UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE POTENCIA
LABORATORIO DE MÁQUINAS II
INFORME # 3:
ARRANQUE DE LOS MOTORES DE INDUCCIÓN.
Integrantes:
Yunier Montilla Ci: 26.128.945
José Valera Ci: 23.305.518
Profesor:
Jesús Márquez
Mérida febrero de 2024.
Introducción:
Los motores de inducción son ampliamente utilizados en diversas aplicaciones
industriales debido a su eficiencia y simplicidad de diseño. El arranque de estos motores
es un proceso crucial que puede influir en su desempeño y vida útil. En este contexto,
este experimento tiene como objetivo explorar y comparar diferentes métodos de
arranque de motores de inducción, así como analizar el comportamiento del motor bajo
diferentes condiciones de carga y configuraciones de fase.
La practica incluye la aplicación de tres métodos de arranque distintos: arranque a plena
tensión, arranque con autotransformador y arranque con resistencias en el circuito
rotorico. Cada método tiene sus propias características y ventajas, y se analizarán los
resultados obtenidos en términos de corriente de arranque, rendimiento y eficiencia.
Además, se estudiará el efecto del arranque con carga parcial en el motor de inducción,
considerando diferentes configuraciones de fase. Esto permitirá comprender cómo varía
el comportamiento del motor bajo distintas condiciones de carga y conexión de fases, lo
cual es relevante para aplicaciones prácticas donde el motor podría operar en situaciones
de carga variable.
Otro aspecto importante del experimento es el cálculo del valor de la corriente de
arranque y la resistencia rotórica necesaria para obtener el máximo par en el arranque de
un motor de rotor devanado. Este análisis es fundamental para optimizar el rendimiento
del motor y garantizar un arranque eficiente y suave.
Finalmente, se llevará a cabo la determinación experimental de la característica Par vs.
Velocidad para diferentes valores de tensión en los motores de inducción. Este análisis
proporcionará información valiosa sobre el comportamiento del motor en términos de
torque y velocidad en función de la tensión aplicada, lo cual es fundamental para el
diseño y control de sistemas de accionamiento eléctrico.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar y comprender los diferentes tipos de arranque de los motores de
inducción.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Experimentar el arranque de los motores de inducción utilizando los métodos, a
plena tensión, con autotransformador, y con resistencias en elcircuito rotorico.
Experimentar el arranque en el motor de inducción con ½ carga sobre su eje,
con sus tres fases conectadas y con una desconectada.
Calcular el valor de la corriente de arranque y la resistencia rotórica que se
debe agregar en un motor de rotor devanado para obtener par máximo en el
arranque.
Determinar experimentalmente la característica Par vs. Velocidad para
diferentes valores de tensión en los motores de inducción.
MATERIALES Y EQUIPOS
Máquina de inducción Jaula de Ardilla
Máquina de inducción de rotor devanado
Electrodinamómetro
Amperímetro
Voltímetro
Conductores
PROCEDIMIENTOS
Parte 1
Arranque los motores de inducción mediante los siguientes
métodos:
Plena tensión
El arranque directo es el método más simple para arrancar un motor trifásico de
inducción. Consiste simplemente en conectar los devanados estatóricos directamente
con el cierre de contactos de potencia (contactores).
Se realiza la conexión del motor directamente a la red de alimentación (208 V) y se
registra el valor de corriente y tensión (ver figura 1). En esta condición el motor tomará
una corriente de 5 a 8 veces la corriente nominal y desarrollará un par de arranque de
1.1 a 1.75 veces el par nominal.
Es recomendable utilizar un amperímetro de alta escala debido a que la corrientede
arranque es elevada.
Figura 1. Arranque a plena tensión de motores de inducción
Tipo de Motor Tensión (V) Corriente de Corriente
arranque (A) Nominal (A)
Jaula de Ardilla 208 3.2 1.2
Rotor Devanado 208 1.8 1.3
Tabla 1. Ensayo a Plena Tensión.
