Álgebra II.
525148
DIM - CFM
26 de junio de 2020
Prof.: Gajardo, Jara, Thiele
Transformaciones lineales y producto interno
Definición 1 Una función T : Km → Kn se dice lineal si y solo si ∀u, v ∈ Km , ∀α ∈ K,
cumple:
1. T (u + v) = T (u) + T (v).
2. T (αv) = αT (v).
Teorema 1 Una función T : Km → Kn es lineal si y solo si existe una matriz M ∈ Mn×m (K)
fija tal que su fórmula está dada por:
T (v) = M v
para todo v ∈ Km .
Observación 1 Para encontrar la matriz M basta evaluar T en la base canónica C = {e1 , e2 , .., em }
de Km , las columnas de M serán las imágenes de los vectores canónicos a través de T .
| | |
T (ei ) = M ei = M·i ⇒ M = T (e1 ) T (e2 ) · · · T (em ) = T (C)
| | |
Teorema 2 Para especificar completamente una transformación lineal T : Km → Kn basta
conocer su imagen en una base B = {u1 , . . . , um } cualquiera de Km .
| | |
Demostración. Definiendo B = u1 u2 ··· um , tenemos que:
| | |
T (B) = M B ⇒ M = (T (B))B −1
Definición 2 Dada T : Km → Kn lineal, se definen los subespacios:
Ker(T ) = {v ∈ Km | T (v) = Θn }, n(T ) = dim(Ker(T )
Im(T ) = {T (v) | v ∈ Km },
= {w ∈ Kn | (∃v ∈ Km ) T (v) = w} r(T ) = dim(Im(T )).
Observación 2 Si {u1 , . . . , um } es base de Km , entonces
Im(T ) = h{T (u1 ), .., T (um )}i = espacio columna de M.
Observación 3
Ker(T ) = {x ∈ Km |M x = Θn } = conjunto solución de M x = Θ
Observación 4 Dada T : Km → Kn lineal, se cumple la siguiente equivalencia.
T es sobreyectiva ⇔ Im(T ) = Kn ⇔ r(T ) = n
Teorema 3 Dada T : Km → Kn lineal, se cumple la siguiente equivalencia.
T es inyectiva ⇔ n(T ) = 0
Teorema 4 (nucleo-imagen) Dada T : Km → Kn lineal, se cumple:
n(T ) + r(T ) = m = dimensión del espacio de partida
Vectores y valores propios
Definición 3 Un vector v 6= Θ es vector propio de M ∈ Mn×n si y solo si
v es paralelo a M v
∃λ ∈ K, M v = λv,
tal λ es un valor propio de M .
Propiedad 1
λ es valor propio de M ⇔ Ker(M − λIn ) 6= {Θ} ⇔ det(M − λIn ) = 0
pM (x) = det(M − xIn ) = polinomio caracterı́stico de M , es un polinomio de grado n.
σ(M ) =raı́ces de pM (x) = conjunto de valores propios de M .
Si λ es valor propio de M , entonces:
Ker(M − λIn ) = Sλ (M ) = subespacio propio de M asociado a λ
rλ = multiplicidad algebraica = multiplicidad de λ como raı́z de pM (x).
gλ = dim(Sλ (M )) = multiplicidad geométrica de λ.
Teorema 5 ∀λ ∈ σ(M )
1 ≤ gλ ≤ rλ
Observación 5 X X
|σ(M )| ≤ gλ ≤ rλ ≤ n
λ∈σ(M ) λ∈σ(M )
Propiedad 2
M es invertible ⇔ Ker(M − 0In ) = {Θ} ⇔ 0 6∈ σ(M )
Definición 4 M se dice diagonalizable si existe D diagonal y P invertible tq. M = P DP −1 .
Propiedad 3 Si M = P DP −1 , entonces:
M k = P DP −1 P DP −1 . . . P DP −1 = P Dk P −1
Si M es invertible: M −1 = (P DP −1 )−1 = P D−1 P −1 .
Teorema 6 Son equivalentes:
M ∈ Mn×n (K) es diagonalizable
Existe una base de Kn formada solo por vectores propios de M .
X
gλ = n
λ∈σ(M )
pM (x) se factoriza en factores lineales en K y ∀λ ∈ σ(M ), gλ = rλ
Propiedad 4 Si v1 , .., vk son vectores propios asociados a valores propios distintos λ1 , λ2 , . . . , λk ,
entonces {v1 , . . . , vk } es l. i. Es más, la unión de las bases de los subespacios propios es l.i.
Cuando M es diagonalizable se cumple:
MP = PD
Donde P es la matriz que tiene los vectores de la base de vectores propios, y D tiene en la
diagonal a los valores propios en el mismo orden y repetidos según su multiplicidad.
