..epTpTe oT o ..-19d h0051 VeD.[PU ee
TR seuJeTeeb so,
Grep epnp us ...reepd ppand 25
vi ep 1.19 1:1€'11)..104 ),
2 Ite SC..19 itlawtIpunj. anb
op ;Pe.rece:pi e reeued
p,26,Tap Spreap Cl.r.r1,
,W)=7);ETftauJui. .ppeeTpupdepuT 0.1,-9 411u)
t7L
an5 ap caaaq TH
-11 --
cana el aaanuEaT
ndaJop caaTauad
apanbad al a
Jaia“.Aadaa np ap apuaTaed LiaTaaaapaaj.
asa lapTiaasuaa aab pzTq
°Tepunw Ga1J.9-n5 eaunaas
VDS uPg
ap ualawJnapnJaEae ep ouTurep ja ag easTnbucp aun god.
aria 0-1 °epaajos ea;i9
e ana saaa.-aap:w arin
ap Ueq2 -4Se
ap
para
que oscurece
comprensión
fenómeno ‹.-.12

de qua
la clace Énadia, particulnrmeree e puede
nte de la
burguesía rencalaliannia y del proletar
iado ecomuniemo)

ilberaolCo alen sin correr el

2) conjunl pudo

al gobierno

feccien el
el FIFei
Ce

FirfliZIX los minerce y baje


in politica, S1 en i09. primeros momentos d el

75
Med da. a FESTME1 c: CD me r

En 51ar de 1 1 Ibuna del te

FEZEME,, Orno

act.
al izó los alca rjcee
ina del óroletar
había caldo
EL-r 5ecle
5-i5Jades

1 ii] ()clitc:

G ( i lLe d L

as

ib
ANEXO
AL CAPITULO IV
EL RATA NJAMI NTO EN LAS APEAS RURALES Y EL
TRABAJO AGRICOLA
=1UY Ir' 1. . 1 t. O CHO e 'O1.: :i. ITIU. lar a J. J. de las
haciend las. comunidades de áreas rurales
bolimeagaso dispuso desde los
el reclutamiento de
los celogcp. y coeiggries. concentrados p incipaleente en la
región andina. En abril de 19321, uel mando militar
ratificó estas medidas puntual, I - nue Ice indi:eenas
latir 1eprse- comprendidos en les llamamientos de reservistas,
al estar exlmodos de presentarse en J.cs centros de
reclutamiento del air gas- bias inizensificar las labores
pn campa Pa y
tenían carácter

in se destinados desde
1932 a. la ona de operaciones del Chaco en diyersas
unidades. rail i±.aras.

El Estaeló El d 1
dilas Óri la distribución proporcional de ics
maporia de los habitantes que
o en la defensa nacional. Con esta
floi,Midad r ozd nrceedimiente d solicitar de
propietarios de fundes sUstices
óminas. completas de sus. t Csiadores y peenes
pus- se encontraban a su especiticación de edad,
de dlisnas
al roclutameento dri quienes se encontraban comprendidos en
E ,tau Mayor Go rey- a 1 ..
JaaGH ta Jod Gepa4atp papo:ataca
saJaptteeJJon sanbtnea
pepatdoJd aaJuatpuodsaJaa apdttu Gp eattflais ta
J eapapIde e ft
owi:1,53 •_é;l) Si9-10 -1,_1911,UT SCII,,,je sal Gp t aua ated-
;Pot 5 pa la oil 1-
SET LrCD
Lúa ,n
e LE E p „e G Jeuaitt ap adwatat cJ taet.A5
:
sa;ua -tpuodGeatroa set ap
tt;uaataeJ i p e aniapaae et
GoIJPanweta k SOUGIOD SOTpLIT sol pie pitastp JOLI cr2 Ta Ous
Jelj ITut t :rae t I -I, ÁGIL e l
ap nt Vi> VrL:-' dut T sl teit at T. p tc ICE
Dp 'ea t. upt :tea t
• WD"..15T.Si 5,94u eJnp o de :.}1.i os • JCDd O]lurre U.'t Ue .51.:)[3•151.10T97<2,3
`074.,JepilTDE.-11.9'Pfte-Ilep ciír."r 1511'd, -FOC(
Sati e.a De So TeTft, J ad au a o t pu o au lItte-e reta: SOU -10 ;se
saaaaptAa sol G upTpuJaptsucta :JE t a.GnbaJed la 11011 01.DTT3UOD
Tap OA f -40W zi Da,;¿ I: a e etnbasJad enb switspdoJd
..0r PoJ d sor eJe 9G T „,leJElee Goae5 annpaJd setua;s I SO T
G,-ied fent VG52LE A nsonpup_r}u 1
saJoa e T ciad pot ap eJEJana el
sauctioatpod Set ua ."-1-13-1011-U 9 .r .y epaatteead ou leadwa
aa_a aJgos seJe SOpU2W 70 3.p2 SO I
Jod opazJteeJ al --t o betti 'LIP26T °tia
reolut a ci o E Oa
de operaciones, donde se cuestione su

re Ladurrillas)„
Estee

Estan oh-Upadas a movili zrsE todos los Jornaleros y


trabajadores campesinos come ndidos en
los 36 aHos da criad.

In, e o admirebtr adores ae dos ditreeiCOS5


comunidad o, a talt a da étos, los
Estado
elemento 1:1 ± zahl
_n
DIGeee eleAeiffle de' Ue di es EantecMs daede le tache en que
CO hc.cia preesmite diaposirián. Una. copia
arra enviada a la cc.mandancia de la Segunda División.

s necesidades
movilizados sor iiente
comunidad indirienal, Los propietarios-,

dracinnen„ en el lugar que sa indique y en termino

distingan cumplimiento da
con el diploma de

E;1
oricrtuni LOS Ir

iisposic Ón serán sancionados. con una fuerte

que se movilicen serán u_ ICID de


censtrocciÓn del camine Mojo

eunes.t am.ente desde las bases de


recluMamiente.

Todo COiDEi

105
11 sancionado igualmente
las eeMablecen las leyes militares en
cm. ispaea, fuere de la multa cebe e el número re.

OWISDE. in:Mdenes cia suspendida


pl a z o concedido por esta o[den,
1-)1- 21F;Ur e de les. listas de movilizados.

5- C anter. dente dictadas pnr

sectores claves del funcionamiento del mundo rural,

y el propio Estado Mayor


los hechos. debie caer más
uree :seri en contradicciones. Les interic iOpeS
no fueron, pues. de ninuone manera
- lea quellos sectores los
sele
leios de llegar a ccersilla: criterios coherentes con
los altos manoes militares, representaron (eegún el jUiC10
Un cltilLeln pernicioso
reclutamiento militar campesino,
e. cito bol . fano fue inculpado por los enriados a su

eaperimentada 9E1 no posas reolones de durante los


y comunarlos
Y compleja,

I.
de Id [ raiz, persiguieron enr ilaron
EO n r ari erner endl dos
no ilitares. Este sistema de
1 +e y repe
02 guerra fue motivo

iQnes cnmunarlas
.nisseinr:E»5 reclamó ante
de parte de los

g más edad
múltiples en su
17%

U e fueron ohl 1 gados e cump [ir i rmi 1 uso ni idos y anc ¡anos
1ueso de su. rsclutassentm dorseer, fueron también, Cono en

de abrSo nuevos cernimos cae- :10 que no se hace en


s los herid. CiE. una ativers¡dami mera
que con los egbescadoss que

L).E patrulles de reclutamiento, ecl Ji en ensaaahse


con los labradores de las poblaciones
Mayor Coiriere' 1 1 eg ó ,d denunc iar

los 1nd:hienas
MPCH da alguna. etre
1 a CICH: Ltmente.c 1611 °facial croe ha
CLIC se sus E FC a que las
at r ul 1 as aro das re E or r 11. en el campo ( o b 1 i g ando Easb,

esclusiva er el trasporte y
ft:omiosist¡tle). ...o E. i Fi di De de
dios col Cinos de
-Fuer Ei n EH, parecer
sessu ¡ ecos y r eq u er i dos pssui la

o 9 estaban aquel 1 oe ccE1OFECIS y comunas


aEwesdpwa r saEld add E. d
ansdesdodEdp epedssw
D
dpEaspasd (sasesTa dese ansapwas
008'2 S°1 •
adsdd sod 50S;DS
u
ap obanT EpTdadp sope6Tpdo aossTs
andd ap oduass ud une 04ID '
supT4swos usgssupda as anta E.
di sad awsa 1-1_1
sns 2 uesesEdunuap 501.S anb ap Essy s '5ElvFSAJJ SOWSTW
soi d sadoTsessi ua saucTspdan
SaT ad .pa d 2s ti[ ,,lw da sopepdadwa sopd san d
SO •[
OWQD solla?snad
spur-da
ruri

que t.er rdra 1 e


emrolaireen del cemp rtamiont
los hacendados y SUS colonos., con.: Ice.
COW narun.

Un antecedente relovae_ delrechazo al reclutamiento


militar campesino que 'ante guaira demostraron
de Irte :ES int r nos

do Itundos
r EU mann de.
OS
el o 1927, les hactindados
iriaterin que tenia
inos, pues juzgamos,
diJeron, que le oca par él porque

con su positi
para is peligrosos..

1 Congreso reb a ris ioriacln por


la mano de obra
c os Un
ra elio

practicados en la temer:FI& en
mroduccienr
parl
del ClirLr o. expreciones mas
asimilación, de
aculturacl -i nal. ivación, que se
explica parque con la. guerra ae origina por primera vez en

todas la
inefifsticaaa entre las cuales debe
Jerct inclui tse e lea ceoppoo tribales qu= poblaban el
Chnlepis, Tobas, alataces, Chpretis,
1[V2.0r1JOrRdoe GM almena
to

zona de opereclones del Chaco, tales


monte forricar nidce, en ins ártleles,

ri EU dure os a le era bedleitea.

ido oludedes y sobre la conducci6n desarrollo y

de la nuerra fntre los efectoe tnji


socia que
oetelle seeddelif oa MR'Fit€' en de rente el periodo
ubl evac lempo agrerl de la n.
at dina erotageri i.Z adas por
seo i

principalmente el territorio ccflindarte


dol Chaco, en el sudeete.. Entre otrea

127
eWOD Tel 1;,5 -reo
lialia:m4 o oTT
ToolGove ca_geadta2p o -viaTIBIT—tuaAiaT
ap opoTJao
eTTopTy riaop ap Ter:lanuop Top
e soA.T3 aewouloud
'.:iu eli p a :..u e 'oD1
vi A
entes n..
de
Con

p ost.. do por efgc t l oo

quE pr &kg

Origi na J'O n en la Son i e dad I e- ;úd.l. i. 1:r Lel


c,,ninE., na E ti er do

1c p r (J i e ri CrS as

chesrr IDe clec E G.n on.


de ele
media.dos de 19'
de

un de Ylave otras
si- ern
halitenles solicitaren permanente ausii
fueron
tarde imairevieedee sometinse a

distribusi en de tiers catio

e. de 19e3 el Subprefectn de la
Paz uue de
ndeesatee

1MS indisenas s ibussenS re.remitirlos COMO omisos. al

J = i- E. re MC C:9 CL

men to

Etaieslises Fas'ittel
Orpr o,

rror ad s

gue; on ed Paregu tue un desarrollo


s4 abusetenst un4an4 'eLese,T ee
. 13.1Gels L
P
sp
"OSOflee sepeateseg set ap SOLO TO2 al „ene ciñan:.
USD
si U9 Inbeng 17231: Gp 0JaLIE Gp 3 tes eles/Lenes sni ea ESO
SeBeI SeSyeeSSI ap
asas sed
be •e sstanie ap a Ss1
°dure: ep seuGtGlbe e et
044.G sballa sepej eseests seGG se»
se' ..bee
anb
set ap
osessa4st
b an n e
nodiTin sosn don not
a
eones Bp no .ETT. el
'OU je Ti:EGO 8P 1-1 9 .[ T
en b nT Ta TA
Poi Eunnp op 1GIILTD lie qe1.4 7:1.0 e 8 no
ano tu o _En al ou *3w I e o T. no T. 8d 90,J
e d od 2npoon d opi.Ten o..4 de
904U
OU „od son
18188 d8 I 11 13
ap ccJn -E
T so _re e
e 5 E' I Toz
A. (soylenbTo3 ap ouTwep Ta
-s t I "1: enD 0 T pu 7: CDdie al:i. (Dos Tal
e;sier .TOO " a p s au O t DE a d iJ e r) eu o z
0 -ve4 T ese y T. e "O 1±E 4LE ap
""1:91:JUU 901 pepaTood
SC)1.
...ielio;Lu ow ap
pepJoJJ.545
5,51:51wes El 5{.5i s Jogpa
912 H- U0Xe90-lb
vi
5051.55:9
J555-515
8P4 .10 e Ej 5JOID
gop.pbT5
r155155J5uT 532 UfflJCM5jj
Regimiento Sucre„ milicias aniquilaron aquel ego a
a
de los bandoleros concentrados en Padilla se acentuaron
persistierore de aquellas- acciones
represivas. En Ministerio de Gobierno
Ualegrafig al PreFecte de Chuquisara para hacerle
Ft ejecutivo estaba enterado de los grupos de elementos

Durante los agos de la guerra „ Padilla al parecer el centro


de los cuatrercee fue la reeidn donde
En septiembre de 1E32, la
de gomina dio a conocer otra ves noticias

alarmantes de la situación por la gue atravesaba Pad i lla.

1934 1935 los informes oficiales sobre la


de Ladilla rentirálaren siendo alarmarees.

La. falta de caraninceee y tropas militares fue, una vez más


7. factor que indudablemente favorecía a los propósitos de
s mcertoreece pu- ocasionaban sEehos problemas_

El terror que - olieron los desertores, emboscado s,


evacuados de duma cupiereros profesionales fue objeto de
de los corregidores.
fron,etrem, del, h.c.T.,--ICICH

los cuales dgiaron constancia de las amenazas, violaciones,

ndelerps Ir,-a, te 1usegos de la guerra con 91

95
LILW.71. OUIS
nu e poTen uoTqurop ano oeueToeÁ ap
Q
e2enbeoo buyo epoz 2J -40 'TIAATJ ap eepuÁnoÁd el ua 'enÁewen
.[OpItj.9-1_401 15 apuop apeap (eptiol 'eTZ.LEy.CL“T)
eITTA 0:.72 'sopero/e. smigand sol ua uoJepoToueo SET.DID„OU
sypw o-- 'oEonegeo u -ya 'uoÁenj- ‘sopeosoquo A. ee.Joipiesed
o' eaV 7A.1: ::::::::::::::
ap ealet1, 591./i ri..»J
5, add r 1lb ap ( • • • .;1 0[..) WE'D U9 50 .- se so p 3ou 1
'poonboop ,te penadosopeÁadeauT sal uooe.p.Áodoe
UCD onb
Punbute 'oolozu Á FruTU.3GS ap r no Á AGÁ d
• ooProquarl -eal SOJeTillpLreq
SOpIDebJU
onb pooanb ap
osepood ap oopsandsoÁ zeI u!
poopo -oore Iap obÁT. se 12e,
Inen;pod eouaTnÁ Ácid op•oonse 'odaÁpÁa oewap Áod )21
PI.ToHdpe ari.0
oo .12 -toopj op..posJJJpod _b,:rrablanr
eI
Aped SGATI50w sesusToT4ps
an} i. iJJTJ a, 1 aaur,4 solo JsoTpAJT opaJsd cipos
Jcid osod oianj Te boa '; epbbaza anuonbalynn
raabia -}uT aaucT
sope[aia sal
En a T osTJaa[ a
SaybJGua se' barniqap Lbl'a apnp uTS soJAosiTJ:lucl: oosTop, doso
OS osupwayusnossuon 'A ou'ErEA ¡Iba unar„1 cri.ual:r.s.yer.Jap
bqiDe'4iAa_15 n enTdpubta. run U0-1Wrrnli.
auDT5[nruor sa.sa ',"pnpaiTmc<a, sei sp upT.oessJJJ[u
sa¡Pi.piss sJ;D1 -A.1.10ci sl,»/Nossoos ost sp o:popo-id
A soparJengas snr uo_dauaTeeDo aula -b;rwEbrq0Ja
5SICITIJJ 601 sp 'ejs:Ji.oLl uso oopop 1sp -slJapü
ir r
sJsabbb EI ap
1.,LPI.:aJeJ:sbsupee
psp op puse sokew 11 b e e
sPe
I
'epT4P1sPflIclis ‘epybpsyboT »psuTw EAT71..bads_i
Tips[ siPp es eSoge as.sss anb sappssibs
ojTimbe un ,gasIpbs}sa
ep P.J9T.snpup
CAPITULO V

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO COMO

CONSECUENCIA DE LA GUERRA DEL CHACO


Sianclueda la mt = rra de la independencia con 1 instacrac ión
de la república en 5, la. educación fue una actividad que
en la práctica no preocupaba
pr a loo sucesivos gobiernos dile
se dieron debido a que la sociedad de ese entonces.
establecida sobre el trabajo de Ice.
Tratar dedLr.carlas era ir COntre.. ice int reses
dominante.

Durante ochenta. adcm 1r. edicacion fue producto de tanteos,


cambies, u lcv lis enes, por la ineficacia de los
prganisiro _1,_
educación.

el campo educativo fu on dados por

Simón Podivar al designar a su profesor corno Director


Ecteasiary, implantando un plan de eduracián
popular con intención a decapacitar
sin duda buenrg. una antecipasden de
que consistía en 1 •
de escurridas de primeras ]et en
de cantón y puebdce con mas de doocierecei

colegios. de ciencias artes, sociedades. literarias y

er2e1:1121irle. En la capitiid de la república debla ft

. C. iItadee. admini otrse itoao y 1 eg ielateves de la erseadan

dar la -- cc cale
1- s. , irclec
1deo1ccía, deccráfie 2) Lienclas

l, arquitectura
-.acido diferercial = ntegra

y medio
agricultura geologam eineralogla, quimice

indo
universal" Ediall bac fe derecho romano, ceg
derecho de -I cho público derecho eciesi
economia politice y rc.1 5) real. Literataf metárIce

uga de todo II 21
per eete Met

freci al
cciterio de, los.mirdstros de turno. Le ense8enza bá
SE sucedran eran en goneral
superficial y los planes que
n
de fundar colegios sin un pla
incoherontres, Rabia un afán
educativo e1 :u Le educaray n básica se hallaba des
113 de maestros que carecían de formas • • la
co propósito era
educacián superior e.0 uni
otes y int.
1v liberalesa .abocados, sacerd

+alces- de 184E V pr1ncibUoe. de 842. xalc


rol Evj a CY ,ercicjo odo la repriblica. En 1872,

ias- Los establecimientos en


alumnos a. 3022: escuelas primar

1ne
cantores y provincias, ro ieLibilau nunca la visita de
inspectores y se dosenvoi an en forma MIJ ¡musa'
a COMO
característica de la vida provinciana. En el gobierco de
Frias, solo el de la población recibía instrucciÓn.