Figura 2. Simulación de Arranque a plena tensión de Motor Jaula de ardilla
De la tabla 1,se puede observar que en condiciones normales es decir con carga nominal,
la corriente de arranque debería estar por el orden de los 5 a 7 veces la corriente
nominal, ahora bien los valores registrados son alrededor de un 30% la corriente que
deberían alcanzar en el arranque, esto se debe a que el tiempo que dura esta corriente
pico es muy pequeño, trayendo esto como consecuencia que la inercia del resorte no
permita al instrumento de medida (amperímetro) obtener el valor correspondiente.
Arranque con autotransformador
Procedimiento
Arranque por Autotransformador en motor Jaula de Ardilla
1) Verificamos la placa de datos del motor, si los datos no contienen la
información suficiente, no se puede conectar el motor. La información indica
que se permite una conexión en estrella con un voltaje de línea de 208 V y una
corriente nominal de 1.14A.2).
2) Se realizan los cálculos respectivos para conocer la corriente de arranque, siendo
ésta 5 a 6 veces la corriente nominal para realizar la comparación entre el
arranque directo y el arranque por autotransformador que se utiliza en este
laboratorio.
3) Realizamos la conexión en estrella del autotransformador de 208 V en el
primario (devanado en serie) a 120 V en el secundario (devanado en serie).
4) Conectamos en estrella el motor y realizamos las respectivas conexiones al
autotransformador.
5) Conectamos amperímetros y un voltímetro.
6) Se conecta el motor a un dinamómetro mediante una banda que permite una
transmisión por correa.
7) Encendemos la fuente y se toman datos para el motor en arranque.
8) Terminar la práctica y desconectar la alimentación una vez tomados los datos
del arranque, ya que en esta práctica no es posible realizar el siguiente paso
para el arranque.
9) En un caso real se conectan los interruptores como en la Figura 4, porque es
necesario que después del arranque el motor se alimente con un voltaje de
208V para la conexión estrella, caso contrario, el motor puede sufrir daños. En
este laboratorio, únicamente se realizan los pasos hasta antes de la
conmutación de estos interruptores.
Figura 3. Arranque autotransformador de motores de inducción
Figura 4. Arranque con autotransformador para el motor jaula de ardilla.
Para el motor de rotor devanado:
Se alimenta con tensión reducida al motor proporcional a la relación de
transformación del autotransformador reductor, Por el lado de alta tensión se
alimenta a plena tensión (208 V para nuestro caso). Para el análisis se compara el
arranque a tensión reducida, en relación con al arranque a plena tensión.
Se toman las correspondientes medidas en el circuito de la figura 3 y se relacionan
con los valores obtenidos a plena tensión.
Figura 5. Diagrama circuital del arranque con autotransformador
2
Tarr VF Tarr
'
rT2 '
Tarr
Tarr VMF rT2
rT = relación de transformación del autotransformador.
La corriente en el motor será:
I arr
Im
rT
La corriente en la línea será:
I arr
'
I arr
rT2
En base a esta expresión se calcula la relación de transformación que se necesita para
reducir la corriente de arranque a un valor (50) % como se muestra a continuación:
1
a 1.414
0.5
Con esta relación de transformación y V F = 208 V, la tensión VMF a aplicar debe ser igual a:
208
Varr 147V
1.414
Motor VF(V) Iarr(A) I’arr(A)
Jaula de 120 3.2 1.20
ardilla
Rotor 120 1.8 0.68
devanado
Tabla 2. Arranque con autotransformador.
De la tabla 2 ,podemos observar como la corriente de arranque del motor de inducción
jaula de ardilla se reduce de 3.2A hasta un valor 1.2 A bajo condiciones de carga en vacio,
que es casualmente la corriente nominal, permitiendo así un arranque más suave a este
motor. De igual manera se comporta el motor de inducción rotor devanado reduciendo
la corriente de arranque de un valor de 1.8 A hasta un valor 0.68, aproximado para una
condición en vacio.
Arranque con resistencias en el circuito rotorico
Este sistema de arranque sólo se puede utilizar en motores de rotor bobinado y
consiste en conectar una resistencia en serie con cada fase del rotor. Una vez
arrancado el motor, se van disminuyendo progresivamente las resistencias puestas en
serie con el rotor hasta que éste queda cortocircuitado.