Teorema 7 No podemos demostrar aquı́ pero se cumple:
en R, si M = M > , entonces M es diagonalizable, con vp en R y P −1 = P > ,
> >
en C, si M = M , entonces M es diagonalizable, con vp en R y P −1 = P .
Producto interno en K = RoC
Definición 5 Un producto interno es una operacion h ; i entre vectores que cumple:
1. (∀u, v, w ∈ V )(∀λ ∈ K) 2. (∀u, v ∈ V ) hu; vi = hv; ui
a) hλu; vi = λhu; vi 3. (∀u ∈ V ) hu; ui ≥ 0
b) hu + v; wi = hu; wi + hv; wi 4. (∀u ∈ V ) [hu; ui = 0 ⇔ u = Θ]
Cualquier operación que cumpla estas propiedades cumplirá también la teorı́a que desarrolla-
remos.
Observación 6 En Kn todos los productos internos tienen la forma:
hx; yi = x> M y
>
donde M = M y σ(M ) ⊂ R+ , y se obtiene de Mij = hei ; ej i.
Norma
Definición 6 Dado un espacio vectorial sobre K, con K = R o C, decimos que la función
k k : V → R+ ∪ {0} es una norma si satisface las siguientes propiedades.
1. (∀λ ∈ K)(∀u ∈ V ) kλuk = |λ| kuk 3. (∀u ∈ V ) kuk ≥ 0
2. (∀u, v ∈ V ) ku + vk ≤ kuk + kvk 4. (∀u ∈ V ) [kuk = 0 ⇔ u = Θ]
Cualquier operación que cumpla estas propiedades servirá como noción de tamaño, pero la
teorı́a que desarrollaremos solo se cumplirá para las normas que provienen de un producto
interno.
Definición 7 Dado un producto interior h ; i, se define la norma inducida por éste por:
p
kuk = hu; ui.
para cada v ∈ Kn .
Propiedad 5 Desigualdad de Cauchy-Schwarz:
∀u, v ∈ Kn , |hu; vi| ≤ kuk kvk
Definición 8
hu; vi
cos(∠uv ) = ∈ [−1, 1]
kuk kvk
Definición 9 Dado un producto interior h ; i y su norma inducida k k, decimos que:
1. u y v son ortogonales si hu; vi = 0 y entonces denotamos u⊥v,
2. el conjunto {u1 , .., uk } es ortogonal si (∀i 6= j) ui ⊥uj y (∀i ∈ {1, .., k}) ui 6= Θ,
3. el conjunto {u1 , .., uk } es ortonormal si es ortogonal y (∀i ∈ {1, .., k}) kuk = 1.
Estas 3 nociones son relativas al p.i. usado, no son nociones absolutas.
Propiedad 6 Si {u1 , .., uk } es ortogonal, entonces
es l.i.,
es base de U = h{u1 , .., uk }i,
k
X hu; ui i
para todo u ∈ U, u = ui ,
i=1
kui k2
k
X hv; ui ihw; ui i
hv; wi = ,
i=1
kui k2
k
X |hu; ui i|2
kuk2 = .
i=1
kui k2
Proyecciones
Definición 10 Dado un p.i. y su norma inducida, y dado un s.e.v U , se define u = P royU (v)
como el único vector que cumple:
∀w ∈ U, ||v − u|| ≤ ||v − w||,
Teorema 8 Si U es generado por un conjunto ortogonal {u1 , .., uk }, entonces:
k
X hv, ui i
1. P royU (v) = ui
i=1
kui k2
2. U ⊥ (v − P royU (v))
Método de Gram-Schmidt
Propiedad 7 Dado un conjunto l.i. {v1 , .., vk } en V , definimos el conjunto {u1 , .., uk }, por
recurrencia, como sigue.
u1 = v1
ui+1 = vi+1 − P royh{u1 ,..,ui }i (vi+1 )
i
X hvi+1 , uj i
= vi+1 − uj
j=1
kuj k2
Resulta que para cada i ∈ {1, .., k}, {u1 , .., ui } es ortogonal y genera el mismo espacio que
{v1 , .., vi }.
Corolario 1 Todo espacio de dimensión finita tiene alguna base ortonormal.
En R3 se tienen las siguientes fórmulas
ha − p; ui
dist(a, Lp,u ) = ka − p − uk
hu; ui
dist(a, Πp,u,v ) = ka − p − P royh{u,v}i (a − p)k
= kP royh{u×v}i (a − p)k
ha − p; u × vi
= k (u × v)k
hu × v; u × vi
|ha − p; u × vi|
=
ku × vk
Donde,
u×v = (u2 v3 − u3 v2 , −(u1 v3 − u3 v1 ), u1 v2 − u2 v1 )
(u × v)⊥u ∧ (u × v)⊥v