La guerra del Pacifico ocasionó una depresión mayo/


educación tanto privada como pública. Durante un
funcionÓ ningún establecimiento educativo debido a li = sus
recursce fueron transferidos e los gastos de guerra. Cuando
vas solo alcanzaban a 18 en
el ciclo socundauie en todo el país con
alietes e argo de 105 profesores.

ore n t. e, I os gctdchncrs ccinsee azores no isig


una buena educación. Los
persistlan al intento de madifaceties :mediante la
dictación de Leyes y decretos s:bree la mateziay Los
resultados fuerce escasos, continuando dominando la
y la retár ca como marco

La enseñanza primaria antes de la guerra del Chaco

p iMaria ha existido en nuestro pa


la remeta del imperio incaico, Inca-Roca
escuelas en todo el imperio para la enseóanza d 1 quechua,
lendua amautas ensehaban adeaús el
los quipos, solamente
acceso a ssas escuelas. Despues de la conquista del imittio
incaico por 1ne eaUedelatl, durante el coloniaje
dominicos, etc., fundaron

101
eCiSffiD h:fii las que ensengban a leer,

y contar constituyéndose el catecismo católico en


de lectura primario. Durante la república el desarrolle dc,
la instrucción primo...La ha pasado por tres perledos, el
pf por cierta inconoruencla cierta falta de Wat o
"intEr0 ri el ramo. Es periodo caótico
incert.idumbres, de incomprensión • de la importancia de la
educación El segundo periodo se caracteriza por
coniupto de hechos efectivos, aunque no decisivos
condupenteo a. cierta organización pedagógica de onseerepa
primaria, derécro de UVI marco metÓdicn., Los const tuyen
misiones megagógicas. y

profuso. de material extranjero de enseearpa


reformas d pldnes de estudié' y programas, la
enserianza técnica. El tercer per'
inwpaura la fundación de la. Escuela Mixto de Prefer

fondo ciamp del prohlamar formar a nuestros.


período
de la
nacionales dsi estudio del n eo

La enserbanza secundaria antes de la que ra del Chaco

_ abl eri ja
hose de los colegios
inicialmente la preparació
del
amplios fines. La. enseeanza secundaria conspct

102
- c os filosof.la
religión, di.1.@ct retórica.

enseqanza laOr'n y relidi los


nas pre rad_ori cada
colegio secundario oficial a Fin de mejorar las _ondic_ i
intelectuales de incireso a. los alumnos al CiClo suw:q"lor ya
que la instrucción primaria en manos del municipio, era muy
deficien t e.

Las reformas del Ministro Sánchez Bustamante

rr El

formuló el nuevo Plan de Educación Nacional (quia


ciertas reéormns en ia ens&Eanza secundaria, la (11_1a.1 quedó
dividida En siete aPos de estudios. Los nuevos programas
k. clara tendencia práctica, dand val r la
1DS conocimientos, a métodos de
adquisición rCcs que a 108 conocimientos crs
plAritO5 sobre las cuales se apoya la reforma: la senrcci
preparación la intensificación de ls
educaclón nacional gin consistra en la aterra iro ren I. de

El 6 dte r r de 1909 se funda la E cuela Pro Hel Méót.


PreceptOres de 1 keis
"
r +pe bastant.e solidar los estudies

01 'So is.._ órikCe

103
i notrucc n lst endo 1 a borato' los de anal i

El He L.1.11 de 1909 se tunda 1o. Eecoel. ea

cnn el t i de formen maestros de pr i - aria cuyop pr inc pi os


i deo 1 [tiicOS -) ESE ol a libre o Neutra. 2)
la iniciativa y del 1 nt e
o 115r
3) DisoiRilna inter no y no coact :Iva. 4) Educ
cor por a 1 est I. eu C( 1., luchas y depont es.

1910 . eter i0 de Edu


dr - C: un olen de y ocie i;j 1e
1 FI S t. r ICE r: 1 2 ce - ,

la DIrecelen oenera 1 de nstnu


LIN t rLir.). La 1 n dod e de i. )raLiuo

p la nr

:lee. ni ,c.r, iaie.I.

p ro n a 1"r 1"1";,. rri ID 1 ""e mielas

Eje i. al de i rret ro(

n tia 1 I

a
es organice. ó inicial
ccomprendi al menos tetar: mente seis secciones, a -' -- I

la Educación
E.CrIllint Ciencias di
Ciencias- Hatmeisles y 12.A.IfflICI-Lk
rMstoria -
Quinta SecciOni Letras
SeccIóni Educación Vi ca

de lato

del Legado quo


si
de moralidad y competencia. La educación estuvo ..cc r a lada
repubbince
enseansa
como lógica consetuencia de que le religión ce es por
y romana.

Le educación indígena

re eses a 1 vida resuhiicana en 5025,, ri


con una población algo super or un mi11On de habitantes

105
tc 2 la LOlt.L55 g la raza 1-1 So 1O

repüblica la educación de
corgititu una. materia. de
En 1905, per ley de 11 de diciembre el grbiezne
ofreció renco:pene:as pecuniarias a todos lee.
dediquen practicamente la edupaci

Ere 1911, SO funda. la Escuela Normal lago icola en región


de nopecachi, en la ciudad de La Paz, Se trate formar

aborigeres y se le g instala en OFi 1(.1CS.

manteles, COarriEls con colchones, etc. canfor


a un ambiente artificial o, niaos
int,genas ro: 11 U2 tenida en cuenta_ fi: vi JOS
Lnd aspiraban a la
ir a bugcarlces a sus. propias givi r:.r tur
en el campcy Se crearon las escuelas ambulantes

Ef: -1 cia taehión la Escuela Norma :


altiplano.; departamento
maestres rurales y en 1915 y

de la ciudad de
indios con dos aPos de eetedies

para: ciraduarrie en etre - -o - - 05a cens o: maestree ruraleg.

10e
PC 1
eeL pre-: dweIde
L
UeTd oyen: o“Tbeed Ge B261 ue
ep beTduapd su) Tbuorbesi Y4I4d1d1, dP
ECD ri
eddops es 926i P el TreweeN eTe
s bobegd
d U,iT0.72FiJ74.SUT -ili liflijI, OLF-IPJ o
eybr opubeuesepp T LE u 96i1d eP TP:Pde un 9 00b e TC
ap :Joe:etc:els odod ueobebesne enb ,J: E, 'ilhnTUnW
seTenpse
Ter, 1 PI en soT be owpd
ue oeu oTeeenbe pwavespiel
Te ebeeseTPee spw pdbopeee Japod eweTIdddeIT Ld
psdiepbbeebeeon baueepdo5 sol as opo
pleue“PITs Te U. nebesubb 0-1;a15TI UOD SDU -1;le "ITI,b,"e¿
L
e
saTedTeunw seTen at "P(JITT eP
ep ue pelee; sowspod eoeueTboydo
e belembd upTenneesuT el ep abebpe Iop ueLubleT eun
se e •T
esa epTebbeuqb , pepTIIpPeboduee..i
esdp.ip ssIspegTI
IeTntibppedne A. seIdpeeuejT ry souew CDseis
oeueed ep stdepede
GOT
sosuawnsdsus
sepepoy.sanas opuepowonn Pperednnd Id sod upsase[nn
seTslusinpa ueTppu ui ap osasen 1311103 'oTIossesep ap osenosd
ua OuTu ise JWIJJO4 sa unrun uienpsa ini nnops. Ies anuedaidelop
'opessd Te sad epeuwensodosd apow enT urnonsa
speTed ausdo ua ‘sa assp .setuaos assetn passIxa
supseIG 'mases:Jupa ap u
'01: m1-1)103 Ie - souwnie sol e sesspossnsp OLE Uel edapsund
udm epunrjsuo ulanpsa
nToo 2un ep cp...isasclo5 Á 1J9TD7.”1Áa! oreq
el ap oneenwsÁTodeasep la se upsdppsun usannsa uT
. n eíanDs3
-50SU 901
- opuennpa Iu neuewai~s . opu
Dios uso ap assauduanap Tulio sus LIOti301t1pd eí ap unTpoassa
Á didauz“Jubso es un upepTssup; eIannsp peepap
cm:Juez nrunnunT up nsesseInnynud. soi opuse:
3 ssd
sopTuadsos soetiessnupa sadadusId soT ep odeanspsIoÁuasas
ua adaaousnTsdse psesTnsara U.IJOLD2N -aSUOC Te Tedso!:snjosd
upTsnewso.j. ns sr.nbes uendesad ai ou sannesuppe aaunesaTpuon
sol y2 slopsassansos ‘pupTnuden ns opsesoInA 'esasossedns
soTpods uTnus; opuuarepa Inp usopednwsdann (.2913D-e
pepspunjond uuTsuesKe os e 'sapepniuus. sos oduena us;
"p9pT _19- A.TUTi essup ITsuesuT
da apean npuesdeop upTuld5so upTausnsposdsa nÁna “upenTesup
tr[3:: )21 ep • e uglnas ezleePso Y2LDTñJAHOil
Escuela Laica

en Operas: d _int r" la


escuela en cc,ntesional y lean- sinónimo de
tan propiciada a. principios del siglo habla e: gran
pedanego Jose Lonbardo Redice, euplicandc que: En la attiÓn
educativa ster vre te tallira el inCluto espiritual del
maestro. Pues, la actuación del maestro se orienta por
spirituales que' InUluyen sobre el alumno. Radice,
corluysd: hi a y -SCAAF' a neef e, ait eso so gala:re entender

r 1sta, toda sscuela


escuel neutra no tiene sent 1 dn "
el 4-"CridcH lr cae deseaban Imponer

de la ruslIgJón y dt. la
positl

7, de Educación q,
.Ik1:(ri- I nto esperado :dcl te argos aP,os.

:- i

109
3C,
)7[06 Tall) ep .).? r re
CAPITULO VI

LOS CAMBIOS EN EL SECTOR DE SALUD CON RELACTON

AL IMPACTO DE LA GUERRA DEL CHACO


I TT
ineep sp pepaTsesebiulo ueas/cl ei.es '8184 3r)
ap T °Tem
us1pee1p8A ap ceismwed.eeda/
Tap cflmobe ap e TaP U9i -jEltU;"WgI 5e-'1
QA.E,W ab, s sp id81.ssmaci ea au e T - U eq Drr ap
SS '06T sp oTusd: sp p sp oslards/
ed.mse..Esdo ap pesoz sei UG t'upe
swzatp ssusTP-1111PH T.2 ap
hansis ido saTesm
sqwesbmapj us rapas UOD 82é,, o!de fa ea bdTpeuedTs
1J9TDa_4D e-I .6p61
CJAVYJI sp sis
cwsTanTed sp ToJ elleT.AEA '.;91J01:1117.50dSTO.
'0e6Y sP ap odaeaacl T81 eT 8mb
ussasmnsas e ap pepaTss4et8Tqc sT
ep 18, ap sdamsc TE - usseuw_.mq.ap
DT. ler ap p ap 04a _4 sea
1_19 unasAa...J A. updamind88 ver sTssylmTcis
,d8 686T sP or ap isp sTflduaftmlbsdi
idnyds Tp sp 8.5T el
d isp VeT-1E-1.TUIS
UUTD2nDpre, Eg anboys un sp opelp[n8a
sosTesscluma sp almnpu.,M 8ssa syld
seun STrX ,SUOD'Zep 8se1ded_Tess saustpezdusb,lo
I 'silssi9P -e 0061 ,9P
sa4uetpeJa4uu —509
P aT sabIwaq so' powsaJo "8.1761 ep ITATwa
ap a.TcdmeTzTp ap ap TeaseTuTanda1p en
bereeq usE hP
saTebTdsop oczTb0
fe-
ebTubed pnIss ap oesoTJawsebuI aAebspadopq
0TP -T d -T-T7 '011 1Psb153" A-0P 'babibesPenibm fElijCiSDEI U!d91-4[Y3d
G5 pepTeTJ1 1_13 ',aspe usen, Tedddsow[ apenbud
un - en,T oun Te
te Tdsse Tend De spqn,T. as .dril U3
UOD apnGAnt
'absowabsdig PTued ITTP.JP01-1 iP PSTPflIdsuPP
UT Uua QU E '.'JJ a e Gnb
o_1aiciri
IP ToqbT ize Te e.szüneus as anb
Top zwbeapnbbseoo su: sToTuT PP IP4TdPsel
as Gal -F PP PAPIPPTPPT-P
ap TeeTdsoH negbbf,T UG :sa.Tuusuendabuopq Te
kjs ST3 „ID [I _I I [.4 II
- sayanbaley coad sauoTeTauaG U9 Gnbubs nopceped absa
qa saIszeLdscpr ens J9AflU9! opnd 'zed el
rbsebabd
UOI) TaP sT 'JP Tqwsb OWOD nTT -4bnpuT
aT ep pules sT TI pl vrcJ 9 J
aebwaTbdas ap
anaTnTe ep opepena Ta ea.eTTsndsTp "op-did
ap oT Gp abaJoed Te A 2Tui ap aPnbboo ea p sp pal
, 2IT
ET EP agleüe, seduawepund, oingydde un es depsTend
pnTee ae nehdTeaweaduT geTdegadeeed cenTpwas
'peeanD euTd. edauced -4(1
e eTaieJed gggee mueexpe
PPUebid piFssT eP
ei ap
dee da üegund babee 'zapTTeeuT
sor5gar 'peppg.4adeb, 'pepariwIgwua
Catee:f.:Jun.1d sets dp
el
ep eyHip ep T ia 2peagas pepTgradi
Te up
JI1LUOD gdgea .wape r
04U1-trUDI) 011pAQW-Pln . 11.
• '172TIKI; cenbas Ta god gdaaw..a.0)adaud. 1eodJajahe
saTeuoTgedngo sogsgs gol aseos pel.getaTbai
ehas Te asandTass anh
PP wapT.Sed
pudwe ea, anb g sodebapiai gspeaTawa
dealwaTgou ap 02 ap eal en .appegidwg
ei
ap gopTuada uedwa 'a}ed 0_115,911U LEa
IsTpes pepTenbed eI weaen abad sedugauT gebaupeJd
r 1.12
spebewap en CD LE anT pueduppe upageade
u e gnh 1Pee
trIT
aue“i -p6 e p.,.:.;,. p .1:6eLese °Je
heepoibaanipp oyaa jeJT sapepew6.pjua E.-Ipuop
ap '.npiTan7Liawe:I6pplapi Á ilt)
:›pIUS
ET. EAaUe9 urTnDeJ eT apupaJP 0A-ewP p.1. ea
D0 12 JCIó ane7uaw1dwon (P06T aP aJaaeTJTa aa
(8'261 - 006T) opoyJad 0punba5 "20'9
sapepTIedtin]
213 17 1.'3
euricl 'Ea 'PrI:ET) P-mi? S
srnar. pie i5-ic
p rala e9 LIC)InDSJTO eun ap
anunInnuT6pe UDD '07-eprnewoll066 ap
n6aue ap az; ap app6npo la
sp ea 71e a1¿ teliTI(Tad aalPS
epur i. eupi ap U9I.71-8,11JD Á (sal ,rdsoy ap orp6aweibp6
9nLid 19 UD] t ep in6p_ipd. ap 6 pp o;nnInew
T6p;Tueg enT7TIod eI 6puppea e ppsnPeTp.pap
pral gua la sq
(306T - GZOT) 0120 5-19d JamT-1,1 Z0- 9
:operyLed epp61¡
I 91-q-aapPlap T'-1 i{ - aPeTaad aPIPS
Or g
enIsIncr= Técnicos y
esto periodo fue la Dirección Deneral de Sanidad,
lee
el Dripeteenento Nacional de. Higieno,

el Minitterio
Previsión Social e Hiciene y DeDibrided,

eeperacien del elr n i et erice de Higiene 1 Ed addad del

eter io de Haba Jo que 1e endlobabes, se offictud,

oan en

6.04. Ter cer Período (desde 1958)

en el

meditina t'Ir el pass:- , a la insem r,

product n

troces:ti irdtietri

115
9I
yp 0T.Ae7“.
TI ne leaTaeR DDTPaIkl
Brines:: a
opUULO1 Ja -F
el 'owsTpnpaci
rn
c,e,11_1 /ep ,_/Japp PII12 ep elligiqc)-4 d 13 '90'9
P
i, general
as mayor es yont.ajas• Y pros r dans
camparía. del Char
"I- a rj j a como cera ro dar operac iones.

L a cl ola d ca ccudEg

cumpl iG jamas.