Se conecta en serie al rotor un reóstato o resistencias variables conectadas en estrella.
Se alimenta el motor a tensión nominal (208 V). Se establece un valor de resistencia
inicial en el reóstato y se mide la corriente en el estator y en el rotor. También se debe
medir la velocidad.
Figura 6. Diagrama de conexión para el arranque con resistencias en serie al rotor.
N (r.p.m.) 1781 1785 1780 1775 1700
R () 1,7 2,86 4,37 7,83 9,16
Iarrest.(A) 3,2 2,4 2,4 2 1,8
Iarrrot(A) 6,4 5,6 5,2 4 3,6
Tabla 3. Arranque con autotransformador.
De los valores de la tabla 3. Podemos estudiar el comportamiento del arranque con
resistencias en serie al circuito del rotor, se puede observar que para una condición en
vacio que al aumentar la resistencia del rotor se puede obtener valores de corriente
menores en el circuito del rotor, mientras la corriente del estator permanece invariable,
lo que simboliza un arranque menos fuerte del motor, si se observa la velocidad se puede
ver como a menor corriente menor la velocidad del rotor es menor, luego el arranque es
menos brusco, esto prevalece la vida del motor y permite mejorar los cambios bruscos de
voltaje en el sistema de potencia.
Parte 2
Figura 7.
Arranque el motor con ½ de carga sobre su eje, utilice el electrodinamómetropara
este fin, proceda a desconectar una fase, observe y explique lo que sucede.
Arranque de motor a media carga y desconexión de una fase.
Motor Condición I(A) η(rpm) observaciones
Fases conectadas 0.82 1700 -
Jaula de ardilla Una fase 1.47 1680 Aumenta la
desconectada
corriente y baja la
velocidad
Fases conectadas 0.92 1600 -
Rotor devanado Una fase 2.84 0 El motor se frena
desconectada
Si al conectar el motor con una fase desconectada, midiendo la corriente,
¿Qué sucede?
Motor I(A) Observaciones
Jaula de ardilla 4.1 El motor no arranca
Rotor devanado 3 El motor no arranca
Tabla 4. Motor de inducción. Una de sus fases desconectadas.
En la tabla 4. Se puede observar que sin conectar una de las fases ninguno de los
motores de inducción arranca, debido a que no existe un campo magnético giratorio
necesario para poder inducir tensión en las barras del rotor y cambiando de sentido el
motor no vence el par de su propia inercia presentándose una vibración. Sin embargo la
corriente registrada para el motor de inducción jaula de ardilla es de 4.1 A, y de 3 A para
el motor de rotor devanado.
Parte 3
Para el motor de rotor devanado asignado, determine el valor de la resistencia que
se debe agregar en el circuito del rotor para que este motor desarrolle el par máximo
en el momento del arranque, determine el valor de la corriente de arranque con esta
resistencia adicional en el circuito delrotor.
Figura 8. Motor de rotor devanado acoplado a un electrodinamómetro
Para obtener par máximo la resistencia que se debe agregar al rotor se calcula mediante
la expresión:
r2
ra1 r2
Sm
Para el motor de inducción jaula de ardilla se tiene:
r2' 14.6
Sm 0.293
2
' 2
r1 X 1 X 2 13
.2 2
24 .02 2402 2
14.6
ra1 14.6 35.23
0.92
Para el motor de inducción rotor devanado tenemos:
r2' 23.1
Sm 0.388
r X1 X
1
2
2
' 2
12.8 2 29.075 29.075
2
23.1
ra1 23.1 36.44
0.388
La corriente de arranque para el motor de inducción jaula de ardilla:
VTH
I arr 2.14 A
2
r'
RTH 2 X TH X 2' 2
S
Con
V1 Z 0
VTH 117.7435 0.032º V
Z 0 Z1
Z Z0
Z TH 1 26.87271.0363º
Z 0 Z1
La corriente de arranque para el motor de inducción rotor devanado es
VTH
I arr 1.72 A
2
r
'
RTH X TH X 2'
2 2
S
Con
V1 Z 0
VTH 115.9215 0.063º V
Z 0 Z1
Z Z0
Z TH 1 30.66541.0934º
Z 0 Z1
Parte 4
Para los motores asignados determine experimentalmente las curvas de par vs.