¡Drop
donde i pi -c la a cliaqr“as

er. la He C, r1 t r5log la

de Va g iE. y Salubr i dad,

117
11 Gerentes,

ft 5cosati1irlarl tr
poder E
chr 19CE qiee cree
Departamentales, huiste une lenta
por pr 6".5 1 enes de Lqmpereirio que per
hasta el es±ableclmiente del SCISP,

qobi re, u1 M U Fi I ip9A y el del Esta d° o

111 lo e;

Fiut re las Alca.' chrs5 c


campo de le calud,

C: 1 u dales :Hl e

entre. dee
de Salud y L de Municipal

buscar
d

i
lag dispocir:iones

112
CAPITULO VII

SU
EL DEGARREILLM DE LA INFRAESTRUCTURA Y

IMPACTO EN LA GUERRA DEL CHACO


ETT
ap U9LDIfl..11[SUOD Efl
x 0,9 9.¡J 0 j5ea
151
ap oualaya „loa n
'apaaadWori anb sr -ri -ef,,‘ sol ap puflpuJ pi a oupp -raToTa
,
249iiflIWI=..-3 pala
-eopirmaci
d sonanbp
ap ueuiwap uos appqranapor5 a
arad
-10a 5ocE opl.c151
50
auP
1.1[
CD dc
ey arr 01-92i yE .0EaS opoa 41J eJrU
La - re+ upd p pp 3Iri;“7:12 Urt UOD Á SCIIJO1.
UOD :;111.11iller.?
1!iC11 ep uplEapeope up soEaewpur
—aya
euE
51.s55 5IPTI5E 5P 1.5 TP P5a
uaipabnan
Ofi01;0 -d
ei aniin—iTaa 5.4,,e,e4sne
',...X221JOIDY2Jado ap paca pi
ap paupliwezpidsap Te ITnTi5P
e_uAainb el aanaua ae anb rp
saybapippa aapabadaa
DIUI 59 e[Tre n aapsinballin `r =](¿`
1- E
U0 1
.40 ).e It
z ELll N11,1"--".
sauc 7f.' d
eae3 =apeTeeres ipl:seen aT eepueedwa •eend 'apianad U9
e-119 1nel el eP ePeeeea 01.1aeJae 30 4S2C.1 Iae) [Pa ragaU)
Ulalpaeree'j I [73
(Posozu ipepnpueN eva aseenpjesuop uaTean
HaP Gaallaeal
19 'T9 nn ap aTyadalpe aun peseapabsap
ejC[Zeqeenj LIS o uneTeTbed Lep opueueee Te) UOD lagIaaTTeUl
a
Pfleeát flL le apepeseeeep sppepeaw ea. sau“eraj. Saetee- V[1
Gee ap UpTseCielea ni eaeal
oo r ea u - pasa Ta eTpsp nazca'
OWIat • . „I
ese apn.esuaea pe -apeaos . 'bjpuabsep enaaa Pluma
enb apues eun aTsTne anb aeaeanepe ep, •17[ "e[a_14eMuflael
neT soub eessa 'epluaennu Ta l[p[pap esonuel eiTp
TaeafeJaee Ua ope aTeas peTbeee ap p une eap[pe [3
- speaewaTTe pie spun a4spie epns [e
ap opuali_eed11 JÇie.peeeened ap bbend cae [ 13
' Plan fu crEl por el rar al ,
1 i be r to R.. User 10

fiar el plan .1 lo arel er i or mente el


pros i tient erep est i t o de Pat -I Ro

El Pian Befar ci én al Chaco ee baca en la


ne1 e ea dsal de C CD reo 1± d el dca n jo v
el Chaco. El Plan coas dora •
Lel a) l'anea r ac én .1 !a% Os upsc i e n o)
Enlace. primera fase pera la edielcaceen de un

a) E n'ea nc am :1 e n t .0 de 1
teatro dr op ac iones del 9-14 ii(eSt e del or ienf e haci a

del Chabc b) bbebo ±6 n de la e bases de


operar i én.
R

e be rr releer. i res al por Ledo


tlnal de la. p letración culossule sean
ant es en el sector nc .. seran
fun d a ca nte.1 m do e Uan do nue ocupar i 6 n
2Ettrv i EHEE. r1:1-1neOli dada: el asa qu i lama e o b et 1,10
te nIlffnn

E? net ra

123
hrSI
en pccadas y sendas-
estudlandese 1 Col ScCiSS de otros 441 kllametrod
de caminos r. ros haclendo un total de 2.196

PMeF4.1- 4 4 en 9 zona
:.c._ .al dcraete las dEnadan de 1894 -
:el sistema de carreteras se fue desarrollando
cac9nos a

7.02. Otros medios de comunicación

'creación fl al por le. Cuenca. del "lata


t - atado de
Lr r do en 19729.

nuermfa del casmtallzando las


iones ;:acios, establecer
le n4,-722264710 pereardente con embarcaciones peque en
Fleni, Madre de Dios y sug
afluentes. El
Cote4 de alládetrce. navepabces ¡s'E de 12,200, Los
además
están rilagadon de cac4relasm
a la eran mayegaalCfm
porque no se hacen dragados para marcar y profunda/zar

124
E IniClE En 17Sb ron

Lloyd Aéreo Dolivianco fundado e Cochabamba


mana reeidente en eee
ciudad loc. principales aerropurrtne en fueron
en el tin Fall -171am y \fina. Monteo,
1.03. Red Ferroviaria

Tidrla de ha.
llenado cri rnos d• la y
'etu y
eaclusi vamante
las Irrina5 deOCC i dent e , de na ra de Una
funcional inadecuada and para el objetivo
limitado y trabscitcs seSalacio por ops geotores y

fel'ca si ddd la red primaria d rocarrilds


noc no haya Jugado un papel pcep
procooc do 1 organizar:1án nacional elemento
creadod y distribuidor de vida y riq leza, pues los
de
fueron subordinados a
egoista.. Solo la. primera linea t 011aiips Cturi
fue ru ta da o i n afect a r-
red Dec dr-11:sr. 1 y Cie .-

fedroc:arrIles de penetracien petrollfera ha


coincometido indefinidamente caa
desarrollo de; un
la uni le las ciudades
mires de occideree y descarte nculeelen de la.
Ida boliviana con
e sudeete,
en nn pineaild
enorme riqueza agropecuaria, forestal y
;i
oP
b o
d e lucu
cut) 1).Dic
).). c: )4 CINE) );)); C)) ( ')_JJLI n111
831
97).115PU
T now*.1-1aaT.paw o'yed uFlopEpTAaoa eA4s,anu
la:La:paco ap
en -ya:talo:ora opu4 opueaboupw horran.i.sH nux
pe:ilwsEpi nuic 3
- sTed Top I 'j
.a4uaTnEjsuoo uonl:neaTnte_alausgp ep arrease 1a
apoa uoJajnue
u
r/oTolaaxe aaTpoola Iep apTpood al A.
aDTwoonne u9Ta.aadav cA+ognj. anb u
A
'brop oToTwopaad=p aaTA uon nApaaofd;o2
-o i
TI CU-Efe

[jIhr_Uldd¿ri£ D II..e :- lotacidn de nueant


dESpUO de le
cine2 para el
salitro, deL guaren 7 1 a lata.
Ulceas neetcsas, triddlleenlind d1r1didee por la
compbruleron a FIURvitrCY eenarrollo crin
pid definidos en cubiertos
Je 1 C35 r.aIaCDS ba jo e1 manto de una 1. 1 ativa
i

SUff',7„, le. politica d2

falta de calidad para defenderse, y defender al pais

tactor due 1 meldi

Duchar con verfLaj


ci t o y

erm i. n 6 .1a
deo un, profeo.ioral ectranier o al 'Iban:tarara

en ji..11:, 9 de

atancien de. todas las obras públicas


02't
enneTT
ap
Ugg
u'
—re:i.u.np1:3130
-uur,(ATIL -p,oT
.u2psunTJ up ne_prq: -IP
O
Pe u9TD-eüeu eJusup' 0rEpnnuipi4uT
un ep seTuTAJes E,OT.
I21
e cenpep le up ppeiericteInedsa
TIce.eyepp uespBe&o .4ulp: ap
PnbnII0 e
e upPyipApop
Depegnop IP! 09etop DaP.
ucee pI
55025 66 E06T
U5
espptwpp eecyp pun
ep "IAJ -fi 5- Y
_ 1J0
opuswnwundwaj "040 e.4 Anw ou o_ r+. un ue GDIwOU07T.a
sola ns ea soUwassPdn3.
° E011W,Is Tlcul 1T:T
Tan a 41Ja 11,..AGA ei ra:rs Ta bud
opuaTuodsTs
esnsunnTsbe
aus rlay.:.1.
brI ap suawasew seiedsanTad ser
r, Tanod nnuonpnota
anb sopeaT svap un• cartassoci nao swwsncHsubso
gap
nasnliass anb asbps, ua srnsowsison
usblpnd' owrposd un ua anb
es4auad anb eqwnsou A sssu
sOun'S
rleu u:, e T u iuf UtS Ir' bern
y_0(7. 13 I ud annewT
sepeweaa uos Dan cairar Tap
A esauTw Tsed el ap usasd ussand. 'aseo — T.unan
sasewbasulaow SaITJ/e:Joi1.92, Sal
9_10521ve seuwa sorsa-Idas abannIu uosesña
sol sod oprnmsuos .:dnu ras. un
osasnars IE ensabris uaasa 01.1 nnb ai go
sesesdwa ues-rureas
eeeeeesecausn sesuTi spag E uepraus
.E9S
enuE sa
me n) "
su enb s EuguTuE ere Te pri.uswseInsEpuedAsEl popeaDeSs Eld
ao-Enyunusse sere SO/1%7201U
anT ppueSnispEEsues f rcl ren upTee.EbaEle-Es.A LEE 04
eausweenese es:Tdwe r[A.4e5 LIJprid
eup-EpTpes as, ssyEresEas-lea4 ?LUCS 1 aP
Det1.0
rEs ;3py
PeEeurpElerEn en 1:3 epwsEes
sp seueid so i ue en: unpee teded 2EpreEnisseleEy
UOTD2InDUTA. eg epb '2D-15 0
sepuneb sesT ueItes as enb
anea JEJ
equepunq E TE -Ensie sab.Eaue
EPP Te Elod
osnandE 1e Le E aueienbIse u9.Ens
7,04. Ornanización ferroviaria en Bolivia

de planeamiento,
ferrocarriles,
que las empresas

de capitel eomarcial de
u
ahora cmpliendo
objetivos monopolistas,. Se ha visto cómo el
Ferrocarril de Antofagasta en la
la frontera:, para iniciar

altiplanica como base del monopolio fereviario que


1
en
eerniente contratos simultáneos. de
arre e shard construcciOn de las lineas de Bolivia
hailmay omp, comprando seguidamente tones
no papadas y los bonos hipotecarise de la misma
mayoritariamente

dE5menbración
terhitorial de muestre país.

cont IT3 1 n do

linea Olisque CUrn y de


deede 190S, le permitid operar 'libremente por espacio
zi comienzo
arte - o partem la

135
an NarrNaaa:ItiOar des:en- odie
en aquel t - empo una
Guaqui - Le
politice hábil para apropiarse de la linea
impusieron
mediante l& concesión de adelantos que
e r - endamionto, y consiguiente enajenación jcl
que desde Gtrg. admdnistrac
centralizada.

les eme I. cent ligad&

de-6 rl o 1 1 arre un rete i Mea fLtari ila 1 operativo que


rala iTR:Nt des c.:lásLane, que
o

evidGnmia que Gi Ferrocarril de gritó-asesta,

General
ietaria
In Pervoian torporat]on, empresa prop
del - ocarnil Moliendo - Muno, linea dp vapores del

tecoica y tramo Muimjm a Le


Ubre el de
EffspaaSag
ganan MI-9 legalmente
lo que leq

les Corresponde, Imponen la rebela Ele teribaS, y


que los int _ s

capital, permiten su ele en, No

a los -Ferrocorrils- de

nompensiater ti del

136
a
£netise ferroviaria boliviana requirió el concurso

EatedcB dorivando de
a de ira os, acondiciona:do naturalmente al
de las *parieras aprobación
niiteitettiva, por lo menos dur. periodo
garnntis.

de P
ito de
de

HTBEM ir
1 Brur
Bolivia F tompany !pleiteó!,
rl

ilLei l me ri t

do 1

a Thr, Bolivia Rail...,

iflorampa s kiláeetro

137
JQTGO UOD ep
seT
„p
rue 9z1:we2ne ewuewe2eTpewuT °wad b[2b[ripuwel e[[se
Tep SpDTJD eT ewwToppowd [2 bwTsT e2e
ew[Tsanu ua w[wewwwv4 ueuTETT.T Te weinba.wiT
p G -e _.94
suse.Adoe 2TeT ep ei uebobe T
•o_se.EWTT2TouT9 e
Te
ep O'GGD, GOGD Te ue upeTudT;pa upTeToode_wwwee
opewe4Te E/r4 keIJall_ew -- ua epTyTe eeTwou hooTwwewuTT1
p w .[Topae Te p T. Do / o D u9T [De!ITe
[2
.1 cual Al: 1 oq epauew ua UPTDOyT4 G nwueTwTneTclei.se ne
ouwaTgee Te _ved se4Twe2 cap u[b[pege[Iple eT uToTbibaJ
QUO:, 12 391Cle -4- 5 '73 43T,b0
led
bu[zT .5a erg eT2uaITTATobe eT UGD weueTATIcew epeuow ua
50P8[TIT 1
La red o- rodarla fi scol se turnó lentamente a med
s construidos por el Estado fueron
librados 91 se público. No fue cormobido menos
imslantado, im oluuno de organización
tecnico y Económico.
o el La entregadas pasa su
complemeritaciodi e empresas arrendatarios-, adoptaron
sodolidades diferentes, Impuestas con
persunaiista que primaron siempre sobre la necesidad
de uniformar los. metndos de oncEociOn y control,

fue tan grave lo. desordand


gua- lo o onvtrucc
de
control dacrocoseconómoco, factor gue deterson. 0 todo
Ferrocarril de
Antof eci e e. t - fue construido sin la f.::Ie rt
saclosalead en igual *no- 7 EJE: ejeadO6 la
linea de Guaqui a L.. a Pa z y 1 a Re ci Sp ey orfo e tendida
acción por parte de los
eme r ES ri. OS DUO desds 1.1. 0 elOoleriZli plodoA
e i de los
construcción y prOrroqa de Los plazos

HUO
ton vista al riteres politico
personal

137
11 e ... • lependereig del Minis
dr cohieitro y comeetn: e ese. epote f-Ue organizado
gubernagettal con normas
despicas
Ministerio de
que mantuvo anterior.,
r ea. ore en
la meterla.

id iectteL roer:cienes
recerrl rLL re
de la
OrdeleLEMO rec,e re: ere entee
cesedo. En _Ladres las
primeras disposiciones Formar Ido contable,
- por hal]
en eoplatecidn a cargo de
mc.

e a de ctgenigge1( ferrc
e raye: de un proyceeo de actonomis genera 1 de
la seso:
General de Ofege
Adminictredar
Ferrocarril de Lg Faz, 11 g. Leen

140
TbT
annael Ilcreee'reTaae:TI
enjeareyeagaraTuT
Jo
ep usTeeaasTuywee ey .:(117rZITEAIIUSS
:,flasewysTeadea eTeyauy aaToysT1T_Los ep
_L1 110J
D oTpn 2, d :,nst Iged eaeSe eP opeTese
enb
soy ep e _seise, u e y se aJ. T Ti z Wp]ci U,?
yenngeowayeebso un ap eeTesese
32. capaanad un eDTIended ey ep
easendoad eavToe OWOD A '
; UTTd
97)-g-aJ , J,Ja)wu:LDT2 aeacayuT salsa CarrJakO LQ1 openeTy
sub eT e eeTyquda.d el 3p Tenaeuaa e
Zt,
a
aaa :!T q 12 s -.1 q
).z (JI t
iLS .A 9 rq
a :vr-.t pe
(-);J2 TWTua "I :Te :1- 3 ...iCr.4 1,..1 1.
aa91.11.4
r.:...?1» 1.1i C)11.-1CD:D e3P Ñ a 1: a '11:
d ep
ed or:Tsand e opuend U&3 eeT Delde
salepeu
dele
"lee 4
.nad PpPingnIp opppd pIpp
ap adpp,PoJd pa dee °dee upT P-ap
EdLIO'll 'es u FI ti I
U? Gp pos_Tade p
Tu dnb
erdns - Tpodod 1T T IPP0 ...E -4 1pp ..Toppd4pTuTwp e T .5
aTae;pp At
plabpTnn JedpeIdaT
sepoIpsTnbpp
-opas TITTe JGJ A9
IdderleddeldIt 4 .)Vor'4 Led d EpTp4T WOD
OWee
e dapT.Tdp upTd un en pduiT
anb dapayciwp A p.Tnpdnxl.sa Tel:p:din
upupT4 'paTbaadsTp pdpuPup
u -. se 45 t A. nUI .1: U7;Pdfl
p T. deo Pele y 03 de
t417I
seT3' 34.] L. a1_
5;15 5,
5 U
c
u594_
549us;:cpuop sp
5p ustu 554 .4 un e 50
.peeTed 551J550554J5-1 5 -15555
45511eeepoeae c44 so/ ap [T b -E:\_-1 5 .••k 594:5549dE54 exed
Sp
.54p 552 02 sp 2555 1 050
5454usTaysedsecp
01P555a sp _409E4 us VU0 Gr04. en15o95 upTuTeo
eT welüs 4
- .2 ns A saT 55949_4e5,4 , 12? TE_495.5g
ei as rea5s55 upTsT5.5.4 na up 4 55-455Idwp9u
Lis spe-asp Tep
im
de
cuando no nmy o

conocido
ferroviaria, centrales y peoplonalee,
deriaó un

ortmo„ deemetipulmdae entre ei e incomple


tee. Le.
de control
ene r al
mem

dictado el Decreto Supremo de ieveamión de

19a2 en elaboración de proyectos y planes de

145
reede Ci

eni: i dad super ior en] dr?

r
CAP I TI LO VI II

EL PROBLEMA POLITICO ANTES V DESPUES

DE LA GUERRA DELCHACO
cuotre de 1900 a '952,
(1)01 -Ices de
cr I 1 1 1 (r„ i.

8.01. Período 1: La Era Liberal 1900 — 1920

El r W, F e ‹.-;t a 1 11 =i t a roo.,Uri Ir 1 11n


veinte aUos durante
el uobierno de
t se Lucieron
Out-u-Lin o
pericd

unbierne Sart i
del cual Ysmael rientes fue SU

gobierne
de 1914, cuando 1 OS

direro.
erivedns restririgiercs

causó una receseen

la minert,a bo
PePT .H40 eP
0.11AppepiwT u
..40c1 LII. A. pc/ DEI T.
eeed 00/ Jud ep
ID0jAIST. ee 00i
e0R0ell rz'
HUID
O T. JePp
P
e
-2D
EEHErareflreEEE ei_E

cl f

enl anclo 1a

en E.En ine caEnD come et J. tE E. yo

a la

1rEle o rti ane


marca

n ri demandó
por mucho t p la nnrr de 105 goblornos

ales. En 13, riprc'£-Patn Ccin ese


Pin C2ri el Cr lite Moblics no pudiendl
ose llevar a
duerna mundial Más
trae e l gobierno de eaavedra consigui el arma 1,,,,-tito
StletelE

Pi la
rondes naclonalee haLi t Itanno una a el.
conselün con la Une de
con loS fa-. icarr ilee del

Ll

den adiil e la indopsndenn


nuestro
¡nepe' ce.
lee pl

Republicana (PURS)
3.02 Partido de Unión Socialista

al 5 d

1715 el Partido

15b
0[9:1 UO
CD ID u9T ii1 0 utpop
o te.tptd onb PEPFT 1TH
opuptpetos Iptueu
Eig'[20.5
pot op' ODUC a 'oueot
tp up et[upwIecp
a -propt.puotfflitu[oopt
ap te_apertIoa: DI OW igrul[11
IP? lzpuauP.[Op[Á apti.red up
ou t aro o o LJCD [D 'n=i 3/41 [y E LiS'94-1[3
ap Á estptdw
S e. 1 e ato r Pitar la quer r a del ilhap 0 en

Sor_ leliSt as que Se r m.1.1r n d de 1 de:1.


ur2qc) pa' de les

re] -

OS

t reTIE

le 1. neuie•
ri c: 1 1n eY

be rdrlor 7.1G.ylse
C)1110 pepe: i c o nt rolado p

C. 0 n 1 ;da ncic) sus fuerzas, IDE

po]e Iloa re.d:al. Ter a n

e ne r es i one
Tossti osu8
122.1.1[Tne - as o888ns nES 82 e[q.edq -
J IeW EECU
[dos 1:s8E d s8T se eseq
s [[[ rsi[ sqlen y o' A. -e 1
(
_-JIIT.sq8g res [ 1[,E 1 E.„...[;[[[[-[ ETE -4[E9-4[Jr,;[ suu8Ts
os [osad [e5FLEEUOD sun u8
sopedonn A cpeeasu onEJ.Isse
Ea
C[74E UEELLIS,E Te spesue8TE oedee opu8E:qe¡i
ueG5 1.103 yTdUinijr. Ur
ci.gp CA&Mu CbUe
ueywaq abGabucTbGrbbe anb
sus ap eTbGbeip eI beGpeaapow
ap GG4uawaIG ap 0-bbandwoj '0 J)?-1 la
a _L7) GaTubunG bpTuab
5 91 ap se 1C1esu.odee
GopT:i.b9 sol odn.45 bbsaj
ebbbdbb b -bbiG dab 'cfuequa uTs
Ir
,aP Pt/J1.5L.
PPPTIbnPGPraPPT PI
9p enTb.TIou upyaie :
1 ble5JO eun Gp
ap seupGi£40u up.-19/1-1G..,TG .D.ra O 1 1 nr ap
D,
r
eun bTbbns e ppadire eueaeb
Gp
burga, sapubezampuT
movimiento y pOr un tiempo aún fue aceptado como uno
de los nuevos líderes de la era de post-guerra.
Reconociendo el caos prevaleciente así como el
fermento creativo, intentó llenar el vacío que existía
para el liderato apelando a esos grupos con su Partido
Republicano Socialista de pre-guerra, en un
desesperado intento de tomar ventajas de la retirada
en masa de la juventud de los partidos tradiciones,
para retornar nuevamente alpoder.

Empleando mucho del mismo 'lenguaje de los viejos


partidos de la izquierda aunque sin contenido real, el
manifiesto atacaba liberalismo clásico,
sindicándolo de haber fracasado y aseveraba que era
necesario analizar las cosas desde el punto deY, vista
del materialismo histórico. .Pc:ir supuesto que señalaba
cuidadosamente que el PRS era un partido de evolución
socialista que trataba de cambiar todo a través de la

educación del pueblo, Y por lo tanto aborrecía al


comunismo y al ateísmo.

En un programa especIfice demandaba moderadamente


dirigida: la diversificación de la producción nacional

y un programa gradual de nacionalización de las minas


y de la producción del petrÓleo?, diversificación
agrícola y protección al pequen propietario de las
garras de 105 latifundistas y de los bancos
hipotecarios. En una declaración más que ante-
indigenista proponía el estímulo de la inmigración de
lo que" calificaba "razas vigorosas y progresivas".

162
ntra accidPntess

en di capitulo sobre loo indios, sud,

de un

potente grupo de presidn,

erdeadtrdron ser agentes

b
ep cr:Lcp feriL
al eT eP scialUode
ap.IsTqc5 uj
PaelPelJT .rTelPs
eTclob
Teep eouT.w...H
TeobT
ea
;JE
anb
go opLLoggi {gip
eLpTaEilub apJa arpar eT ap 0I -10-A-/usaP 13
e ...re ci
JI115) L_L-1
1
5.,io ‘,("P--.1
9.04. La particinaaón del Eercit
armada volsera a sus. funciones técnicas, Elpais
elegirá el gobio en el coal ningún militar aceptará

En esta deciaraciÓn de objetivos políticos para el


nuevo gobierno que estaba. cooperando con los partidee
de izquierda solicitaba la cc. perarito de todos los
hombres de buena fe, enunciando que el ejército había
ratificado la designacibn de Enrique Baldivieso,
Fernando Campero Alvarez KPartido Socialista), Gabriel
Goisalves y Pedro Silveti Arce (Partido Republicano
Socialista) comed miembros del nuevo gobierno.

onrespecto L. los intereses de 1as clases-


tr haJadaGas, gobierno de Toro a t_. ráipi¿Ciemente
para. solucionan las demandas. de los obreros
concediendo aumentos salariales,

La ,tafia d nuevo nob fu: efplicad por


e mayo en k
la 31.an te,. de Gobierno, "La estructura del
F.ta r.te Y los. henhos políticos. ne son otra LOScrt que la
manifestacián externa de wae realidad ces esencial, La
oruanizaciÓn ecoribmina de los pueblos, La democracia
liboral fue 1 .pros +-i lel capitalismo al servicdo
de. una mico:ir:Lit', "Cada dia se acentuaba el régimen de
una terrible fiGsigualdad econdmica; - un lado los
que nada poseen por otro la acumulacibn de
priffilegios en pocas manos, el menppolie de la fortuna
dictaduras) del capitalismo Paguíst.a y sin control".
Ou eTATT°91 " — PnaPTUaj
Liodsa...1 pu anal bapIew ua
SUOD sobuawara snn opawa
n owspir Iap pbpd
.spad opaa.ba
oppepep Iap
sawabanb bnppawaT :. Jod
501 e G -4Ua_J-1 bAapod fa opewen uaq anb
babar.W. bzT ap
EI ap pnbTua d el
a .bnuppuadepu beupwnq puptufsw
na
eppp.Agod
ep IncpT atqwu A ovie
b - ere
epew.la s nipTbenr ap eTsue ptos
uP
LI 'Lep 0411.9-LWECI2 OpIZnpO,Ad 1211 Ernb elnue.lpnI
axeci bptbpun'Tbd la
en onT4Trod _Ippod te opob anb
ep
'anbnna.-E;scle sbn . fljtod swbbapep
tap apap ante atnaJJowep an
de lo que el extranjero le
lso grandes
sts realidad /5 basa nuestro
socialismo", e-Iplice n que

En pueblos donde lasetapas se han sucedido según las


leyes del deelciollo económico, la fórmula capitalismo
centra socialicoma es- una verde.d. en Bolivia decimos,
ellos para
Indsctrias s perfetclober las actuales.
Neeesil:einee
Deereeles el
mdo que
que sea fac__

q fugo beneficio
'do ideológico

dista en Bolivia, un movimiento


pujante
lentamion anticomunista enfrentando a todas las
considera "disolventes:e
instituciones • incipies de Dios, Patria
n socialista en
linea de la
iglesia Católica y se siente en la posiciÓn de una
izguSerda Mdepta para su
dosarrollo un programa romirrtiru ILr persigue la
grandeza" de l a. patria baJo los principios de
ornasización, usticia y solidaridad. Su programa de
Por su fuerza. organizada
Socialista:
la vida nacional el imperio
de 1J dostisia Social. Boliviana: Porque se regir en
un profundo fervor patriÓtice y nacioral
solucinn de Armado de un
patr i i esa nasi oral sta y de un catolicismo
Introsalsente, como C 11 dP empuje
eoChoe aPos una actividad
paralela a la misión del ejercito y del
de marve-coeunisme

lo menos
1:15 1952 puede Ce r 110 ne d er ellocomo un a si: ido us bano

8.05. Partido de la Izquierda Revolucionara (PIR)

ice lisia.
ir::._án
4se °LIG O ..-I
'e5stinT5ods•• T .T.us
e4ue5J un !e1-523T- sd 'ITM5T
ar-) 15 9T Isam enb TroJalooeu aTInInreep
amb UG _ c-jy-T7,6T b UG
9r,;- aT e Z25,51 ap u o TTeu
55a5c,joe -d T -di,IN Te Teo-e5bc5d ns apao enb
026T (5' eedubol sa55 os5aaaToesa eT5pud apoualuo
aPaeül edid TaD
ab5na edp5e eso ap o55uad 'owaTpuodepuT zeuTT
ns s.Toope5 ene uo - a_powaT5des mT5e5In
oppp an.555 uesnap 5eld
Tap sppesIndoe UDS ON ° A yecearTpuop efl_NTJTO
GO..4;SUTII SO1 TrezT5o5ne ene T “,e5so ep eousTe
epuureTT OMOCold op seouoim:g
op eTrouTc[55 u5 ou5T5,5e -TT enb ue
oTTobl psToeu pepTun ei op eouTT eT
55dope anis ua 9e¿T aTiní (5- -eINGTOSEJG:He 111:7N TTreeo ap
5,-puyr_ eT on„arano5d ene u, T 0TITe e 2e55,T a Tel'ileTrT15
la4uaTpuodepu5 eauTT n5 upTampubsubp 21 5ad
eqpnI abb be 2e61 2-1111maTsTP 5 0- e6I GTIflí (T TepT4TTope
up -TonTopa ne op sede5o, COUG see-Teos
did Te ose5i5u5ori Tia "55261 543 oPT5TTod
'asea OU.NG4GN - 05TransTp U9
:5;,(5,,T e oeTT,T ep TopT5TIod eToueBTA emo5on OACI G-°?GOJOG
INGLBTN l e.79_,LreDON DITT55q ow5esop
'TpTnb5p o5n55u op ODTM °G OTUCAOUO GOOL
de un - d - celeetice de le.
y del amiento de la5
nodalldades típicas. dAl pe econociengese
ser clon ireedal y puse
l, el en animar lee
¡tura alidect Su primer'
comunara, es
rer la reyolucían democrático-burguesa, romo paso
Entre= los
dsm ro de la

f c edies de transporte, or>-q.-:rol., ae1


por el
flete, elecutive Findical. El pertido rue
1.7c1
ftserza de reepeldo a se gob ernm con el
Frente
hasta le caída de

de 1948n A la vuelta de

8.07. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

El e .n de 1741 ee funda ol Movimiento


,MO de 1 MNIF: surge bale le
pertide, ceno actitud
entintapitaliste y
ante "o7.'i7erelleco, rema

revolución del 21 de julio de 1746 en


O

una conoonclen faseinteide

dé 1:011 -e

nLitt
1

izquierde, el POR y el Pantido COM1.1

. neeionoliezocion de 00n

1 bére

8.0R. Partido Librero Revolucionario (prin)


I rD1 fr 1
CAPITULO IX

EL DESARROLLO DE LA I[NEPIA DEL ESTAW


9.01. Introducción

La aparición Ira n escala de 1 minería del estarle

en los últimos os del siglo XIX y primeros del siglo


XX significó para nuestro pass un cambio en algunos
o de su economía. La minería boliviana era

resta actividad fundada en la explot a ción


servil de la mano de obra. La extr acción del mineral

efsctnatza por MEDIOS humanos macancosa La

barretag la pele pico, realizaban la labor de

5Ep I' arr a n. procese; productivo el


yacimmento, pertsneciente a mineros con concsociones
de, trabajo y los obreros reclutados- en el
red Ligado era. producción incipiente sin

pcsibilidades de capitedizar

siglo XIX los prim ros

pr la produ cióri del estaKe. Su acolan fue


de una profunda transtormación en los

métodos de producció
revolue a al pais al buscado tJelsIsito
hacía el mundo moderno es decir, al tránsito de la

Colonia al Capitalismo,

El. carátalismo moderno im algunas de sus

modalidades en esta nueva En lugar de la mita

....1_11- qe el 1 al a asalariado. los ingenios modernos

reemplazan a lae pr MILti` en

senderns caminos

de hierro que conducen los minerales a los puertos de

178
COMU n1 ,-ion non (71 mundo

En un pais. de El- untura enon mica pr c basada en


sin instrumentos da
poder económico, la rápida irrupción de la actividad
minera crganlicola
tecnologia, tenía que dominar fácilmente el escenario
económico. Pa C1 DEIC luir 1 cesad. 1PEP) 1.199 nuestro
pala era productor marginal de minerales de estala,.
la del 2 por 100 a la producción
mundial. cono:luir el siglo XIX,
bola.slana no llegaba 1 7 por 100 de
en

La produn 61 iLado
15 mundiales,
empleo en actividad

°menear el Siglo XX,


la taba

anclinas. Estabam localizadas. hacia tres


la coyuntura de los segicE
ol fino.

poni rl ento de
teoFIDIGgia.

6 n He 1

179
OBI
SnrSVI V. a
'93313'
sud sesTisassa sesqii be, A '4 ,r`;: ua shs/ opeuseall,
sod ab efessauto ssea
es/siesd efli Fea ap 1P ipuanessuop ovas eievs/
as ces/vi -roe 04:44-4- 4sa IsP '/S1441 /4144 sP 81 steeaPT 4:
4P
1 1.3undHIJOS
un sse oiasssa la se/ 13
U9 S esas,. si
sI euvlse opoisad as s U9 anb a
si sita" e ess4-11PPPU - OPPT -
pu/ el as
13 "s1Als4a0SP1 PePJATeese efl9P seer'el
sP PP/assoidsa el /es,/ ET ,VES.DE'd
- seo assessesses apele
aseeVoasd astb ./ ep.s 1:spuTooles aisesou Lie
'oso pe evied l ap ia JOSi
e 'y/asola r 50/J 268 t ya
sd
2/T'OP ap
seustss ap seplua/wesensseap so/
so/ ssd opesadss assawessoor LJeD4S46W /1v/ser:poso! PT ap
scumase so/ ep eleyes si euses ae 4 0E1',/ ep s/i.sed v
1.91. U,

F de la .9:91:w:101111a pollo
reside
soblacerai con ;:al n dando los sistemas
las relaciones sociales y los hábitos de
la epoca colonial y precolombina. n7rFiC, la minería es

privaeeva del aleeciano sigui4 concentrándose en él la


vida del país y continuat:in abandonadas y sin
coman ion las tier ar llanas especialmente del
thaco. era; r y lagi- n 185
mismas, ceo su lado, sai a domiciliarse
apera:Ya: nduetr la ir e: p i ente Y Una
dr ,dia en aaS, poc da c iu.dades de movían

MenetSr

La croducciÓn el I aíro que idrojaba apenas un


urnmedie de mil tome as la última
decarta del sic 10 el ave a .3. t onel adas en

La L-iI tor d (4? 1 t bol i- ta _ Yie 11 iR u 9.

ún empleado ni I nero Simón 1, tiao, quien


coco lo de Sergio Oporto sobre la crupier! a d de 1 n rna
"La Salvadora" cbrea para ser emplotada ce9 acuerdo
la tecnologia tuvo que via1se en 1904 a Chi le
donde per ivt_rmedio de la casa Hinke dispuso que se
planta minera que
luego 'FIJE' Instalada en 111iraelpres, Poco tiempo después

181
La Salvadera producía nermeal ni e 15.0 intaleis de,
concentrados de estarlo. compaineía de Licallagua
de estaño y
producía 9.000 quintales de concentrados
Lormattílit-a Minc hen 11_ m ni.a.les de E oncentratbs de
e mt qUecuatro
CLIC
de sus 45C)
hectáreas producían mas que el obtenido
de explotación. FI
ación de 100
emtarlo no habí1 etio nzado todavía ta cotiz
libras por toneioda en Londres.

1otac160-, ce y de

me frac
aricibn de un oroletiado strial que

malarios y otros

zderniaación de la

sinnnitanearnente en siglo diferentes,


me nlittt.1 atase, la agricultura

182
C sus

La Indus.ola es - do hallaba scl a en forma muv


andóm Una mayor
próx.:Fricción provocaba , por 10 general. lr idade las
un alza de los precios
no produce "ipso acto" producción. Un
tampoco estimulaba un -_,-or consumo iiles
51 estado indiseense5le para. si
Fr a nt i. de des
c idad en la producción y precios
de
industria 1 estallo principics de 1300, la mi ne
oroduc a TráS de 1.000 di ntales de
barrilla do alta toneladas brutas en
1902, aumentando su. producciÓn 1907: a. 10.895,07
toneladas brutas . 50 toneladas brutas en 1904,
incrementa su produce iÓn en El año
rutas para luego aumentaren

bi losen irrn canaldad de 101.110 ton elsolas

lace primo] de 17 1 la
16r.: de d7.790 quintales e sea, 1.970
y
una lEy a del 677, itlual a 521.200 kilos finos
mensuales.

1 33.
9.02. Patino Mines Corporation

Desde rn p esa ha L a do

mismo
quinta parte de la producción de Dc&ivia en el
mc toneladas métricas de toriceht!ailes
del ((JOS

1917 a 1920, la producciÓn de a Salvadora( y del


Mrcia,
Grupo de Minas de la Pntidua co, -39i a minora de
er( Ti r 91 5cuted y concentrados, fue cogulente)

íEn quintales métricos)

Año Mineral en Bruto Concentrados Relación (1)


Exportados
171.7 59,H). 97.300 6,34
102.200 7,70
D, 02)
PS.OSO

3eintelse de avine e9 bruto neeesarl

chi col-Ecehrit-,E,

4e. 10 de e J a Empresa Mi.II E

& Enterpricers ncorporated),


el Estado de los Estados

184
Unidos. con domicilio en la localidad de Wilmington y
un capital de libras esterlinas P.250.000 para
administrar intereses de las. antiguas. compaRías
"CompaKia Estañ.i de Llallagua n , "Compañia Minera
Ferrce.4prli Maelpeamarca - Uncia,
con un capital de 50 millones de dOlares americanos-
La produCciÓn de la CompaMía de latirte Mines de 1924 a
1924„ eE le. siguiente:

Toneladas barrilla
1'7 24

32,398
1930 27.037
En el agio - de estañes
en nuestro paME, Tomado corno
ovni dio de' ley de les concentrados 154,2Z que
a 197'9 el Siguiente equivalente en
toneladas, metric binas para el flerJ.. do 1924 -
T. M. F.
1924 ?.951
10.143
9.822
1927 11- 735
1922

1930

195
cifras de
precHrci4r5 incluyendo le extraída de la mina y el
Ineenlo.