Velocidad alimentando el motor con tensiones de 100 v, 120 v y 140v
Figura 9. Motor de inducción acoplado a un electrodinamómetro
Tabla 4. Motor jaula de ardilla. Par Vs. Velocidad a 100 V.
T(kgm) 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 El motor se
η(rpm) 1700 1680 1660 1620 1600 1580 1480 1460 frena
Tabla 5. Motor jaula de ardilla. Par Vs. Velocidad a 120 V.
T(kgm) 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 Se
η(rpm) 1740 1738 1720 1680 1660 1650 1620 1600 1560 1361 frena
Tabla 6. Motor jaula de ardilla. Par Vs. Velocidad a 140 V.
T(kgm) 0 1 1.5 2 3 3.5 4.5 5.5 6.5 7.5 8
η(rpm) 1759 1740 1720 1710 1682 1665 1628 1581 1500 1390 -
Figura 10. Grafica de Par vs Velocidad para el motor Jaula de ardilla
Tabla 7. Motor de rotor devanado. Par Vs. Velocidad a 100 V.
T(kgm) 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 Se frena
η(rpm) 1587 1573 1511 1448 1362 1270 1087 939 68.2
Tabla 8. Motor de rotor devanado. Par Vs. Velocidad a 120 V.
T(kgm) 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
η(rpm) 1584 1572 1529 1488 1439 1391 1329 1257 1161 1041 -
Tabla 9. Motor de rotor devanado. Par Vs. Velocidad a 140 V.
T(kgm) 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 6
η(rpm) 1652 1640 1610 1584 1558 1521 1495 1454 1416 1377 1345 1238
Figura 11.Grafica de Par vs Velocidad para el motor Rotor devanado.
En los gráficos anteriores se muestra que, al aumentar la demanda de par en la máquina
de inducción, la velocidad disminuye. Independientemente de la tensión aplicada, a
medida que el par aumenta, la velocidad también disminuye hasta que el motor se
detiene una vez que alcanza su máximo par. Con la disminución de la velocidad del rotor,
el deslizamiento aumenta. Se observa que el motor de inducción de jaula de ardilla
experimenta una menor disminución en la velocidad en comparación con el motor de
inducción de rotor devanado, lo que sugiere un mejor rendimiento ante variaciones de
carga en el eje del rotor. Además, se aprecia una diferencia en la capacidad de carga
antes de detenerse entre los dos motores. El motor de jaula de ardilla puede soportar un
par máximo mayor que el motor de rotor devanado. Ambos motores se detuvieron para
un par de 8 kg-cm solo cuando se aplicó una tensión de 140 V.
Conclusión:
En este experimento, se exploraron varios aspectos relacionados con el arranque y el
rendimiento de los motores de inducción. Se compararon tres métodos de arranque
diferentes: a plena tensión, con autotransformador y con resistencias en el circuito
rotorico. Se observó que cada método tiene sus propias ventajas y limitaciones en
términos de corriente de arranque, eficiencia y rendimiento del motor.
Además, se analizó el efecto del arranque con carga parcial en el motor de inducción, con
diferentes configuraciones de fase. Se observó que la desconexión de una fase durante el
arranque puede afectar significativamente el comportamiento del motor, lo que destaca
la importancia de considerar las condiciones de carga y conexión de fases en las
aplicaciones prácticas.
En cuanto al motor de rotor devanado, se calculó el valor de la corriente de arranque y la
resistencia rotórica necesaria para obtener el máximo par en el arranque. Este análisis
proporcionó información clave para optimizar el rendimiento del motor y garantizar un
arranque suave y eficiente en aplicaciones donde se requiere un alto par de arranque.
Finalmente, se determinó experimentalmente la característica Par vs. Velocidad para
diferentes valores de tensión en los motores de inducción. Este análisis reveló cómo varía
el torque del motor en función de la velocidad y la tensión aplicada, lo que es
fundamental para comprender y controlar el comportamiento del motor en diversas
aplicaciones.