PATIC.0 MINES E.C.I. PRODUCCION 1928 - 1929

1. Credo

Año T.M. Mineral de beneficio GOTA


Ley 7. Estaño T.M. Ley7. Estaño
Contenido Secas Sn Contenido
T.M. T.M.

41,8

En cuanto s 1. extraccian durante el periodo de le.


los datos en un
por Deitt O. DEringer y Jhon ne, 1ngenlercs de la

PATIñO MINES & E.C.I.


Extracción de la mina (En T.M.)
1930
1.931
309,993
162.236
1934
1935 319.571

106
LOT
0MU 'd'W"I aury
NO I 3311U0dd
:S~]saaeaTn5
2 Á 826T IF9 Q °05224 ap upT
odna apÁsmi un .wausago ap uT4 15 LAOS ° OHI:42d asadapa
ap cpevínsow OWOD PeaTw eT Tsea pTpuoasap aaeanlos
cade 1 'a '91"1 223'2 T. ULI -} epappeadaa
away el s aT upwrawes 12 I
TpaTaaaJssa 21 °1261 ua poi - sapewT2o2Oe
anbuna 'oue owsTw ya 2Jad alswiwaw _T ap seL
miau) '0261 awed ..arwaTwwpi _wad sapap sepapTameu 521
GASTOS DE PRODUCCION
PUESTO LONDRES
Ano Producción Puesto carro Ton inglesa Ton inglesa
(T.M.F.) F.C. Catavi sin incluir incluyendo
por Ton. larga deprecia- deprecia-
producida ciones cienes

1929 90.13.4 134..15.3 .5.9


1930 17.015 84.11.2 118.3.11
1931 14.832 631. 1V. 3 101,10.1 11:0.12.9
1932 112.19.2 153E6E1.10
116.1101
1934 0.1
221.69.6
1836 82.5E3.7
937 531 161. 5:
1933 .731:6 145.19,8 192.97.2
30.55.3 144.32.8 191.51.2

eytre{do de la unria y q• e por su


ricillF2 no Hr/..

188
ProducciÓn Inc¡enin,

Toneladas Métricas Barriles Producidos


Secas tratadas
Recupe
ración
Año T.M. Ley Y. T.M. Ley Y. T.M.F. X

192.9 481..023
1Y29 32,.84n3 133 20.800 76.23

ano

1R9
-1936
RATI60 MINES - PRODUCCION V COSTOS - 1927
as y porcentalesY
(En toneladas métricas, libras esterlin

Ley Media Costo Costo Costo con


del mineral supuesto puesto amortización
Año T.M.F. Sn Catavi Londres y deprecia-
L L ción

134,11
124. 1 17
75 7"
105 08 120 . 00
79.00 115. 00 , 00
101. 00
7 3SO 74,00 110 147, 00
134.00
82.00

- 1939
PATIOS MINES 16 E.C.I. EXPORTACIONES 1935
(En T.M.F. y Bs. de 18 peniques)
Año T.M.F. Valor
miles de Bs. de 18 d.

72.125 41.643

. :09 o

. 691

190
BANCO MINERO
DIRErCION GENERAL DE ESTADISTICA
(Producción Mina - T.M.F.)
7.017
1. 940 12.972
1941 15.741

Ley del Minera l


de Llallagua han sido explotadas hace
neventa habiéndose empobrecido las vetas de
e'.taño que influyó en los costos de anu.lar

cualquier ventaja que pudiera lograree por mejorar los


procecenientcs de eytracción clasificanián y tratado
en ingenio. En la década. de anos cuarenta, un poco
ir a n ión de la Segunda Guer. ra Mundial,
Patino decidió _amblar el procedimiento de la
Erecermentracián en emaleoCidn Mano MMalla) pcm el

mécaIs de "cink and float" (Hundir Flotr).

r.

1902 12 a 1E;X (411 ano de omp


Encía)
1 9.07: IdEonstrusci ó n de la
Patino)
E.2X
2 .(
12.11() (PequeMa r esión)
1.92X (Fin de la II
Mundial)
1948 1)61X

191
Serie? I (Lord 7,

1.11 Nar ± crna 1

0.(34
1957 0.887,
19bl 0.611X (Plan Triangular de
Rehabilitación)
1963 0.55X
196/1 0.51- (Fin del ciobjprno de Paz
Eetenssoro)

orbi adoró)
1701 cuando Minch
segun ing. Jorge 7 al1es1
TOX (Veta San aermin, de la
Cia Llsilague, seciun

9%

1.19 X

192
PRODUCCION DEL GRUPO PATI11.0
TOTAL DE TOTAL DE
PRODUCCION PRODUCCION
ARo T.M.F. T.M.F. ARo T.M.F. T.M.F.

1924 9.951 31.553 1738 11.501 25.437


1925 32.224 1739 12,39
1926 7.322 30.061 1940 18..580 37.923
35.808 1941 21.013 42.060
1928 17„217 41.404 1742 16.171 38.294
20.200 45.3723 1943
17.015 38.722
1931 14032 30.742 1945 42.490
20. 517 1946
14-725 1 47 17.1310 33,789
19174 7.035 20.634 1948 17.270 77.899
27.163 1949 14.374 348682:
24.074 1750 138736 31.927
1951 33.664

193
PORCENTAJE DE PARTICIPACION EN LA PRODUCCION
TOTAL DE ESTARIO EN BOLIVIA
1924 71,54 X. 1938 )5
1925 31.77 3 1937 45.02 3
1926 Y. 1940 49.21 X
1727 7. 1941 49.95 X
1728 41.5S X 1 941 47.45 7.
1929 44.09 X 1943
51.74 X
1930 44.60 X 1944 50.25 7.
1931 4_3, _ -
: ,
194 45575 V.
172 39.16 7. 1948 43549 X
1773 7 40.87 X
1934 1948 45557 %
1735 32.77 X 1747 41.47 X
193g, 11)50
17-57 74,15 X 1951 44.09 X

Mines
9.07 Costos y Utilidades - PatiKo

de la Pat
Según Geddes, las utilidades Mines
fueron duyants los nueve Últimos meses de 1C
iÓn y depleción
antes del cerdo por depreciac
sna US$553005000 o
aciot.sdsnto de la mina) superiore
ión. Sobre la mi
sea alrededor de US$ 3.84 por acc
1 ganancias. para 1925 (todo el aPac,) fueron do
i6n. Para loa
US$ 7.00).000 o sea 03$ 5.08por aoc
ME, ES gge terminaron el 31 de nctubre de. 1926 .
ascendieron alrededor de US$ 5.171 O. Según la misma
fuente en 17295 antes deciucir e esto sobre las
utilidades, la 'Iena re la neta de, 1 )72.022 libras

194
estor ietadas c 1.124 libras este. rl $
cotizaciones Eit ron respectivement: de
libres esterlinas como
dio. Las an 23-7e= c ifre,.

üc Sporejazu,
cuando comenzaba la guerra del Chaco - FI
respect amante de 158. 000 „ 83.000 y 77.000 11. bras
IDE únicos tres a9ceque so
declararon perdidas cuando el ecesitalia de

pérdida. respecti
notar que pérdida o ganancia.
"Provisián para impuesto boliviano".
ite. i neta on 1929: li
a US$ 4.573.239 19 al cambio de US$. 4.8553
por 1 rra Lenina. Perdida en 19W: .
a LGS 1137,.158.1?) al
ffliSMO tipD de cambio. El precio promedio del
bajó en
lit estorlinas 111.17.0 como promedio én el

la
oeee 1 - 5.038.150,
por vajlor de
sterlinas. 2.109.759, o sea por un valor superior al
Los castigos en 1930 a 1939 ascendieron a

195
9PT
'ea
Ea
ni:dad un TuEoGa
SETWOUdde don, Ep TrO)
d
oadoeToaddE siod.oupod.dp and dod 'EpEdedn:wrai. oad .
TaP
sounúTe da and 'audippe
ap 02PI e 9-26T ap 0P 0 TJeld Te flE-feJdP EepreJePTEJP
aTeuo“eflse 27t,',1iL6"3
d de le mar. boliviar (119$.
En
rimilaterra so produ1 SS modif el
lo que

9.04. Capitaly dividendos - PatiFin Mines

impuso la empresa la pefri9Ed. de

en deeseoso. El ingeniero John Pickering, contratado


indudable capacidad l corica, ars.
enerúa- Lodrá hacer apreciables reducciones„ En
xost del mineral seco beneficiado por
tonelada ora de
urgasizasign de la Campa:aja" según la
Memoria de la Pati9o, compasado con un costo de Es.
W'9. 11.15) en 1 Es. 40.56 (US$. 14-94a en
costos a. pesar del empobrecimiento de las
profundidad do se

itado fusmoh otab le1L 1 1 adora, kir enaya


i:nali iúr, de Minas en Ecdivia..o habrmbe
utilidad de libras esterlinas 15.649.691
4 1742. Incluidas "r ,dadoen bolivianos
u E
];11J
sele de
ascienden, a libras es4erlinas

197
861
112PT:nbfl r1---:11117141 (9
1
/1.1;2. 1 1101221 1 .-- C00"022 —r seuTI-11r4se 5111 -1 qU :12(17.i-917111, 1
zoftebed ie:/Tdej
vE-1 1:1 P1 L1:1 -1 Pre r11 1:. U411 11:7
1p ,z,11re2-1 -L,;:r2pd-ez:3
2[ 1 2111.d."20111 1 6 - wuTI-N111 41-11 se -1 q11 11 111-17¿1-.21126T
11e111 11 :1 111W1 Pv1P 11I1171.111 (2
12.0ü£¿"TT .17 521-ITI-le 352 s'11'ÁgYi 11-32&1-.±2,13T
111'P:11111:U1 P9P 11111H1irl (21
SIQL
leP1.41d.11 Peri:Hl:24n (1:
sePeP 11I1
1 4n 51P1
9211:1 1 08211 -1/21 "$2.11. '& 121 4E11 111:9111 ePU1:1In
71213 1 li12.1 1 20f. '4,211
En relac: MI periodo 1924 a1 752 , remistra una
utilidtd de 1 s. esterlinas 24.537,435.55 que sobre
capital ge promedio de libras ester limas
4.0GU1259.42 da 1_11-i porcentai de G03.79 X en '29 ..osa

hizo tres deducc Iones de su ca


El Libro Blanco, los describe:
rcaolución de la Jtmta especial de
o
emcionistas de 24 de noviembre de 1937, se reduj
el capital social de libras esterlirlass S.250.000
a libras esterlinas 2.740.u232 22e. 20 a US$.
10, meter neuronal de la. acc1:44 Y se abonÓ el
saldo de libras esterlinas 3.487.362 255.83X del

capital", la misma que disminuya por desiaraciÓn


dividendos en libras esterlinas
49 libras esterlinas 210.632.02.04
2, respectivamente y en 1937 nor la
cetrIbucien del valor invertido en la
subsidiaria "General in Inyestmett Ltd" en
ra, esterlinas } '!94 , 11 .3.

de
En 194¿ JnL segunda disminuciÓn de su capital

(US$. te US$. 5 la. acción) por


d acciones'. La cMeerencia
urcalra "sobrante de? capital".
de
(ResoluciÓn de la Junta Anual do Accionistas.

199
al 1 r de 19s
ertido a LISS.
i..049.481 simpa tAmbién lag
mo aae:
SiQUIFtEE aeduccienes En 91 mis

op la
inversidn en le. Comida:aja -1 diaria "Pat.:can

del dividendo deesa gestidn.

empresa. E.1

1 rentabilidad,

deben con un capital


tener
1. A

Jntegramente

900
ó, las utilidades netas, debe t.s en cuenta
hacleren castigos amortizaciones por los
edifIc
mo si este no ise originariamente de
castigos_ el
capital inicial. Finalmente, el autor citado sin darse
''los dividendos
oridinados en utilidades corrientes entre 19211 y 1952
inclusive totalizan US$ j5l..385.54(5, en tanto que la
distribución deeee 1957 adelaete del exceso de capital
capital totalizan US$, 211.792.051, haciendo un aran
de capital de

neo la Empresa. presenMÓ a la Di


e. Naciones Unidas entre 1959 y 1731, valor
ceióinal del ASSiV0 Filo, de US$. 79.977.157-O4 cll=_ 1(
sido r º. ad o en la cariS i ri+id de US$. 34 . 747 „ 997 Eire
neto para el. Motivo Filio, al Ei de
de US$. 4.777460.21. El valor de

eado en UEdh 19
usa"1 tec 1a Onoma
rr. 6n I1 (71 de octubre de 19e5)
retirado tOdO ceo t „

201
F' TIA° MINES & ENTERPRICES CONSOLIDATED

UTILIDADES Y PERDIDAS DECLARADAS

Util. en Lbs Esterlinas Util. en Es. Pérdidas


Anuales Parciales Anuales Parciales Lbs.Est.

I Hl( 7

IA
IMPUESTOS PAGADOS Y UTILIDADES NETAS

1924 - 1952

(En US$.)

Impuestos totales s/ Utilidades Netas


Exportación, Utili-
dades, etc.

1924 5,222.674
'5 . 750 . '1
.. 286 OS
200 ...O 1

1 rfli (J95 491


97.2 J11 . 096 (20~649>

1 1 7 584

2 / 1 6 . 00 1 1.359.682

c2711:11,,

939 531755)(-)

1940 71. 219 . 5¿1.6

5.46:3.869

207,
Cont ei Ci91 cu. ad r anter inr
A'ao Impuestos totales s/ Utilidades Netas
Exportación, Utili-
dades, etc.

1746 2.427.2E7
1947 1.537.548
194E 8.214.3E12 3.356.100

5.137.277
1951 'c_t 150, EE2

204
DIVIDENDOS PAGADOS Y AMORTIZOPTONPS

Amo Capital Dividendos Castigos Dividendos


Lbs. Est. Pagados Lbs. Est. en tanto X
de capital

205
9.05 Compañia Aramayo de Mines de Bolivi

=
del conducto.
t- oeete del cerro toem

cc n

de

206
LOZ
Lee ne -9 se
ce-Ji.) 99178 e riS
el: T
-
rire
o
:re Z -1.7 A .2.1n1U
L 1.-9•1 ,
SOZ
lonbIo_40od ua
7JaP5' e XOR aP
'Plod ep arador
u C1 -tp O
odae. aula eoder eaeu .le4 eaoadad ad
GRUPO ARAMAYO - PRODUCCION DE ESTAÑO 1935 - 1950
(Compagnie Aramayo de Mines de Bolivia>
En T.M.F. y T.L.
Año T.M.F. Participación T.L. Participación
en el total en el total
de Bolivia de Bolivia

1929 2.346 5.06 2.383 5.06


1930 2.343 6.24 2.422 6.24
1931 2.245 7.30 2.221 7.70
1932 1.983 9.67. 2.015 9.63
1933 957 A3.50 6.50
1934 1.e68 9.05 1.898 9.05
1935 1.903 7.0 1.873 7.00
1936 752 3.12 740 3.12
1937 1.,306 5.19 1.285 5.19
1938 2.225 8.7 2.191 8.7
1939 1.911 6. 9 1.881 6.9
1940 2.963 7.81 2.914 7.81
1941 2.647 6.29 2.605 6.29
1942 2.932 7.39 2.787 7.39
1943 2.335 5.79 2.299 5.79
1944 2.614 6.75 , --,
.„-_-_,J.„:. 4.75
1945 2.990 7. 05 ..- ini:::: .:
„...7...,J. 7.05
1946 2.915 7.63 2.870 7.43
1947 2.034 8.39 2.788 8.39
1948 2.420 6.38 2.378 „
1949 2_176 6.28 2.143 4.28
1950 2.159 6.76 2.549 6.76

36.990 6.71 36.828 6.71

209
UTILIDADES DE LA COMPAÑIA ARAMAYO nE

EN BOLIVIA

Asgo Utilidades Porcentaje Sumas Cornentaje


Fr.S de Utili- pagedds en de
dades dividendos dividendos
(1) s/capital Fr,S

1941 1

7.910.552
sp aau -41 pAsweas aTur5 daos;
eq sspue[ATq -ss 1s
Tp u aopT5snas qs[1.-sp
L
al ea
epustsaq
J
libe
iecpunul 1,.•
ij.2. [asad '
-s( csa:sszi
U e y wou o D:+3 e sp u c_e.aadn
sesaJdwa s poe 5 sei ap
cob
- ,,.s .111 1[gs
1J2
UTILIDADES E IMPUESTOS PAGADOS POR EL GRUPO ARAMAVO

Ago EN BOLIVIANOS PERIODO 1940 — 1948


Utilidades (I) Impuestos Pagados

1'740 47.021.919.22
45.1E0, 29,E, 09
99.225.728.19
1943
1.944 56.117.903.37
1945
1946

IflP

Las diferentes monedas han sido convertidas


cambio promedio anual de les respectivos

En nueve a5c.s, las utilidades obtonidas


(Lremayo re pi cerca de tres veces su csiLL1L.

70.160.(K), que convertido al ceobio efonedio


p Fr.S. corresponde ese. p,r-

SplePdsh
rn rdieve pdo;

212
3
213
0 3 allTa'a:
L1 TP
qTT • aP '
g;=, PaTaas TaggJa‘qa 13
do ad
ag umag ap sopeomdom
9Payompuop
m:pgmd
-j,J9 p;9U1
UDD
ep U9T7rel-p.lEirj0 21 ogagmoad
amcim •ap agapie
aawegewTad gggg Sen.ye aoa
D TU p padellpop pOpag
PITI4DsLID0H odn-DJ '90'h
yu los desmontes echa

n a. Slcichschild y ol ossto is

"P", Hocnechild se convierte


CompoMie, pues, a ociu

dma n cap ca:r. 2 manea el coree,

1 entidad,

El) sume la p r rau edr,t

de 1 es sustentadas por c apitol

mins. de tatirtano, denteHd

r Pnc9
LaptratirilUere, de 'Ojete con

111 nsa

Un

214
UTILIDADES E IMPUESTOS PAGADOS POR EL
GRUPO HOCHSCHILD

COMPAMA MINERA DE DRURO

Capital: libras aLtarlinas 779

Año Unidad Utilidades Unidad Impuestos


Monetaria Monetaria Pagados

1940 Liss.E.57,±.. 142.570„01.04


1941 Lbs.Ect. 269.318.09.09 .Ds.

41.059.12.04

Sus.,
99,¿.. 11.16.01
l&a.1111.60
COMPAPIA HUANCHACA

1940
1941
1742
194:3

171.6 3.631.04 2
1947
CIA. UNIFICADA DE POTOSI
Capital: libra= esterlinas 1.600.000
Año Unidad Utilidades Unidad Impuestos
Monetaria Monetaria Pagados

1741
1942 19.797.19.01 Sus. 2,000
1943
1.744
1945
1946
1.747
115

4.127.00. 7
6.220.12.02

1641

1946

216
MINAS PAMPA GRANDE
Capital: tus. 135.751
Rño Unidad Utilidades Unidad Impuestos
Monetaria Monetaria Pagados

1940
1941 13.622.71 R5 22.6 19 . 6 1
1942 us. 9.024.46 Bs.
1943 6.427.06 Fi . 10.7979 96

1945
1946 1113. Bs.
'7.5UE

1942
GRUPO MINERO VENUS

Año Unidad Utilidades Unidad Impuestos


Monetaria Monetaria Pagados

Pus.

1944

1946 1.801.73
1947 Pue. 9.771.14
1948 4.773.14

La Compatia Minera Ido ganancias


los nueve aríos conelderadoc en una
a dos =u capital social. La Coapan1a Haanthasa
14\ S.ra n los c.! e

217
SIZ
ou [UAAtied.4 esIo[a ppuulAew ep
U9
ep
dpe[nbe A spiete[ernew ap upT
up .cpeel_lodxa elpp sepIALA[lepup pIAL eupcp1
.[[[p ,:;81 eaUCTSTWDD ap Cbted UE-1215
" 5 2L1D.Cr) ep e2pTpdpe eeI eteTAHele, :ep cue,JuT:w
deepidu eT JO
1pp seTpue. en_upwne upAppnpodd AcAew e anb eJeuEw
as pe up ppTunpadd
algo, opTn) d2 eueln4qc PnITypeqpoq dpupnwpdd uAduAu[Ad
un enn [Aue °Arad sppuppTATp op[u4JedpA idu pe ad .;a
pp[paa °S ! i[e_11-2 so[reunIsupA pdenu
30 fs a 71.ue Anp op taado t” I I
ep epeeile-Tun - ynclwop ep TeTposs leiA[diep ep
eup eun [p...InemepewTnod eenpeaddpA ed4ucui cAlie IDePAHT-An
LAS UTILIDADES Y LOS IMPUESTOS PAGADOn,

Durante ine dos primerec dece e. presente


promedie:, de tes ieneeicienee a. 1 utilidades
reerec_enta un 4.12. • del.
no er.dIer
taren la
cer-.. del E-»at a 1-10 er
garianciaq:q percibidas rear la 1

F'RODUCCION

T.M.F. T.M.E.

1947: q
1944
1945

219
swsiTip
-uEIGH
eTJ76N c seucTii ulPeT6w °PU
(s'
,2 =-1=1 06:': ap 52P°Taluc1 °R)
9t6I - 9:6T
S39-1 116A P.: ICC iumNilw NOIDTTHGOad
PRODUCCION MUNDIAL DE ESTAFO POR PAISES
1926 - 1946
(En Toneladas de 2.240 libras)
Año Congo Reino Unido Otros Telativ
Belga y
Australia

1926 17.303 13%


1927 19.476 12%
1928 20.120 11%
1929 1.011 19.422 11X
1930 840 12.-.08 11%
1931 188 15.363 10%
1732 677 18.991
1733 2.225 20.654 25%
1734 4.602 21.644 8,17.
1735 5.301 26.432 237,
1936 7.301 29.653 20%
1937 9.014 30.821 19%
1938 9,669 32.944 267
1939 8.147 32.638 24%
1 C„An
31.363 19%
1741 15.742 27.523 127
1942 15.797 4.294 16.621 307
1943 17.095 3.949 13.620
16.857 3.884 7.912 29%
1945 17.049 3,431 7.329 327
1946 14.241 2.892 5.302
PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIALES DE ESTAFO
1928 - 1946
(En toneladas de 2.240 libras)
PRODUCCION CONSUMO DIFERENCIA
MUNDIAL MUNDIAL

1_..700 15,700
177. 900 170. 7.300
1055 400 153, 600 CfrUl

1930 176. 000 1.55".„ 000 moco


19:fl 148. 900 8.400
711.100 48. 400

I I 5 00 48.400
104.4n0 - 5.
, 400

91. 000 132.500 - 5500


154.4 15 „ 200 122.100
155, 000 149. 200 11..2J-.40
1 491 509. 400 - 17,

17. é4TY
1956 1 21.000 156. 500 24.500
1 957 5:055500 039. 50n
1 432 105.000 150., 500
154. 000 1"..'500
(-5 al 650.. 500

99•7>
ycapplauca
91/6-T OTU9T
u/und yuyy e uwnsuup
Ie acTaedne eadways f TDD
aaíquaaJP aP
cayJapbau opIes un p yvylsow A
Ie opeanwnpa ye/n_yamop YitaYPTa 11) 0aq/y uvranylauad a
aldna en,/ ownsuom ya ''uppaypi y e apuudsaaapp
g2PT - Z261
ap TI9?TazTIPYJ:TP5DPuT eT a/PaU osTaadaY u
rwoj f-10 J=9 'M 95 ./rab opp/}%a ap sGleaau/w
s2paLaara sel aiwyedyau//d cyp aa auaw/aapi, aucip
aP gePli,719U04 00t ° 2PY aP T/Tjua-TaaTP Pan frup/ppnpoall
e/ anb _405Jaw en.; o912:1.se ep e yptitall CarISLIOD 26 11 13ZépT
CI:U21.-44enD /. /T apiue_ynp ant SPiWapi34 'OpUnw
oy/e4sa ownalpaL upyppnpoad upypeya ay ap ouTlaywaL/aodwop
- aaL"TIT
Cr-
000'2 - :aTUY'aPT
00-t'TYTY
00t'TVZ 000'1:!11
()PU IP Pc±a"L.6 PUT;'S:at
000'2 000"BIT 000-T7T
000'9tal
00'1"Z9T PCOPaPPy:
00¿,`T ra 62 In
iviuNnw iviaNnw
VI3N3d3A1a ownswoa NOI331-100dd
oci a' 00T 40a 02. un ssrfp .e .rguolt. pop d
7.7.0 p
un ua
TÁ-E '73:6T *2
no uo L2LT 33 "OOT -323 TI
00 T -10 O
T pU I SE T 'eAeIgu
,Jud J1 e L261 ua A. cid cOT
.vad („T op TEnnu oTpawcid u p !J AT TOCA aTTorricO2
To
a oo-vind ignn opljeD.JC:31Jj
oTparooTid un é:3,5T
IeTaoawaa aorys un opor.iad a
I DDrIpp..1d goad
ownIJOD
00t, "It
asopu7i 71_9 T 519J
Ter a 31 - 0.1T
g3Z
'
999 9 16199.4 000'9-17 29 TeullleTtl t [
Leypunw ope w yo ua pu E T q
wad (:.t/ un ua peetan o up ta o tt
us weys '00y Jod pri un ua eywaEtyn '001 cE A 1:/99
'ony wowl 09 Un sesepueyow se pu set tnpsy tic
U9 TD:11-9C-2..4d wrte elt9 IeW 6261: 92 9 T e Ce6i1
un n orpryautoe 00/A-L9 wtono 6/9y6adns an6 oltt bi
tt.ti tr2uoTDeuJet.:tuT eoett/Tud eyouctrAodwy
°o o IpyJaew 'w5teyyse ye DATI1OW
s./que/y/des en ye e4_1an5 v7ti uo
inqua[teq.e 1 a eTuoIod A doo op [ ny ItE3
"GOT Jod 9Y
un e 9 -tuno yoypurw opeowou yo uo euey Leq npyppdypyqwed py
eweuew eoa ea npsy wod ny wn 'Je - ..powd no utp6o6trywo- wp
T.qui tert us seoapuo ory se y pp 1 1:›1
sns ap 00T wod g un UOD upys '00y 6wd r un UOS elwa 9 1N 001
t tlod e un `C») ,¿ 6 o
- d 6 Un USD
99-4[19 YDYlsted "5261 ap p sui wad
o tiop wod woy jadr, and- ' l9161 OU2 la 9a TEIPunw u9TDDnPoJd e-E
o t
Un 8261 /la os ELlE yypq upyped . w/g 7.Jmed vi ay: tt act
.0o1: [tad y 19P sew ot-Dod _ved upyontrpowci ns /64uowne 'a;Ie ns
_tad e/rpny/cp/ C uje 19 p_ted woy [tod L Ae/.4e5yw e tted ssy wnd
tspesepue/DEI saypit uay.to seypu/ se tt ewpd 001 ..tod
eJud o0.1 . un p t4uosawde./ 1.112“IDELA711ADD .uSR/J
éo 17éL d:
después del de los ellos 193

ndemaaa aumentaron en un jól por 100 su


USOCiUSS 1911, Bolivia un por 100, El
por I Nigeria apenas un D.4 por
disminuvé la suya en uu 4 por 1
La rticipaolÓn boliviana en el mercadm mu
17 por 100.

lss Hol
produc dos t. S1 r.
A consolé:Lía: de ello la
eduJo de 246.
, o sea una del 51 por 100.
con sus ". 'U4 toneladas ocupé. primer lugar entre 1OS
e ascendll, al 32 por 100.

sobre un total mundial de 11P.500


i-s 60 por 100. E 1944 al caer
ploduLción mundial a 99.50e toneladas, la producción
el afilo
decisivo de la guerra, 1 oduccéén mundial fue de 117,500

toneladas, la producción boliviana del. ano 1945, 42.490


Congo Belga. y
E resumen, la produccian de Bolivia,
Niger la que proporciona todo el est amo que las
aEa
industri de guerra de los Estados Unidas., Eran Bret
te a la ofensiva
requirieron en 1942 y 1945, para hacer fren
aporte boliviano
alomana.Con dos diferencias: una, qup el
o Belga y de
fue superior al aporte conjunto del Cong
procedentes del
Nigeria otra, que mientras los minerales
r las zonas de
Congo y de Nigeria tenían que atravesa
los normales
operaciones de la guerra submarina,
bolivianos llegaban a la fundí CiÓn de Texas bordeando las
ando el canal de
cxyz.17.as sodamericanas del PaoiS5co, cruz
o de México, es
Panamá, el mar de las Antillas y 91 Golf
decir por la más, segura durante aquel conflicto
mundial.
ANEXO AL CAPITULO IX

EL FOMENTO A LA EXPORTACION DE

MINERALES DE ESTAFíO
ee campo de 1 de los reti ame
nato ..lisel desarrollo de vida econÓmica de nuestro
pais, se ha circunscrito a la labor mi erra desde la
de la República, que ha ofrecido mucho el
proceso de nuestra expansiÓn económica, debido,
principalmente, a la demanda cada vez mayor de los
minsmales de estaño con destino a la fabricación de
vehículos motorizados y a la elaboración de envases y
productos farmacut icor , respectivamente.

Durante el período de 180-19f0, se abrió mercados de


i unes IFISOSpChadirs como consecuencia de la
demanda de minerales de estaño, requerido la
industria que empeaba a desarrollarse con un impulso
cada die mayor.

'223
EXPORTACIONES DE ESTAR° BOLIVIANO/
(En toneladas de 2.240 libras)

Año Expor Año Expor Año Expor Año Expor Año Expor
tación tación tación tación tación

1861 100 170 9.053 1912 22.66: 1924 1.5`3 1936 74.074
1811 800 1901 12.917 1913 25.939 1925 32.224 1937 25.128
1891 300 1902 10.437 1714 22.002 1726 30.061 1938 25.487
1E191 1.559 1903: 12. 1915 24.450 2927 35.8a9 19:9 27.478
1892 2-819 1704 12.698 1916 20.811 1928 41.404 1940 37.922
1873 2.907 1 16..770 1917 277412 1929 44.338 1941 42.085.
1894 3.482 1906 17.346 1918 28.818 1730 38.146 1942 38.293
1895 4.100 1907 16.345 1919 26.956 1931 30.742 1913 40.313
1896 4.039 1909 17.413 1920 29.075 1932 20.583 1744 38.720
1977 5.506 1909 21.003 1921 78.500 1.933 14.725 1945 42.2136
1873 4.464 1910 22.764 1922 77.895 1934 20.645 1946 37.618
1899 5.500 1781 22.080 19123 30.6:6 1935 294 168 1947 33,266

9 1984 24.197
7
1949 1,.114 :7.796 1965 23.827
1750 31.213 1758 17.729 176A 25.827
1959 274811
1968 226944
1953 314825 1964 20.684 1989 29.4113
1754 28.824 1962 21,800 1970 27.373
1755 27.921 1963: 22.246
be en el cuadro aitere rr que en el
aFib 1961, nuestro e9portó 100 toneladas de
Todavia en 1961, las
eeportaciones bolivianas llegaron a 3n0 t oneladas. Al
final /tal- aquella decada sobrepasaren las 1.000
tonelprias de estago por un valor de 1.3 millones de
esterlinas para eigle con
ladee En 1699.

4 el 9enqu rue C12 1E46 1900, promedio de las


eepertacionos nuales de 4111eStr0 pa fp.e
bollviancem esas cifras
ascienden a 11±.81 millones, En 1910.
00 ton la 1918 logró 28.819
toneladas, acentuándose en los periodo posteriores un
crecimiento cada vez elee elevado hasta Eines de 1a
década con un, promedio anual de
Eo de 33.328,4 toneladas por un
valor de 121.S, millones de bollvianos, mientras que en

Pero, en ',Lo=a 4 aeos siguientes la contracción


11144, dE£44'oder
hasta 14..725 toa adas en el

rticipaciÓn del estaeo en e total de lag


expoi cionse nanas,
por
191110.
EXPORTACIONES DE MINERALES DE ESTAFO
1896 - 1930
(En miles de Bolivianos)
Promedios Exportaciones

24.904
1901-1905
1946-4910 52.502
1911-1915
1915-4920 141.11.423

121. 1 20

EXPORTACIONES DE ESTAFO BOLIVIANO


Varilla de 60 por ciento de pureza
Promedios T.M.F. Valor Precio Por ciento del
total de las
Exportaciones

1900 139 1.331.465 145.7 41.0

1901 905 .483.941 112


1905 19.133 2.520.547 135 3 56.3
1911-1915 25.282 42013.239 172.4

70.5
713 8

Al despuntar el ni gin XX, Bolivia pasaba a uer el segundo


prodL:tor de CaCU-tape en el CUMPLID, después de Malaysia con
una participación del 20 por 190, en las exportaciones
mundiales, a surtir. de 1910,
PRODOCCION MUNDIAL Y EXPORTACIONES DE ESTAÑO
<En miles de toneladas)
Año Producción Exportaciones Porciento
Mundial Bolivianas

1900 85 9.0 10.7


1905 99 16.3 16.5
1710 116 22.8 19.7
1715 120 21.4 16.7
1920 122: 29.1 23.7
1725 146
1930 176 2.1 21.6

Este aumento del producto nacional, determinado por el


crecimiento del Emetor minero, y la mayor integración del
pais a la economía mundial, ofrecian aparentemente la
oportunidad pare. un desarrollo que hubier podido martlial
san mayores dificultades hasta los albores del la crisis de
1922, ya que durante todo ese tiempo la tendencia de los
mercados del estaEo, ha sido ascendente no obstante de
algunas + c '.uacron€:s de poca intensidad. Semejante
prcbeso, sin embargo, no podía ocurrir automaticamente. Era
ned=''-erio una políti: a econOmice orientada a obtener una
máxima participación del país en inbresos de l.a
mine r .a, i11 parte sustancial de dicho ingreso en la
formaoi n de capital, no sólo en el sector minero sino en
instalacPeraee Lis en otras ramas de la. produbciong
aumentar la produrtivIdad de la agricultura y a incorporar
a regiones del pais poseedoras de drandes
recursos potenciales, a elevar el nivel educa ivcp y
tá'_ni. co de la población. Por el contrario, la aria ntia de
una política di ese tipo signihicaba para. el futuro, un
crecimiento aislado del sector minero orientado hacia los
mercados eaternos.

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE ESTAZO BOLIVIANO


(En Valores Absolutos)
Miles de bolivianos En porcentaje

1902 1903 1904 1908 1902 1903 1904 1908

9.763 11.330 9.192 441/ 437. 6b%

orde ta.s. eaportaciones bolivianas de estalle, me=_tró


tambien en largo periodo de cuarenta aéos, una
tendencia acentuada al incremento de las eaportaciones de
establ, ron un 415- pch léO.

Mcstró„ iamblIn ese i ardo pe iodo, una tendencia


no olo per la mayor cantidad de
de estaéo exportados.sino por la
elevación SI libras de promedio
anual poi tone1ada, en la década 11395f115399. 139 libras en
1 1 a.

libras en

Ello quiere decir q pa. rr55 la e bolivia


recibió en promedios mIllones de libras
esSerlinasa, millones de linas y7.3 millones
res --to de 1900-4919

DEDADA PROMEDIO ANUAL PRECIO PROMEDIO VALOR PROMEDIO


EXPORTACION ANUAL EN LONDRES ANUAL DE LAS
(En toneladas) (por tonelada) EXPORTACIONES
(Lbs.Esterlinas) BOLIVIANAS
(Lbs.Esterl.)
(Millones)

7.9

on cuanto los impuestos percibidos por el naftado f uer o


insicrmanlcmstes. lee- grandes emsdaeas miraras no
oteo impuesto nue el ad--valoran del 7; por 10' sobre las
aciersre de minerales. Aparentemente el Estado habria
do por concepto de impuestos a las emportariones de
mlner lee- estaErm

DECADAS PROMEDIO ANUAL PERCIBIDO


POR EL ESTADO
(Libras Esterlinas)

1900-1909 a0.000
1910-1919 150.000
234.000

234
sigulenizel
VOLUMEN, PRECIO Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES
DE ESTAñO
Exportaciones Precios y Promedios Anuales
Anuales

Año En ton. Indice Ctvs. Indice Libe Est. Indice


de 2.24 0 1939=100 de 1938=100 /Ton 1938=100
libr as dólar
por libra

104 50
113 9RR 90 205
114. 119 1 7 151
71 115 S 2 S7
159 10 9 84
12 4 1, 11. 1 :, M. 203:
.._4 3Y. 124 119
281
118 65.10 155 O 1.51
141 152 299 1 5 152
1928 41 119
14.19 lu/

1930 32.1-48 133 57..70 75 141 1 75


5R
1932 20.523 SI 22.01 52 115 1e, 72
193: 11-725 314 12.12 91: 194 11 103
52.11.
J19
46.42 110 12 3 102
128 R 7 1:46
1011.) 9 1 120
50.13

15
O 158
4
VOLUMEN, PRECIO Y VALOR DE LAS E PORTAGIONES
DE ESTAOD

Valores Aparentes Anuales


REID En millones Indice En millones Promedio
Sus 197'.8 a100 Sus

1904
1918 56.9:
32.80 2.61
1921 9
1722 29.20 S4
1922: 121
1424 215.47 1117 7.45
172 0.41
1.926 2.15
10.35
46.40 9.41

77..99
1 1›.11 16.681

4.8

104 4.921

109
121-71

175
11.05
1942 10.5:
19.141 11.09
1944 127
12.75
191

entre
192e-1929,. fu de 3Et.326.4 tenelF.Idas. En 1930-1939, fue de
tete tH 119-r, .19 Erre,
GOUCG: DOO. uawnIaa. Ta ' ausid LE
-saeta
sant OP ua sepedmaTwan 501 aulas :duo*
' aaTRRITRP R1261 anb 'nen assTaaad
*p ua JOGD12. osanu un cg puoaeu aP
h euTInusa ei p epaps*
ua asdlaua Rgari ' RJad 'COCBT adediRT aR ba 022 TaP
Te doTaa4aT Tasau un p dew eadqa BIT) T
'eadpuoi ua oyena ap spe{aupd. pI ap sTpewodd oTeaaa id anb
0G-GT•3 T:3 SE "9613T RYs RPaeP opeq alai) sanad IR) deosewa*
TO'ZRR 2 9TPU23222D fll-”71-5 2P Rd niTI si ap oTpawead pasada
Ta 4 4e) VC3
lo:)el..jjpar) .9_4.AGO5 el pzdewpa anb I* 1/. oye Te us
nsadeup ua eandwca eT. es '00T -
IRP 'oded 0
5tuaIda}sa seauTI ua eimdu D OS aoTen. le )))). as
can Tap sei e upTaeadaa UOD 00T _loa IRP
ala= Ipa ua ‘sedaRTuRna GGOIOtiDIP4OOYO SeriGGGI
daTea Tap upaandinueap eT 'saleaja )d) °TnT ap addwaTadas
UG EGJT aose anal eT ap nades el u apl.:nucas IS
upe and) idead R9TRRP9a) 21 ° Z26T cRSR Ta LEO
ap seuoTlaw ws e °papad GS seuoTnesaoda.
ap allnadede acatas IR 5 a261 ap ITaqa ua SOAGOU9D
wde IRP oIpawslad 'd'Idease ap nua na cagaI aad deup
ap uonauen /a/sag ap cap soaaada doT SeUTIdGOSa
sedsIT ap sauoTTTw t .0T e sTpuanse denten ase
I* up
- .seuaIdayea seaaTI ap sauoITTw es[). dude ap asa} 'L,26T,
dcaját ap epanp adnaanan eT Ua) enb aeaamaTw anuaidaTIsa
RP RRRRTITR 2"/ ap RRS) WaST R OR6I RPeRRP ET
ua 0.1,GOG5 ap saucTassnadin seI ap Tenue capaws..
descendió a un nivel desconocido en los Litimos veintiocho
años. durante los tres primeros arios del conflicto bélico,
Bolivia exportÓ 55.962 toneladas, la cantidad más reducida
en un ..renio 1907-1909, en que exportó 54.761
toneladas, mientras- que en el cuatrienio que. precedió a la
guerra del. Chaco, Bolivia contó con un valor aparente de
137.6 millones- de do lares por sus ventas de minerales de
estado en 1928-1931, en el cuatrienio bélico 1932-1935,
sólo pudro contarcon .8 millones de dólares,

La confluencia de la caída del • aprecio del estado y


disminuoidn de la cantidad exportada, determinó los más
hajcs irlqrsos anuales de divisas desde el ario 1904 por
vente de concentrados de minerales de estario al exterior.
De 46,9 millones de dólares, valor aparente de las
eyportaciones del ario 1929, descendió a 10,1 irllones- de
dólares el valor de las =aportaciones del año 1932. En el
inicia una lenta recuperación de la
exportacionee bolivianas, el promedie! anual del trienio
de 63.965 toneladas, A su vez el precio dad
un aso case cauteloso en el segimdo semestre
de 1931, 4,6, se esehtué durante el ario 1933 y alcanzÓ en R1
irD 1934 un promedio superior al de los adois de prosperidad
11271 y 1979,

—.manes de min estaris. er el ace 1911,


rabian ido superiores en un 65 par 100, non respecto al
Ertre ambas fechas, Ed precio de la libra de
bia subI.dr en un 23 pcm 100, zentras
o r ,ciofes hiana; at un 1 por
100,

e las expon iones da minen" je e


produjo desde los primeros las
recaudaciones pabli pesar de que los- impuestos e. la
se óleo:tusa capil sicppre en nivelec taüos. Pintes de
5 i ifpL11111 3311. 011 q Ue gravaban a la minería se limitaban
ticamaylte a los derechos de expertapnin. Existían, por
pero de ESC3.531 sigrPfaciaciÓn de
catastro minero, creadas en- 1880,
En cuanto
sobre lidades de las empresas mineras,
ese mismo ao, cus. rendimientos -Fueren muy
la reforme. del 30 de noviembre de 19.23, Los

PC reos representaban hasta unjo


1r op _I.5 bastante reducida del valor (11
13MEYCial de los
preductos. En 1923„ le" reforena impositiva dio poco
i1tadc c1 loa prapüfflomps sobre la minería, In
que o CLIF3 Lin 'inc remen en el. aprecio del estagH
en el volumen de las exportaciones bolivianas en el período
a--1 Iki Creeieran asb las recaudaciones correspondientes
los derechos c.e exportación y, sobre todo, los
rendimientps del impuesto sobre utilidades mineras.

del 30 de n mbr e de el
z rn_c ItCD hi 3 utilidades que en 1911 se ti 1ó en un 3 por
10C, a La que no fuera resistido por los mineros. No
obstante, r iº mas recibido y, por tanto, la ebpisiÓn de los
contribinne t cc' p por deficiencias en la recaudaciÓn, sup
esti IA.3 dos 1 fueron pequePos. La ley, 'FUE
los
sustituida. liar la de 13 de noviembre de 1912, que subió
e.
derechos do e4portación. El 20 de enero de 191'2 Ee volvió
dades
implantar con una tasa del 3 por 100 sobre las utili
flguLdas que aros los balances y sin relación con el
llegó
capital invertido, y la, recaudación en el primar años
1920
a 2.4 mil iones de bolivianos. El 26 de 3ebrare de
volvió a modificarse la ley tornando como impositiva
las
principal el capital invertido y la proporción de
que
utilidacE3L pero permitiendo fuertes deducciones
men,
desvirtueron los nrcpÓsitos de insrementar el grava
en los tras aaes de su .ncia sólo llenóa producir
el
1.8 millones da bolivianos. En ningbn momento pasó
las
porcentaje de los. derechos sobre el valor de
caspovtacioro JE un 8. por 100 del valor comercial de los
productos.

240
IMPUESTOS A LA EXPORTACION DE ESTAW
1900 - 1920
(Miles de Pesos Bolivianos)
Año Valer Comercial Derechos de Porciento de los
de las Exporta- Exportación derechos s/valor
ciones Exportaciones

1%0 14,602 2.0


1901 17.533
1902 15.847 401
191:44 P. 450
1704 17.054 468
19u5 441 2.5
05.240
1.907 1.402
19O9 929 :3.0
31.65A 1.104
19°9
1910 1.455 3.9
2.269 4.3
2.767
1911. 3.71 5.5
1.949 4,6
44.805 4.9
2.539
1717 4.710
1918 129.511 7,301
'99.924

241
IMPUESTOS A LAS EXPORTACIONES DE ESTARO
(En miles de Pesos Bolivianos)
Impuestos

Año Valor Total Derechos Sobre Dividen- %


Comer- de Otilida- dos de los
cial Ex- Exporta- des em- mineros impues-
portacio presas tos s/
nes mineras valor
exporta
ciones

1921 4! u 9 2. 9 19 1.998 919 6.2


3.056 540
1927: 80.612 4.234 1 807
1924 84.220 62319 _ 13.3
19115 10.847 33.544 - 13.6
1926 63.322 11.394 8.248 3.146 13.7
97.9763 12.590 9.502 3.088 12.9
1929 89.710 9.316 7.135 2.181 10.4
1829 1.777 8.2
1937 74.864 3.001 2.994 5 - 4.0
1931 42.326 1.529 1.524. 8
37.122 2.841 2.838 7.7
5.7
1934 99.547 6.932 5.899 1.033 7.0
6.344 1.875 7,1
1936 44.139 6.669 4.770 2.159 10.4
4.396 12.3
2.972 3.141 1.081 11.3
1939 83„439 8.863 4,563 3 467 10.7
191-0 132.465 . 15.529 8.095 4.858 2.576 11.7

242
En los prüner05 vec rfte añoE- del siglo XX (1920), el
porcentauó de los ingresos fiscales sobre el valor de
las
exportaciones un promedio apenas 5 por 100,
los impuestos a laa,:importación la
al thc.,briento del
fistal alreds cr de cinco veces más que la mineria

sobre treina y uni millones de importación,


En 191i. Bob
reoibiÓ cinco millones de impuestos aduaneros que
por- 100. En crimble,
millones de eaportaciÓn solo se rsmaudÓ tres
decir c41J.e la tasa d 1 derecho de

_uhic. n el periodo de 1920-1920 al 13 por


a partir- de inició una disminución
hasta nfimos, de 1
e i= mirad

E77.159. dimensión sc irolonsó hasta mediados de la decad

El a rocoto de se track
un crecimiento apreciab.le de los ineresos tales y

En 1921a
gobierno
impuestos a la (2): iuó significaban un
HAS
odwaTs Ia
sausssaAT besi eds
sapessa se
sUslarAA Á
Tqwes ,
d
IJ
el•ÁTIoE. od
e -U9 eserATIoq ap sesT4sybassesej seI
eun gle-spunw 5119I.47) t?I ofbl-bs ap aosuaTuusp apsalp
1:asp S9 osincsed asa opas
ns obtsuca soATsasns sous A 6zET ap da.lsaJaap E 1 anb
e.A supsnw p..4np CDLI aIeDsr4 scAbabuT Ecl ap LieTÁsrg.T.s
odlo3 '00T od uspasTp 907199fldWt sal -10d gq.
5 teta.e. que c.
, n huenei. medida.
el columen de la preduccián de
mamtnve Inreticamente
em7Iperimeren uma pequerla

EXPORTACIONES DE MINERALES DE ESTA(ZO


1929 — 1964
(En millones de dólares)
Año Export. Año Export. Año Export. Año Export.

1940 35.5 1951 955.4 19,1J2 54.0


1930 1941 42.9 1952 84.8 19,53
1931. 17 1964 90.9
1932 10.0 1943 S5.0 1954 54.9
1911 53.1 1955 57.3
19.34 28.7 1945 60.3 1956 59.2

1 17:56

1961 150.3
CAPITULO X

CONCLUSIONES
OWOD
sot ddnd _44r.
r.qtuod
°-t-TpdWra
it d
pp opdvedwome sepdpnid
,sousdaoxe ap ,aaJ04-29S SO1
oJiwap dtd;udddod usd5 un !J'a" ‘Ot
JI200SSUF2al
tap snuo.tieq IDE .;od ?op 101
S O erib SOA 1.1 T I4JUDis el?W 011 inkli asnbsded
Te outtludbd ouadtgon te dod sopsbdodn
anb swddtie as atwawsdi4eJsdwon bz,, zentibtd pop -roerlos! ns
ap orecidp tJsci anw epThutJosad
udtos;tiods sun aand anb 9-1eLl1112 stsbdebtio si sp tddsd
iui sun opE.LE SO_1 Ui eg
Te eddos dudan?. anw uotpewao:
-„sted top SOJBUT dopec
ap Te IDOS sesdid swi dded oartuquoda
d osad tioasw un opsouasa_tdad sq °pego utp V2_1
spoustniois soi t
op oyeded; a -dda ue speriudsd.ad
45)0/1, e/ a_agos saup/sni_Juo3 /0-0/
Un p anatIodo se presenta con los grupos urbanos
de., M%-19; bajos Ingresos en las ciudades retoman
lardinales de la
eco nOiri

E, t(t z(irmacionos han Eido propuestas en esta lesie


Edil, hreciyamonLe un copiluto para fundamenta(
etc.' on la c..(utacien =salud encontrarnos el reflejo de
esta. politica económica clip ante todo trataba de
el , .0Elln -acial v las reformas estructurales
dr. nueet(o __st. económico.

atar los ces de esta hipa-tesis en


siguientes análisis. Se una sii t es i de los
la InseetigaciPi

10.02 Fundamentación a la Hipótesis

social y política de nuestro tiene


lic en económica y demcnr'-fica can la
coanforoacián ncipalmente, de la topogra
donde
aetividade desde Imper Incaico, una
superficie del 30X del total del pais, distribuida en
n. rli 14.7, en lazona altiplanica y un 16 X en la zona de

es di st las tierras
canas .1
3 colonizadores de aousrdo a los
servicios. REy,otorgándoles. en propiedad

247
BtrZ,
ady -4 ap supeae '90:1) dedez UOD a i, -jr4 eT qen =T snb
sonteadwen soy ap ClEr4 aadno apeauese apeue
eueyAryaq pnpoacas ny anb sana daane
orlo Aod epopaaaq ey
uc',)L L r"IS £01 auarycek
sWasl Par) aflaisad
ap r wtj ypypes4aIdse ey 3a.-tuew as
lu aya -nalga -asa yoga oseaPny r:[ I _1.: r. {)
op sewast soy anayAoad epezuodondw e44eys
uawyEayal TaC "s: :Ipy Ani sa:n.1'0d upypezynotab
aoadd eada y; e T. ap U9T0s1 43'9 JLao 3
U3
"ssa-P' ciTdoI
sopopypowsz 9115 ue 93 opeu Itios
sayuesann 'eanupona 'so_,?-d cuas os
enabypuz uoyneypod ay and apymayysund
da y ano SU1 op saaundypeu ap upyyytu un
apearla-kany
sYTTasa
na ap ya dauayysers socoyotaadyye soonnpaad
soy .a n"rb,ssuo.-r ap ux..q e aAydyno eaaayp ap
azepad un upyondy..daa 01
gua oy.uaTuaap.4.4aa yap eadays ay aaSecaaa
eqesoa eualaypny la - easyyppnaa salloasys ya °Sea opeAyad
pepaydaJd el e.3BUU3W apea ap
sey uuaseAyayna enb eaed I r l I'DUT 9p 0.19W 3U 0:4..,1¿9IJ un
6tr:
sub s
cacos ay, e suseasGasubJ
sauu
99UHL Li€919) 'OLE99
ns, u9
as 1/211 /sedwes
eaJeT a '
pu asarse
enID pa sla." a r .la ea c isrns Isp
si
.sc.ed lee sc Bea
.AE1 991109 ap9nd set
€3
r. de deseo desus pequel1as
apareciendo de este modo la sztans Ón
en
latifundista, dando lugar a una rotura. la
Paja de la
vinculación de las comunidades y la
producción acriccda, en aquel tiempo,
Como lógica consecuencia, la población indígena se
amotinó en las provincias. de La Paz, primero, y luego
sí, Sucre,
en los departamentos de Oruro, Poto
Cosnabambe y Cruz. Ante la gravedad de la
de los
sitimcióh, el gobisyno suspendió la rsclusiÓn
Inc.!genas con destino al *Mente de
. para el
batalla, haciendo solamente er, un S07
maintsySmde. tos apertura de camdnos aLdeciendose
ndas en
el sistema de Eupos parak comunidades y hacie
edad de ser tronscriptcsi.

10.03. El Balance Minero

en
la etplotaciÓn de los minerales de plata.
cono consecuencia de la caída de la cotizariÓn

de este mdmera1 que en 1S921. rogistraba. 50 2 3 peniques


en 1493, y
por onza troy, a. 35 9/16 peniques por onza
a por el del
el cambio del sistema monetario bimetalist
ón de la
patrón oro. incidid en una notable disminuci
cción de
demanda de este mdneralprecipitando la produ
perarse
la plata en una crisis de la que no pudo recu
plata y su
dars, Se cerraron varias minas de
explotación fuensustituida por la mineral estallo
r
ese momento empezaba a demandar cada día mayo
ciÓn en su
cantidad acompallada de una creciente eleva

250
o 1F ha uaunufle ap S-eJJ UJ
Tia Inuease ap se196aTTIw ap WIJI9TW9 7-1
aU n Q Ll€31/151 rlUI T h aTiTolold
0Tpawo6d DWOD 0245e ap eapeTauenT 000-0T eTrIpa.Td
0061 ap Para» aaP2 CD 1 :e- 1 POPTS oP aPaTaaaP
ap5anT A 0:461ado oTbaas ap p lepaTdpuld ' r oadopaTotes
pul:pana ;i1D aTaT6.1adna aun aagoa
E s 1-1 -4T6T:ds6 066aa
eT eanTua apepTan SeUTW sapadTauTed
Tanba Tod 'CW?450 ap sapaTaum. 0000;6: anTuawapearaoade
opeeodaa A apIrinp0Jd aTpaq Me '6661 u, .:662T
aTad 1a - Tad u6Tar
a.lauT P8P1oaao° anb
e le i; ci ap saTaaauTa a01 ap upTela4oidua aT
°XIX alIPIP Tap aca6a sowTa“n
e l Efiri saIePsa ue.16 ua ueTpl
/Tal ap ./T 6g un UGD 6a615uTa 0T
ua 5051_4 •31 0puew606 uega6:Tuomue as anb o(Taei.pa ap
saTaauTw ap ueTnalloid;Ta er_ e up6aaTpap s Likel_12J
aTTITTan OTEJT9 aanaJo16e6TH T.Dun aenbp1TaTa ap saualae.4
sal ue sepanTnn uageTTen anb 59_4GU1U)
all/sauTTaaasa se_aciTI 0011 ap ToTaua
Jod 0661 okia a .re b.9-{-, erTsea oliaeuTTawrieTa Toe.TaT
12'6 • 0681 u3 11,,seu1:rJeTaa ssJqr 6a8 Q'LCII"V;i 1381
quintal :netr"ic cre de aproximadament -

En el ario 1924, se constituye la E=mpresa Mines


Enterprices Conselidated (Incorporated) co:,.,s i c-nt o en
los Estados Unidos de América, con Un capital de
libras esterlinas de 6.,1550.000.-, estando constituida
por Cia. bMnera de LIallagua y La Salvadora
ium con el ferrocarril Machacamarca-Uncia.

La produc.ciÓn de esta empresa de °4 a 1931 produjo


como promedió, anual, la cantidad de (IMF), para
decaer em tiempo de la guerra del Chaco i6D (IMF)
de E'Et.rjli.D,, para luego recuperarse entre 193 1938
con 7,700 (FMF) y ascender entre 1939 - 1951 e
CHIP) de estaLlo.

La empresa. desde 1921 a p oduje apro ente


1MCt 000 (TMF) de estable, con una ut i 1 i dac n El
Libro B.:A. co de L =_. esterlinas 24.533.435.55
un capital pagado de libros esterlinas 4.063.259.42
dando como - ee'. itade un 603%. La partieipaciÓn de la
producciÓn de (.:tiño en 1a producción nacional fue da
1 0 19 1 del 59.6",, y de 197,2 1975 del 5417, y da
- 1951 del

Durante la mi. del I , tuvo una


pérdida de libras 152.0,1 19W5 libras
es Ce i nana 93.0CM n 1931 y 1 -liras 57,500
en 19=, respectivamente.

252
Durar, los ago, t de 1921, a 1938. órtió
dividendos por un valor de li bras esterlinas 5.363.1774
habiendo efectuado castiget por un valor de libras
esterairte 5.092.821.

empresa pago derechos de


eaportaaiÓn e impuestos). sobre utilidades por un valor
- 103.194,288 con una utilidad neta de eus

de Minas. r 7o1ivia, fue


lar - zada en el aío 191go luego de haberse fundado
con anKe,rorajgel la The Aramayo Frankie Ct. con un
capital de labras esterlinas
por la . as de
mprr
Cedquechaca, Kani, Japo y Ccdavi.

La produaciÓn de, 1929 a 1931 fue de (111F)


promedio anual y en la epoca de la guerra del Chaco de
ducriÓn be 1Ó a 1.700 (IMF) para
eg e después de la guerra En 1936 - 1951
arflga promedio anual.

La produce n total de 1929 a 1951 fue de 36.990


(- ME). San embargo de 1924 a 1951 obrepasó las 50,000
(TMF) de ,o roda{.
-. con una participaciÓn Fin la

produeciÓn nacional del. 6.77. como promedicb

bidas fueron de 1930 - 1941 de

r S los di aidendos pagados de Fa.S.


19.278.000.-

Los impuestos papados de 1940 a 1943 fueron de Be


97.913.627 con una utilidad neta de Be,

La perdida de la E.H .resia durante la guerra del L aco


fueron en 1930 de. Fr.S. 754.064 y en 1931 de Fr.S.
7.755 747.- respectivamente.

El LI'rLlpo Hoec: hi'il sus actividades en el pais


la Cia. Unificada HP, Potosi con la
sociedad de la familia Si us que aportó con 154 minas,
una planta clectricap Por su parte
Hoschild aportó con la mina Real Socavón y las minas
cje Babin Mimos CHE. las habia adquirido. Esta empresa
estaba coretituida lae empresas de MolocoLaia,
Colquiri ras , y Matilde.

La produp 0:in pr orned_ o anual del Grupo Hoschild fue de


de 9 7.11F -1 promedie anual y durante la
guerra del Chaco de 1932 - 1935; bajó a 4.110 (IMF),
- 1951 a 8.800 (IMP)
o anual, con un total de producción de 1929 a
1951 de 17MF).

a ha Si do
iEn.da ffr efite de 622.546 (TM „ con una
mundial del EX de

254
Te:tajad-PD a"PP A 02'2 4 5'9 aP
19AlaSIS.3. eun pop, ownrgion A. u9Tspnpg2td pj
Se TI trA 1 25L-
eP 7:an7.12J en 0 Lj jr e p aJJr112, a
- 224paggA243.2-frd p.a.p(mb
" 222¿T ua (a-141) [ e
W U21wnp 0Á ci 1 ag
Lida cucd:as ir enon:
44 474 (Ton es)
.855
IrEdLidge5ia 27.910 2.492

oduct
Nigeria 7.14r0 645

En octubre de se alimentaron las. curad: LE

Bol iVi4. 47.045 Toneladas


Congo Belq 21. I.E1E
Nigeria 16 , 1135

ari mi, ni.:::91.nTe5


con 1 ibr es t ‘er 1 i nen 2.000.000.-
rrt r ibuy b con 1i. br as est er 11 n as
50.000 para un plan d. construcci Rn de v i as de acceso
I rrbrib„ 'lle:Yr dkpl Chacoy la izac lan
de aildo

del cotizaciones de
a mien2an subir a partir ce 1
de 20'1 lieras estor linasill.. a 2A2 libras esterlinas
en 191127 hasta 271 libreas esterlinas/T 1941.
la pi oduccián también ce incremente d2
11115,043 .1 1 1111 5 en 19112 a d:1.201 (THIla en 1740 para
ascender' hasta 1745 a 31-469 1T111F) y luego decaer una
II nuera' a mundial a 24.329 1141F/ en

256
pertac regist siguientes
cant r da.dps:

35.078 (Tor)
1,158.881 ii

1911-1970 247.212

1931-1940 253.959
1941-1751 408.350 "

1861-1751 1,455.841.-(TorD

PROMEDIO ANUAL DE EXPORTACIONES

1 -1909 14.5192 fTail91 a un precio prome de libras


esterlinas 139 con libras
esterlinas 2 millones,
1911 O 0 TMF) precio promedio de libras
esteri 803 con liberad
r-.stsrl1 5 millones.
1720-1 (5151 con un precio promedie de libras.
con libras
sterlinas 7.8 mil iones.
(TilF/ con un precio promedio de libras
esterlinas 190 con libras
4.8 millones,
1940-1 5 a7.000 (IMF/ a un precio promedio de libras
con libras
esterlinas 11.3 millones.

2S7
82
X"? ap SePOW u JoTaePdee
5121 ap JOIEA Tep epTDripeJ ueDJorbd eun
Pericluzgee-les[ "OZAI Euvueu 50-1
UGL)
IeP Jene ep as2a see; SUT uelueumu
t °Tes erel. ¿26T-0261 ee e (U1.2,
¿z6T-oz6T ap sausrpeeJodes ap Ieatup Tpewced TE
uci) 7Lt'At ue A pes':
Wel) SZT'W 2 LIe6T que 2-
'726T us 'oneus luí) elane
re -eue. epedsee4 °(
ue eIcIms - (Aki
2-4 eC/ '252I Pe J1,1n WA'PI e 'ZI26T Pe (AW1) 2[Pe'Cn
uoJesq s31:sps.4eodps sal 'Daego IeP e_4_4ani5 sp si_ue_mg
ap sausTITw t17 1--170:.1:
ene ap ssuctuw 9t6I-Ot6I
sns ep upuoupe 62(flI seePUT
srea ap saucInw 6:6I-POU,T
sng u3
e registraban por debajo
el lapso de 1929-1915 al
29- en perrodos • ontinuos.

En aan 1911:1„. la reMorma irscs.itiva dio poco


restiltaML • El aumento de los gravámenes sobre la
ncidia con un i. ncremento del precio del
estaño Y en el aumento del volumen de las
ion

les- impuestos sobre el

hecho 'cambien a los prstioe de los


os. EStE, im puesto -Fue diseñado corno
i fri utilidades. Es decir, precios
n utilidades más tambien a
impuet-tns fri.S. altos. La gran desventaja rIF, este
impuealmi„ en LOMpararion CCM un impuesto ces
las qUO elimina al productor marginal.
pr)duetor de alto cesto
1- O nCrn/2, ri .-71. mente :Ineficiente) en:trayendo u na
de Su margen de iti lidact Mtra
aplicado at contenido de

eapletaciarl de
metalico„
prC,Ok
Desde 1940 , 3can Ie €±Cl >s de, exportaciÓn sumaron
la Pertidad de rilh. 102.031.0i

DERECHOS DE EXPORTACION
(En Libras Esterlinas)

Décadas Promedio Anual Percibido


por el Estado

1900-1909 60.0E44-

234.000. -

En el ano 1911, ne es br c mouest cobre


tilidadce. mineras con una recaudación pcr xi ma
do, un millón de boli i.enes-

En el a ric lale, se mod El impuesto sobre


neta con una
rehaudePirrn P„4 millones u

EH establem_ una d.. prnci e -i de


un impuesto del 8 para. tasas- netas de utilidad anual.
del 12 al 152, aumentando opadualmenMe 3052, con una
recaudación do nen de 3olivianos.

obre utilidades minera


utilidades netan menor
1as effpr e 'S as
a. do la suma de libras

Las .
. 1.mpuestcs sonrs utilidades raron
desds 1921-19110 1a arum;a de 43,377,000
b 1

bre dividen(
de r eCaUaar más
del_ Chaco.

74C fue

olado por 3 grandes


1911 aoumlele on gran
rue r

bis erlogmente

10.04. Deuda Pública

261
Z9Z
aP oba-1 4o3 '20 OT
«oneqo Feo eeJane
Teauabael S9UOTDE15TI5q0 SEJ paAnTeuT Se_lryTrt
'241TawereT nadsaa '323,/-oTs8 seuTT_Ta3se seecITI
$29'137/e./3 'ans e uo_Te/puTemse 9.52Jj-ID se/
LIYITTG ‘Tsn'TTIDJTN ././pe$Ts aseT ap sondsep ' u3
ap usTs a s T o
eI e sesuomw -sns A eoTergod• epnap $epTIosupe
uoJes -$Tsep as eauourou é> 1 sn$ saTene Ten' ep saucTITui
coa ep ewns eT _Tod Tenue S'?Ja}UT. ap ye re ozeud
sous !Taz e u neToeTN, owe'ose$d un wwego aa '3331 ud
saaeupq ap sauoTT/w 9'2"17 awse soeqTI
ap sous/Hal A a , epnap sun e u Usa ug
• T
e epnap
'-J 2IPITE'UO A ITqqW 4ea,Tdwe Sol_ 'JOS
- 'lesee'f.-;8t/ T-13
epnap use.Tow ornseedwa uos
"esoper . 41's easad waTeo360'I e o
EI "eu_lar¡wT eprwp e/ ap sepuedea
Tnn
La entrega de di por parte de las smp
maneras, fueron

Arlo Monto (Libras Esterlinas)


7,:
e.149. R.5 (julio a diciembre
2.450,177.8.
2.211.76.1.1EL 2

5.428.789 Libras Esterlinas

Este monto como referenrja para calcu ar el


flujo de libras esterlinas o dólares que poda
tenido disposición el paSs. Sin embargo,
revisados los presupuestos de 1932 - 1)1S no se pudo
encontrar documentacién al respecto.

10.05. La crisis Eco ca de 1929

Lacrisis mundial de 1929, la Le de le libra


estor na y luego la. del chilar en 1931c repercuSieron
en los pacéses sudamericanos obligándoles e dirigir su
poi:Laica monetaria hacia el régimen del control de
ce MblLDS„

Ea co 1--:;1 adopta en 1931, el camibio de Bs.


11.87 por o Bs. 13.21 por libra

En esa -ondi i crir, estalla la guerra del Cha c o


coneefuencia heme que ar, :rno promulgue una ley

263
179?;
e/.9e 1 913 o. o d
9YEIpaep 21 opaain
'e261 ap SaLDDITTW 82,2 2
flop: ap sepo/Fre 82 ap aeuewa./au a aoupInaTa
Teal a/S6T e 71a61 eP X18 eP Tenue ou,eaTu .411 ap
../aloow erNIM7.10 SWIIE "9-0:VM9-11P -sapLnE U ap
e 2JJanb _auTaupupj. exed sa/_4euTp.4ae.///aa aapued- D
eqoarij. lad/roar/d e/ ua
aselia/aapnaaaJ
sap/anpaA .4ad so/lela/qua alpnd ou aave25
ua/a9.ia ao/ ami:Liad TEUOLDTU apauaw ap osoInu/ OU'IS
5-elrue,1-1X2 ses/e/p ap p/mu/sAea cena a1os cfl »epeuolu
A ce/a Ua pow24so_/d maI e ‘sapa90/:JauJaau/ sapaousaJ
sal e apuo/J.maa) ‘speJaulur pese./dwa se/ ap A 2a1:paa/Ád
saauee '20/ ap 2na/aaaduia ap uoTapaa.,94poa 21
re puo/seao 'cappa Iap 9_1Áenie 2T ap uaTpua/e, eu
rod Á q'LI G.A7~ 9H72.1
IE,LIGIDELLIGITLIT OtUJCO IG hA4 eqa/• ap pauerew/Iderla
/JE "aapaJeaJd ap 112,11GS5 1a eaue/paw Jo/Ja;ae
re e.u:102 ap./gear ap 2}uae ei Jaaeo A Ieu neuJeau/
OPIPeD 11.9 _ be Itel}oao oauae I9 opue/p9p
'eapa/u94Jodoa 221 ep _apIaa 'Lep Ta/1 Ie_oapec oau2G
1obia.4 -4o9 e ac995flec uppaaaa saJapulleladaa pul 'AaI
WH.S2 UOD opuena9 GG 'IEL4;Sla uoupg UGY 'ceqwea ap
sp,o4a/ ap e o_/0 ap 771p_JGA A V.4d103 ap aaupai2J/aa sva[
a2poa ap TT.AO;TEUVILI -1 up/a2_4auezama 21 9a/mou pep/I/an
ap opu2.12/23ep A sor quien ap Io);uau ap eLIeT PpuPa
Al final i... la o
gobierno las cargas d rivaria.s. de la desmovilizacien y
de las obligaciones fin? - eras contraidas durante el
dosflicto bélico. Pero, mes importantes yc nsas
pelfticas y de las ideas de
enovar:1Sn. Fue en esa. Epoca gue se llevó a efecto la
emproniación de la 8t dar CO: Company y la creación
de Y.FTF.S. Además de la fundasien del Banco Minero,
aunque la.s actividades de la nueva entidad fiscal
un ritmo lento en sus primeros aPris, la
reorgar6zacien de la industria petrc6era significa una
nueva carga para el sector púb6ico. Para financiar las

coa 11 millones de bolivianos y el gobierno nacional


miRones de bolivianos en festivo y
r._ cales 19749, El capital del banco Minero
formo csn 46 mill nes ds. bolivianos aportados por
tl MISMO tiempo, tanto el gobierno

mentales, y
mussci, es llevaron a efecto ur. politica de
obraa nriblicas dirigidas a la construcción de caminos,
obrss, sanitarias. También la FSnanciacion de
emtas actividades' recayó sobre el Banco Central,
Aunque las. estadisticas fiscales revelan un fuerte
aumento rt las recaudaciones fiscales durante el
gastos corrientes el cusglimlento de
obligaciones tmnammigma9 1t ti. 1 Lis
financieros ordinarios del fiescb En car
del sector público con el
100 millones dE bil. lanas en

265
99Z
opus sopea2odaa 9 eapa
eaoa2up pa iaaja na e npueep I7 U9
eI ap osoaaped aunaba. un aa 142 cepawea
^a92autw ap a 4
- e4SOS sauoIa
ap ope4/naa2 OWDD O 1 pawowd
'ogg Iap POW e eueTATIoq epaRlow E 1 ap upTaenuaop (I
:urwaan&
top o irpawa2d 9-994 ELIO
911LI ;UD ODegO Tep a22an5 el ap sondeop u T 9T
tie SulleTAJTOS ap
2"6L9 e e26
aun Sei4e .3LUSUI sapepjuquuadaTp
oauawna un C a i 4_ se h aoT2eaueci
ap 192aua7 opuaE Iap SOLIOSTOS eeT ep
SODSA. e 04-4WOD ap eauewne
un auodua enb ou, eeaeIATIee ap aeleeTITW bi ° 2971 e 626T
ap eeLIt e 2abist aari2,
Tale wP se:ruin -Hui Tfr a
sowease2d aeI '226T
ci aT.1
aa ep radTa
SO U a aimewleTasdsa
aT es 02uawna u vi e npeeTnse OLI9
95999EleSIffELI 59991 ;e:ip
pAnsTe4ucea cassea ep ),,;, 994
Jj
.sns sp sessITTIE T. ep 58r1 es0“ausJ84sT set' agsaa s51
ap 0411aLWIDEEID Te Jebe' apees .ToTeease ne ua
a;uepasee un asexAfloci aTwescps eT apseeelsow
ap TeTplune opepeas Te 1 ep opnTJed
"( 02 2 7'/) 17 e a A
ep opoT E ci asna ua 2Tpaans sasenda
Dr rapeauTp Te anb e4Te eaw OLIDELLr rE5899. EUE UOL1EII5
SO}L SE dep 901 CD T 0[90 99_1ed. Te LIE
euarp e cap.:esa -ea ep eqsa...isdeop se a _ 420e
:5TearisT el enb 5seeladaa easeb ea ezj.loaenI-
eTauapue.s 21 ena
031 ei 122 18P 58.AT
10.06. Conclusiones Generales

Se ha llegado a establece la importancia del an2.l ris


i
5i 5t55150 55 la guerra del. Chaco sus partes mas
que incluye situación del
campesmnado„ la rati+Ocacoón del pmdsm econó
s
político de la oligarqufa mine , el papel del
Estado
boliviano que permite que el esfuerzo económico
de
esta guerra sea. en gran medida soporfadm por las
pebres del palo. Asi, ej. gasto
públicti, 1 deuda pUhlica y Id polftica económica en
ad minero de
centribuc. clonales. pero de ninguna manera.
evitar 1 nPlac iones rió, el
l orle' lleguen a niveles de extreme

2b8

También podría gustarte